Ley 20065 - 21 Oct 2005

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tipo Norma :Ley 20065

Fecha Publicación :21-10-2005


Fecha Promulgación :04-10-2005
Organismo :MINISTERIO DE JUSTICIA
Título :MODERNIZACION, REGULACION ORGANICA Y PLANTA DEL PERSONAL DEL
SERVICIO MEDICO LEGAL
Tipo Versión :Última Versión De : 14-12-2013
Inicio Vigencia :14-12-2013
Id Norma :243150
Ultima Modificación :14-DIC-2013 Ley 20717
URL :https://www.leychile.cl/N?i=243150&f=2013-12-14&p=

LEY NUM. 20.065


MODERNIZACION, REGULACION ORGANICA Y PLANTA DEL PERSONAL DEL
SERVICIO MEDICO LEGAL
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado
su aprobación al siguiente
Proyecto de ley:

TITULO I
De la naturaleza jurídica, objeto y funciones del
Servicio

Artículo 1º.- El Servicio Médico Legal es un


servicio público centralizado, dependiente del
Ministerio de Justicia, funcional y territorialmente
desconcentrado a través de Direcciones Regionales,
dependientes de la Dirección Nacional, que se regirá por
las disposiciones de esta ley y sus normas
complementarias.

Artículo 2º.- El objeto del Servicio Médico Legal


será asesorar técnica y científicamente a los órganos
jurisdiccionales y de investigación, en todo el territorio
nacional, en lo relativo a la medicina legal, ciencias
forenses y demás materias propias de su ámbito.
Además, le corresponderá la tuición y
supervigilancia técnica y directiva en la prestación de
servicios relativos a las materias de su competencia,
poniendo énfasis en su calidad, eficiencia y oportunidad.
Asimismo, colaborará con la capacitación y docencia
en estas áreas, a nivel nacional e internacional, en
coordinación con organismos públicos y privados,
universidades y demás centros de investigación forense.
Artículo 3º.- Al Servicio Médico Legal le
corresponderá, especialmente, el desarrollo de las
siguientes funciones:
a) Realizar peritajes médico-legales, en materias
clínicas, tanatológicas, psiquiátricas y de laboratorio,
evacuando los informes periciales del caso;
b) Ejercer la tuición técnica de los organismos y del
personal profesional o de otra índole que participen en la
realización de peritajes médico-legales, en el ámbito
público o privado, a través de la dictación de normas de
aplicación general que regulen los procedimientos
periciales que efectúen, o los que sirvan de base para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 27-Mar-2019


ellos;
c) Desarrollar investigación científica, docencia y
extensión en materias médico-legales;
d) Efectuar la formación y certificación de sus
técnicos y auxiliares tanatológicos, de conformidad a lo
establecido en su reglamento orgánico;
e) Mantener registros estadísticos de las pruebas
periciales de carácter biológico, químico u otro que
determine la ley, y
f) Las demás funciones que le encomiende la ley.
Artículo 4º.- El Servicio Médico Legal percibirá
ingresos por los exámenes, pericias y procesos de
embalsamamiento y de conservación de partes orgánicas que
le sean requeridos por entidades o personas particulares,
salvo que, conforme a la ley, tales prestaciones deban ser
gratuitas.
Por decreto supremo del Ministerio de Justicia, el cual
deberá llevar también la firma del Ministro de Hacienda,
se fijará anualmente el monto de los derechos respectivos
los que se considerarán ingresos propios del Servicio.
TITULO II
De la organización del Servicio

Artículo 5º.- El Servicio Médico Legal se


organizará en una Dirección Nacional y Direcciones
Regionales.
La Dirección Nacional organizará su trabajo a
través de la Subdirección Médica, la Subdirección
Administrativa y la unidad de docencia, investigación y
extensión denominada "Instituto Médico Legal Dr. Carlos
Ybar".
En cada región del país existirá una Dirección
Regional, a cargo de un Director Regional. Estas
organizarán su trabajo a través de las sedes que señale
el reglamento orgánico.
El Director Nacional, con sujeción a la planta y
dotación máxima de personal que se fije al Servicio,
establecerá la restante organización interna del mismo y
asignará las tareas específicas que le correspondan a
cada unidad, de acuerdo a lo establecido en los
artículos 31 y 32 del decreto con fuerza de ley Nº
1/19.653 que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley Nº 18.575.

