Practica 3. Formación de Imagenes
Practica 3. Formación de Imagenes
Practica 3. Formación de Imagenes
Formación de imágenes
Practica No. 3
Laboratorio de óptica
RESUMEN
Elaboración simple de un microscopio y telescopio Kepleriano empleando dos lentes convergentes cuyas distancias
focales de 15cm y 7.5cm, calculando el aumento de cada instrumento así como verificar la importancia del criterio para
determinar que lente debe ser el ocular y cual el objetivo para cada instrumento optico.
Para una lente convergente, un rayo que pasa por el utilizado tanto en la astronomía para observar cuerpos ce-
punto focal sale de la lente paralela al eje óptico (ra- lestes distantes, como en otros ámbitos donde se requiere
yo 3 en la parte (a)). Para una lente divergente, un ampliar imágenes distantes.
rayo que se aproxima a lo largo de la línea que pasa
por el punto focal en el lado opuesto sale de la lente
paralelamente al eje (rayo 3 en la parte (b)).
Observar las aberraciones en la imagen amplificada, observar objetos lejanos con mayor detalle. Mientras que
esférica y cromática. la lente para el ocular debe tener una distancia focal cor-
Realizar las mediciones necesarias de la distancia en- ta para aumentar la imagen obtenida por el objetivo. Esto
tre las lentes. proporciona un mayor aumento de la imagen para el obser-
vador.
Telescopio Kepleriano Para el microscopio el objetivo debe tener una distancia
focal corta para producir una imagen aumentada cercana al
Manteniendo el mismo arreglo experimental, colocar objeto de observación, y el ocular debe tener una distancia
el objeto lo más alejado posible del ocular L2 . focal mayor que la del objetivo para aumentar la imagen
Mover L1 hacia adelante y hacia atrás, observando producida por el objetivo y hacerla más grande para el ob-
con un sólo ojo a través de L2 hasta ver una imagen servador.
clara y nítida del objeto. En el caso del telescopio es conveniente tener una lente
de mayor distancia focal para tener un aumento apreciable
Desplazar la pantalla entre las dos lentes hasta encon-
que permita observar un aumento considerable.
trar la imagen real del objeto formado por L1 .
Verificar si se cumple que la imagen se encuentra co-
locada a la distancia focal del ocular L2 . 8. Observaciones
Medir las distancias entre las lentes.
La formación de imágenes debe de ser nítida para encon-
trar propiamente el punto focal y la formación de imágenes
5. Datos Experimentales sobre la pantalla, para ello es conveniente usar una imagen
con un dibujo con detalles, ya que de esta forma se puede
Los datos experimentales obtenidos se realizaron para apreciar que se obtiene una mayor precisión para tomar el
dos lentes plano-convexas, propiamente lentes convergentes. foco de la lente ocular.
Es conveniente tener una investigación previa sobre que
Tabla No. 1: Valores experimentales medidos para lente tomar como ocular en función del instrumento que se
el microscopio y el telescopio Kepleriano desee tener, ya que en uno la lente que sirve como ocular
D 24.8±0.1cm
resulta ser el de mayor distancia focal, mientras que en el
f1 7.5±0.1cm
f2 15.0±0.1cm
otro resulta ser el de menor distancia focal.
9. Conclusiones
6. Gráficos y Análisis
García Díaz Se analizo el comportamiento de un siste-
Para el análisis de cada uno de los instrumentes hay que ma de dos lentes convergentes formando un microsco-
tener consideraciones entre los oculares. pio compuesto y un telescopio Kepleriano, analizando
Microscopio compuesto: Para ello hay que conside- la posición de las lentes, por lo que se pudo observar
rar el acomodo de las lentes debido a distancias focales dis- el aumento de objetos cercanos y lejanos. Calculando
tintas, como queremos un efecto de aumento la distancia los aumentos de un telescopio, dando M=2X, y de un
focal del objetivo es mucho menor que la distancia focal del microscopio, dando M=5.56X. De igual forma se no-
ocular. Entonces el aumento esta dado por to la importancia del orden de cada una de las lentes
para la experimentación, ya que aunque en ambos se
obtiene aumentos, vemos, como se explico en los re-
D D 25cm 25cm
MT = MOb MOc = = = 5.56X
fOc fOb 15cm 7,5 sultados, que existe un criterio que nos permite elegir
una u otra lente como ocular y la otra como objetivo.
MT = 5.56X Conforme a los objetivos de comprender el principio
Telescopio Kepleriano: Como el objetivo tiene una de a formación de imágenes para estos sistemas ópti-
distancia focal grande, con respecto a la del ocular. El au- cos fue satisfactorio, cumpliendose con los objetivos.
mento del telescopio: Calderón Caballero A través de esta experiencia, he-
fob 15cm mos podido observar de primera mano cómo la luz in-
M= = = 2X teractúa con diferentes lentes para producir imágenes
foc 7.5cm ampliadas de objetos, tanto cercanos como distantes.
Esta experiencia no solo reforzó nuestro entendimien-
7. Resultados to teórico de la óptica geométrica y la formación de
imágenes, sino que también destacó la importancia
Microscopio compuesto: El aumento del microscopio práctica de estos sistemas ópticos en diversos cam-
es de 5.56X, es decir aumenta el objeto en 5.56 veces. pos, desde la investigación biológica hasta la explo-
Telescopio Kepleriano: El aumento del telescopio es ración astronómica. La habilidad de los microscopios
de 2X, es decir aumenta el objeto al doble de su tamaño. compuestos para revelar detalles a nivel microscópico
La razón para tomar las lentes como se tomo en el te- y de los telescopios keplerianos para acercarnos a los
lescopio es que se debe tener una distancia focal larga para cuerpos celestes distantes, ilustra el poder de la óp-
recolectar más luz y proporcionar una imagen clara y níti- tica para ampliar los límites de nuestra percepción y
da de objetos distantes. Una distancia focal larga permite conocimiento.
3
10 BIBLIOGRAFÍA
10. Bibliografía
Alonso & Finn, (1985), Fisica: Volumen II: Campos y
ondas, Ed. 2º. - Addison-Wesley Iberoamericana Mé-
xico. Pags; 864-867.
Pedrotti, F. L., and Pedrotti, L. S. (2016). Introduc-
tion to Optics. Pearson Education.
Smith, J. D. (2010). Fundamentos de Óptica: Teoría
y Aplicaciones. Editorial Óptica Moderna.