Guia Tema III Parte 3
Guia Tema III Parte 3
Guia Tema III Parte 3
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
NÚCLEO DOCENTE EL SABINO
DPTO. MEC. Y TEC. DE LA PRODUCCIÓN
UNIDAD CURRICULAR: DIBUJO I
MÓDULO PRÁCTICO DE LA
UNIDAD CURRICULAR
DIBUJO I
Profesora:
Ing. Roysabel Paredes MSc.
UNIDAD III
PARTE 3
PLANO
2
Módulo Práctico Dibujo I
5. EL PLANO
5.1.- DEFINICIÓN
Un plano es una superficie que en teoría no tiene límites, pero en la realidad, está
limitado por líneas rectas o curvas.
3
Módulo Práctico Dibujo I
El alfabeto del plano se refiere a las veintidós (22) posiciones fundamentales que
este puede ocupar en el espacio (con respecto a los planos de proyección).
En resumen, para el desarrollo de esta guía se considerarán los ocho (8) planos
más relevantes.
4
Módulo Práctico Dibujo I
REPRESENTACIÓN
PLANO (Espacial y Descriptiva)
5
Módulo Práctico Dibujo I
Para que un punto pertenezca a un plano (VH), es condición que pertenezca a una
recta contenida en dicho plano; y toda recta perteneciente a un plano VH a de
6
Módulo Práctico Dibujo I
tener sus trazas (Tv y Qh) sobre las trazas respectivas del plano, es decir, Tv
sobre V y Qh sobre H.
7
Módulo Práctico Dibujo I
8
Módulo Práctico Dibujo I
9
Módulo Práctico Dibujo I
La recta de máxima Inclinación tiene la dirección de aquella recta del plano que
forma el ángulo máximo con el plano vertical de proyección. Esta es perpendicular
a la traza vertical del plano; por tanto, su proyección vertical también lo será. El
ángulo que forma un plano con el plano vertical de proyección es igual al ángulo
que forma su recta de máxima inclinación el plano vertical de proyección.
10
Módulo Práctico Dibujo I
Fig. 6. Ángulos que forma un Plano paralelo a la línea de tierra con los planos de proyección
Fuente: Noriega F. (1979) “Geometría Descriptiva y Grafismo Arquitectónico”
Fig. 7. Ángulos que forma un Plano perpendicular a la línea de tierra con los planos de proyección
Fuente: Noriega F. (1979) “Geometría Descriptiva y Grafismo Arquitectónico”
Fig. 8. Ángulos que forma un Plano cualquiera con los planos de proyección.
Fuente: Noriega F. (1979) “Geometría Descriptiva y Grafismo Arquitectónico”
11