Párrafo 1º
De la organización interna del Servicio

Artículo 6º.- La dirección del Servicio


corresponderá al Director Nacional, quien será designado
por el Presidente de la República de conformidad a lo
dispuesto en el Título VI de la ley Nº 19.882 y deberá
contar con el título profesional de médico cirujano, con
ejercicio profesional de diez años a lo menos, para
desempeñar el cargo.
El Director Nacional será subrogado, en primer
lugar, por el Subdirector Médico y, en caso de ausencia,
la subrogación operará de acuerdo a lo que señale el
reglamento orgánico.

Artículo 7º.- Al Director Nacional le corresponderá


especialmente y sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 27-Mar-2019


a) Dirigir, organizar, coordinar y administrar el
Servicio, tomando las decisiones que estime necesarias para
la buena marcha del mismo;
b) Establecer las prioridades del Servicio de acuerdo
con las necesidades nacionales o regionales, propendiendo a
fortalecer la estructura regional del mismo;
c) Proponer al Ministerio de Justicia planes, programas
y proyectos destinados a mejorar la gestión del Servicio,
fijando las metas que correspondan para tal efecto;
d) Velar por la corrección técnica, legal y ética de
las pericias médico-legales, cuidando que los
procedimientos periciales que se practiquen en el Servicio
Médico Legal se ejecuten de acuerdo a normas de general
aplicación;
e) Controlar el estricto cumplimiento de las órdenes
emanadas de los Tribunales de Justicia o del Ministerio
Público;
f) Autorizar el intercambio de información técnica
con otros organismos nacionales o internacionales que
desarrollen actividades relacionadas con las funciones del
Servicio Médico Legal, manteniendo la confidencialidad de
los asuntos médico-legales que, con ocasión de sus
funciones, le corresponda conocer;
g) Celebrar convenios con universidades, otras
instituciones de educación superior reconocidas por el
Estado y organismos públicos y privados, en materias
médico-legales;
h) Ordenar los turnos pertinentes entre su personal y
fijar los descansos complementarios que correspondan;
i) Administrar los bienes y recursos que le sean
asignados al Servicio y velar por su buen uso y
conservación, sometiéndose en todo caso a las demás
obligaciones que le impongan las leyes y reglamentos;
j) Delegar sus facultades, cuando lo estime
conveniente, en funcionarios de la institución, y
k) Realizar las demás funciones que le sean
encomendadas por la autoridad competente o por la ley.
Artículo 8º.- A la Subdirección Médica le
corresponderá, especialmente:
a) Proponer, planificar, programar y supervisar las
políticas relativas a su área técnica, conforme a las
directrices que el Director Nacional establezca;
b) Ejecutar las funciones que le hayan sido delegadas o
encomendadas por el Director Nacional, y
c) Coordinar y supervisar las dependencias del Servicio
sujetas a su cargo, sobre la base de las políticas,
objetivos, planes e instrucciones generales, que fije el
Director Nacional.
La Jefatura en esta área será asumida por el
Subdirector Médico, quien será designado por el Director
Nacional, de conformidad con lo dispuesto en el Título VI
de la ley Nº19.882.
Artículo 9º.- A la Subdirección Administrativa le
corresponderá, especialmente:
a) Proponer, planificar, programar y supervisar las
políticas de su área, conforme a las directrices que el
Director Nacional establezca;
b) Ejecutar las funciones que le hayan sido delegadas o
encomendadas por el Director Nacional;
c) Coordinar y supervisar las dependencias del Servicio
sujetas a su cargo, sobre la base de las políticas,
objetivos, planes e instrucciones generales, que fije el
Director Nacional;
d) Proponer al Director Nacional los planes, programas
y proyectos del Servicio, acorde a los niveles de demanda
específica o las estrategias de desarrollo del Ministerio
de Justicia;
e) Coordinar y controlar el cumplimiento de los planes,
programas y proyectos de inversión aprobados por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 27-Mar-2019


