Flujo de Efectivo Caso Ceminsa 1
Flujo de Efectivo Caso Ceminsa 1
Flujo de Efectivo Caso Ceminsa 1
ABC S.A.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
PERIODOS AL 2006 Y 2007
Base Legal: Federación Nacional de Contadores del Ecuador, Resoluciones: 09/01/96 y 07/08/99
Superintendencia de Bancos, Resolución No. JB-99-152
Superintendencia de Compañías, Resolución No. 99-1-3-3
Servicio de Rentas Internas, Resolución No. 140-27-08-99
Registros Oficiales No: 270 del 06-09-99. y 273 del 09-09-99
Origen: En noviembre de 1987, la Junta de Normas de Contabilidad Financiera FASB, emite la FAS 95, Estado
de Flujos de Efectivo, que reemplaza al APB 19, Estado de Cambios en la Posición Financiera, y su
aplicación es obligatoria para los ejercicios económicos que empiezan a partir del 15 de julio de 1988.
Las normas establecen lineamientos para elaborar el Estado de Flujos de Efectivo, cuando se preparan estados financieros
de propósito general conforme a Normas Técnicas de Contabilidad. Es un estado financiero básico que reemplaza
totalmente al Estado de Cambios en la Situación Financiera.
El Estado de Flujos de Efectivo tiene como propósito principal proveer información fundamental, condensada y
comprensible, sobre el manejo de los ingresos y egresos de efectivo (obtención y aplicación) por una organización en un
período determinado, y en consecuencia mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera (en sus
inversiones y financiamiento) a fin de que en conjunto con los otros estados básicos, en términos de liquidez o solvencia de
la entidad, los usuarios puedan:
1. Evaluar la habilidad de la empresa para generar flujos de efectivo netos positivos en el futuro
2. Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con el pago de sus obligaciones: pago de empleados, proveedores,
dividendos y financiamiento externo.
3. Evaluar las razones para las diferencias entre la utilidad neta y el flujo operativo de la empresa
4. Evaluar los efectos que sobre la posición financiera de la empresa tienen las transacciones de inversión y
financiamiento que no requieren de efectivo, durante un período determinado.
Equivalente de efectivo, se define como "inversiones a corto plazo de alta liquidez que: a) son rápidamente convertibles a
cantidades conocidas de efectivo y b) su vencimiento sea tan cercano (tres meses o menos) que presenten un riesgo
mínimo de cambio en su valor, por modificaciones en las tasas de interés". La empresa debe revelar su política para
determinar las partidas a ser tratadas como equivalentes de efectivo. Cualquier cambio de política es un cambio en una
norma contable o concepto contable que debe tratarse de acuerdo a las Normas relacionadas a Cambios Contables NIC 8,
NICs 1 y 5 (Nec 1), FAS: 3, 73 y 111.
La cantidad total de efectivo y sus equivalentes demostrado por el Estado de Flujos de Efectivo, debe coincidir en sus
saldos al inicio y al final del período, con las indicadas en el balance general en esas fechas.
La base de preparación del estado lo constituyen dos balances generales, es decir un balance comparativo, referidos al
inicio y al final del período al cual corresponde el Estado de Flujos de Efectivo, y el estado de resultados consolidado
correspondiente al mismo período. El trabajo consiste en analizar las variaciones del balance comparativo a fin de
identificar el efectivo generado y usado, concluyendo con determinar el incremento o decremento neto en el efectivo.
En el Estado de Flujos de Efectivo, se requiere revelar flujos brutos de entradas y salidas por que tienen mayor relevancia
que los flujos netos, salvo que no se requiera conocer los cambios brutos para poder entender las actividades.
El Estado de Flujos de Efectivo debe clasificar los ingresos y egresos de efectivo como resultado de tres actividades:
operación, inversión y financiamiento.
Las Actividades de Operación, incluyen todas aquellas no definidas como de inversión o financiamiento. Comprenden la
producción y distribución de bienes y la provisión de servicios. Son transacciones que se incluyen en el cómputo de la
utilidad neta.
Las Actividades de Inversion, entradas o salidas de efectivo por el resultado de la adquisición o venta de bienes tangible e intangibles.
Entran en esta categoría cualquier transacción de un activo inmovilzado material pero tambien la enajenación de instrumentos
financieros, sobre todo títulos de largo plazo.
Estos flujos representan los esfuerzos de la empresa por incrementar y mejorar su capacidad productiva futura.
Página 1
Corporación Edi-Ábaco Cía. Ltda.
