TP 3 Psicologia
TP 3 Psicologia
TP 3 Psicologia
1. Enfoque Funcionalista:
-Perspectiva:Considera que la sociedad funciona como un sistema y que la desviación cumple
funciones específicas.
- Explicación: La desviación puede servir para reafirmar las normas sociales, fortalecer la
cohesión grupal y señalar la necesidad de cambios en las normas existentes.
3. Enfoque de Conflicto:
-Perspectiva: Examina las desigualdades sociales y el conflicto de poder como factores clave en la
generación de conductas desviadas.
- Psicología -
-
- Explicación: La desviación se ve como una respuesta a la desigualdad y a la lucha por recursos y
poder. Los grupos marginados pueden recurrir a la desviación como una forma de resistencia.
Estos enfoques ofrecen distintas perspectivas para comprender por qué algunas personas se desvían
de las normas sociales establecidas.
1. Conflictos Normativos:Las normas a veces entran en conflicto entre sí, generando dilemas éticos
o sociales. Por ejemplo, la norma de la honestidad puede chocar con la norma de proteger a un ser
querido en situaciones específicas.
2. Cambio Cultural: Las normas evolucionan con el tiempo, y lo que una vez fue aceptable puede
volverse inaceptable, y viceversa. Esta ambivalencia se evidencia en la dinámica cultural en
constante cambio.
3. Diversidad Cultural: Las normas varían entre culturas, y lo que es aceptable en una sociedad
puede ser considerado inapropiado en otra. Esta diversidad cultural contribuye a la ambivalencia de
las normas en un contexto globalizado.
2
- Psicología -
-
Las normas se crean y desarrollan a lo largo del tiempo a través de un proceso social y cultural.
Algunos de los mecanismos clave que contribuyen a la creación de normas son:
2. Interacción Social: Las normas se forman a través de la interacción continua entre individuos en
una sociedad. Las experiencias compartidas y las respuestas a comportamientos específicos
contribuyen a la consolidación y aceptación de ciertas normas.
3. Influencia Cultural: La cultura, incluidos aspectos como tradiciones, valores y creencias, influye
en la creación de normas. Las expresiones culturales, como el arte, la música y la literatura, también
pueden desempeñar un papel en la promoción o cuestionamiento de normas existentes.
4. Cambio Social: Las normas pueden evolucionar a lo largo del tiempo en respuesta a cambios
sociales, tecnológicos, económicos o políticos. Movimientos sociales, por ejemplo, pueden impulsar
cambios en las normas existentes o promover la adopción de nuevas normas.
1. Desviación Informal:
- Definición:Comportamientos que violan normas sociales pero no están codificados en leyes.
3
- Psicología -
-
- Ejemplo: Vestirse de manera no convencional o desafiar normas de etiqueta.
2. Desviación Formal:
- Definición: Comportamientos que violan leyes y llevan a sanciones legales.
- Ejemplo: Cometer un robo o vandalismo.
3. Desviación Primaria:
- Definición: Actos esporádicos o situacionales de desviación.
- Ejemplo: Un individuo que comete un acto delictivo una vez en su vida.
4. Desviación Secundaria:
- Definición: Desviación persistente como respuesta a la reacción social negativa después de la
desviación primaria.
- Ejemplo: Una persona que, después de ser encarcelada, continúa cometiendo delitos.
5. Desviación Positiva:
- Definición:Comportamientos que se apartan de las normas pero son percibidos como positivos
por la sociedad.
- Ejemplo:Activismo social que desafía las normas existentes para promover cambios positivos.
6. Desviación Negativa:
- Definición: Comportamientos que violan normas y son percibidos como negativos por la
sociedad.
- Ejemplo: Consumo de drogas ilegales.
7. Desviación Sexual:
- Definición: Comportamientos que se apartan de las normas sociales relacionadas con la
sexualidad.
- Ejemplo:Prácticas sexuales consideradas tabú por la sociedad.
8. Desviación de Género:
- Definición:Violación de las normas sociales relacionadas con el género.
- Ejemplo: Roles de género no conformes con las expectativas tradicionales.
4
- Psicología -
-
Estos tipos de desviación son conceptualizaciones que ayudan a comprender la diversidad de
comportamientos que pueden considerarse desviados en diferentes contextos sociales y culturales.
6. ¿Cuáles son los factores que propician la aparición de la conducta desviante?
La aparición de la conducta desviante puede estar influenciada por una variedad de factores. Algunos
de los factores clave incluyen:
1. **Factores Individuales:**
- **Personalidad:** Rasgos como la impulsividad, la falta de empatía y la búsqueda de sensaciones
pueden contribuir a la desviación.
- **Historia Personal:** Experiencias traumáticas o carencias en la crianza pueden influir en la
propensión a la conducta desviante.
2. **Factores Socioeconómicos:**
- **Desigualdad Social:** La falta de oportunidades, recursos y acceso a servicios puede aumentar
la probabilidad de participar en conductas desviadas.
- **Pobreza:** Las condiciones socioeconómicas precarias pueden llevar a la delincuencia como
una forma de supervivencia.
3. **Factores Culturales:**
- **Normas Culturales:** Las diferencias en las normas culturales pueden influir en lo que se
considera desviado en diferentes sociedades.
- **Cambio Cultural:** Los cambios rápidos en la cultura pueden generar tensiones y aumentar la
propensión a la desviación.
4. **Factores Familiares:**
- **Dinámica Familiar:** Problemas en la familia, como la disfunción, la violencia o la falta de
supervisión, pueden contribuir a la conducta desviante.
- **Modelado de Comportamiento:** La observación de comportamientos desviados en la familia
puede influir en la adopción de esos comportamientos.
5. **Factores Ambientales:**
5
- Psicología -
-
- **Acceso a Drogas o Armas:** La disponibilidad de sustancias ilegales o armas puede aumentar
la participación en actividades delictivas.
- **Entorno del Vecindario:** Barrios con altos índices de criminalidad pueden influir en la
adopción de comportamientos desviados.
6. **Factores Psicológicos:**
- **Trastornos Mentales:** Condiciones psicológicas pueden contribuir a la conducta desviante.
- **Baja Autoestima:** Una baja autoestima puede llevar a comportamientos desviados como una
forma de compensación.
Estos factores a menudo interactúan de manera compleja, y la influencia de cada uno puede variar
según el individuo y el contexto. La comprensión de estos factores es crucial para abordar y prevenir
la conducta desviante de manera efectiva.
7. Explique las fases de desarrollo de la conducta desviante.
El desarrollo de la conducta desviante generalmente pasa por varias fases, aunque es importante
señalar que no todos los individuos experimentan todas estas fases ni de la misma manera. Las fases
comunes incluyen:
1. **Exposición a la Desviación:**
- **Descripción:** El individuo entra en contacto con comportamientos desviados a través de su
entorno, ya sea a través de la familia, amigos, medios de comunicación u otros factores sociales.
- **Influencia:** La exposición inicial puede ser un factor importante en la adopción futura de
comportamientos desviados.
3. **Participación Activa:**
- **Descripción:** El individuo comienza a participar activamente en comportamientos desviados.
Pueden surgir factores como la presión de grupo o la búsqueda de identidad y aceptación.
6
- Psicología -
-
4. **Etiquetamiento Social:**
- **Descripción:** La sociedad comienza a etiquetar al individuo como desviado. Este
etiquetamiento puede provenir de figuras de autoridad, instituciones o la comunidad en general.
- **Influencia:** El etiquetamiento puede tener un impacto significativo en la identidad del
individuo y su continuación en la conducta desviante.
6. **Persistencia y Profundización:**
- **Descripción:** A medida que se profundiza en la desviación, el individuo puede volverse más
arraigado en el comportamiento desviado y menos receptivo a las normas convencionales.
- **Influencia:** La persistencia en la desviación puede llevar a consecuencias más graves y a una
mayor desconexión de las normas sociales establecidas.
Es importante destacar que no todos los individuos siguen estas fases de manera lineal, y algunos
pueden experimentar variaciones en el proceso. La comprensión de estas fases puede ser útil para
diseñar intervenciones preventivas y de tratamiento.
8. ¿Que plantea como aporte la teoría del aprendizaje social?
La teoría del aprendizaje social, desarrollada por Albert Bandura, plantea que la conducta humana se
aprende a través de la observación, la imitación y la modelación de los demás, en lugar de depender
exclusivamente de refuerzos directos o experiencias personales. Algunos de los aportes clave de esta
teoría incluyen:
1. **Modelado de Comportamiento:**
- **Concepto:** Las personas aprenden observando a otros, ya sean modelos en la vida real,
personajes mediáticos o figuras de autoridad.
- **Aporte:** Destaca la influencia significativa que tienen los modelos sociales en la adquisición
de nuevos comportamientos, incluyendo aquellos que pueden considerarse desviados.
7
- Psicología -
-
2. **Procesos Cognitivos:**
- **Concepto:** La teoría del aprendizaje social incorpora procesos cognitivos como la atención,
la retención, la reproducción y la motivación para explicar cómo se aprenden y mantienen los
comportamientos.
- **Aporte:** Proporciona un marco para comprender cómo los individuos seleccionan, procesan y
aplican la información observada en su entorno social.
3. **Refuerzo Vicario:**
- **Concepto:** Se refiere a la influencia que tiene la observación de las consecuencias de los
comportamientos de los demás en la propia motivación para adoptar o evitar ciertos
comportamientos.
- **Aporte:** Destaca que no es necesario experimentar directamente las consecuencias para
aprender, ya que el refuerzo vicario puede ser suficiente para influir en la conducta.
4. **Autoeficacia:**
- **Concepto:** La creencia de una persona en su capacidad para ejecutar con éxito una tarea o
comportamiento específico.
- **Aporte:** La teoría enfatiza la importancia de la autoeficacia en la adopción y persistencia de
comportamientos, sugiriendo que las personas son más propensas a imitar conductas en las que
tienen confianza.
5. **Contextualización Social:**
- **Concepto:** Reconoce la importancia del entorno social en la formación y mantenimiento de
comportamientos, considerando la interacción entre el individuo y su entorno.
- **Aporte:** Ofrece una perspectiva integral al explicar cómo factores sociales y culturales
influyen en la adopción de comportamientos desviados.
8
- Psicología -
-
La delincuencia juvenil se refiere a la participación de personas jóvenes, generalmente menores de
18 años, en conductas delictivas o desviadas. Este fenómeno social involucra una serie de aspectos
interrelacionados:
1. **Causas Multifactoriales:**
- La delincuencia juvenil tiene causas complejas y multifactoriales que pueden incluir factores
individuales, familiares, sociales y económicos. Estos pueden variar desde la falta de supervisión
parental hasta la influencia del entorno del vecindario y las presiones de grupo.
2. **Desarrollo Psicosocial:**
- La adolescencia es un período crucial en el desarrollo psicosocial, donde los jóvenes buscan
identidad y autonomía. La delincuencia juvenil puede estar relacionada con la experimentación, la
búsqueda de emociones fuertes y la resistencia a las normas establecidas.
3. **Influencia de Pares:**
- La presión de grupo y la influencia de compañeros juegan un papel significativo. Los jóvenes
pueden participar en comportamientos delictivos para ganar aceptación, pertenencia o respeto dentro
de su grupo social.
4. **Factores Socioeconómicos:**
- Las desigualdades socioeconómicas, la falta de acceso a oportunidades educativas y laborales, así
como la pobreza, pueden contribuir a la delincuencia juvenil. Algunos jóvenes pueden recurrir a
actividades delictivas como una forma de enfrentar desafíos económicos.
9
- Psicología -
-
7. **Enfoque Preventivo:**
- Muchos programas y políticas se centran en la prevención de la delincuencia juvenil, abordando
factores de riesgo y promoviendo factores protectores como el apoyo familiar, la educación y la
participación comunitaria.
Comprender la delincuencia juvenil como un fenómeno social implica considerar una amplia gama
de factores interconectados que influyen en el comportamiento de los jóvenes. Abordar este
fenómeno eficazmente requiere enfoques integrales y colaborativos que involucren a la familia, la
comunidad, la educación y otros sectores sociales.
10. ¿Cuáles son las posibles causas de la conducta delictiva en niños y jóvenes?
La conducta delictiva en niños y jóvenes puede tener diversas causas que interactúan de manera
compleja. Algunos factores comunes que se asocian con la conducta delictiva en este grupo de edad
incluyen:
1. **Familiares:**
- **Entorno Familiar Disfuncional:** La falta de estructura familiar, abuso físico o emocional,
negligencia y la ausencia de modelos positivos pueden contribuir a la conducta delictiva.
- **Falta de Supervisión:** La ausencia de supervisión adecuada por parte de los padres o
cuidadores puede dejar a los niños y jóvenes más propensos a involucrarse en actividades delictivas.
2. **Factores Individuales:**
- **Problemas de Salud Mental:** Trastornos psicológicos no tratados, como el trastorno de
conducta, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o la depresión, pueden estar
asociados con la conducta delictiva.
- **Baja Autoestima:** La falta de autoestima y la búsqueda de aceptación pueden llevar a la
participación en actividades delictivas para obtener reconocimiento o pertenencia.
3. **Influencia de Pares:**
- **Presión del Grupo:** La necesidad de pertenecer y la influencia de compañeros que participan
en actividades delictivas pueden ser fuertes motivadores para que los niños y jóvenes se involucren
en comportamientos similares.
10
- Psicología -
-
4. **Entorno Escolar:**
- **Problemas Académicos:** El rendimiento académico deficiente, la falta de interés en la
escuela y la exclusión social en el entorno educativo pueden contribuir a la conducta delictiva.
- **Bullying:** Tanto ser víctima como perpetrador de acoso escolar pueden estar relacionados
con la delincuencia juvenil.
5. **Factores Socioeconómicos:**
- **Pobreza:** La falta de recursos económicos, acceso a oportunidades y desigualdades
socioeconómicas pueden aumentar el riesgo de conducta delictiva.
- **Desigualdad Social:** La percepción de injusticia y desigualdad en la sociedad puede
alimentar la desconfianza en las instituciones y llevar a la delincuencia.
Es crucial reconocer que estos factores no actúan de manera aislada y pueden interactuar de diversas
maneras. Las estrategias preventivas y de intervención deben abordar múltiples aspectos de la vida
de los niños y jóvenes para ser efectivas.
11. Diferencie el delincuente activo, disocial, paraviolento, el adolescente marginal y los niños y
preadolescentes marginales.
1. **Delincuente Activo:**
- **Definición:** Un delincuente activo es alguien que participa en actividades delictivas o
ilegales de manera regular o continua.
- **Características:** Puede tener una historia de múltiples delitos y mostrar un compromiso
sostenido con comportamientos delictivos.
2. **Delincuente Disocial:**
- **Definición:** Se refiere a individuos que exhiben patrones persistentes de comportamiento
desafiante, agresivo y violación de normas sociales desde una edad temprana.
11
- Psicología -
-
- **Características:** Pueden tener problemas de conducta en la infancia, como trastorno de
conducta, y pueden enfrentar dificultades en la adaptación social.
3. **Paraviolento:**
- **Definición:** Este término se utiliza para describir comportamientos que, aunque no cumplen
estrictamente con la definición legal de violencia, exhiben agresión o comportamiento hostil.
- **Características:** Incluye acciones que no llegan a ser consideradas como violencia física
directa pero que reflejan una intención o predisposición hacia la violencia.
4. **Adolescente Marginal:**
- **Definición:** Un adolescente marginal es aquel que se encuentra en los márgenes de la
sociedad, a menudo alienado o excluido de las instituciones sociales convencionales.
- **Características:** Pueden mostrar actitudes de rebeldía, desinterés en la educación
convencional y participación en actividades que desafían las normas sociales.
Estas categorías describen diferentes perfiles de individuos que pueden tener comportamientos
desviados, agresivos o desafiantes. Es importante abordar las causas subyacentes de estos
comportamientos y considerar enfoques preventivos y rehabilitadores para promover la reintegración
social y el bienestar.
12. ¿Cómo influye el contexto familiar y social?
El contexto familiar y social juega un papel crucial en la formación y desarrollo de la conducta
delictiva. Estas influencias pueden afectar a individuos desde una edad temprana y continuar a lo
largo de su vida. Aquí hay algunas formas en que el contexto familiar y social influye:
1. **Modelado de Comportamiento:**
12
- Psicología -
-
- **Familiar:** La observación de comportamientos delictivos en la familia, ya sea entre padres,
hermanos u otros miembros, puede influir en la adopción de conductas similares por parte de los
niños.
- **Social:** La exposición a comportamientos delictivos en la comunidad o entre pares también
puede servir como modelo para la conducta.
3. **Supervisión Parental:**
- **Familiar:** La falta de supervisión adecuada por parte de los padres puede permitir que los
niños participen en actividades delictivas sin consecuencias inmediatas.
- **Social:** La falta de supervisión en entornos comunitarios también puede contribuir a la
participación en comportamientos delictivos.
4. **Niveles Socioeconómicos:**
- **Familiar:** Familias en situaciones socioeconómicas desfavorables pueden enfrentar desafíos
adicionales, como falta de acceso a recursos, educación y oportunidades, lo que aumenta el riesgo de
conducta delictiva.
- **Social:** Comunidades con altos niveles de pobreza y desigualdad social a menudo
experimentan mayores tasas de delincuencia juvenil.
5. **Educación y Oportunidades:**
- **Familiar:** La falta de énfasis en la educación y la falta de oportunidades de desarrollo pueden
contribuir a la delincuencia juvenil.
- **Social:** Comunidades con sistemas educativos deficientes o limitadas oportunidades de
empleo pueden enfrentar desafíos en la prevención de la conducta delictiva.
13
- Psicología -
-
- **Familiar:** La pertenencia a grupos familiares con normas desviadas puede aumentar la
probabilidad de participar en conductas delictivas.
- **Social:** La presión de grupo entre compañeros que participan en comportamientos desviados
puede influir en la toma de decisiones de un individuo.
La interacción entre estos factores familiares y sociales es compleja, y las experiencias acumulativas
a lo largo del tiempo pueden moldear la propensión de un individuo hacia la conducta delictiva.
Abordar estos factores desde una perspectiva preventiva y de intervención temprana es fundamental
para reducir el riesgo de conducta delictiva.
13. ¿Cómo se define la psicología forense?
La psicología forense se define como la aplicación de principios psicológicos y conocimientos a
cuestiones legales y judiciales. Implica la colaboración entre la psicología y el sistema de justicia
para comprender y abordar temas relacionados con la conducta humana en el contexto legal. Los
profesionales de la psicología forense trabajan en una variedad de áreas, proporcionando
evaluaciones, testimonios expertos y servicios terapéuticos en casos legales.
1. **Evaluación Forense:**
- Realización de evaluaciones psicológicas en individuos involucrados en casos legales, como
evaluaciones de competencia mental, evaluaciones de riesgo de violencia o evaluaciones de custodia
de menores.
2. **Asesoramiento y Tratamiento:**
- Proporcionar servicios de asesoramiento y tratamiento a individuos involucrados en el sistema
legal, como víctimas, testigos o delincuentes, para abordar cuestiones psicológicas relacionadas con
el caso.
3. **Perfilación Criminal:**
- Utilización de la psicología para desarrollar perfiles criminales que ayuden en la identificación y
captura de sospechosos, especialmente en casos de crímenes violentos.
4. **Testimonio Experto:**
14
- Psicología -
-
- Proporcionar testimonio experto en los tribunales para ayudar a los jueces y jurados a comprender
aspectos psicológicos relevantes en casos legales.
5. **Apoyo a Víctimas:**
- Brindar apoyo psicológico a las víctimas de crímenes, incluyendo la evaluación de los efectos
psicológicos y la preparación para el testimonio en juicio.
6. **Investigación Forense:**
- Contribuir a investigaciones forenses al aplicar métodos y principios psicológicos para
comprender y analizar el comportamiento de individuos en contextos legales.
2. **Trastornos de Ansiedad:**
- **Características:** Comprenden trastornos como el trastorno de ansiedad generalizada,
trastorno de pánico, fobias y trastorno obsesivo-compulsivo. Involucran niveles elevados de ansiedad
y temor persistente.
3. **Trastornos Psicóticos:**
15
- Psicología -
-
- **Características:** Incluyen la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Se caracterizan por la
pérdida de contacto con la realidad, alucinaciones, delirios y disfunciones cognitivas.
7. **Trastornos de Personalidad:**
- **Características:** Comprenden trastornos como el trastorno límite de la personalidad, el
trastorno antisocial de la personalidad y el trastorno paranoide de la personalidad. Involucran
patrones de pensamiento, comportamiento y emociones inflexibles y disfuncionales.
Estos grandes síndromes psiquiátricos son útiles para la clasificación y el diagnóstico, pero es
importante tener en cuenta que cada individuo puede experimentar estos trastornos de manera única.
Además, hay una considerable variabilidad en la presentación clínica y la gravedad de los síntomas
dentro de cada categoría. La evaluación y el tratamiento deben ser personalizados según las
necesidades específicas de cada persona.
16
- Psicología -
-
15. Luego de ver el video y articulando con la teoría trabajada en el módulo, diferencie la
imputabilidad de la inimputabilidad
La imputabilidad y la inimputabilidad son conceptos legales que se utilizan para determinar la
capacidad de una persona para ser considerada responsable penalmente por sus acciones. Aquí hay
una diferenciación entre ambos términos:
1. **Imputabilidad:**
- **Definición:** La imputabilidad se refiere a la capacidad de una persona para ser considerada
responsable penalmente por sus actos.
- **Criterios:** Implica tener la capacidad de comprender la naturaleza ilícita de sus acciones y la
capacidad de actuar de acuerdo con esa comprensión. Una persona imputable se considera capaz de
ser culpable de un delito y, por lo tanto, sujeta a las leyes y sanciones penales.
2. **Inimputabilidad:**
- **Definición:** La inimputabilidad se refiere a la incapacidad de una persona para ser
considerada responsable penalmente por sus actos.
- **Criterios:** Puede basarse en condiciones mentales o emocionales que afectan la capacidad de
comprender la ilicitud de sus acciones o de actuar de acuerdo con esa comprensión. La
inimputabilidad puede ser el resultado de trastornos mentales, discapacidades intelectuales u otras
condiciones que limitan la capacidad cognitiva o volitiva de una persona.
https://www.youtube.com/watch?v=EpOevPGQBU0
17