Dirección Nacional, estableciendo los mecanismos necesarios
al efecto, y
f) En general, procurar la administración eficaz y
oportuna de los recursos humanos, físicos y financieros del
Servicio.
La Jefatura en esta área será asumida por el
Subdirector Administrativo, quien será designado por el
Director Nacional, de conformidad a lo dispuesto en el
Título VI de la ley Nº19.882.
Artículo 10.- El "Instituto Médico Legal Dr. Carlos
Ybar", se encargará de elaborar y proponer las políticas y
desarrollar las funciones referidas a docencia,
investigación y extensión del Servicio.

Artículo 11.- Al "Instituto Médico Legal Dr. Carlos


Ybar" le corresponderá, especialmente:
a) Contribuir a la formación y perfeccionamiento de
postulantes y funcionarios del Poder Judicial, del
Ministerio Público y de la Defensoría Penal Pública, en
materias médico-legales;
b) Colaborar en la formación de los alumnos de las
universidades y otras instituciones de educación superior
reconocidas por el Estado, en materias médico-legales, y
con otros organismos estatales cuando lo requieran para
alumnos o funcionarios;
c) Impulsar y velar por la adecuada coordinación en
materias de investigación científica médico-legal, en
actividades de extensión y docencia de carácter interno o
externo;
d) Formar y mantener museos y colecciones de piezas y
objetos relacionados con la medicina legal y las ciencias
forenses, y
e) Las demás que le encomiende el Director Nacional.

Párrafo 2º
De la organización territorial del Servicio

Artículo 12.- Las Direcciones Regionales estarán a


cargo de un Director Regional, el que será nombrado por
el Director Nacional, de conformidad con lo dispuesto en
el Título VI de la ley Nº 19.882.
A estas Direcciones les corresponderá ejecutar las
políticas, planes y programas del Servicio en la región,
sobre la base de las instrucciones que fije el Director
Nacional, con especial consideración de lo dispuesto en
el artículo 7º, letra b).

TITULO III
De la asignación de estímulo a la función pericial
médico-legal

Artículo 13.- Establécese, a contar del 1 de enero


de 2006 o a contar del primer día del mes siguiente al
de la publicación de la presente ley, en el caso que
esta última fecha fuere posterior, para los
profesionales funcionarios regidos por la ley Nº 15.076,
que desempeñen jornadas de 11, 22, 33 y 44 horas
semanales en el Servicio Médico Legal, una asignación de
estímulo a la función pericial médico-legal, asociada al
cumplimiento de metas regionales o nacionales, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo siguiente,
directamente relacionadas con los objetivos definidos
para la institución en el artículo 2º de esta ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 27-Mar-2019


Esta asignación corresponderá al personal señalado
en el inciso anterior, que haya prestado servicios, sin
solución de continuidad, en el Servicio Médico Legal,
durante a lo menos seis meses del año objeto de la
evaluación y que se encuentre, además, en servicio en
dicha institución a la fecha del pago de la cuota
respectiva de la asignación. Estos profesionales
funcionarios percibirán la asignación siempre que la
Dirección donde presten sus funciones haya cumplido, a
lo menos, el 90% de las metas fijadas.