LasActividades de financiamiento, representan los movimientos de entrada y salida de efectivo por el apalancamiento financiero de la
entidad.y modifican tanto las cuentas del pasivo como del patrimonio de la entidad.
Estos flujos representan tantos las fuentes de recursos como sus amortizaciones.
- Ingresos en efectivo, cobrado por la venta de bienes o prestación de servicios, incluyendo la venta de cartera o cuentas
y documentos por cobrar a corto y largo plazo obtenido de dichas ventas.
- Ingresos en efectivo por rendimiento sobre préstamos otorgados, otros instrumentos de deuda de otras entidades y
valores accionarios o de capital (intereses y dividendos).
- Ingresos por liquidación de algún litigio o reclamo de seguro, etc. Siempre que no estén relacionados con actividades
de inversión o financiamiento como destrucción de un edificio o reembolso de proveedores.
- Pagos en efectivo por la compra de materiales para fabricar, o por mercaderías para la reventa, incluyendo documentos
por pagar a corto y largo plazo a proveedores por la compra de dichos materiales o mercaderías.
- Pagos en efectivo a otros proveedores y empleados por concepto de otros bienes y servicios.
- Pagos en efectivo al gobierno por impuestos, derechos, multas y otros gravámenes similares.
- Pagos en efectivo por intereses a prestatarios y otros acreedores.
- Pagos en efectivo no clasificados como de inversión y financiamiento.
Las Actividades de Inversión, incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, así como la adquisición y venta de
instrumentos de deuda o accionarios, propiedades, planta y equipo y otros activos productivos; esto es, retenidos o usados
por la empresa para la producción de bienes y servicios.
- Ingresos en efectivo, por cobro o venta de préstamos hechos por la empresa, y de instrumentos de deuda de otras
entidades (que no constituyan equivalentes de efectivo) comprados por la empresa.
- Ingresos en efectivo por la venta de instrumentos accionarios de otras empresas y por el rendimiento de la inversión en
esos instrumentos. O por la venta de segmentos de negocios.
- Ingresos por la venta de propiedad planta y equipo y otros activos productivos.
- Pagos en efectivo por préstamos hechos por la empresa, y pagos para adquirir instrumentos de deuda de otras
entidades (que no sean equivalentes de efectivo).
- Pagos en efectivo para adquirir instrumentos accionarios o valores de otras entidades. O por la compra de negocios.
- Pagos en efectivo al momento de la compra o prontamente antes o después de la compra de propiedad planta y equipo
y otros activos productivos.
Las Actividades de Financiamiento, incluyen la obtención de recursos de los accionistas (emisión de nuevas acciones en
efectivo), así como facilitar un rendimien to sobre la inversión y el retorno de la misma (dividendos en efectivo). Tomar
dinero a préstamo y su pago, o liquidar otra forma de obligación. La obtención y pago de otros recursos a largo plazo.
- Pagos en efectivo por dividendos u otras formas de distribución a los accionistas, incluyendo desembolsos para
readquirir los instrumentos accionarios de la empresa.
- Pagos en efectivo por préstamos contraídos.
- Pagos en efectivo de principal a otros acreedores que han concedido créditos a largo plazo a la empresa.
Página 2
Corporación Edi-Ábaco Cía. Ltda.
El Método Indirecto, determina el flujo operativo partiendo de la conciliación con la utilidad neta. Proporciona un mejor
vínculo entre el estado de resultados y el balance general, es más fácil de preparar por la familiaridad de los usuarios con
los estados financieros y resulta menos costoso. Las empresas que tienen mayor interés en determinar las razones de la
diferencia entre la utilidad neta y el flujo de efectivo de operación, optan por este método.
Revelaciones, deben revelarse en notas a los estados financieros todas las actividades de inversión y financiamiento que no
resultan en ingresos y egresos de efectivo, como: Deudas convertidas en capital social, adquisición de activos asumiendo
pasivos (compra de propiedad con hipoteca), etcétera.
Debe revelarse el método utilizado para la preparación del estado de flujos de efectivo. También la política utilizada para
determinar las inversiones como equivalente de efectivo.
Según FAS 52, las reglas se aplican independiente de si la moneda funcional, es la moneda extranjera local, o la moneda
reportante. Para determinar los ingresos y gastos y otras partidas denominadas en moneda extranjera en el estado de
resultados, se puede utilizar una taza de cambio promedio.
