Panóptico y Educación
Panóptico y Educación
Panóptico y Educación
5 DE JUNIO DE 2020
la época clásica; Las palabras y las cosas, y Vigilar y castigar.
Desde muy joven descubrió su homosexualidad y, debido a ciertos prejuicios e intolerancia social,
sufrió de depresión e intentó suicidarse varias veces. Sin embargo, los libros y el conocimiento lo
salvaron. Hijo, nieto y bisnieto de médicos, nacido el 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia, se
negó a seguir el mandato familiar. Eligió la filosofía y, mientras estudiaba en la prestigiosa
École Normale Supérieure de París, se sometió a una intensa asistencia psiquiátrica, con la
que quedó fascinado. Así, además de egresar de la carrera filosófica en 1952 y recuperar su
estabilidad emocional, también estudió psicología. A partir de ahí, comenzó a dictar clases en
aquella casa de estudios y en otras universidades, como la de Clermont-Ferrand, donde conoció al
filósofo Daniel Defert, quien fue su pareja durante veinte años. Sin embargo, no estuvo demasiado
interesado en la docencia y, ya con el título de doctorado que obtuvo en 1961, comenzó a escribir
y publicar su obra, que lo convirtió en uno de los nombres de la filosofía y el pensamiento
más renombrados de Occidente: Michel Foucault.
Durante los sesenta y setenta, en Europa, hubo una gran agitación por parte de distintos sectores
que comenzaron a cuestionar las operaciones del poder y a reflexionar, más profundamente, sobre
los derechos y las libertades individuales. Y es Michel Foucault uno de los pensadores que
revolucionó ciertos parámetros de las ciencias sociales, con ideas que introdujeron nuevas
perspectivas y terminologías, ya a partir de la publicación de sus primeros escritos. Por
ejemplo, interesado en los modelos de disciplinamiento, instaló el concepto de la biopolítica para
describir algunos espacios sociales como las cárceles, los manicomios o asilos de ancianos. Con
este nuevo término de biopolítica, intentó develar ciertas estructuras para entender mejor los
sistemas de poder instaurados y aceptados socialmente.
La función de la biopolítica, dice Foucault, intenta de alguna manera que los sujetos se
autorregulen y autocontrolen. De este modo, Foucault aborda el sistema de poder regulado
en las cárceles como modelo de disciplinamiento social para proyectarlo, luego, en otros
espacios sociales. Así, focaliza su análisis en la relación que existe entre el poder y el saber. Se
preguntó, entonces, qué es el saber; cómo se articula con el poder, qué relación hay para instalar
"una verdad". Partiendo, por lo tanto, de que el saber "es lo que un grupo de personas comparte y
decide que eso es verdad", según comenta, mediante esa verdad, el poder disciplinario controla y
domina la voluntad y el pensamiento. Surge, entonces, un proceso que Foucault llama
"normalización", porque es ese poder el que define qué es verdadero y falso, correcto e
incorrecto, normal o anormal. El poder, afirma el pensador francés, impone esa normalización
para controlar a los individuos y, así, estén obligados a cumplir con su rol social asignado.
Esa normalización se realiza por medio del lenguaje. En su libro La arqueología del
saber (1969), el filósofo ya lo determina de ese modo y afirma que todos los saberes y
discursos se crean y circulan a partir de determinadas condiciones sociales. La astucia del
poder será, entonces, intentar borrar esas operaciones para instalar una naturalización de esos
saberes y evitar su cuestionamiento. En otra de sus obras más notables,Las palabras y las
cosas (1966), Foucault argumenta que todos esos discursos circulantes son producto no solo de
todo un área específica del saber, sino de la episteme —ese conjunto de configuraciones que da
lugar a ciertas formas e interpretaciones del conocimiento— más imperante de cada época.
En un viaje a Suecia, por ejemplo, Foucault ya había escrito Historia de la locura en la época
clásica (1961). Allí expuso algunas cuestiones sobre la locura y la exclusión que implica para
quienes la padecen. "Loco", del latín alocus, significa etimológicamente "sin lugar". Sin lugar en la
modernidad, sobre todo capitalista, ya que no los consideran productivos y entonces la exclusión
viene de la mano del confinamiento y el encierro. Foucault habla sobre "el gran encierro" cuando
describe que, en París durante el siglo XVIII, una de cada cien personas estaba encerrada: locos,
epilépticos, criminales y otros.
En otras de sus obras más famosas, Vigilar y castigar (1975), ahonda sobre los pormenores de
aquella época, cuando el trato hacia aquellos marginados era de un salvajismo inaceptable. Luego
cambió por otros modos que operan en las cárceles modernas. Mediante este sistema, Foucault
introduce la idea del panóptico, en el que se induce al preso a un estado consciente de
permanente visibilidad que garantiza, a su vez, el funcionamiento del poder, más allá de que
este no se esté ejerciendo todo el tiempo. Pero el detenido no puede saberlo. Lo interesante,
por otra parte, es que este formato penitenciario del poder y sus relaciones y regulaciones se
expande a otros espacios como los asilos, los hospitales y las escuelas.
El francés, en su libro Microfísica del poder (1980), analiza la perpetuación de aquellos
sistemas y del capitalismo, gracias al ejercicio de ese mismo poder por parte de todo el
cuerpo social. Él lo denomina como "micropoderes". Allí es cuando Foucault también realiza
diferencias y alejamientos con el marxismo, algo por lo que muchos otros pensadores lo
cuestionaron. Es que, según el filósofo, el poder no pasa por el enfrentamiento entre
dominantes y dominados, justamente como decía Marx, sino que está presente en cada parte
del entramado social y se ejerce —de modo muy sutil— no solo en aquellas instituciones
que menciona, sino también en otro tipo de organizaciones, espacios recreativos, lazos
íntimos, vínculos familiares, organizaciones políticas. Así es como Foucault llegó a muchas de
sus interpretaciones sobre la sociedad disciplinaria regulada por el poder, que intenta controlar y
dominar (ideología mediante), con el objetivo de garantizar la productividad y la supervivencia de
sus propios intereses.
Es por eso que su concepto desarrollado de biopolítica, incluso cuando este modelo de las
sociedades de control fue cambiando —con la llegada de la posmodernidad y su control basado en
la seducción, el hedonismo, etc.— cobró gran notoriedad y se acuñó en las ciencias sociales.
Muchas disciplinas comenzaron a poner el ojo en ese objetivo del biopoder, como gestión total de
la vida.
ACTIVIDADES
1 ¿A que define como biopolítica y como lo relaciona con la “normalización”?
2. Explique que son los micropoderes y relacione con el concepto de sociedad.
3. ¿Como el filósofo Foucaoult define a la sociedad y como la relaciona con el panóptico?
4. Relacione el panóptico con la educación, ¿puede observarse en las escuelas? Explique.