Artículo 14.- Para efectos de otorgar la asignación,


el Director Nacional del Servicio Médico Legal y cada
Director Regional de dicho Servicio, para el personal que se
desempeñe en la respectiva Dirección Regional, o el
Subdirector Médico, tratándose de personal que se
desempeñe en la Dirección Nacional del mismo, suscribirán
un convenio en el último trimestre del año que antecede al
cumplimiento de las metas, el que contendrá las metas
pertinentes y relevantes que contribuyan a mejorar el
cumplimiento de los objetivos de la institución, con sus
correspondientes indicadores, ponderadores y mecanismos de
verificación. Estos convenios deberán ser visados por el
Subsecretario de Justicia y tendrán duración anual.
Artículo 14 A.- El Director Nacional del Servicio
Médico Legal implementará un mecanismo informativo y
consultivo con la Asociación de Funcionarios Profesionales
del Servicio Médico Legal, para el proceso de fijación de
metas y la fase de verificación de su cumplimiento, que
permita recoger la opinión de los funcionarios
profesionales al respecto. En todo caso, a más tardar, el
15 de octubre de cada año, el Director Nacional solicitará
directamente a los directores de la asociación gremial, su
opinión acerca de las metas definidas para las Direcciones
Regionales y la Dirección Nacional. Estos harán llegar sus
observaciones dentro de los siete días hábiles siguientes.
De la misma manera, antes de la dictación del decreto a que
se refiere el artículo 15, el Director Nacional notificará
a la asociación, del resultado obtenido en la verificación
del cumplimiento de las metas. Ley 20717
Art. 37 a)
El presente artículo se aplicará a partir de los D.O. 14.12.2013
convenios que se suscriban en el último trimestre de 2014,
de conformidad al artículo 14 de la ley Nº20.065.
Artículo 15.- La evaluación del cumplimiento de las
metas fijadas para cada Dirección, será realizada por la
Unidad de Auditoría del Ministerio de Justicia o quien
cumpla sus funciones, para cuyo efecto se considerará la
información que proporcione la Unidad de Auditoría Interna
del Servicio Médico Legal o aquella que cumpla tales
funciones. El resultado de esta evaluación determinará el
grado de cumplimiento de las metas en cada Dirección, lo
que se formalizará en un decreto del Ministerio de
Justicia, expedido bajo la fórmula "por orden del
Presidente de la República", el que deberá dictarse a más
tardar el 31 de enero del año calendario siguiente al que
se cumplieron las metas.
Artículo 16.- Durante el mes de febrero del año
siguiente al cumplimiento de las metas, el Director Nacional
del Servicio Médico Legal, fijará los porcentajes a pagar
por concepto de esta asignación. Este porcentaje podrá ser
diferenciado por Direcciones o según sea el nivel de
cumplimiento de las metas, o ambas conjuntamente. Con todo,
este porcentaje deberá ser el mismo para todos los
profesionales funcionarios de la respectiva Dirección,
afectos a esta asignación.
Artículo 17.- El monto mensual que corresponderá a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 27-Mar-2019


cada profesional funcionario por concepto de la asignación,
en caso de proceder su pago, no podrá ser inferior a un 32%
ni superior a un 50% de la suma de las remuneraciones
señaladas a continuación, establecidas en el decreto con
fuerza de ley Nº 1, de 2001, del Ministerio de Salud, texto
refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 15.076,
correspondientes a la jornada o jornadas horarias semanales,
que desempeñe en el Servicio Médico Legal en calidad de
planta o a contrata: sueldo base y asignación de estímulo
fijada a la institución, en virtud de lo dispuesto en la
letra b) del artículo 9º del citado cuerpo legal.
El porcentaje no superior al 50% establecido en el
inciso anterior alcanzará los guarismos que en cada caso se
señalan conforme al siguiente cronograma: durante el año
2014, será del 85%; durante el año 2015, será del 100%; y
a contar del año 2016, será del 110%. Ley 20717
El gasto total anual que demande la aplicación del o Art. 37 b)
los porcentajes que se definan por concepto de esta D.O. 14.12.2013
asignación no podrá exceder al monto señalado en el
artículo siguiente.