Los efectos de las variaciones en la tasa de cambio, ya sean reconocidas en el estado de resultados o como un ajuste al
patrimonio de los accionistas, no son ingresos y egresos en efectivo, pero deben considerarse en el estado de flujos de
efectivo, ya que afectan el cambio en el efectivo y equivalentes de efectivo del balance general consolidado, y el estado
consolidado de flujos de efectivo debe conciliar el aumento o reducción en efectivo y equivalentes de efectivo en el
balance general.
Las diferencias en cambio reconocidas en el estado de resultados, que no se relaciona o significa flujos de efectivo, (es
decir, de re-medición a la moneda funcional de los montos denominados o divulgados en otra moneda), se presentan en la
conciliación de la utilidad neta y el flujo operativo, en forma similar a la depreciación u otras partidas que no son de
efectivo.
Los efectos de las tasas de cambio sobre los saldos en efectivo mantenidos en moneda extranjera deben ser presentados en
una partida de una sola línea como parte de la conciliación del cambio en efectivo y equivalentes de efectivo durante el
período. Como este monto no significa efectivo, no se incluye como actividad operacional, de inversión o financiamiento.
El equivalente de la moneda reportante de los flujos de efectivo en moneda extranjera debe clasificarse en el estado de
flujos de efectivo según la naturaleza de la transacción en: operación, inversión o financiamiento; independientemente del
monto de cualquier ganancia o pérdida de cambio relacionada.
Si la ganancia o pérdida corresponde a una actividad operativa, será una partida conciliatoria. Si la ganancia o pérdida en el
estado de resultados, se relaciona con transacciones de inversión o financiamiento, (pago de deuda en moneda extranjera),
la ganancia o pérdida será una partida conciliatoria en la conciliación de la utilidad neta y el flujo operativo, y el recibo o
pago en efectivo se presentará como actividad de inversión o financiamiento. Si la transacción no se liquidó a la fecha del
balance, también resulta una partida conciliatoria, debido a que la ganancia o pérdida en cambio, incluida en la
determinación de la ganancia, no es una partida de efectivo.
Página 3
PASOS
PASOS PARA LA PREPARACION DEL FLUJO DE EFECTIVO:
Página 4
Activos Corrientes 2,016 2,015 Variación Efecto s/flujo Clasificación En Activos
Bancos 10,382 11,827 NO NO NO
Activos Financieros circulantes 12,073 8,118 NO NO NO
Cuentas por Cobrar 169,932 79,149 90,783 - Operación
Inventarios 156,725 115,991 40,734 - Operación
Gastos pagados por anticipado 3,705 2,367 1,338 - Operación
Activos por impuestos Diferidos 4,975 6,021 -1,046 + Operación
Total Activos 357,792 223,473
Activos no Corrientes
Propiedad, planta y equipo (neto) 261,947 246,078 15,869 - Inversión
Activos intangibles (neto) 1,274 2,946 -1,672 + Virtual
Plusvalía comprada (neto) 12,000 12,000 0 Virtual
Activos Financieros no circulantes 23,500 23,500 0 Inversión
Total Activos no corrientes 298,721 284,524 14,197
Total Activos 656,513 507,997
Pasivos
Pasivos Corrientes
Documento por pagar C.P. 32,110 69,050 -36,940 - Operación
Pasivos financieros circulantes 1,000 250 750 + Operación
Cuentas por Pagar 68,992 122,272 -53,280 - Operación
Provisiones 16,470 12,445 4,025 + Virtual Cuando las utilidades + no se analisa
Pasivo por impuestos diferidos 12,733 4,176 8,557 + Operación Cuando disminuye es por pago de divi
Impuestos por pagar 70,154 51,260 18,894 + Operación
Total Pasivo Corriente 201,459 259,453
Pasivos No Corrientes
Documento por pagar L.P. 68,200 81,600 -13,400 - Financiamiento
Total pasivo No Corriente 68,200 81,600
Total Pasivos 269,659 341,053
Patrimonio
Capital Social 50,000 50,000 0 Financiamiento
Reserva legal 10,000 10,000 0 Financiamiento
Superavit por revaluación 57,544 37,302 20,242 + Virtual
Utilidades retenidas 69,642 -92,680 162,322 + Virtual
Utilidades del periodo 199,668 162,322 37,346 + Financiamiento
Total Patrimonio 386,854 166,944
Total pasivo y capital 656,513 507,997
ABC S.A.
Estado de Flujo de Efectivo
al 31 de diciembre del 2015 Y 2016
###
DEPRECIACION COSTO 6,714.00 MENOS DEPRECIACION ANUAL DATO DADO ER
DETERIORO VALOR ACTIVOS 2,005.00 MENOS DETERIORO ANUAL DATO DADO ACA