02 PL2 Prop Mortero
02 PL2 Prop Mortero
02 PL2 Prop Mortero
DE MORTEROS
PRÁCTICA N° 02
ELABORACIÓN Y ADHERENCIA DE MORTEROS
INTRODUCCIÓN:
Figura N° 01: Moldes para elaboración Figura N° 02: Ensayo de Figura N° 03: Aditivo
de probetas resistencia a compresión impermeabilizante
MATERIALES:
HERRAMIENTAS:
OBJETIVOS:
FUNDAMENTO TEÓRICO:
MATERIALES Y EQUIPOS:
APARATOS:
PROCEDIMIENTO:
Peso de cemento en g
Peso Especifico =
Volumen desplazado en ml
Es decir:
RESULTADOS:
Lo = 0.3 ml
Lf = 22.6 ml
V.despl = 22.6 – 0.3 = 22.3 ml
64 gr
Peso Especifico =
22.3 cm3
Peso Especifico = 2.870 gr/cm3
CONCLUSION: El peso específico del Cemento MS es de 2.870gr./cm3
b. FUNDAMENTO TEÓRICO
EQUIPOS
· Balanza con sensibilidad de 0.1 gr.
· Estufa, Temperatura de 100 ±10º C.
· Probeta con precisión de 1 mL.
HERRAMIENTAS.
- Bandeja plástica o de aluminio para elaborar la mezcla.
- 12 moldes de material no absorbente de 5cm X 5cm x 5cm.
- 01 badilejo.
- Destornillador plano y cruz.
- 01 Barra metálica liza para enrazar.
- Aguja o navaja para colocar nombre.
- Par de Guantes.
- Cinta masking para etiquetar.
- Plumón indeleble.
- Balde plástico de 4L.
- Balde plástico de 18L.
- Bandeja plástica.
- Hoja de reporte.
- Bolígrafo.
- Cronómetro.
- Cámara fotográfica.
MATERIALES.
- Se requiere 2000 gr de agregado fino de la cantera del rio Chonta.
- Agua potable.
- Aditivo hidrófugo.
d. PROCEDIMIENTO
Las cantidades que deben ser mezcladas para formar la bachada para cinco cubos de ensayo,
serán calculados con los datos obtenidos de su práctica 2 y de la práctica 3, referente al peso
específico de masa del cemento, arena, pesos unitarios, y porcentaje de absorción, es importante
que se realice en ensayo de contenido de humedad pues este valor varía con la humedad relativa
del medio ambiente y no tengan problemas de trabajabilidad con su mezcla.
El modo de cálculo se detalla a continuación:
= C/A = 1
RELACIÓN CEMENTO / ARENA / 5
CANTIDAD DE AIRE ATRAPADO 1 %
Relación agua/cemento: W/MC= 0.75
ESPECIFICACIONES TECNICAS
AGUA CEMENTO ARENA
P.E. 1 3.05 2.56 gr/cm3
P.U.S.S 1610 kg/m3
C.H. - 0.55%
ABS - 1.38%
Aditivo 1/ 20 6.818 kg 4%
Aditivo 1/ 10 13.636 kg 8%
Aditivo 1/ 4 34.090 kg 20%
FOTO 04: Extracción de arena en cantera. FOTO 05: Homogeneización de mezcla de mortero con la cantidad de
materiales diseñado.
- Los moldes serán de un material impermeable (metal, vidrio, acrílico, etc.) o en su defecto
madera pero barnizada, de modo que no absorba agua de amasado.
Llenado de los compartimientos: Se coloca una capa de más o menos 25mm (1”) de espesor
(aproximadamente la mitad del molde), en cada uno de los compartimientos, y se apisonan con 32
golpes que se aplican sobre la superficie, en 4 etapas de 8 golpes adyacente cada una como se
ilustra en la siguiente figura:
Figura N° 06: Orden de compactado.
5.00 5.00
4 8
1 2 3 4
3 7
2 6
5 6 7 8
1 5
Los golpes de cada etapa se dan siguiendo una dirección perpendicular a los de la
anterior, la presión del compactador (13mm * 16 mm * 150 mm según
NTP 334.003:2002 - ASTM C 230); es tal que asegure el llenado de los
compartimientos. Se completa las cuatro etapas de compactación, en cada
compartimiento, antes de seguir con la siguiente. Una vez terminada la etapa de de la
primera capa en todos los compartimientos, se llenan con una segunda capa y se
procede como la primera.
Al finalizar la compactación las caras superiores de los cubos deben quedar un poco
más altas que el borde superior de los moldes. La superficie de los cubos debe ser
alisada con la parte plana de la espátula, retirando el mortero sobrante con un
movimiento de vaivén. (NTP 334.051:1998 - ASTM C 109) para finalmente, rotularlos a
las probetas de mortero elaborados.
Docente del curso Materiales de Construcción
P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS
Tener cuidado con la manipulación del cemento, debido que es caustico y puede irritar la piel,
si hay contacto directo.
Figura N° 07: Moldes para muestras Figura N° 08: Colocado de mezcla en molde.
FOTO 09: Vaciado de mortero en molde FOTO 10: Vista de las 06 especímenes listas
a. OBJETIVOS
- Determinar la capilaridad de seis muestras de mortero normal y 06 muestras de mortero con
aditivo.
- Realizar la comparación y análisis de los resultados.
- Experimentar y conocer técnicas de control de error.
- Comparar resultados con otros equipos.
- Realizar el análisis de los resultados obtenidos.
b. FUNDAMENTO TEÓRICO
CAPILARIDAD
• Es la propiedad que tiene un mortero y que consiste en el ascenso del agua que está en contacto
con sus caras, a través de los poros capilares.
EQUIPOS
- Balanza, capacidad 300 gr
- Horno de 50Lt. Temperatura 100 ±5ºC
- Termómetro ambiental.
HERRAMIENTAS.
· Vernier.
. Mandil.
· Wincha.
· Bandeja metálica.
· Hoja de reporte.
· Cronómetro.
· Cámara fotográfica.
MATERIALES.
- Probetas normalizadas para ensayo. Las probetas serán cúbicas de 5cm x 5cm x 5cm de tamaño,
elaboradas en laboratorio.
- Traer Bandeja de plástico de fondo plano, de altura mayor a 8cm.
d. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES.
- Se realiza a una edad de mínimo 07 días de fraguado.
- Medir las muestras con el vernier y determinar el promedio de cada dimensión.
- Colocar en el Horno a una temperatura de 100ºC ± 5ºC por 24 horas, hasta peso constante y
Determinar el peso seco de la muestra.
- Colocar unos tacos de 0.5 a 1cm de altura dentro de la bandeja.
- Colocar las muestras de mortero sobre los tacos en la bandeja,
- Marcar 1 cm de altura medidos desde la base de los morteros.
- Echar el agua y hacer que esta alcance la marca de 1cm.
- Dejar las muestras por un tiempo de 03 horas dentro del agua.
- Sacar de la bandeja las muestras y secar las caras con mucho cuidado.
- Obtener peso del mortero con el agua absorbida.
- Por diferencia de pesos obtener la cantidad de agua absorbida (P)
- Medir el fleco capilar en cm2, que es el área humedecida del mortero a partir del 01 centímetro
medido. (S)
- Determinar la capilaridad mediante las siguientes expresiones:
S = 2(a + b ) * hi
Donde:
a: Ancho promedio de la muestra.
b: Profundidad o largo de la muestra
hi: Altura que alcanza la humedad de la muestra.
P: Peso del agua absorbida (gr)
S: Área lateral del fleco capilar. (cm2)
t: Tiempo de exposición con el agua. (min)
Figura N° 13: Muestra inicial Figura N° 14: Ensayo de capilaridad Figura N° 15: Muestra final
a. EJEMPLO DE RESULTADOS:
CAPILARIDAD
Espécimen N° 1 2 3 4 5
Peso seco gr. 299 288 298 296 292.65
Peso muestra absorbida gr.
309.5 301.6 308.2 308.22 305.2
Agua absorbida gr. (p) 10.5 13.6 10.2 12.22 12.55
Ancho promedio cm. 5.135 5.17 5.148 5.108 5.046
Profundidad cm. 5.165 5.21 5.13 5.13 5.13
Altura de fleco cm. 1.166 1.301 1.246 1.384 1.543
2
Área de fleco capilar (S) cm 24.0196 27.00876 25.61278 28.33878 31.40314
Tiempo min. (t) 180 180 180 180 180
K capilaridad 78.69 90.64 71.68 77.62 71.94
b. FUNDAMENTO TEÓRICO
El Grado de absorción o coeficiente de absorción viene a ser la cantidad de agua que un material
puede absorber en un tiempo determinado.
c. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR
EQUIPOS
- Balanza, capacidad 300 gr
- Horno de 50Lt. Temperatura 100 ±5ºC
- Termómetro ambiental.
HERRAMIENTAS.
· Hoja de reporte.
· Balde de capacidad de 18L.
MATERIALES.
- Probetas normalizadas para ensayo. Las probetas serán cúbicas de 5cm x 5cm x 5cm de tamaño,
elaboradas en laboratorio.
d. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES.
- Colocar en el Horno a una temperatura de 100ºC ± 5ºC por 24 horas, hasta peso constante.
- Determinar el peso seco de la muestra.
- Colocar dentro del agua y tomar los pesos en los siguientes tiempos:
10 min, 20min, 30min, 60min, 2horas,10horas – 16 horas, y 24 horas
- Obtener peso saturado de cada muestra para cada uno de los 7 tiempos.
- Determinar el grado de absorción mediante la siguiente expresión:
FOTO N° 19: Saturado de muestra de mortero FOTO N° 20: Secado en horno, de muestras, por
mínimo 24 horas.
- Graficar la curva de incremento de la absorción (X=tiempo en minutos, y=grado de
absorción%)
b. FUNDAMENTO TEÓRICO
PERMEABILIDAD AL AGUA:
Es la cantidad de migración de agua a través del concreto o mortero cuando el agua se encuentra
a presión, o a la capacidad del concreto de resistir la penetración de agua u otras sustancias
(líquido, gas, iones, etc.). Generalmente las mismas propiedades que convierten al concreto o al
mortero menos permeable también lo vuelven más hermético. La permeabilidad total del
concreto al agua es una función de la permeabilidad de la pasta, de la permeabilidad y
granulometría del agregado, y de la proporción relativa de la pasta con respecto al agregado. La
disminución de permeabilidad mejora la resistencia del concreto a la compresión, al ataque de
sulfatos y otros productos químicos y a la penetración del ion cloruro. La permeabilidad también
afecta la capacidad de destrucción por congelamiento en condiciones de saturación. Aquí la
permeabilidad de la pasta es de particular importancia porque la pasta recubre a todos los
constituyentes del concreto. La permeabilidad de la pasta depende de la relación Agua – Cemento
y del agregado, de hidratación del cemento o duración del curado húmedo. Un concreto de baja
permeabilidad requiere de una relación Agua – Cemento baja y un periodo de curado húmedo
adecuado. Inclusión de aire ayuda a la hermeticidad aunque tiene un efecto mínimo sobre la
EQUIPOS
- Balanza, precisión de 0.01gr
- Horno a una temperatura de 100 ±5ºC
- Termómetro ambiental.
HERRAMIENTAS.
o Vernier.
o Wincha.
o Hoja de reporte.
o Cámara fotográfica.
o 02 moldes de 2” de diámetro y 1” de alto,
de PVC.
o 02 abrazaderas metálicas de 2” de
diámetro.
o 01 ligadura de jebe.
o Probeta graduada.
o Destornillador
Figura N° 22: Abrazadera
MATERIALES.
- 03 Probetas de 2” de diámetro y 1” de alto, de mortero normal.
- 03 Probetas de 2” de diámetro y 1” de alto, de mortero con aditivo.
d. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES.
- Medir las muestras con el vernier y determinar el promedio de diámetro y altura.
- Saturar la muestra por mínimo una hora.
- Colocar en el tubo (permeámetro) la muestra, con la ligadura en su alrededor para evitar
la fuga de agua por las paredes.
- Ajustar con la abrazadera, apretándolo.
- Colocar en posición vertical y echar agua, dejando un margen libre de de 1 o 2 cm del
borde superior.
Docente del curso Materiales de Construcción
P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS
Abrazadera 2"
1
e=16 "
Tubería de PVC
2"
1
Jebe de e=16 "
ligadura
Probeta de
mortero C:A
100.00
5.08
Abrazadera 2"
1
e=16 "
Tubería de PVC
2"
1
Jebe de e=16 "
ligadura
Probeta de
mortero C:A
5.08
Reducción PVC
de 2" a 1"
RESULTADOS.
Se puede determinar con la siguiente ecuación:
K=Q/A/t
Q= Cantidad de agua percolada. 135ml
A= Área a través de la cual ha pasado el agua. = 19.79 cm2
t= Tiempo de ensayo. = 5 días = 432000 seg
a. OBJETIVOS
Determinar la adherencia de un mortero.
b. PROCEDIMIENTO
Se ha estudiado la resistencia a la adherencia que presenta un conjunto de ladrillo cerámico con
morteros con distintas dosificaciones (1:3, 1:5).
Para lo cual se sigue el siguiente procedimiento.
- Preparar el mortero cemento arena según las dosificaciones indicadas.
- Se realiza el proceso de asentado entre ladrillos y morteros con un espesor de 10mmm
- Luego de 7 días, se procede a realizar el ensayo de adherencia, en la cual se coloca el
especimen dentro de la prensa hidráulica y se determina la carga de falla.
- La adherencia se obtiene dividiendo la carga entre el área resistente.
- Ver ilustración.
b. FUNDAMENTO:
De manera similar como lo que ocurre con las rocas, los morteros de cemento hidráulico, la
resistencia más significativa es a compresión, porque éste material va a trabajar a compresión
dentro del contexto de cualquier estructura. Para determinar este ensayo el procedimiento es
similar a los del ensayo a compresión de roca. Es evidente la importancia de las prácticas en el
laboratorio para que el alumno adquiera conocimiento directo de los ensayos en los que se
comprueba el comportamiento real de los materiales en los diversos aspectos que pueden
interesar, y se proporciona al alumno la oportunidad de conocer el proceso investigador que
conduce desde la teoría hasta la preparación de normas o especificaciones aplicables a cada
material.
El mortero de cemento Pórtland es el mejor aglomerado para trabajos de importancia en la
construcción, como son muros, bóvedas, macizos muy cargados, buenos cimientos, forjados de
cornisa, pavimentos, revoques impermeables, enlucidos exteriores de fosas, cisternas, depósitos
y, en general, todos aquellos trabajos que necesitan gran resistencia o preservarse del agua o de
los agentes atmosféricos. Este tiene la propiedad de endurecerse en menos de dos horas debajo
del agua.
Docente del curso Materiales de Construcción
P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS
Debemos advertir que al hablar del cemento Pórtland nos referimos al Pórtland artificial, y que si
bien el natural puede tener las mismas propiedades, es corrientemente de calidades irregulares,
lo que no lo hace tan aplicable en estos tipos de trabajo.
El agua necesaria para obtener un mortero de Pórtland oscila entre el 16 y 25 % del volumen de
los materiales empleados.
c.1. EQUIPOS
- Balanza, capacidad 8kg.
- Prensa hidráulica 100 Tn.f
- Cronómetro.
- Termómetro ambiental.
c.2. HERRAMIENTAS.
· Vernier.
· Wincha.
· Hoja de reporte.
· 20 trozos de papel de 6cm X 6cm
· Cronómetro.
· Cámara fotográfica.
c.3. MATERIALES.
- 06 Probetas normalizadas para ensayo de compresión. Las probetas serán cúbicas de 5 x 5 x 5 cm y 06
Probetas de mortero con aditivo. Las probetas serán cúbicas de 5 x 5 x 5 cm
d. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES.
ANTES DEL ENSAYO:
1° Determinar las dimensiones promedio de la probeta, es decir el valor promedio de a, b y c por
lo menos con la lectura de tres valores, esto nos garantizará el valor más cercano a la realidad
que tiene cada una de sus dimensiones. Los valores de sus tres dimensiones nos dará el valor más
probable del área resistente así como de la dimensión que se va a deformar.
Determinar el área neta que soportará la carga y marcarlo para identificarlo.
2° Verificar el paralelismo de las caras que van a ser comprimidas, esto en la medida que
la máquina de ensayo no registra el valor de la carga si sus caras comprimidas no estén
paralelas sin embargo, si se registra deformaciones: y entonces el diagrama Esfuerzo vs
Deformación Unitaria puede tener una anomalía como la que se muestra en el grafico, es
decir una deformación inicial sin ningún nivel de carga.
3° Para determinar este ensayo se coloca la probeta estándar entre los platillos de la prensa,
colocando una lámina de papel de un espesor de 1mm entre la cara del mortero y el platillo, esto
para impedir el contacto directo del acero con el mortero.
También resulta importante registrar el tiempo que dura el ensayo (minutos) porque esto
tiene que ver con la velocidad de ensayo (kg/min). Este parámetro es normado y existen
valores mínimos para que el ensayo se asemeje a un ensayo estático.
e. Resultados:
Donde:
Ar : Área resistente en cm2.
ci: Esfuerzo a la compresión i.
- Determinar el promedio de la resistencia a la compresión.
- Determinar la velocidad de carga. (kg/min)
Tiempo: 64.67seg
Carga de rotura: 1755 kg.f/ cm2.
Área resistente: 25.91 cm2
Tiempo de ensayo: 64.67 segundos.
Velocidad de ensayo: 27.14 Kg.f/seg
- La velocidad no será mayor de 7000 kg.f/ cm2por minuto ó 116 kg.f/ cm2 por segundo.
Se repite para las seis probetas, luego se obtiene la resistencia promedio, desviación estándar, y
coeficiente de variación.
f. ANÁLISIS
D) CONSIDERACIONES ESPECIALES:
- Leer con cuidado la presente guía, para poder conocer que actividades se realizaran.
- Equipo que no traiga los materiales y herramientas no podrá realizar la práctica y no
será admitido en el Laboratorio.
- Las actividades que no puedan ser realizadas en las horas del curso de Materiales de
Construcción, se pueden realizar por las mañanas, previa coordinación, para la
supervisión respectiva.
- Las hojas de apuntes, serán firmadas o visadas por el docente del curos o por el
Coordinador de laboratorio, para que tengan validez.
- Se evaluará su comportamiento y responsabilidad en los ensayos.
- De realizar mal el ensayo u tomar mal los datos, el equipo deberá repetir el ensayo.
- Todo material luego de ser utilizado deberá ser sacado del Campus universitario y
eliminarlo en un lugar adecuado fuera de la Universidad, bajo responsabilidad del
equipo.
- Dejar los equipos e instrumentos limpios y en perfecto estado, bajo responsabilidad del
equipo.
- Recuerden que una de las partes más importantes del informe es el análisis de los
resultados, y las conclusiones bien redactadas.
E) DEL INFORME:
e.1) Partes Obligatorias de los Informes.
I. Contenido General.
II. Introducción.
III. Objetivos.
IV. Justificación.
V. Presentación y Discusión de Resultados.
VI. Conclusiones.
VII. Recomendaciones.
VIII. Referencias Bibliográficas y/o Electrónicas.
IX. Anexos.
- Panel fotográfico.
- Hojas de Reporte, firmadas OBLIGATORIO.
- Otros.
- Presentación: 04 puntos.
- Integridad: 05 puntos
- Nivel Científico/Técnico: 07 puntos.
Docente del curso Materiales de Construcción
P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS
- Actitudinal: 02 puntos
- Redacción y Ortografía: 02 puntos.
Para cualquier duda o consulta hacerla llegar en la Sala de Docentes de la UPN o vía e-mail:
wiston.azanedo@upnorte.edu.pe o wam@comunidad.upn.edu.pe