Artículo 18.- A contar del año 2007, los recursos


presupuestarios que anualmente se destinarán al pago de la
asignación de estímulo a la función pericial
médico-legal, podrán ser hasta el 50% del producto que se
obtenga de multiplicar por 12 la suma de las remuneraciones
mencionadas en el artículo anterior, que haya pagado el
Servicio Médico Legal en el mes de diciembre del año
objeto de la evaluación, a los profesionales funcionarios
señalados en el artículo 13, excluidos los que no se hayan
desempeñado en la institución a lo menos seis meses de ese
mismo año.
Durante el año 2014, los recursos presupuestarios que
anualmente se destinarán al pago de la asignación de
estímulo a la función pericial médico-legal, podrán ser
hasta el 85% del producto que se obtenga de multiplicar por
12 la suma de las remuneraciones mencionadas en el artículo
anterior, que haya pagado el Servicio Médico Legal en el
mes de diciembre del año objeto de la evaluación, a los
profesionales funcionarios señalados en el artículo 13,
excluidos los que no se hayan desempeñado en la
institución a lo menos seis meses de ese mismo año. Para
el año 2015, los citados recursos presupuestarios podrán
alcanzar hasta 12 veces el 100% de la base correspondiente.
A contar del año 2016, dicho límite será del 110%. En
todo caso, el pago correspondiente al año 2014 deberá
financiarse con los recursos contemplados en el presupuesto
del Servicio Médico Legal para dicho año, pudiendo
efectuarse las modificaciones presupuestarias que permitan
lograr dicho objetivo. Ley 20717
Durante el mes de febrero, por decreto del Ministerio Art. 37 c)
de Justicia, expedido bajo la fórmula "por orden del D.O. 14.12.2013
Presidente de la República", el que también será suscrito
por el Ministro de Hacienda, se fijará la cantidad máxima
de recursos presupuestarios que anualmente se destinarán al
pago de la asignación, conforme lo establecido en el inciso
anterior.

Artículo 19.- La asignación se pagará en cuatro


cuotas, en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre
de cada año. El monto a pagar en cada cuota será el valor
acumulado en el trimestre respectivo como resultado de la
aplicación mensual del porcentaje definido de conformidad a
lo establecido en el artículo 16.
Esta asignación tendrá el carácter de imponible para
pensiones y salud. Para determinar las imposiciones e
impuestos a que se encuentre afecta, se distribuirá su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 27-Mar-2019


monto en forma proporcional a los meses que comprenda el
período que corresponda, y los cuocientes se sumarán a las
respectivas remuneraciones mensuales. Con todo, las
imposiciones se deducirán de la parte que, sumada a las
respectivas remuneraciones mensuales, no exceda del límite
máximo de imponibilidad.
La asignación de estímulo a la función pericial
médico-legal no servirá de base de cálculo de ninguna
otra remuneración.
Artículo 20.- La asignación de estímulo a la
función pericial médico-legal no se considerará para
determinar la limitación máxima de rentas establecida en
el inciso final del artículo 11 del decreto con fuerza de
ley Nº 1, de 2001, del Ministerio de Salud, texto
refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 15.076,
ni las limitaciones a los montos de las asignaciones de
estímulo y de la percepción conjunta de las asignaciones
de estímulo y de responsabilidad, señaladas en la letra b)
del inciso primero y en el inciso tercero del artículo 9º
de dicho cuerpo legal, respectivamente.
TITULO IV
Disposiciones varias

Artículo 21.- No obstante lo dispuesto en el inciso


sexto del artículo 4º del decreto con fuerza de ley Nº
262, de 1977, del Ministerio de Hacienda, para efectos
del monto del viático completo que corresponda a los
profesionales funcionarios regidos por la ley Nº 15.076
pertenecientes al Servicio Médico Legal que, en su
carácter de tales y por razones de servicio, deban
ausentarse del lugar de desempeño habitual para
concurrir a audiencias judiciales dentro del territorio
de la República, se estará a lo que el inciso primero de
la misma norma anterior determine para el grado tope de
la planta de profesionales remunerados por la Escala
Unica de Sueldos de la institución.

Artículo 22.- Los profesionales a contrata del


Servicio Médico Legal, regidos por la ley Nº 18.834 y el
decreto ley Nº 249, de 1974, y por la ley Nº 15.076,
podrán desempeñar funciones de carácter directivo o de
jefatura, las que serán asignadas, en cada caso, por
resolución del Director Nacional. El personal al que se
encomiende tales funciones no podrá exceder del 10% de los
profesionales que se desempeñen a contrata en el Servicio.
Artículo 23.- El personal que cumpla sus funciones en
el Servicio Médico Legal estará obligado a guardar reserva
acerca de los hechos o los antecedentes de que tuviere
conocimiento en razón de su desempeño.
Los Tribunales de Justicia o el Ministerio Público
podrán ordenar que se practique un examen médico-legal
sólo ante las personas que designen y los resultados de
estas pericias no podrán utilizarse en la enseñanza, sin
previa autorización del juez o fiscal respectivo y del
interesado o de quien lo represente.
La vulneración de la obligación de reserva
establecida en los incisos anteriores será sancionada en
conformidad a la ley, siendo aplicable lo dispuesto en los
artículos 246, 247 y 247 bis del Código Penal, según
corresponda.
La reserva regulada en el presente artículo, cuando se
refiera a una investigación de un hecho que revista
caracteres de delito, se regirá por las normas del Código
Procesal Penal. En consecuencia, los hechos y antecedentes
relativos a una pericia serán secretos sólo para los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 27-Mar-2019


terceros ajenos al procedimiento.
Artículo 24.- Para los efectos de lo dispuesto en el
artículo 47 de la ley Nº 4.808, sobre Registro Civil, las
salas de autopsia dependientes del Servicio Médico Legal
serán consideradas como lugares de defunción de las
personas cuyos cadáveres hayan sido llevados a estos
establecimientos. La sepultación de cadáveres abandonados
o no reclamados deberá efectuarse en el cementerio más
próximo a dichos establecimientos.
Artículo 25.- Los hospitales, clínicas, servicios de
asistencia pública y demás establecimientos de salud
deberán otorgar al Servicio Médico Legal todas las
facilidades para el cumplimiento de las órdenes judiciales
o del Ministerio Público.
Asimismo, el responsable del establecimiento arbitrará
todas las medidas necesarias para que los exámenes o
curaciones que deban practicarse a personas que se
encuentren detenidas bajo la custodia de funcionarios de
Carabineros o de la Policía de Investigaciones, y que no
requieran hospitalización, se efectúen en forma expedita.
Artículo 26.- Los funcionarios del Servicio que
accedan a programas de especialización iguales o superiores
a un año, financiados por la Institución, tendrán la
obligación de desempeñarse en ella, a lo menos, por un
tiempo similar al de la duración de los programas.
El funcionario que no cumpla con esta obligación
deberá reintegrar el 100% del valor financiado con el que
se le haya beneficiado, reajustado, más el interés
corriente, calculado desde el momento de percepción o pago
respectivo hasta la fecha del reintegro correspondiente. El
reglamento establecerá las cauciones necesarias para
resguardar el reintegro.
Artículo 27.- Derógase el decreto con fuerza de ley
Nº 196, de 1960, del Ministerio de Hacienda, y sus
correspondientes modificaciones.
Los demás preceptos legales y reglamentarios
preexistentes que versen sobre materias reguladas en la
presente ley, quedarán derogados sólo en cuanto fueren
contrarios o inconciliables con ésta.
Disposiciones transitorias

TITULO I
De la delegación de facultades

Artículo 1º.- Facúltase al Presidente de la


República para que, dentro del plazo de ciento ochenta
días contado desde la publicación de esta ley, mediante
un decreto con fuerza de ley que será expedido por
intermedio del Ministerio de Justicia, el que además
deberá ser suscrito por el Ministro de Hacienda, fije
las plantas del personal del Servicio Médico Legal.
En el ejercicio de esta facultad, el Presidente de
la República deberá dictar todas las normas necesarias
para la adecuada estructuración y operación de las
plantas que fije. De igual forma, fijará la fecha de
vigencia de las plantas, así como las dotaciones máximas
de personal y los requisitos para el desempeño de los
cargos, sus denominaciones y los niveles jerárquicos,
para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el
Título VI de la ley Nº 19.882 y en el artículo 8º del
decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2005, del Ministerio
de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 27-Mar-2019


sistematizado de la ley Nº 18.834.
No obstante, para los funcionarios del Servicio
Médico Legal que se encuentren afectos a la ley Nº
18.834 y al decreto ley Nº 249, de 1974, determínase que
los grados iniciales y superiores de la planta que se
fije, serán los siguientes, respectivamente:
Director Nacional: Grado 2º
Planta de Directivos: Grados 13º y 3º.
Planta de Profesionales: Grados 14º y 4º.
Planta de Técnicos: Grados 21º y 11º.
Planta de Administrativos: Grados 23º y 13º.
Planta de Auxiliares: Grados 24º y 19º.
En el ejercicio de esta facultad, el Presidente de
la República, respecto del personal regido por la ley Nº
15.076, deberá dictar todas las normas necesarias para
la adecuada estructuración y operación de la planta que
fije y, en especial, podrá determinar los cargos de
profesionales funcionarios de 11, 22, 33 y 44 horas
semanales, según las distintas profesiones y con las
jornadas que se requieran para el cumplimiento de las
finalidades del Servicio Médico Legal.

TITULO II
Del encasillamiento

Artículo 2º.- El encasillamiento del personal se


efectuará dentro del plazo de ciento ochenta días
contado desde la publicación del decreto con fuerza de
ley que fije las nuevas plantas del Servicio, de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 15 del decreto
con fuerza de ley Nº 29, de 2005, del Ministerio de
Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley Nº 18.834. No obstante, en el
caso contemplado en la letra b) de esa disposición,
podrán participar funcionarios que se hayan desempeñado
en el Servicio, a lo menos, durante dos años anteriores
al encasillamiento.

Artículo 3º.- El encasillamiento del personal regido


por la ley Nº 15.076, en servicio a la fecha de
publicación de la presente ley, en la nueva planta, se
regirá por las normas siguientes:
1.- Los profesionales funcionarios que ocupen cargos en
la "Planta Ley 15.076" establecida en el artículo 30 de la
ley Nº 18.827, quedarán incorporados, por el solo
ministerio de la ley, en cargos y calidad jurídica
equivalentes de la nueva planta que se fije para este mismo
personal.
2.- Los cargos de esta planta que quedaren vacantes se
proveerán por concurso conforme el procedimiento
establecido en el artículo 3º de la ley Nº 15.076.
Artículo 4º.- La fijación de las nuevas plantas y
los encasillamientos y designaciones a que ello dé lugar, o
los cambios de grados que experimenten los funcionarios por
aplicación de esta ley, no significarán modificación
alguna en los regímenes de previsión, desahucio y
prestaciones de salud a que está sujeto el personal del
Servicio Médico Legal, sea que ellos se deriven de
modificaciones de plantas, cargos, grados o escalafones. Los
funcionarios mantendrán el número de bienios y trienios,
según corresponda, que estuvieren percibiendo y
conservarán el tiempo de permanencia en el grado para tal
efecto. Asimismo, tampoco podrá significar pérdida del
empleo ni disminución de remuneraciones de los
funcionarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 27-Mar-2019


Cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser
pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá por
los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan
a los funcionarios, excepto los derivados de reajustes
generales que se otorguen a los trabajadores del sector
público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad
que aquella de las remuneraciones que compensa.
El encasillamiento no podrá significar pérdida del
beneficio contemplado en el artículo 132 del decreto con
fuerza de ley Nº 338, de 1960, en relación con el
artículo 13 transitorio del decreto con fuerza de ley Nº
29, de 2005, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.834.
Artículo 5º.- Las cotizaciones para salud que
corresponde efectuar a raíz del aumento de remuneraciones
derivado de la aplicación de esta ley, correspondiente al
período comprendido entre la fecha de entrada en vigencia
del encasillamiento y la total tramitación de la
resolución que lo dispone, respecto de los trabajadores que
durante el citado lapso hubieren tenido contrato con alguna
institución de salud previsional, estarán afectas a lo
dispuesto en el artículo 32 bis de la ley Nº 18.933.
Artículo 6º.- Aquellos funcionarios que están
actualmente nombrados en alguna planta del Servicio, sin
contar con los requisitos exigidos para desempeñarse en
ellas, serán encasillados en los mismos grados y en las
mismas plantas en que lo estén a la fecha de publicación
del decreto con fuerza de ley que las fije, pero no podrán
optar a cargos de grados superiores, en tanto no cumplan con
los requisitos que en cada caso se exijan. Lo anterior no
obsta a lo dispuesto en la letra a) del artículo 15 del
decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2005, del Ministerio de
Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley Nº 18.834.
TITULO III
De la asignación de estímulo a la función pericial
médico-legal

Artículo 7º.- Durante el primer semestre del año


2006, la asignación de estímulo a la función pericial
médico-legal se pagará al personal mencionado en el
artículo 13 que haya prestado servicios, sin solución de
continuidad, en el Servicio Médico Legal, durante a lo
menos seis meses del año calendario inmediatamente
anterior y que se encuentre, además, en servicio en
dicha institución a la fecha del pago de la cuota
respectiva de la asignación, una suma equivalente al 25%
de las remuneraciones que le sirven de cálculo. Para
estos efectos, y sólo por dicho periodo, no se exigirá
el cumplimiento de las metas señaladas en el inciso
segundo del artículo 13.
Los recursos presupuestarios que se destinarán al
pago de la asignación durante el periodo señalado en el
inciso precedente, se definirán en el mes anterior al
pago de la primera cuota que procediere, por decreto del
Ministerio de Justicia, expedido bajo la fórmula "por
orden del Presidente de la República", el que también
será suscrito por el Ministro de Hacienda y sobre la
base del porcentaje señalado en el inciso anterior.
El monto a pagar en cada cuota será el valor
acumulado en el trimestre respectivo como resultado de
la aplicación mensual del porcentaje señalado en el
inciso primero.
Durante el segundo semestre del año 2006, se pagará
por concepto de la asignación al personal mencionado en
el inciso primero, una suma que no podrá ser inferior a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 27-Mar-2019


un 32% ni superior a un 37,5% de las remuneraciones que
le sirven de cálculo. Para tal efecto, se estará al
porcentaje de cumplimiento de metas al 30 de junio de
2006, de conformidad a lo dispuesto en los convenios a
que alude el artículo siguiente.
La evaluación del cumplimiento de las metas fijadas
para cada Dirección y la formalización de la misma a que
alude el artículo 15, se realizará durante el mes de
julio de 2006.
Durante el mes de agosto del mismo año, el Director
Nacional del Servicio Médico Legal fijará los
porcentajes a pagar por concepto de esta asignación, de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 16 y, mediante
decreto del Ministerio de Justicia, expedido bajo la
misma fórmula señalada en el inciso segundo, suscrito
además por el Ministro de Hacienda, se destinarán los
recursos presupuestarios correspondientes.
El monto a pagar en cada cuota para este semestre,
será el valor acumulado en el trimestre respectivo como
resultado de la aplicación mensual del porcentaje
definido por el Director Nacional para cada Dirección.
El artículo 17 de la presente ley entrará en
vigencia a partir del 1 de enero de 2007.

Artículo 8º.- Durante el año 2007, la asignación de


estímulo a la función pericial médico-legal, se pagará
con relación al cumplimiento de metas que se hayan definido
para el año 2006.
Para estos efectos, durante los noventa días
siguientes a la publicación de la presente ley, deberán
suscribirse los convenios a que se refiere el artículo 14,
que regirán para el año 2006.
Mientras no se hayan provisto los cargos de directores
regionales y de Subdirector Médico, suscribirán los
respectivos convenios los funcionarios que ejerzan dicha
función, calidad que será reconocida por el Director
Nacional en el acto administrativo que apruebe el convenio
del caso.
TITULO IV
Del financiamiento

Artículo 9º.- El mayor gasto que se derive del


ejercicio de las facultades delegadas al Presidente de
la República en el artículo 1º transitorio y del
encasillamiento que se practique, considerado su efecto
año completo, no podrá exceder de la cantidad de
$1.377.484.000.

Artículo 10.- El mayor gasto que represente la


aplicación de esta ley, será financiado con los recursos
contemplados en el Presupuesto del Servicio Médico Legal.
No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con
cargo al ítem 50-01-03-25-33.104 de la partida Tesoro
Público, podrá, adicionalmente, suplementar el respectivo
presupuesto, en la parte de dicho gasto que no pudiere
financiarse con sus recursos.".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo;
por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la
República.
Santiago, 4 de octubre de 2005.- RICARDO LAGOS ESCOBAR,
Presidente de la República.- Luis Bates Hidalgo, Ministro
de Justicia.- Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de
Hacienda.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda
atentamente a Ud., Jaime Arellano Quintana, Subsecretario de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 27-Mar-2019


Justicia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 27-Mar-2019

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy