Tesis Alcantarillado en Excel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA


ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO.

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO CIVIL.

P R E S E N T A:
OLIVARES AVILES SIMÓN.

ASESOR DE TESIS:
ING. JOSÉ HECTOR MONTOYA MACIEL.

MÉXICO D.F. ABRIL DEL 2006.


APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO.

CONTENIDO

CAPITULO 1. .............................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN.

1.1 ANTECEDENTES. ...................................................................................................................................... 1


1.2 DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO CON LA AYUDA DE PROGRAMAS EN LA
ACTUALIDAD.................................................................................................................................................. 2
1.3 HOJAS DE CÁLCULO. .............................................................................................................................. 6
1.4 ¿POR QUÉ EXCEL?.................................................................................................................................... 6
1.4.1 EL OBJETIVO DE UNA APLICACIÓN DE HOJA DE CÁLCULO........................................ 7
1.5 EL PAPEL DE VISUAL BASIC PARA APLICACIONES EN EXCEL. ................................................... 7
1.6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................................................... 8
1.7 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................... 8
1.8 OBJETIVO................................................................................................................................................... 9
1.8.1 OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................. 9
1.8.2 OBJETIVO PARTICULAR. ....................................................................................................... 9
1.9 RESUMEN..................................................................................................................................................10

CAPITULO 2. .............................................................................................................................................11
OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

2.1 DEFINICIÓN DE ALCANTARILLADO. .................................................................................................11


2.1.1 TIPOS DE OBRAS EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO..........................................11
2.2 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO. ..................................12
2.2.1 TUBERÍAS O CONDUCTOS. ..................................................................................................12
2.2.2 MATERIALES Y DIÁMETROS COMERCIALES DE TUBERÍAS. ......................................13
2.2.3 ESTRUCTURAS Y OBRAS ACCESORIAS............................................................................18
2.2.4 ESTRUCTURAS DE VERTIDO...............................................................................................24
2.3 REQUISITOS QUE DEBE SATISFACER UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO. ...........................27

ii
CONTENIDO

CAPITULO 3. .............................................................................................................................................29
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.

3.1 TIPO DE SISTEMA....................................................................................................................................29


3.1.1 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO. ....................................................................................29
3.2 CONFIGURACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO. ...................................................29
3.3 TRAZO DE REDES....................................................................................................................................32
3.3.1 TRAZO EN BAYONETA. ........................................................................................................32
3.3.2 TRAZO EN PEINE. ...................................................................................................................33
3.3.3 TRAZO COMBINADO .............................................................................................................34

CAPITULO 4. .............................................................................................................................................35
NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO.

4.1 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO. .......................................................................................35


4.1.1 ASPECTOS FUNDAMENTALES. ...........................................................................................35
4.1.2 PLANOS DE LA ZONA REQUERIDOS..................................................................................35
4.1.3 ESTIMACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE AGUA POR DESALOJAR. ...............................36
4.1.4 GASTOS APROXIMADOS DE AGUAS RESIDUALES. .......................................................36
4.1.5 GASTOS APROXIMADOS DE INFILTRACIÓN. .................................................................37
4.1.6 TRATAMIENTO RECOMENDABLE......................................................................................37
4.1.7 ELECCIÓN DEL SITIO DE VERTIDO....................................................................................37
4.1.8 POSIBILIDADES DE REUSO. .................................................................................................38
4.2 GASTOS BÁSICOS DE PROYECTO. ......................................................................................................38
4.2.1 GASTO MEDIO.........................................................................................................................38
4.2.2 GASTO MÍNIMO. .....................................................................................................................38
4.2.3 GASTO MÁXIMO INSTANTÁNEO........................................................................................39
4.2.4 GASTO MÁXIMO EXTRAORDINARIO. ...............................................................................40
4.3 CONCEPTOS DE HIDRÁULICA APLICABLES.....................................................................................41
4.3.1 CONSIDERACIONES...............................................................................................................41
4.3.2 ESCURRIMIENTOS EN CONDUCTOS CERRADOS............................................................41
4.3.3 ESCURRIMIENTOS EN CONDUCCIONES A CIELO ABIERTO. .......................................43
4.3.3.1 FÓRMULA DE CHEZY...........................................................................................43
4.3.3.2 FÓRMULA DE KUTTER. .......................................................................................44
4.3.3.3 FÓRMULA DE MANNING.....................................................................................44
4.3.4 ESCURRIMIENTOS EN TUBOS QUE FUNCIONAN PARCIALMENTE LLENOS............45

iii
CONTENIDO

4.3.4.1 EXPRESIONES DE LOS ELEMENTOS HIDRÁULICOS FUNCIONANDO


PARCIALMENTE LLENOS................................................................................................46
4.4 VELOCIDADES MÍNIMA Y MÁXIMA EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO. .......................52
4.5 PENDIENTES PERMISIBLES PARA UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO...................................53
4.5.1 CRITERIOS DE DISEÑO. ........................................................................................................53
4.5.2 PENDIENTE MÍNIMA.............................................................................................................54
4.5.3 PENDIENTE MÁXIMA. ..........................................................................................................54
4.6 PROFUNDIDADES RECOMENDABLES PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS. ............................55
4.6.1 GENERALIDADES...................................................................................................................55
4.6.2 REQUISITOS PARA PROFUNDIDAD MÍNIMA Y MÁXIMA. ............................................55
4.6.3 ANCHOS DE ZANJAS. ............................................................................................................55
4.6.4 TIPOS DE PLANTILLA............................................................................................................56
4.6.4.1 PLANTILLA CLASE “A”. .......................................................................................57
4.6.4.2 PLANTILLA CLASE “B”. .......................................................................................57
4.6.4.3 PLANTILLA CLASE “C”. .......................................................................................57
4.6.4.4 PLANTILLA CLASE “D”. .......................................................................................57

CAPITULO 5. .............................................................................................................................................59
ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

5.1 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA APLICACIÓN DE LA HOJA DE CÁLCULO....59


5.2 DISEÑO DE LA APLICACIÓN (ARCHIVO DE TRABAJO)..................................................................60
5.2.1 HOJAS DE CÁLCULO QUE INTEGRAN AL ARCHIVO......................................................60
5.2.2 PROGRAMACIÓN DE LA INTERFAZ...................................................................................64
5.2.3 MÓDULO PARA EL CÁLCULO DE LOS TRAMOS DE LA RED. ......................................68

CAPITULO 6. .............................................................................................................................................70
APLICACIÓN DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

6.1 INFORMACIÓN NECESARIA PARA EJECUTAR LA APLICACIÓN..................................................70


6.2 DATOS NECESARIOS PARA REALIZAR EL EJEMPLO......................................................................70
6.3 EJECUCIÓN DE LA APLICACIÓN..........................................................................................................71
6.3.1 CÁLCULO DE TRAMOS QUE CONFORMAN A LA RED...................................................73
6.3.2 CÁLCULO DE POZOS DE CAÍDA. ........................................................................................75
6.3.3 LONGITUDES TRIBUTARIAS. ..............................................................................................76
6.4 CONSIDERACIONES ESPECIALES........................................................................................................78

iv
CONTENIDO

CAPITULO 7. .............................................................................................................................................79
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.

7.1 CONCLUSIONES.......................................................................................................................................79
7.2 RECOMENDACIONES. ............................................................................................................................80

BIBLIOGRAFIA. ......................................................................................................................................81
CONSULTAS EN INTERNET.........................................................................................................................82

APÉNDICE A. ............................................................................................................................................83
GENERALIDADES DE VISUAL BASIC PARA APLICACIONES (VBA).

A.1 ENTORNO DE VISUAL BASIC PARA APLICACIONES (VBA). ........................................................83


A.2 BARRA DE HERRAMIENTAS DE VBA. ...............................................................................................84
A.2.1 ESTÁNDAR..............................................................................................................................84
A.2.2 EDICIÓN...................................................................................................................................86

APÉNDICE B. ............................................................................................................................................88
REPORTE DE RESULTADOS GENERADOS CON LA APLICACIÓN.

APÉNDICE C. ............................................................................................................................................98
PLANO EJECUTIVO DE LA ZONA EN ESTUDIO.

v
CAPITULO

1
INTRODUCCIÓN.
En la actualidad la aplicación de los programas de computo es de uso cotidiano en
cualquier área de trabajo ya sea de tipo administrativo, en la medicina, en el arte, en las
matemáticas, etc. El Ingeniero Civil no queda exento de lo anterior, por tal motivo se han
desarrollado diversos software para cada una de sus especialidades como en estructuras,
hidráulica, vías terrestres, mecánica de suelos, etc. Cada programa ha sido elaborado para
hacer el trabajo en el menor tiempo posible en donde los resultados ofrecidos dependerán
en gran medida de la capacidad de la persona que los manipule.

La realización de la siguiente tesis ayudara al cálculo de redes de alcantarillado


sanitario, para dicho efecto basta con tener los datos necesarios para efectuar el cálculo
correspondiente como son: los estudios socioeconómicos de la zona, población por servir, y
características topográficas, por citar algunos de ellos.

El apoyo que se obtendrá del presente, trabajo consistirá básicamente en efectuar el


análisis y diseño del sistema de tuberías que conformara la red de alcantarillado para
asegurar su correcto funcionamiento, para esto y tomando como base las diferentes formas
de presentación y cálculo de una red por medio de calculadoras científicas, fue necesario
elaborar una aplicación de hoja de cálculo en formato *.xls, el cual contiene un programa
que permite aprovechar la información recabada para realizar el análisis hidráulico, y
generar el reporte de resultados a través de tablas y graficas por medio del programa
Excel®, asimismo se realizo una Interfaz Gráfica de Usuario (GUI- Graphics User
Interface), con el cual el usuario podrá interactuar con la misma y enviar los datos
correspondientes a Excel®.

1.1 Antecedentes.

Con la aparición y uso generalizado de las computadoras se ha llevado a cabo una


estrecha relación en la mayoría de las actividades que el hombre realiza con esta última.
Esto trajo como consecuencia que se aprovechara al máximo a la computadora como
herramienta de trabajo y a la vez se empezaran a diseñar y poner en práctica los programas
(software) para cada problema en específico.
En el campo de la Ingeniería Civil los primeros programas que se implementaron
para el cálculo de redes de alcantarillado se elaboraron en lenguaje FORTRAN, que era uno
de los lenguajes de programación de mayor demanda en aquel tiempo. Dicho programa

1
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN.

estaba dividido en tres partes fundamentales: la primera que consistía en el archivo de


información que uno le proporcionaba, la segunda se trataba del diseño de la geometría del
sistema y el cálculo de los volúmenes de obra, y la ultima que se trataba de la impresión de
los resultados obtenidos.
El avance del entorno y sistema operativo Windows®, influyo para que los
programas empezaran a utilizar una interfaz de usuario, la cual se le conoce como Interfaz
Grafica de Usuario (GUI).
Dicha interfaz es el vinculo entre el usuario y la aplicación, la cual esta conformada
por un conjunto de botones, iconos y menús entre otros elementos, con los cuales el usuario
se comunica con el programa. Sin lugar a dudas la interfaz gráfica es la parte fundamental
del programa, ya que de ella depende que tan fácil sea posible el manejo de una aplicación
y de que el usuario ponga en práctica al programa.
El uso de las interfaces es prácticamente aplicable en la actualidad, ya que el usuario
se comunica con la computadora y con los diversos programas que lo integran a través de
ellas. Es común que una interfaz gráfica esté diseñada a base de ventanas, las cuales
contengan los distintos controles como iconos y botones que permitan al usuario introducir
información o generar un evento sobre algún control

1.2 Diseño de redes de alcantarillado con la ayuda de programas en la actualidad.

El uso de diversos paquetes computacionales se va acrecentando día con día, con lo


cual obliga al Ingeniero Civil a estar a la vanguardia en cuanto al uso y conocimiento de
cuando menos los programas elementales que se utilizan para el diseño de ciertas áreas.
Actualmente en una de esas áreas que es la Ingeniería Sanitaria se pueden encontrar
diversos paquetes de programas para el análisis y diseño de redes de alcantarillado
sanitario, las cuales ofrecen el planteamiento y solución de dichas redes en el menor tiempo
posible con las condiciones más apegadas a la realidad, pero la mayoría de estos programas
se han diseñado de acuerdo a las normas y condiciones generales de la zona o país de
procedencia, con lo cual se presenta el problema de adecuar los planteamientos de diseño
para nuestro entorno, lo que representa en ocasiones desventajas para emplearlos y
ponerlos en practica en alguna empresa.
Algunos de estos programas como CivilCAD, CYPEingenieros, SUwin, cuentan
con módulos adicionales dedicados al análisis de redes de alcantarillado, otro programa
como ALCAN se ha diseñado exclusivamente para sistemas de alcantarillado, ya sea de
tipo sanitario o pluvial.
Dichos programas son en general muy complejos y sofisticados, ya que ofrecen una
gran variedad de interfaces para que el usuario pueda introducir la información necesaria y
efectuar el cálculo correspondiente, desde los datos de proyectos hasta las características de
la tubería por emplear, así como también la edición de perfiles, y secciones de la red. (fig.
1.1, fig. 1.2 y fig. 1.3)
Cabe destacar que el único de estos programas que es CivilCAD se ha diseñado bajo
las condiciones y normas que se manejan en nuestro país, puesto que dicho software es de
origen nacional. (fig. 1.4)

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


2
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN.

Figura 1.1 Ventana para establecer las condiciones generales que regirán el proyecto, utilizando el programa ALCAN
(Tomada de [dmelect]).

Figura 1.2 Ventana de barra de proyecto, la cual se utiliza para definir las características de la tubería por emplear,
utilizando el programa SUwin (Tomada de [procuno])

(a) (b)

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


3
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN.

(c)
Figura 1.3 Diversos programas para la edición de perfiles de una red de alcantarillado. (a) Utilizando CYPE ingenieros
(Tomada de [CYPE ingenieros]), (b) utilizando ALCAN (Tomada de [dmelect]), (c) y por último utilizando SUwin
(Tomada de [procuno]).

(a) (b)
Figura 1.40 Aplicación del programa CivilCAD para el cálculo de redes de alcantarillado sanitario, (a) ventana para la
introducción de datos generales y algunos parámetros, (b) ventana para la edición de perfiles (Tomada de [ArqCOM]).

La mayoría de estos programas (sino es que todos) necesitan de un entorno CAD o


imágenes en formato tipo DWG, DXF, BMP o TIF para poder desarrollarse, puesto que lo
primero que se debe de generar es la traza correspondiente del lugar donde se va a realizar
la red, una vez hecho lo anterior se obtienen datos como numero de tramos, elevaciones,
pendientes, longitudes, (figura 1.5) y que aunado a la información del proyecto como
dotación, población, tipo de red (sea pluvial, de aguas negras o combinado), material de la
tubería que se disponga, se proceden a realizar los cálculos correspondientes y que a la vez
genera los informes respectivos ya sea en tablas o en gráficas (figura 1.6).

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


4
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN.

(a) (b)

(c)
Figura 1.50 Manejo de las aplicaciones extrayendo el formato de la traza en formato DXF utilizando los programas (a).-
ALCAN y (b).-SUwin (Tomadas de [dmelect] y [procuno] respectivamente), y bajo un entorno CAD (c) con la ayuda del
programa CivilCAD (Tomada de [ArqCOM]).

(a) (b)
Figura 1.6 Presentación de resultados del cálculo de una red de alcantarillado sanitario utilizando los programas (a).-
SUwin (b).-CivilCAD (Tomadas de [procuno] y [ArqCOM]) respectivamente).

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


5
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN.

1.3 Hojas de cálculo.

Bueno a estas alturas y habiendo analizado los distintos programas para el análisis
de redes de alcantarillado uno se preguntara “¿Para qué utilizar las hojas de cálculo?”,
leamos lo siguiente. En el mundo de las computadoras personales, las hojas de cálculo tales
como Excel® de Microsoft, Lotus 1-2-3® y Quattro Pro de Corel se han convertido tan
fáciles de usar como un procesador de texto. La mayoría de los ingenieros pueden
introducir tablas de datos y programar las hojas para evaluar expresiones aritméticas con
muy poco esfuerzo. Todas las columnas y filas pueden ser manipuladas y graficadas
además de que los resultados son almacenados y anotados sin la dificultad de complejas
instrucciones de formato como las que acompañan a los lenguajes de procedimiento como
FORTRAN. Por esta razón, muchos ingenieros han cambiado de este tipo de lenguajes a las
hojas de cálculo.
En al área de diseño, las hojas de cálculo son ampliamente utilizadas por ejemplo
para realizar un análisis de costos; dado un costo total de equipo instalado, y el costo
unitario de productos, subproductos y materia prima, así como las utilidades, las hojas de
cálculo pueden calcular el capital total invertido, la hoja de costos, y varias medidas de
beneficio, tales como el retorno de la inversión y el valor presente neto. Los resultados de
las hojas de cálculo pueden expresarse en una gran variedad de gráficas, y para problemas
más complejos una hoja de cálculo puede ser ligada a un lenguaje de procedimiento.

1.4 ¿Por qué Excel?

El desarrollo de las aplicaciones basadas en las hojas de cálculo se convertirá en


algo muy importante durante los próximos años. Excel 2002®, es un producto altamente
programable, es por mucho la mejor opción para desarrollar aplicaciones basadas en hojas
de cálculo porque mantiene el lenguaje VBA (Visual Basic para Aplicaciones), que ahora
es de uso generalizado.

• Estructura de Archivo: la orientación de la multihoja hace fácil organizar los


Para los programadores las características clave de Excel® contienen lo siguiente:

elementos de una aplicación y guardarlos después en un único archivo. Por ejemplo,


un solo archivo de un libro de trabajo puede contener cualquier número de hojas de
trabajo y gráficas. Los módulos de UserForms (ventanas, listas despegables, etc.) se

• Visual Basic for Applications: este lenguaje de macro le permite crear programas
guardan en un libro, sin embargo son invisibles para el usuario final.

estructurados directamente en Excel®. Excel® no es la única hoja de cálculo que


contiene un lenguaje estructurado (1-2-3 proporciona LotusScript), pero si es con

• Fácil acceso a los controles: en Excel® es muy fácil añadir controles tales como
certeza el que esta más avanzado.

botones, listas desplegables y botones opcionales a una hoja de trabajo. Mejorar

• Cuadros de dialogo: puede crear fácilmente cuadros de dialogo con aspecto


estos controles suele requerir una pequeña o ninguna programación de macro.

• Funciones de la hoja de trabajo: usando VBA, puede crear funciones para la hoja
profesional, mediante el uso del objeto UserForm.

de trabajo y así simplificar fórmulas y cálculos.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


6
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN.

• Menús versátiles: puede cambiar los elementos del menú, añadir elementos al menú
existente o bien crear menús totalmente nuevos. Otros productos son capaces de


realizar esto también pero en Excel® es extremadamente fácil.
Shortcuts menús adaptables: Excel® es la única hoja de cálculo que permite la


adaptación de “shortcut menús”.
Potentes opciones de análisis de datos: la figura del eje de tabla hace muy fácil la


tarea de resumir grandes cantidades de datos con muy poco esfuerzo.
Data Access Objects (DAO) y ActiveX Data Objects (DAO): estas figuras hacen que


resulte fácil trabajar con bases de datos externas utilizando VBA.
Opciones de protección externas: sus aplicaciones pueden mantener


confidencialidad y protegerse de cambios.
Soporte de automatización: utilizando VBA, puede controlar otras aplicaciones que
llevan automatización.

La ventaja más grande de todo lo anterior es que todos los productos de Microsoft
Office® tiene interfaces de usuario extremadamente similares, y todos contemplan VBA.
Por lo tanto al usar diestramente VBA en Excel® se es capaz de utilizarlo bien en otras
aplicaciones.

1.4.1 El objetivo de una aplicación de hoja de cálculo.

Programar, en relación a la utilización de hojas de cálculo, es esencialmente el


proceso de construir aplicaciones que utilizan hojas de cálculo en lugar del lenguaje
tradicional como C, Pascal o Basic. En ambos casos, sin embargo, estas aplicaciones serán
utilizadas por otros usuarios y no por el programador de la aplicación. Por lo anterior, el
objetivo de una aplicación de hoja de cálculo es un archivo (o grupo de archivos
relacionados) que esta diseñado para que otro que no sea el programador pueda realizar el
trabajo sin una experiencia excesiva.
Bajo estas consideraciones es posible crear aplicaciones de hojas de cálculo para
muchos niveles de uso diferentes, desde plantillas simples en blanco hasta aplicaciones
muy complicadas que utilizan menús y cuadros de diálogo que ni siquiera parecen hojas de
cálculo.

1.5 El papel de Visual Basic para Aplicaciones en Excel.

Una de las fortalezas de Excel ha sido siempre su lenguaje macro. Desde que Excel
apareció, siempre gozo de tener el lenguaje macro más extenso y flexible que cualquiera de
las otras hojas de cálculo. Visual Basic para Aplicaciones (VBA) apareció por primea vez
como una parte de Excel en la versión 5. Al empezar Excel 97, VBA se convirtió
totalmente en un ambiente para el desarrollo de software, consistiendo en la versión
independiente de Visual Basic. Es muy importante señalar que VBA es la versión de Visual
Basic que se encuentra instalada en una aplicación como lo es Microsoft Excel. Una macro
realizada en VBA no puede desarrollarse de su aplicación servidora. VBA y la versión
independiente de Visual Basic utilizan el mismo lenguaje, y la mayoría de las herramientas
de soporte.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


7
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN.

Aún cuando Excel es la aplicación servidora de VBA, VBA no tiene nada en


especial que lo enganche con Excel, ya que Excel se comunica a VBA por medio de un set
de comandos especiales conocidos como librería de objetos (figura 1.7)

LIBRERÍA
DE
OBJETOS.

Figura 1.7 Sistema de comunicación VBA-Excel (Adaptada de [Jacobson, 2002]).

VBA no solamente puede controlar Excel, sino también a todas aquellas


aplicaciones que contengan una librería de objetos. El VBA que viene con Excel no es el
único lenguaje que se comunica con la librería de objetos. Cualquier programa que soporte
automatización puede controlar Excel.

1.6 Planteamiento del problema.

En cualquier zona donde se presenten demandas de infraestructura urbana tales


como: introducción de agua potable, suministro de energía eléctrica, redes de
alcantarillado; se tendrá la necesidad de recabar la información necesaria para poder
suministrar a la población con cualquiera de estos servicios, y en especifico realizar el
cálculo respectivo de cualquiera de estos problemas, en este caso el de una red de
alcantarillado, garantizando con esto su correcto funcionamiento y que opere de una
manera adecuada.

1.7 Justificación.

De acuerdo con el problema en estudio, resulta de gran importancia solucionar una


red de alcantarillado mediante el desarrollo de la aplicación de una hoja de cálculo, que
contenga la programación adecuada para realizar el análisis hidráulico de cada uno de los
tramos que conforman a la red, obteniendo los gastos correspondientes, así como las
características hidráulicas de la tubería y volúmenes de obra.
Debido a los costos que representaría obtener alguna licencia de los programas que
se han mencionado en este trabajo de tesis y aunado a la capacitación del personal para
poder manipularlos, se recomienda ampliamente explotar al máximo las herramientas que
tenemos a nuestro alcance, ya que en la actualidad en cualquier computadora podemos
encontrar el programa Excel®.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


8
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN.

Además, como podemos darnos cuenta, en muchas ocasiones utilizamos únicamente


Excel® como una manera de representar graficas y tablas, por la gran facilidad que
representa el manipularlas, sin considerar y aún más sin explotar al máximo todas las
cualidades que nos ofrece dicho programa. Por ejemplo si tenemos la oportunidad de ver la
manera en que presenta los resultados el programa Neodata, podemos confirmar lo anterior.

Es evidente que puede usarse cualquiera de las aplicaciones antes mencionadas, para
resolver el problema de un cálculo de redes de alcantarillado, sin embargo, como ya se
menciono los costos y la capacitación para utilizarlos sería un inconveniente, y si de
cualquier manera debemos de realizar en primer lugar la traza correspondiente de la zona
donde se pretenda llevar a cabo la red, para que al utilizar alguno de los programas antes
citados, este pueda realizar los cálculos respectivos y la solución del problema, se propone
que se efectúe en primer lugar el análisis y solución de dicha red de alcantarillado
mediante la aplicación de la hoja de cálculo, cumpliendo con todo lo necesario en cuanto a
normas se refiere, para posteriormente dibujarlo en AutoCAD® con todos los datos y
detalles que se requieren en un proyecto de alcantarillado.

1.8 Objetivo.

1.8.1 Objetivo general.

El objetivo de este trabajo de tesis es determinar la solución de una red de


alcantarillado sanitario que trabaje por gravedad, mediante la utilización de la aplicación de
una hoja de cálculo generada en el programa Excel®.

1.8.2 Objetivo particular.

1. Programar la planilla de cálculo mediante la cual se presenten los resultados


de gastos generales de proyecto y por tramos de una red de alcantarillado, su
pendiente, cotas de plantilla, características hidráulicas de la tubería
correspondiente así como los volúmenes de obra, mediante la programación
de formulas y celdas de una hoja de cálculo con la aplicación de Excel® .
2. Programar las hojas respectivas de un libro de trabajo para generar un
reporte de resultados general, gráficas de pozos de caída, y volúmenes de
obra de dichos pozos.
3. Desarrollar una interfaz mediante el cual el usuario pueda interactuar con
Excel® y de esta manera se realice un intercambio de entrada y salida de
datos de manera automatizada.
4. Generar el interés de realizar un “software hecho en casa” para los distintos
problemas que se puedan presentar en el campo de la Ingeniería Civil, de
acuerdo a nuestras necesidades y tomando como herramientas de trabajo los
programas que están a nuestro alcance.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


9
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN.

1.9 Resumen.

Este trabajo de tesis presenta el proyecto para solucionar una red de alcantarillado
sanitario, mediante la aplicación de una hoja de cálculo, desarrollada en Excel®, la cual
cuenta con una interfaz que incluye la programación necesaria para realizar dicha función.
Esta aplicación contiene las normas de diseño, así como la programación de las
ecuaciones fundamentales para generar los datos que se requieren en una red de
alcantarillado. En el presente capitulo se describieron las necesidades del problema, su
planteamiento, así como la propuesta de su solución y los objetivos planteados.

En los Capítulos 2, 3 y 4 se describen todos los antecedentes que se necesitan para


llevar a cabo una red de alcantarillado; desde los elementos que la constituyen, los distintos
materiales que se pueden emplear en ella, la configuración de un sistema, la normatividad
que intervienen en dicho sistema, los diferentes trazos, así como la teoría fundamental que
se debe de conocer para efectuar el cálculo de una red.

En el Capitulo 5 se muestra el diseño y programación del archivo de trabajo, donde


se expone las distintas hojas que lo conforman, su interfaz, y parte de la programación que
se necesito para poder llevar a cabo el cálculo correspondiente de una red. Todo lo anterior
mediante la aplicación del programa Excel®.

El Capitulo 6 expone la solución de una red de alcantarillado sanitario, utilizando la


aplicación de la hoja de cálculo, y al mismo tiempo de que se explica la manera de utilizar
dicha aplicación.

Por último en el Capitulo 7 contiene las conclusiones y recomendaciones de este


trabajo de tesis.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


10
CAPITULO

2
OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE
ALCANTARILLADO.

2.1 Definición de alcantarillado.

El alcantarillado es un sistema de tuberías, conductos, y estructuras que tienen como


finalidad principal la de recolectar y desalojar en forma segura y eficiente las aguas tanto
residuales como pluviales de una población, ya sea de forma individual o en forma
combinada de ambas, además de disponerlas adecuadamente a un sitio de vertido final sin
poner en riesgo a el hombre y al medio ambiente.

De acuerdo a las necesidades actuales de la ciudad y de los reglamentos existentes


en materia de control ambiental, se ha optado por separar los sistemas de alcantarillado que
por años su tendencia fue de construirlos combinados por razones económicas y técnicas
que en su tiempo se justificaban.

Un sistema de alcantarillado puede considerarse, hasta la fecha, como el medio más


indicado para la eliminación de las aguas residuales. Si no hubiera dicho sistema en
cualquier población o ciudad, los niveles de higiene y de salud serían mínimos, por lo que
las ventajas que proporciona un sistema de alcantarillado en este sentido son de gran
importancia.

2.1.1 Tipos de obras en un sistema de alcantarillado.

Las obras que integran un sistema de alcantarillado se clasifican como a


continuación se describen:
o Obras de captación.- Tienen como fin captar directamente el agua residual de las
fuentes de emisión o el agua pluvial que escurre por las calles.
o Obras de conducción.- Su función es la de conducir las aguas captadas al sitio de
tratamiento previamente dispuesto.
o Obras de tratamiento.- Dichas obras, son las que se utilizan para el tratamiento del
agua residual ya sean por medios físicos, químicos o biológicos, en forma segura y
controlada.
o Obras de descarga.- También llamadas sitios de vertido o disposición final, las
cuales tienen como función, disponer las aguas residuales.

11
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

2.2 Elementos que constituyen un sistema de alcantarillado.

Un sistema de alcantarillado esta integrado por todos ó algunos de los siguientes


elementos: atarjeas, subcolectores, colectores, interceptores, emisores, plantas de
tratamiento, estaciones de bombeo, sitios de descarga final y obras accesorias. De lo
anteriormente descrito se pueden clasificar en dos grupos: tuberías o conductos y obras o
estructuras accesorias.
El destino final de las aguas residuales podrá ser desde un cuerpo receptor hasta el
reuso dependiendo del tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la
zona de estudio.

2.2.1 Tuberías o conductos.

Los conductos que generalmente integran un sistema de alcantarillado se presentan en la


Fig. 2.1

Figura 2.1 Principales componentes que forman la red de un sistema de alcantarillado. (Adaptada de [Lara González,
1991]).

Como se observa en la Fig. 2.1, los conductos reciben diversos nombres a lo largo
del sistema. A continuación se explica de manera general el significado de cada uno de
estos nombres.

a) Atarjeas. Son los conductos de menor diámetro en la red. Colocados generalmente


por el eje de la calle, reciben directamente las aguas residuales domiciliarias. Las
atarjeas dentro de los predios urbanos o industriales reciben el nombre de albañal, su
diámetro mínimo es de 20 cm.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


12
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

b) Subcolectores. Los subcolectores son tuberías que captan las aguas recolectadas por
las atarjeas. Generalmente los subcolectores son de mayor diámetro que las atarjeas,
sin embargo, en un principio pueden tener el mismo diámetro.
c) Colectores. Los colectores captan el agua de los subcolectores y de las atarjeas, por
lo cual son de mayor diámetro que el de los subcolectores. Los colectores o
subcolectores reciben convencionalmente el nombre de interceptores cuando son
colocados en forma perpendicular a otros conductos de menor diámetro, que vierten
en ellos los volúmenes captados en una zona alta y de esta manera, permiten reducir
los volúmenes que se captarían en zonas mas bajas. El esquema de un interceptor se
puede observar en la Fig. 2.2

Figura 2.2 Conductos interceptores de un sistema de alcantarillado. (Adaptada de [Lara González 1991]).

d) Emisor. El emisor es generalmente el conducto al cual ya no se conectan descargas


de aguas residuales ni de aguas pluviales, y tiene como objetivo el conducir los
volúmenes de agua captados por todo el sistema de tubería, que constituye la red de
alcantarillado, hasta el lugar donde se trataran o se verterán las aguas residuales.

2.2.2 Materiales y diámetros comerciales de tuberías.

Las tuberías son los conductos que se utilizan como atarjeas, subcolectores,
colectores y como emisores cuando los volúmenes no son demasiado grandes. Las tuberías
que se utilizan en la actualidad en la construcción de sistemas de alcantarillado se fabrican
y venden en forma comercial, es decir, se elaboran bajo condiciones estándar con
materiales y diámetros específicos.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


13
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Entre los factores importantes que hay que tener en cuenta al momento de elegir el
material para la construcción de una tubería figuran la resistencia a la corrosión, la
resistencia mecánica, la duración, el peso, la impermeabilidad y el costo.
Las tuberías más usuales y comerciales se elaboran de los siguientes materiales:

a) Tuberías de concreto simple y concreto reforzado.

Los tubos de concreto se fabrican con una mezcla de cemento Pórtland (puzolana),
un agregado fino que pasa por un tamiz de mallas de 6 mm aproximadamente, un agregado
grueso cuyo tamaño depende del espesor del tubo, agua y refuerzos de acero cuando el tubo
sea de concreto reforzado.
El método de verter la mezcla, la duración del fraguado y de la maduración o del
curado atendiendo la humedad y temperatura en este periodo, tiene gran influencia en el
producto resultante.
En relación a los tubos de concreto reforzado, el refuerzo puede consistir en varillas
de acero colocados en anillos individuales o corridos como resorte para absorber los
esfuerzos de tensión y que van apoyados en otras varillas longitudinales que, al mismo
tiempo que sujetan el esfuerzo principal, absorben los esfuerzos longitudinales debidos a
cambios de temperatura y a la flexión. Los cortes de tubería para diferentes tipos de
armados se muestran en la Fig. 2.3.

Figura 2.3 Diferentes tipos de refuerzo en las tuberías. (Adaptada de [Lara González 1991]).

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


14
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Es común que las tuberías que se utilizan en los sistemas de alcantarillado sean de
concreto simple o concreto reforzado.

Los tubos no reforzados o simples de concreto se construyen para diámetros de 15,


20, 25, 30, 38, y 45 cm. y se clasifican en dos grupos según las especificaciones de la
ASTM y van de acuerdo al tipo de cemento que se emplea en la construcción de la tubería y
son los siguientes:

- Resistencia normal: los que emplean cemento Pórtland- Puzolana.


- Resistencia extra: los que empleaban el cemento del tipo V, que es el cemento
Pórtland de alta resistencia a los sulfatos. En la tabla 2.1 se encuentran los valores
para estas clases de tuberías.

La unión que se emplea para tuberías de concreto simple del tipo macho y campana
se puede apreciar en la Fig. 2.4 (a).

Las tuberías de concreto reforzado se fabrican para diámetros mayores de 45cm., es


decir, para los siguientes diámetros: 61, 76, 91, 107, 122, 152, 183, 213 y 244 cm. Estas
tuberías se fabrican de acuerdo con las especificaciones de la ASTM, y se fabrican en 5
clases diferentes, según su resistencia a la presión y son las siguientes: (Tabla 2.2).

La unión que se emplea para este tipo de tuberías de concreto reforzado es por
medio de juntas del tipo espiga y campana como se ve en la Fig. 2.4 (b).

Se hace notar que tanto en las tuberías de concreto simple como en las de concreto
reforzado, para su construcción en todos los casos debe cumplir con las exigencias de las
especificaciones de la Dirección General de Construcción de Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado de la CNA.

b) Tuberías de Asbesto-Cemento

Estas tuberías están hechas de una mezcla de fibra de asbesto, cemento Pórtland y
sílice trabajados bajo una gran presión. Esta clase de tuberías tiene una gran cantidad de
ventajas atribuidas, de las cuales figuran una ligereza en comparación con el concreto, la
longitud de las secciones o tramos que permite reducir el numero de uniones y mantener
una buena alineación, un coeficiente de rugosidad bajo, de aproximadamente 0.011, una
gran facilidad para adaptar y cortar, resistencia a la corrosión, y a la facilidad de obtener
juntas impermeables mediante un tubo corto o barril en combinación con arillos de hule
para cubrir las juntas (ver Fig. 2.4 (c).

Estas tuberías se construyen en longitudes de 4 m para diámetros de 76 mm (3”)


hasta 914 mm (36”) y en cuatro tipos denominados A-5, A-7, A-10, y A-14; donde los
números indican la presión de trabajo en atmósferas.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


15
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Tabla 2.1 Resistencia en tubos de concreto simple


Resistencia (Kg. /M.L.)

Diámetro
Normal Extra
(cm.)
15 1637 2976
20 1935 2976
25 2082 2976
30 2232 3348
38 2604 4092
45 2970 4910

Tabla 2.2 Resistencia en tubos de concreto reforzado


Resistencia: (Kg. /M.L.)

Diámetro
Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V
(cm.)
61 2976 4018 5952 8928
76 3720 5022 7040 11160
91 4464 6027 8928 13392
107 5208 7031 10416 15624
122 5952 8036 11924 17856
152 5952 7440 10045 14880 22320
183 7142 8928 12054 17856 26784
213 8333 10416 14063 20832
244 9523 11904 16072

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


16
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Figura 2.4 Tipos de uniones en tuberías a).-tuberías de concreto simple, b).- concreto reforzado,
c).- asbesto- cemento.

Se recomienda la utilización de tuberías de asbesto-cemento, cuando la red se


necesite instalar en lugares donde el nivel freático es alto y la instalación sea dentro de este
nivel, o bien cuando dichas aguas freáticas estén sulfatadas.

c) Tuberías de barro vitrificado o vidriado

La arcilla para la fabricación de estos tubos se extrae del subsuelo o de bancos


superficiales, después de un proceso de trituración la arcilla molida se amasa con agua para
formar una masa suficientemente consistente sin escurrir ni resquebrajarse. A continuación
se llenan los moldes de la prensa con esta pasta, se comprime la arcilla en un espacio anular
para formar el tubo que posteriormente es llevado a un local de secado. El cocido se hace
elevando la temperatura, a 5 ó más fases, de unos 1,100 a 1,200 °C, durante un periodo de
10 días. Finalmente para completar el proceso, continúa la aplicación de cloruro de calcio a
la tubería dentro del horno para formar el vidrio en su superficie, formación que resulta de
la combinación química del sodio con la sílice fundido.

Las secciones mas comunes que se fabrican con este material son de 10.2 cm. a
91.40 cm. de diámetro interior y un espesor de pared de 1.3 a 7.0 cm., nominal
respectivamente. El barro vitrificado satisface la mayor parte de los requisitos de un
material ideal, salvo lo que se refiere a la resistencia estructural, peso, la disponibilidad y el
costo que depende de condiciones locales.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


17
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Sin embargo, el largo periodo de tiempo que han existido en el cual han mostrado su
duración, al parecer indefinida, además de su resistencia a la corrosión y a la erosión por su
bajo coeficiente de rugosidad y con la facilidad con que se encuentra su materia prima.

d) Tuberías de fierro fundido

Esta clase de tuberías se usan donde las cargas externas son fuertes y se necesita una
impermeabilidad absoluta, aunque las tuberías de las atarjeas no suelen estar sometidas a
una presión alta, más sin embargo deben ser tan fuertes para resistir la acción corrosiva de
las aguas residuales.
Estas tuberías se fabrican en tramos de longitud de 3.60 m y sus diámetros varían de
7.5 cm. (3”) a 210 cm. (84”) en cuatro clases distintas según la presión que soporten.

e) Tuberías de plástico (policloruro de vinilo (PVC))

Las tuberías de PVC, se utilizan en las bajadas de aguas negras en edificios, su


utilización es mayor en el abastecimiento de agua o en otros usos dado su resistencia a la
corrosión, la ausencia de daños debido al hielo y deshielo del agua en el tubo, su resistencia
a la intemperie, su elasticidad y flexibilidad y a su bajo coeficiente de rugosidad lo hacen
un material muy solicitado en la actualidad en todo tipo de instalaciones para industrias y
edificios.
Las tuberías de asbesto-cemento, barro vitrificado, fierro fundido y plástico son
utilizados casi exclusivamente para las instalaciones internas de drenaje de las casas y
edificios, sobre todo en las instalaciones industriales cuyas aguas residuales son de tal
naturaleza que requieren tuberías que resistan los ataques que pudieran producir las
substancias que son vertidas junto con el agua.
En cambio, las tuberías que se utilizan en los sistemas de alcantarillado
generalmente son de concreto simple o concreto reforzado.

2.2.3 Estructuras y obras accesorias

Las estructuras que generalmente se utilizan en un sistema de alcantarillado son las


que a continuación se explican:

a) Pozos de visita. Estos pozos tienen la finalidad principal de facilitar la inspección y


limpieza de los conductos del sistema, así como de permitir la ventilación de los
mismos.

Se instalan en el comienzo de las atarjeas, en cambios de dirección y de pendiente,


para permitir la conexión de otras atarjeas o colectores y cuando haya necesidad de cambiar
de diámetro. En resumen, entre dos pozos de visita deberán quedar tramos rectos y
uniformes de tubería.
La forma del pozo de visita es cilíndrica en la parte inferior y tronconica en la parte
superior, son suficientemente amplios para darle paso a un hombre y permitirle maniobrar
en su interior. El piso es una plataforma en la cual se han hecho canales que prolongan los
conductos y encausan las corrientes. Cuenta con un registro de fierro fundido o de concreto
armado, permitiendo el acceso a su interior y la salida de gases.
APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.
18
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

En nuestro medio los pozos de visita se clasifican en comunes y especiales de


acuerdo al diámetro de su base. Existen además los pozos para conexiones oblicuas a
tuberías de diámetros grandes. También existen otros tipos de estructuras cuya función es
similar a los pozos de visita, y se utilizan en el caso de tuberías de grandes diámetros, estas
estructuras generalmente son de forma rectangular y reciben el nombre de “Pozos caja” de
visita.

- Pozos de visita común.- Se utilizan para tuberías de 20 cm. a 61 cm. de diámetro siendo
su base de 1.20 m de diámetro interior como mínimo para permitir el manejo de las
barras de limpieza (ver Fig. 2.5).

- Pozos de visita especial. Se utilizan para tuberías de 76 cm. a 107 cm. de diámetro
siendo el diámetro interior de su base de 1.50 m como mínimo. En tuberías de 122 cm.
de diámetro o mayores también se utilizan pozos de visita especiales, pero con un
diámetro interior de 2.0 m (ver Fig. 2.6).La parte superior de los pozos, tanto comunes
como especiales debe ser de 60 cm. de diámetro, la profundidad del pozo es variable de
acuerdo al caso y al diámetro de tuberías que lo cruza.

Figura 2.5 Pozo de visita común de un sistema de alcantarillado. (Adaptada de [plano v.c. 1985, de las Normas de
Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


19
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Figura 2.6 Pozo de visita especial con deflexión de hasta 45° para diámetros de 0.76 a 1.07 m. (Adaptada de [plano v.c.
1986, de las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).

- Pozos para conexiones oblicuas. Son idénticos en forma de dimensiones a los comunes
y su empleo se hace necesario, atendiendo a factores económicos; en la conexión de un
conducto de hasta 61 cm. de diámetro en un colector o subcolector cuyo diámetro sea
igual o mayor de 122 cm. (ver Fig. 2.7). El empleo de esta clase de pozos evita la
construcción de una caja de visita sobre el colector, que es mucho más costosa que el
pozo para conexión oblicua.

Figura 2.7 Pozo para conexiones oblicuas en un sistema de alcantarillado.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


20
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

- Pozos caja de visita. Se construyen para tuberías de 152 cm. o mayores. Estas
estructuras las constituye el conjunto de una caja de concreto reforzado y una chimenea
de tabique idéntica a la de los pozos de visita común (ver Fig. 2.8).

Figura 2.8 Pozo caja de visita para diámetros de 76 a 122 cm., y entronques de 38 a 76 cm. (Adaptada de [plano v.c. 1987,
de las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).

La separación máxima entre pozos de visita con diámetros de 20 – 244 cm., en


tramos rectos y de pendiente se puede verificar en la tabla 2.3.

Tabla 2.3 Separación máxima entre pozos de visita.

Diámetro de tubería Separación máxima entre pozos o cajas de visita


De 20 cm. a 61 cm. 125.0 m ± 10% = 135.0 m
De 76 cm. a 122 cm. 150.0 m ± 10% = 165.0 m
De 152 cm. a 244 cm. 175.0 m ± 10% = 200.0 m

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


21
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

b) Pozos de caída.-Por razones de carácter topográfico o por tenerse determinadas


elevaciones fijas para las plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad
de construir estructuras que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de
nivel.

Los pozos de caída son verdaderos pozos de visita en los que admite la entrada de
agua en la parte superior del pozo y permite el cambio brusco de nivel por medio de una
caída, sea libre o conducida po un tubo.

Se instalan entre tramos en los que por efecto de la topografía los tubos tendrían
pendientes muy fuertes que ocasionarían velocidades mas altas que las permitidas y
gastos de excavación excesivos que harían muy costosa la obra, también cuando los
colectores queden profundos y los subcolectores y atarjeas se localicen en un plano
superior. Con estos pozos se logra conducir los tramos que unen.

Atendiendo el diámetro de las tuberías a las cuales sirven los pozos de caída se
clasifican en:
- Pozos con caída adosada.- Son pozos de visita comunes a los cuales lateralmente se les
construye una estructura menor y permiten la caída de tuberías de 20 y 25 cm. de
diámetro (ver Fig. 2.9), con un desnivel hasta de 2.00 m.

Figura 2.9 Pozo de visita con caída adosada en un sistema de alcantarillado. (Adaptada de [plano v.c. 1990, de las
Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


22
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

- Pozos de caída.- Son pozos de visita, comunes y especiales, a los cuales en el interior de
la caja se les construye una pantalla que funciona como deflector del caudal que cae del
tubo más elevado disminuyendo además la velocidad del agua. Se construye para
tuberías de 30 a 76 cm. de diámetro y con un desnivel hasta de 1.50 m (ver Fig. 2.10).

Figura 2.10 Pozo de caída para diámetros de 30 a 76 cm. (Adaptada de [plano v.c. 1991, de las Normas de Proyecto para
Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).

- Estructuras de caída escalonada.- Son pozos caja con caída escalonada cuya variación
es de 50 en 50 cm. hasta llegar a 2.50 m como máximo, están provistos de una
chimenea a la entrada de la tubería con mayor elevación de plantilla y otra a la salida de
la tubería con la menor elevación de plantilla. Se emplean en tuberías con diámetros de
91 cm. a 244 cm. (ver Fig. 2.11).

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


23
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Figura 2.11 Estructura de caída escalonada de 0.50 a 2.50 m. de altura, para diámetros de 91 a 244 cm. (Adaptada de
[plano v.c. 1992, de las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta
S.A.H.O.P.]).

- Pozos y cajas de unión.- Estas estructuras se emplean para hacer la unión y cambio de
dirección horizontal entre subcolectores y colectores con diámetros iguales o mayores
de 76 cm. Las constituye en términos generales, el conjunto de una caja y una chimenea
de tabique idéntica a la de los pozos de visita; las secciones transversales, horizontales y
verticales de la caja son de forma trapecial y rectangular respectivamente, con muros
verticales que pueden ser de mampostería, de tabique o piedra o bien de concreto
simple o reforzado. El piso y el techo son de concreto reforzado, y la chimenea que se
corona al nivel de la superficie del terreno con un brocal y su tapa, ya sean de fierro
fundido o concreto reforzado. (ver fig. 2.1.2).

2.2.4 Estructuras de vertido

Las aguas que se recolectan en una red de alcantarillado están contaminadas,


necesitándose de un estudio profundo para fijar el sitio donde se ubicara la planta de
tratamiento tomando en cuenta el grado de contaminación y el caudal de aguas por
eliminar, o bien, proyectar la estructura de descarga que liga la salida de la planta de
tratamiento con el sitio de vertido.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


24
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Figura 2.1.2 Pozo caja – unión para diámetros de 152 cm. y entronques de 91 a 122 cm. (Adaptada de [plano v.c. 1989, de
las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).

La estructura de descarga consiste en la obra de ingeniería que permite el vertido


final de las aguas tratadas en el cuerpo receptor.

En términos generales las estructuras de descarga pueden verter las aguas a la


presión atmosférica o en forma sumergida y aun cuando prácticamente cada estructura hay
que diseñarla en forma especial en función de las condiciones del problema particular,
pueden considerarse dos tipos generales de estructura para las descargas a la presión
atmosférica, una para las emisiones entubadas y otra para los de superficie libre o canales.

Cuando el emisor esta entubado, para poder verter o descargar sus aguas en una
corriente receptora que tenga cierta velocidad y dirección, se requiere el empleo de una
estructura que permita el cambio de dirección del flujo del emisor para facilitar la descarga
del tubo a la corriente.

Para ello se emplean estructuras especiales de descarga que generalmente son de


sección rectangular, recomendándose que su eje forme un ángulo de 45° con el eje de la
corriente receptora, medidos en dirección aguas arriba (ver fig.2.13 y 2.14).

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


25
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Figura 2.13 Estructura de descarga normal para tuberías hasta de 76 cm. de diámetro.

Figura 2.14 Estructura de descarga esviajada para tuberías hasta de 76 cm. de diámetro. (Adaptada de [plano v.c. 1995, de
las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


26
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Cuando el emisor sea un canal a cielo abierto, la estructura de descarga consistirá


simplemente en la ampliación gradual de su sección, conservando los mismos taludes en los
bordos, hasta conseguir la igualdad de velocidades de escurrimiento entre el emisor y la
corriente receptora (ver fig 2.15).

Figura 2.15 Estructura normal para descarga de canales.

2.3 Requisitos que debe satisfacer un sistema de alcantarillado.

Toda red de alcantarillado correctamente proyectada debe de cumplir con los


siguientes requisitos:
1. Localización adecuada.
2. Seguridad en la eliminación.
3. Capacidad suficiente.
4. Resistencia adecuada.
5. Profundidad de instalación adecuada.
6. Facilidad para la inspección.

1.-LOCALIZACIÓN ADECUADA.- Los conductos de una red de alcantarillado deben


instalarse coincidiendo con los ejes de las calles. Cuando las calles son demasiado anchas
se localizan dos conductos, uno a cada lado próximo a las guarniciones de las banquetas.
La red deberá estar constituida por tramos rectos que encaucen las corrientes por el camino
más corto hacia el lugar de vertido, evitando la formación de contracorrientes.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


27
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Los colectores deberán quedar alojados en las calles que tengan las elevaciones de
terreno más bajas para facilitar el escurrimiento de las zonas elevadas hacia ellos.
Se procurará que los conductos de la red trabajen siempre a gravedad, evitando hasta donde
sea posible el establecimiento de estaciones de bombeo que encarecen la construcción del
sistema.

2.-SEGURIDAD EN LA ELIMINACIÓN.- La eliminación de las aguas negras se deben de


hacer de forma rápida y sin causar molestias y peligros a la comunidad, para lo cual se
deben de cuidar los siguientes aspectos:

• Utilizar conductos cerrados para evitar que aparezca a la vista las aguas negras, y para
resguardar al usuario de los malos olores producto de la putrefacción de las materias
en ellas contenidas. La conducción en despoblado puede verificarse utilizando canal
abierto, pero tan pronto como los limites de la zona urbana se extiendan hacia el sitio

• Las pendientes de escurrimiento del agua dentro de los conductos deben de ser tales
de vertido, es preciso construir el conducto emisor.

que, en condiciones de velocidad mínima, no permitan que se depositen las materias


que llevan las aguas negras y en condiciones de velocidad máxima, no se produzca la

• Los conductos deben estar fabricados con el material más apropiado y compatible con
erosión de las tuberías ni dislocación de las mismas por desgaste de sus juntas.

las condiciones económicas de la localidad, además de ser impermeables para evitar

• Adecuada ventilación para evitar acumulación de gases corrosivos o gases explosivos.


contaminaciones por filtraciones o fugas.

Los pozos de visita de la red sirven a este propósito por lo tanto, su localización y
número deben decidirse con acierto para que el escape de los gases sea el más
apropiado.

3.-CAPACIDAD SUFICIENTE.- La red de alcantarillado debe proyectarse con suficiencia


para conducir con seguridad, el volumen máximo de aguas por eliminar, a fin de que el
alejamiento sea rápido y no se provoquen estancamientos y por ende, depósitos indeseables
y daños.
4.-RESISTENCIA ADECUADA.- Los conductos deben resistir los esfuerzos a que están
sujetos, tanto interior como exteriormente, procurando que los materiales utilizados en su
construcción sean lo suficientemente impermeables para evitar fugas perjudiciales de aguas
negras; además, deben resistir lo mejor posible el ataque corrosivo de los gases emanados
de las aguas negras.
5.-PROFUNDIDAD APROPIADA.- La profundidad de los conductos de la red, debe ser
suficiente para evitar rupturas ocasionadas por el efecto de cargas vivas, además de
asegurar la correcta conexión de las descargas domiciliarias y garantizar un buen
funcionamiento hidráulico.
6.-FACILIDAD PARA LIMPIEZA E INSPECCIÓN.- Es imposible que una red de
alcantarillado se conserve limpia por sí sola, ya que las materias en suspensión tienden a
sedimentarse y a adherirse a las paredes de los conductos, aun cuando la velocidad del agua
sea superior a los límites mínimos. Por lo tanto, es necesario inspeccionarla y desazolvarla
periódicamente para conservar los conductos en las mejores condiciones de funcionamiento
hidráulico.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


28
CAPITULO

3
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO.
3.1 Tipo de sistema.

3.1.1 Sistemas de alcantarillado.

Los sistemas de alcantarillado se clasifican de acuerdo al tipo de agua que conducen


en:

• alcantarillado sanitario: Es la red generalmente de tuberías, a través del cual se deben


evacuar en forma rápida y segura, las aguas residuales municipales (domesticas o de
establecimientos comerciales) hacia una planta de tratamiento y finalmente a un sitio
de vertido donde no causen daños ni molestias.

• alcantarillado pluvial: Es el sistema que capta y conduce las aguas de lluvia para su
disposición final, que puede ser infiltración, almacenamiento ó depósitos y cauces
naturales.

• alcantarillado combinado: Es el sistema que capta y conduce simultáneamente al


100% las aguas de los sistemas mencionados anteriormente, pero que, dada su
disposición, dificulta su tratamiento posterior y causa serios problemas de
contaminación al verterse a cauces naturales y por las restricciones ambientales se
imposibilita su infiltración.

• alcantarillado semi-combinado: Se denomina al sistema que conduce el 100% de las


aguas negras que produce un área ó conjunto de áreas, y un porcentaje menor al
100% de aguas pluviales captadas en esa zona (s), que se consideran excedencias,
que serian conducidas por este sistema de manera ocasional y como un alivio al
sistema pluvial y/o de infiltración, para no ocasionar inundaciones en las vialidades
y/o zonas habitacionales.

3.2 Configuración de los sistemas de alcantarillado.


Se denomina configuración de un sistema de alcantarillado al trazo de las
principales tuberías, dependiendo fundamentalmente de la topografía dominante, de él o los
sitios de vertido, de la disposición final de las aguas residuales y a la organización en el
trazo dominante de las calles principales de la población.

29
CAPITULO 3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.

Los patrones más usuales se pueden agrupar en las siguientes clasificaciones:

• Perpendicular.- en el caso de que una comunidad se ubique a lo largo de una corriente


con el terreno inclinándose suavemente hacia ella, la mejor forma de conducir las
aguas residuales se logra colocando tuberías perpendiculares a la corriente. (figura
3.1).
Este modelo se utiliza para buscar la trayectoria más corta hacia los canales
superficiales existentes o hacia los colectores. Se utiliza principalmente para
alcantarillado pluvial.

Figura 3.1 Configuración de un sistema de alcantarillado de tipo perpendicular. (Adaptada de [Babbitt, 1980]).

• Radial.-en este modelo (figura 3.2), las aguas residuales fluyen hacia fuera de la zona
central de la localidad hacia las tuberías principales. Las líneas son relativamente
pequeñas pero puede multiplicarse el número de obras de tratamiento

Figura 3.2 Configuración de un sistema de alcantarillado de tipo radial. (Adaptada de [Babbitt, 1980]).

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


30
CAPITULO 3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.

• Interceptores.-en este tipo de modelo se emplea para recolectar aguas residuales o


pluviales en zonas con curvas de nivel más o menos paralelas, sin grandes desniveles
y cuyas tuberías principales se prestan para interceptarse por una tubería mayor que
es la encargada de transportar las aguas residuales hasta la planta de tratamiento.
(figura 3.3).

Figura 3.3 Configuración de un sistema de alcantarillado del tipo de interceptores. (Adaptada de [Babbitt, 1980]).

• Abanico.- cuando la localidad se encuentra ubicada en un valle se pueden utilizar


líneas convergentes hacia una tubería principal localizada en el interior de la
localidad originando una sola tubería de descarga. A este tipo de modelo se le conoce
como abanico. (figura 3.4).

Figura 3.4 Configuración de un sistema de alcantarillado tipo en abanico. (Adaptada de [Babbitt, 1980]).

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


31
CAPITULO 3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.

3.3 Trazo de redes.

La red se inicia con la descarga domiciliaria ó albañal a partir del paramento


exterior de las edificaciones. El diámetro del albañal en la mayoría de los casos es de 15
cm. (6”), siendo éste el mínimo aceptable. La conexión entre albañal y atarjea debe ser
hermética. A continuación se tienen las atarjeas, localizadas generalmente al centro de las
calles, las cuales van recogiendo las aportaciones de los albañales, y su diseño, en general,
debe seguir la pendiente natural del terreno, siempre y cuando cumpla con los limites
máximos y mínimos de velocidad y la condición mínima de tirante. El ingreso del agua a
las tuberías es paulatino a lo largo de la red, acumulándose los caudales, lo que da lugar a
ampliaciones sucesivas de la sección de los conductos en la medida en que se incrementan
los caudales. De esta manera se obtienen los mayores diámetros en los tramos finales de la
red.
Una vez elegido el patrón o plan general que se considere más adecuado para la
zona en estudio, el paso siguiente es trazar el sistema de atarjeas o tuberías que colectarán
las descargas de cada domicilio. Deberá procurarse que la atarjea quede a igual distancia
de cada domicilio, pero evitando cambios de dirección en distancias cortas pues ello obliga
a que en cada cambio de dirección se construya un pozo de visita lo cual incrementa el
costo de construcción del sistema además de que hidráulicamente es inconveniente por las
constantes pérdidas de energía que se ocasionan.

3.3.1 Trazo en bayoneta.

Se denomina así al trazo que iniciando en una “cabeza” o inicio de atarjea, tiene un
desarrollo en zig zag ó en escalera. (Fig. 3.5).

Figura 3.5 Trazo de la red de atarjeas en bayoneta.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


32
CAPITULO 3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.

Las ventajas de utilizar este tipo de trazo son reducir el número de cabezas de
atarjeas y permitir un mayor desarrollo de las atarjeas, incrementando el número de
descargas para facilitar que los conductos adquieran un régimen hidráulico establecido,
logrando con ello aprovechar adecuadamente la capacidad de cada uno de los conductos.
Sin embargo, la dificultad que existe en su utilización es que el trazo requiere de terrenos
con pendientes más ó menos estables y definidas.
Este trazo se recomienda para alcantarillas en donde existan terrenos muy planos en
donde resultan velocidades de flujo muy bajas.

3.3.2 Trazo en peine.

Es el trazo que se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al paralelismo,
empiezan su desarrollo en una cabeza de atarjea, descargando su contenido en una tubería
común de mayor diámetro, perpendicular a ellas. (Figura 3.6).

Figura 3.6 Trazo de la red de atarjeas en peine en un sistema de alcantarillado.

• Ventajas :
Se garantizan aportaciones rápidas y directas de las cabezas de atarjeas a la tubería
común de cada peine, y de estas a los colectores, propiciando que se presente
rápidamente un régimen hidráulico establecido.
Se tiene una amplia gama de valores para las pendientes de las cabezas de atarjeas, lo
cual resulta útil en el diseño cuando la topografía es muy irregular.

• Desventajas :

Debido al corto desarrollo que generalmente tienen las atarjeas iniciales antes de
descargar a un conducto mayor, en la mayoría de los casos aquellos trabajan por
debajo de su capacidad, ocasionando que se desaproveche parte de dicha capacidad.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


33
CAPITULO 3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.

3.3.3 Trazo combinado

Corresponde a una combinación de los dos trazos anteriores y a trazos particulares


obligados por los accidentes topográficos de la zona. (Figura 3.7).

Figura 3.7 Trazo de la red de atarjeas combinado.

Aunque cada tipo de trazo tiene ventajas y desventajas particulares respecto a su


uso, el modelo de bayoneta tiene cierta ventaja sobre otros modelos, en lo que se refiere al
aprovechamiento de la capacidad de las tuberías. Sin embargo, este no es el único punto
que se considera en la elección del tipo de trazo, pues depende fundamentalmente de las
condiciones topográficas del área en estudio.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


34
CAPITULO

4
NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.
4.1 Consideraciones básicas de diseño.

4.1.1 Aspectos fundamentales.

Para el diseño y cálculo de los sistemas de alcantarillado, tendrá que considerarse


que el diseño de la red de atarjeas debe adecuarse a la topografía de la localidad, siguiendo
alguno de los modelos de configuración de red de atarjeas descritos anteriormente. La
circulación del agua debe ser por gravedad y las tuberías seguirán, en lo posible, la
pendiente del terreno. En el caso de que existan en la localidad zonas sin escurrimiento
natural, la circulación del agua en la red de atarjeas también deberá ser por gravedad; el
agua residual tendrá que recolectarse en un cárcamo de bombeo localizado donde el
colector tenga la cota dé plantilla mas baja, para después enviarla mediante un emisor a
presión, a zonas de la red de atarjeas o colectores, que drenen naturalmente.

4.1.2 Planos de la zona requeridos.

• Planos Topográficos.
Plano topográfico actualizado, escala 1:1,000 ó 1:2,000, dependiendo del tamaño de
la localidad, con información producto de nivelación directa. El plano debe tener curvas de
nivel equidistantes a un metro y elevaciones de terreno en cruceros y puntos notables entre
cruceros, como puntos bajos, puntos altos, cambio de dirección o pendiente. Deberá
contener los trazos de las calles y niveles de rasante a cada 20 metros y en caso de ser
necesario, perfiles longitudinales de las calles con escalas: horizontal 1:1000 y vertical
1:100.

• Planos de tipo predial.

El plano predial nos indicara el número de predios por frente de calles, el número de
habitantes por manzana, la localización de los edificios públicos, jardines, industrias y
lugares notables.
Se deben de localizar en los planos catastrales de la localidad, todas las
edificaciones o instalaciones cuyos caudales de aguas residuales sean sensiblemente
mayores que el volumen promedio de las descargas por ejemplo: edificios públicos,
mercados, escuelas, centros comerciales y recreativos, etc.

35
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Por otra parte hay que considerar aquellas fuentes de aguas residuales cuyas
descargas de agua sean nocivas, como por ejemplo sustancias corrosivas que puedan dañar
las tuberías o sustancias que puedan afectar las condiciones ambientales y la ecología de la
zona donde se viertan.

• Planos actualizados de la red. (En caso de ser necesario).

En el caso que se vaya a desarrollar una ampliación o una rehabilitación de una red
existente, se debe indicar la longitud de los tramos de tuberías, sus diámetros, el material de
que están construidas, estado de conservación, elevaciones de los brocales y plantillas de
entrada y salida de las tuberías en los pozos de visita, identificar las obras accesorias de la
red, las estructuras de descarga actual, los sitios de vertido y el uso final de las aguas
residuales.

• Planos de Uso Actual de Suelo.

Se deben localizar las diferentes zonas habitacionales con sus diferentes densidades
de población, las zonas comerciales, las zonas industriales, las zonas públicas y las áreas
verdes.

4.1.3 Estimación de los volúmenes de agua por desalojar.

Para poder diseñar un sistema de alcantarillado, se deben de realizar algunas


estimaciones de los volúmenes probables de aguas residuales o pluviales.

Para hacer estas estimaciones es necesario tener localizadas todas las edificaciones
o instalaciones cuyos caudales de agua residuales sean sensiblemente mayores que el
volumen promedio de las descargas que se producen en la zona donde se encuentren
ubicados.

4.1.4 Gastos aproximados de aguas residuales.

El caudal de aguas negras o residuales se determina a partir del número de


habitantes y del volumen de estos que se desalojen al día.

Al volumen de agua desalojada por habitante en el día se le llama aportación y


representa un tanto por ciento de la dotación de agua potable.

Generalmente, la aportación se considera del 75 % al 80% de la dotación de agua


potable, puesto que el 20 % al 25 % no llega a las atarjea, a causa de las perdidas en las
tuberías de distribución, del riego de jardines, parques y calles, del lavado de automóviles,
del agua consumida en procesos industriales y operaciones similares.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


36
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

4.1.5 Gastos aproximados de infiltración.

El sistema de alcantarillado no es totalmente impermeable, por lo que puede haber


infiltración del agua subterránea a las tuberías del sistema de alcantarillado. A esta cantidad
de agua que se le infiltra se le conoce como gasto de infiltración.

Lo anterior se representa en los casos en que el nivel del manto de aguas freáticas
esté muy alto y sea necesario instalar las tuberías dentro de la zona de influencia de esté, el
caudal por concepto de infiltraciones debe sumarse al de aguas negras para determinar la
capacidad que se requiere de las tuberías, puede estimarse de acuerdo a los siguientes a los
siguientes valores: de 0.136 lts/seg./km a 1.092 lts/seg./km pudiendo en la mayoría de los
casos en que se considere, tomar el valor medio de 0.614 lts./seg./km.

4.1.6 Tratamiento recomendable.

La política que actualmente se sigue en los proyectos de alcantarillado sanitario es


el de evitar la contaminación de las corrientes superficiales de aguas pluviales destinadas a
diferentes usos, por lo que no se permitirán las descargas de aguas residuales crudas a
ninguna corriente receptora.
Una manera de disminuir el grado de contaminación de las aguas residuales,
consiste en hacer que dichas aguas pasen un proceso denominado tratamiento.
El tratamiento de aguas residuales es el conjunto de acciones por medio de las
cuales es posible verificar las diferentes etapas que tienen lugar en la autodepuración de una
corriente, dentro de un área limitada ya apartada, bajo condiciones controladas.
El propósito del tratamiento, consiste en separar de las aguas residuales la cantidad
suficiente de sólidos para que no interfieran con el empleo más adecuado de estas, tomando
en cuenta la capacidad de las aguas receptoras para asimilar la carga que se agregue.
El grado de tratamiento que se les da a las aguas residuales debe variar de acuerdo
al uso que se va emplear a las aguas receptoras.

4.1.7 Elección del sitio de vertido.

Después de haber pasado las aguas residuales por la planta de tratamiento se les
denomina aguas tratadas. Dichas aguas se disponen en un lugar llamado sitio de vertido, el
cual puede ser: una barranca, un río, una laguna, etc.

Si el vertido se realiza en una barranca, se deberá conocer su topografía, el tipo de


materiales que la forman, a que profundidad se encuentran las aguas subterráneas, ya que
puede haber infiltraciones de aguas residuales que contaminen las aguas subterráneas, y
finalmente, se deberá conocer el sitio al cual llegaran estas aguas residuales.

Si dicho vertido se realiza en un río o afluente, es necesario contar con un plano


topográfico de detalle en el cual se describirá la corriente o la masa de agua en donde vaya
a descargar finalmente el caudal de aguas residuales, indicando sus características y usos.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


37
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

4.1.8 Posibilidades de reuso.

Debido al crecimiento desmedido de las poblaciones y en algunos casos de las


zonas industriales, se demandan caudales cada vez mayores para el suministro de agua
potable, por lo que se pensó en utilizar varias veces las aguas residuales, bajo un estricto
control técnico y sanitario que permita emplearlas en forma adecuada y segura en ciertos
usos industriales, en la agricultura y para fines de recarga de lagos y acuíferos subterráneos;
ahorrando considerablemente el consumo de agua potable.

4.2 Gastos básicos de proyecto.

Los gastos que se consideran en los proyectos de alcantarillado son: medio, mínimo,
máximo instantáneo y máximo extraordinario. Los tres últimos se determinan a partir del
primero.

4.2.1 Gasto medio.


La determinación del gasto medio de aguas negras en un tramo de la red se hace en
función de la población y de la aportación de aguas negras. Esta aportación se considera
como un porcentaje de la dotación de agua potable (80%).

La expresión para calcular el valor del gasto medio en condiciones normales, es:

Qmed . =
PxAp
(4.1)
86400
Donde:

Q med = Gasto medio, en l/s


Ap = Aportación de aguas residuales en lts./hab./día
P = Población de proyecto, en habitantes (hab.)
86,400 = número de segundos/día.

Para el caso de las zonas industriales se debe adicionar a la fórmula anterior, el


gasto de aportación obtenido.

4.2.2 Gasto mínimo.


El gasto mínimo es el menor de los valores de escurrimiento que normalmente se
presentará en la conducción, la experiencia ha determinado que para efectos de cálculo, se
acepta como criterio que el valor del gasto mínimo en un flujo variable de aguas residuales
sea igual a la mitad del gasto medio. De lo anterior la expresión que generalmente se utiliza
para calcular el valor del gasto mínimo es:

Qmed .
Q min. = (4.2)
2

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


38
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Donde:
Q min. = Gasto mínimo, en l/s
Q med = Gasto medio, en l/s

El límite inferior de la fórmula anterior debe ser de 1.5 l/s. Lo anterior significa que
en los tramos iniciales de las redes de atarjeas, cuando resulten valores del gasto mínimo
menores a 1.5 l/s, se debe adoptar este valor para utilizarlo en el diseño. (Gasto generado
por la descarga de un excusado con tanque de 16 litros).

4.2.3 Gasto máximo instantáneo.

El gasto máximo es el máximo valor que se considera se puede presentar en un


instante dado, por ello también se le conoce como gasto instantáneo. Este valor determina
la capacidad requerida en las tuberías, con el fin de que puedan conducir los máximos
gastos que se puedan presentar.

La estimación del gasto máximo instantáneo, se hace afectando al gasto medio por
el coeficiente de variación máxima instantánea "M" o de Harmon.

• Coeficiente de variación o coeficiente de Harmon (C.V.)

Este coeficiente trata de cubrir las variabilidades las aportaciones por descargas
domiciliarias durante el año y el día. En México, se ha aceptado como un valor bastante
aproximado, el propuesto empíricamente por W.G. Harmon y que se expresa de la siguiente
manera:

C.V . =
14
4+ P
(4.3)

Donde:

P = población de proyecto en miles de habitantes.


C.V. = coeficiente de variación.

Es valido determinar este coeficiente hasta una población de 182,250 habitantes.


Para una población mayor, este coeficiente será igual a 1.80, es decir, se acepta que para un
valor mayor de 182,250 usuarios, la variación no sigue la ley establecida por Harmon.

• Coeficiente de previsión (C.P.)

Este coeficiente trata de prever los excesos de aportación que puedan ocurrir por
concepto de aguas pluviales exclusivamente domiciliarias o bien por el producto de un
crecimiento demográfico explosivo que aumentaría un consumo no previsto.
Los valores de este coeficiente varían de 1.0 a 2.0, normalmente se toma el valor de
1.5, pero es práctica en nuestro medio considerarlo como la unidad.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


39
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

La suma de estos dos últimos coeficientes (variación y previsión) dan como


resultado el coeficiente comúnmente designado como “M” del gasto medio diario del día de
máxima aportación y se expresa como:

M = C.V . + C.P. (4.4)

M = 1+
14
4+ P (4.5)

Por lo que el gasto máximo quedaría expresado como:

Qmáx. = MxQmed. (4.6)

 14 
Qmáx. = Qmed .x 1 + 
 4+ P
(4.7)

Donde:

Q máx. = Gasto máximo instantáneo, en l/s


Q med = Gasto medio, en l/s
M = Coeficiente de variación (coeficiente de Harmon).
P = población de proyecto en miles de habitantes.

4.2.4 Gasto máximo extraordinario.

En función de este gasto se determina el diámetro adecuado de los conductos y su


valor se calcula multiplicando el gasto máximo instantáneo por el coeficiente de seguridad,
es decir:

Q máx. ext. = C.s. * Q máx. (4.8)

Donde:

Q máx. ext. = Gasto máximo extraordinario, en l/s


Cs = Coeficiente de seguridad, cuyo valor casi siempre es de 1.50
Q máx. = Gasto máximo instantáneo, en l/s

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


40
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

4.3 Conceptos de hidráulica aplicables.

4.3.1 Consideraciones.

La eficiencia de una red de alcantarillado para transportar las aguas residuales en


general, esta determinada en gran medida por la precisión del diseño hidráulico que se
realice. La adecuada determinación de velocidades, pendientes y demás parámetros que
intervienen en el diseño de las tuberías que integran la red de alcantarillado es de gran
importancia para lograr proyectos eficaces y económicos.
En el proyecto de alcantarillado se consideran los mismos principios y formulas
hidráulicas del agua limpia para las aguas residuales, a pesar de que hidráulicamente, la
conducción de estas difiere a la de las aguas limpias en los siguientes aspectos:



A excepción de casos muy especiales, los conductos no trabajan bajo presión.
El escurrimiento es casi siempre inestable y frecuentemente no uniforme, es decir,

• El escurrimiento transporta generalmente materiales flotantes, suspendidos y


el flujo varía de acuerdo a la época, lugar, hora, etc.

solubles.
Los sistemas de alcantarillado se diseñan para que el escurrimiento de las aguas
residuales pueda verificarse en condiciones cerradas o en condiciones a cielo abierto.

4.3.2 Escurrimientos en conductos cerrados.

El escurrimiento bajo estas condiciones puede calcularse utilizando la Ley de la


conservación de la energía aplicada al movimiento de fluidos, es decir, aplicando la
conocida Ecuación de Bernoulli considerándose dos secciones cualesquiera como se ve en
la figura 4.1

Figura 4.1 Tramo del escurrimiento de una tubería entre dos secciones cualesquiera. (Adaptada de [Babbitt, 1980]).

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


41
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

De la figura 4.1 se plantea la siguiente ecuación:

+ + Z1 = 2 + 2 + Z 2 + hf
P1 V12 P V2
w 2g w 2g (4.9)

De donde:
P1 P2
y .- Son cargas de presión en las secciones 1 y 2 respectivamente.
w w

V12 V22 .-Son las cargas de velocidad en las secciones 1 y 2


y
2g 2g respectivamente.

Z 1 yZ 2 .- Son las cargas de altura en las secciones 1 y 2 respectivamente.

hf .- Pérdida de carga entre las secciones 1 y 2.

Por la naturaleza de los cálculos que se requieren en la expresión anterior, varios


autores han desarrollado fórmulas empíricas que simplifican estos cálculos. Tal es el caso
de la fórmula propuesta por Hazen y Williams, la cual proporciona resultados bastante
aproximados de la velocidad del escurrimiento en conducciones cerradas.

Esta ecuación se expresa de la siguiente manera:

V = 0.402 × C × Rh 0.63 × S 0.54 (4.10)

V = 0.168 × C × D 0.63 × S 0.54


O
(4.11)

Donde:

V = Velocidad del escurrimiento en m/seg.


D = Diámetro de la sección transversal del tubo en metros.
Rh = Radio hidráulico en metros.
S = Pendiente hidráulica (adimensional).
C = coeficiente cuyo valor depende de la rugosidad del conducto.

Cuando la tubería trabaje a presión, el cálculo hidráulico de la línea consistirá en


utilizar la carga disponible para vencer las pérdidas por fricción únicamente, ya que en este
tipo de obras las pérdidas secundarias no se toman en cuenta por ser muy pequeñas. Se
emplea la siguiente formula donde las pérdidas por presión son las siguientes:

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


42
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Fórmula de Manning.

1 D  Hf  πD 2
Q = VA = ×   ×  ×
2 1
3 2

n 4  L 
(4.12)
4

Despejando Hf, de la ecuación 4.12 se tiene

10.29 ⋅ n 2  2
Hf =   ⋅Q ⋅ L
 D 3 
(4.13)
16

Si se llama

10.29 ⋅ n 2
K= 16
(4.14)
3
D
Se tiene que:

Hf = K ⋅ L ⋅ Q 2 (4.15)

De donde:

Hf = Pérdidas por fricción en metros.


L = Longitud de la conducción en metros.
K = Constante que uniformiza unidades.
Q = Gasto de aguas residuales en m/s.

4.3.3 Escurrimientos en conducciones a cielo abierto.

Se citan a continuación algunas fórmulas para la determinación de la velocidad en


canales a cielo abierto, las cuales se aplican en el cálculo hidráulico de los sistemas de
alcantarillado, dado que las tuberías se consideran para efectos de conducción,
precisamente, como un canal donde únicamente actúa la presión atmosférica .

4.3.3.1 Fórmula de Chezy.

Su uso esta limitado por la evaluación de “C”, que depende del número de Reynolds
y del tamaño, forma y rugosidad de la conducción.

V = C ⋅ Rh ⋅ S (4.16)

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


43
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

De donde:

V = velocidad del escurrimiento en m/s.


C = coeficiente de rugosidad del conducto.
Rh = radio hidráulico de la sección.
S = pendiente hidráulica.

4.3.3.2 Fórmula de Kutter.

A partir de la fórmula de Chezy, Kutter la modificó evaluando el coeficiente “C”.


 
 + 23.04 + 
1 0.00155
V =   ⋅ Rh ⋅ S
 n  0.00155  
n S (4.17)

 0.552 + Rh ⋅  23.04 + 

 S
De donde:

V = velocidad del escurrimiento en m/s.


n = coeficiente de rugosidad del conducto.
Rh = radio hidráulico de la sección.
S = pendiente hidráulica.

4.3.3.3 Fórmula de Manning.

Manning ha establecido otra fórmula la cual es aplicable al caso de conducciones a


cielo abierto, esta fórmula también calcula la velocidad del agua en tuberías cuando
trabajan llenas, y por consiguiente, en nuestro país es la expresión que se ha generalizado
en su uso.

V = ⋅ Rh 3 ⋅ S 2
1 2 1

n (4.18)
De donde:

V = velocidad del escurrimiento en m/s.


n = coeficiente de rugosidad del conducto.
Rh = radio hidráulico de la sección.
S = pendiente hidráulica.

Como en alcantarillado es usual considerar para la rugosidad del concreto, n=0.013


o n=0.015, y tanto en formulas como la de Manning, Kutter, o Chezy, se emplean los
mismos valores de “n”, existe cierta concordancia en los valores de estas formulas siendo la
de Manning la más fácil de calcular y puede aplicarse a todo tipo de conducciones,
independientemente de su forma y para cualquier valor de “r”, “v” y “s”.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


44
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Sin embargo a causa de la naturaleza empírica de la expresión, su empleo debe


limitarse a casos en que los valores de “r” sean menores a 3.00 m. y los valores de “s”
mayores de 0.0001.

4.3.4 Escurrimientos en tubos que funcionan parcialmente llenos.

En la práctica se puede proyectar las tuberías de tal manera que sean operativas
durante su periodo de vida útil sobre la base de un funcionamiento totalmente lleno; sin
embargo, las aportaciones de aguas residuales a las atarjeas de la red de un sistema de
alcantarillado son sumamente variables, es decir, en ocasiones llevarán volúmenes que
llenen toda su sección, y en otras el escurrimiento sólo ocupara parcialmente la sección.

Y si además se considera que en los ramales iniciales o cabezas de atarjeas los


escurrimientos son menores que en los ramales finales, esto debido a las pocas aportaciones
tributarias, originará que el tubo trabaje parcialmente lleno.

Esta variación de escurrimiento representa un problema de funcionamiento, pues las


condiciones óptimas que pueden encontrarse para el diseño en escurrimiento en
condiciones de tubo parcialmente lleno, especialmente en lo referente a la velocidad
mínima para evitar el azolvamiento en las tuberías.

En el estudio del funcionamiento de una tubería en la que fluye un gasto variable se


distinguen dos clases de datos; unos que se refieren a las condiciones geométricas y de
materiales de la tubería y que se les conoce como elementos de la tubería o del conducto y
los otros que refieren a las condiciones del escurrimiento y que se les denomina como los
elementos hidráulicos de la tubería (figura 4.2).

Los elementos de la tubería o del conducto son:



La sección y el perímetro interior.


La plantilla.


La clave y el eje.
La rugosidad y el espesor de la tubería o del conducto.

Los elementos hidráulicos varían con el tirante y se refieren a la sección de la


misma, por lo que siendo variable el tirante también dichos elementos lo serán. Bajo tales

• El tirante.
condiciones, los elementos hidráulicos son:

• El perímetro mojado.
• El área mojada.
• El radio hidráulico.

En función de estos elementos se encuentra la velocidad y el gasto que son


netamente hidráulicos y su variación depende de la variación de aquellos elementos. Así
cuando el gasto máximo (Q. máx.) adopta un área o sección mojada igual a la sección recta

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


45
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

de la tubería o del conducto sin ejercer presión, el tirante de la corriente viene a ser la
distancia vertical entre plantilla y clave del conducto o su diámetro en algunos casos.
Cuando la corriente no llena la sección del conducto, el área mojada sólo es parte de
ella, el tirante en una fracción de la anterior altura y las características hidráulicas varían
para cada magnitud de tirante, por tanto, el gasto mínimo (Q min.) que pasa por una
alcantarilla tendrá una sección mojada muy pequeña, un tirante mínimo y la velocidad debe
ser tal que el escurrimiento tenga capacidad para arrastrar los sólidos usuales que existen en
las aguas residuales. La variación de los elementos hidráulicos de una sección circular en
función de la variación del tirante, puede expresarse con las siguientes ecuaciones.

4.3.4.1 Expresiones de los elementos hidráulicos funcionando parcialmente llenos.

Tirante.
 Cosθ 
d = r 1 − 
 2 
(4.19)

Perímetro mojado.
π ⋅ D ⋅θ
P=
360°
(4.20)

Área mojada.
D 2  πθ   Senθ 
a= ⋅ − 
4  360°   2 
(4.21)

Radio hidráulico.

 1 45° ⋅ Senθ 
rh =  − ⋅D
4 πθ 
(4.22)

De donde:

θ = 2Cos −1 (1 − 2 ⋅ (t / D )) (4.23)
t = tirante de la corriente.
D = diámetro de la sección circular considerada.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


46
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Figura 4.2 Elementos hidráulicos de una tubería de sección transversal circular. (Adaptada de [Fair, Geyer, y Okun,
1983]).

Puede determinarse la ecuación de la variación de la velocidad y el gasto, que son


los elementos netamente hidráulicos, a partir de la fórmula de Manning que permite
relacionar cada elemento hidráulico de la sección parcialmente llena, con el elemento
correspondiente a la sección totalmente llena, haciéndola depender únicamente de una
relación de tirante – diámetro de la tubería de la siguiente manera:

Para la velocidad

A tubo lleno: V = ⋅ Rh 3 ⋅ S 2
1 2 1
(4.24)
N

A tubo parcialmente lleno:

V = ⋅ Rh 3 ⋅ S 2
1 2 1

Considerando que la pendiente es la misma, la relación de velocidades es la


siguiente:

= ⋅ 2
2 (4.25)
v N rh 3
V n Rh 3
Donde:

Rh =
D (4.26)
4

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


47
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Sustituyendo la ecuación 4.22 en la ecuación 4.25, se tiene que:

 Senθ  
 0.25 − 14.3239 θ  ⋅ D 
2
3

v
=   

N
D
 
2
V 3 n
4

 Senθ  3
4  0.25 − 14.3239  ⋅D 3
2

θ 
2 2


3

= ⋅
v N
2
V D 3 n

Senθ
r ' h = 0.25 − 14.3239
Si llamamos a
θ , tenemos que:

= (4r ' h ) 3 ⋅
v 2 N
V n (4.27)

Para el gasto la relación es la siguiente:

a⋅v
=
q
Q A ⋅V (4.28)

Donde:
π ⋅ D2
A=
4

 π ⋅ θ Senθ 
y

D2  − 
 360° 2 
=
π ⋅ D2
a
A
4

θ Senθ
= −

a
A 360° (4.29)

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


48
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Sustituyendo las ecuaciones 4.27 y 4.29 en la ecuación 4.28 tenemos:

θ Senθ
= − ⋅ (4r ' h ) 3 ⋅

q N
Q 360°
2 (4.30)
n

En base a las ecuaciones 4.27 y 4.30 podemos determinar el gasto a tubo


parcialmente lleno para valor de la relación tirante – diámetro de la sección considerada. En
la figura 4.3 se presenta la variación de estos elementos a diferentes valores de dicha
relación (t/D) en donde las dos curvas punteadas marcan la influencia de una relación N/n
=1, las curvas continuas para una relación N/n variable.

Figura 4.3 Diagrama de los elementos hidráulicos para tubería de sección circular con respecto a la relación tirante –
diámetro. (Tomada de [Fair, Geyer, y Okun, 1983]).

Para fines prácticos comúnmente se considera para el cálculo de los elementos


hidráulicos una relación N/n constante o igual a la unidad (1), a pesar de que el valor de la
rugosidad tiende a aumentar al crecer el tirante de la corriente, sin embargo, si se tienen en
cuenta debidamente las variaciones de n, los resultados obtenidos en el diagrama de los
elementos hidráulicos serán más exactos.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


49
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

En el diseño hidráulico de la red de alcantarillado, se consideran que las


aportaciones a la red son variables de acuerdo a lo expuesto con anterioridad, situación que
se refleja al considerar los dos gastos de diseño (gasto mínimo y gasto máximo), para
posteriormente revisar si la velocidad tanto mínima como máxima cumplen con las
velocidades permisibles, en este caso para que no exista sedimentación (velocidad mínima),
y que no haya desgastes en la superficie de contacto de la tubería(velocidad máxima). La
ecuación 4.30 nos proporciona la relación q/Q · v/V de la siguiente forma:

θ Senθ
= − ⋅ (4r ' h ) 3 ⋅

q N
Q 360°
2

Considerando que:

=1 = (4r ' h ) 3
N v 2
Y
n V
Sustituyendo en la ecuación 4.30 se tiene lo siguiente:

θ Senθ v
= − ⋅
2π V
q (4.31)
Q 360°

Despejando v/V de la ecuación anterior tenemos que:


 
 
v  ⋅ q
=
  π   Senθ   Q
1 (4.32)
 − 
  360°   2π  
V

La ecuación 4.32 nos ayudará a calcular las velocidades mínima y máxima para los
gastos mínimo y máximo respectivamente, sin embargo, el problema de determinar dichas
velocidades es conocer el ángulo θ que está en función de la relación t/D.

Es importante notar que tanto el gasto como las velocidades en secciones


parcialmente llenas igualan o exceden a las de sección totalmente llenas, siempre que las
tuberías escurran hasta más de la mitad y no se considere la variación de la rugosidad con la
profundidad como se observa en la figura 4.3, para las curvas de q/Q y v/V de líneas
discontinuas respectivamente.

Por lo tanto el valor máximo de la velocidad en una sección circular ocurre cuando
el conducto esta parcialmente lleno y se deduce de la siguiente ecuación.

d = 0.813D (4.33)

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


50
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

De igual forma el mayor gasto que se puede conseguir en un determinado conducto


circular de acuerdo a lo descrito anteriormente no es el que se obtiene en un conducto
completamente lleno y si con la siguiente expresión.

d = 0.95 D (4.34)

En estas condiciones, si el tirante del agua, en una determinada tubería fuese


elevándose, el gasto irá aumentando hasta llegar al punto de la ecuación 4.34 (gasto
máximo), para seguir después con la reducción del gasto, esto como consecuencia de una
mayor resistencia producida por la carga completa de la tubería, añadiéndose el factor de
rozamiento de las paredes de dicho conducto.

De acuerdo a lo anterior, encontramos que para la relación t/D=0.813, la relación


rh/D es máxima; y los elementos hidráulicos correspondientes serán.

t/D= 0.813

Sustituyendo en la ecuación 4.23 se obtiene el siguiente resultado

θ = 257°29'

Sustituyendo el resultado en la ecuaciones 4.20, 4.21, 4.22 y 4.27 y realizando operaciones


se obtienen las ecuaciones para los elementos hidráulicos para la relación t/D=0.813

Perímetro mojado.

p = 2.24721 ⋅ D (4.35)

Área mojada.

a = 0.68384 ⋅ D 2 (4.36)

Radio hidráulico máximo.

rh.máx = 0.30431 ⋅ D (4.37)

Velocidad máxima

v.máx. = (0.30431 ⋅ D) ⋅
1
2
3
S 2
n (4.38)

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


51
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

4.4 Velocidades mínima y máxima en un sistema de alcantarillado.

La velocidad de escurrimiento en una tubería, debe ser suficiente para impedir la


sedimentación de limos y materiales orgánicos o mineral ligero. Tal velocidad es
aproximadamente de 30 cm./seg., que debe ser la existente en escurrimientos en tiempo
seco. La experiencia ha demostrado que cuando las velocidades están debajo de este nivel,
puede ocurrir la decantación de los sólidos. Bajo estas condiciones la velocidad mínima
tolerable de 30 cm. /seg., se registra cuando el conducto lleva aproximadamente un 17 % de
su capacidad total.

a) Velocidad mínima.
La velocidad mínima se considera aquella con la cual no se produce sedimentación
de sólidos en las atarjeas que provoquen obturaciones o taponamientos. Dicha velocidad
cuando el tubo sea calculado como totalmente lleno, será de 0.60 m. /seg., que es el
equivalente a 0.30 m./seg. con gasto mínimo. Debe de procurarse que para esta velocidad se
tenga el cuidado que los tirantes calculados para este tipo de condiciones sea de 1 cm. En
caso de pendientes muy fuertes y de 1.5 cm. En casos normales.

b) Velocidad máxima.
La máxima velocidad tolerable es de aproximadamente de 3.00 m./seg. Con el
objeto de evitar una erosión en la base del conducto. No es conveniente que las velocidades
sean mayores que la velocidad critica hidráulica, con el objeto de evitar el salto hidráulico y
otros fenómenos desfavorables en los escurrimientos no uniformes.
Las velocidades mínima y máxima permisibles en tuberías de distintos tipos de
materiales se enuncian en la siguiente tabla.

VELOCIDAD (m/seg.)
MATERIAL DE LA TUBERÍA.
MÁXIMA. MÍNIMA.
Concreto simple hasta 45 cm. de diámetro 3.00 0.30
Concreto reforzado de 60 cm. de diámetro ó mayores. 3.50 0.30
Concreto presforzado. 3.50 0.30
Acero con revestimiento. 5.00 0.30
Acero sin revestimiento. 5.00 0.30
Acero galvanizado. 5.00 0.30
Fierro fundido. 5.00 0.30
Fierro dúctil. 5.00 0.30
Polietileno de alta densidad. 5.00 0.30
PVC (policloruro de vinilio) 5.00 0.30

TABLA N° 4.1.- VELOCIDADES MINIMA Y MÁXIMA PERMISIBLE EN TUBERIAS.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


52
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

4.5 Pendientes permisibles para un sistema de alcantarillado.

4.5.1 Criterios de diseño.

Un concepto asociado a las velocidades de escurrimiento permisibles y


consecuentemente de los gastos que fluyen en las tuberías, lo constituyen las pendientes
que deba tener la plantilla para que el sistema funcione con eficiencia, ya que ésta depende
de la capacidad de evacuación de las aguas residuales y de las dimensiones que presente en
la tubería para el desalojo de dichas aguas. Considerando un tramo A-B con una longitud
(L) entre ambos (figura 4.2), la pendiente se define como el desnivel que existe entre ambos
puntos (B-A) entre la longitud “L”, este coeficiente nos presenta la tangente del ángulo que
forma dicha tubería con la línea horizontal imaginaria.

Figura 4.4 Planteamiento para la obtención de la pendiente de una tubería. (Adaptada de [Lara González, 1991]).

Desde luego la especificación de la velocidad límite superior establece que para una
tubería dada existe una pendiente determinada que proporciona dicha velocidad. El
aprovechamiento de pendientes mayores resulta inútil; por el contrario cuando se
construyen alcantarillas en calles de fuerte pendiente debe recurrirse a la nulificación del
desnivel por medio de pozos de caída o algún otro dispositivo.

En consecuencia, el objeto de establecer ciertos lineamientos para la determinación


de la pendiente, es evitar hasta donde sea posible la construcción de estructuras de caída,
pozos de visita y de lavado, carcamos de bombeo, etc., que encarecen notablemente el
proyecto. Por tal motivo se establecen las pendientes mínimas y máximas para
alcantarillado.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


53
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

4.5.2 Pendiente mínima.

a) Casos normales: son aquellos en que se dispone del desnivel topográfico necesario. se
acepta como pendiente mínima aquella que produce una velocidad de 60 cm./seg. a
tubo lleno.
b) Casos excepcionales: comprenden los casos en que contando con un desnivel muy
pobre, es preciso sacrificar un poco de eficiencia del tramo de la alcantarilla a cambio
de evitar la construcción de una planta de bombeo. Se acepta como pendiente mínima lo
que hace el gasto mínimo asentado en la tabla 4.2 con una velocidad de 30 cm. /seg.
Con un tirante igual o mayor de 1.5 cm.

4.5.3 Pendiente máxima.

a) Casos normales: se presentan cuando existe el desnivel topográfico necesario que


permite una máxima reducción del diámetro de la tubería. Se acepta como pendiente
máxima, aquella que produce una velocidad máxima de 3.00 m/seg., a condiciones de
tubo lleno.
b) Casos excepcionales: también producen un correcto funcionamiento hidráulico, pero el
conducto nunca trabaja lleno por ser excesivo el desnivel topográfico, pero logrando la
máxima velocidad permitida sin erosionar las paredes del tubo.

PENDIENTES MAXIMAS Y MINIMAS.


TUBERIAS DE UNA RED DE ALCANTARILLADO EN CASOS NORMALES.

VELOCIDADES CALCULADAS A TUBO LLENO. PENDIENTE


RECOMENDABLE PARA
DIAMETRO. PROYECTOS EN
(CM). V. MÁX.= 3.00 m/seg. V. MIN.= 0.60 m/seg.
MILESIMOS.
PEND.(MILES) Q. (LT/SEG). PEND.(MILES) Q. (LT/SEG). MNIMA. MAXIMA.
20 82.57 94.24 3.30 18.85 4.0 83.0
25 61.32 147.26 2.45 29.45 2.50 61.0
30 48.09 212.06 1.92 42.41 2.00 48.0
38 35.09 340.23 1.40 68.05 1.50 35.0
45 28.01 477.13 1.12 95.43 1.20 28.0
61 18.67 876.74 0.75 175.35 0.80 19.0
76 13.92 1360.93 0.56 272.19 0.60 14.0
91 10.95 1951.16 0.44 390.23 0.50 11.0
107 8.82 2697.61 0.35 539.52 0.40 9.00
122 7.41 3506.96 0.30 701.39 0.30 7.50
152 5.53 5443.75 0.22 1088.75 0.30 5.50
183 4.31 7890.66 0.17 1578.13 0.20 4.50
213 3.52 10689.82 0.14 2137.96 0.20 3.50
244 2.94 14027.84 0.12 2805.57 0.20 3.0

TABLA.4.2 Para pendientes mínimas y máximas en proyectos de alcantarillado. (Adaptada de [plano v.c. 1978,
S.A.H.O.P.])

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


54
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

4.6 Profundidades recomendables para instalación de tuberías.

4.6.1 Generalidades.

La profundidad de cualquier alcantarillado sanitario debe ser de preferencia aquella


en que todos los albañales domiciliarios trabajen por gravedad, pudiendo ser cualquiera
siempre y cuando esté dentro del rango de la mínima y máxima profundidad.

4.6.2 Requisitos para profundidad mínima y máxima.

La profundidad mínima debe de satisfacer dos condiciones:

1. El colchón mínimo necesario para evitar ruptura del conducto ocasionada por cargas
vivas deberá ser en general, para tuberías de diámetros de hasta 45 cm., de un
colchón de 90 cm., y para diámetros mayores, de 1.00 m. a 1.50 m.

2. Que permita la correcta conexión de las descargas domiciliarias al alcantarillado


municipal aceptando que este albañal exterior, tendrá como mínimo una pendiente
geométrica del 1% y que el registro interior más próximo al paramento del predio,
tenga una profundidad mínima de 60 cm.

La profundidad máxima de instalación de los conductos es en función de la


topografía del lugar, pues para determinarla debe de considerarse que el sistema debe
trabajar por gravedad en lo posible además de considerar lo siguiente:

1. Tipo, características y resistencia de las tuberías, clase del terreno en que se instalen
y clase de cama que les servirá de apoyo.

2. Por dificultades originadas por la cohesión del terreno no podemos excavar más allá
de la profundidad que nos permita dicha cohesión y sea necesaria la instalación de
atarjeas laterales que descarguen al pozo de visita más cercano. No obstante la
experiencia ha demostrado que hasta 4.00 m. de profundidad el conducto principal
puede recibir directamente los albañales de las descargas domiciliarias.

4.6.3 Anchos de zanjas.

Los anchos de zanjas destinados a los conductos deben excavarse lo más estrecho
posible, pero permitiendo a su vez la correcta colocación de la tubería y sea suficiente para
poder hacer e inspeccionar las juntas, además de que disminuye el material de excavación y
facilita que el relleno pueda quedar bien consolidado.

En general todas las tuberías deben de instalarse en zanjas cuyas paredes como
mínimo deben ser verticales hasta el lomo del tubo. En zanjas profundas las paredes
laterales se hacen con un cierto talud para aminorar la posibilidad de un deslave y en
algunos casos para facilitar la construcción de obras especiales.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


55
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Para los casos en que la excavación se realice en lugares donde los materiales del
terreno sean muy sueltos como arenas o limos arenosos, será necesario recurrir a un ademe.
La dimensión mínima del ancho de zanja para facilitar maniobras se muestra en la figura
4.4.

Figura 4.4 Anchos de zanja para distintos diámetros de tubería circular. (Adaptada de [plano v.c. 1979, de las Normas de
Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).

4.6.4 Tipos de plantilla.

Según el tipo de plantilla aumenta o disminuye la capacidad de carga de un tubo


independientemente de su calidad, es decir, que cuando el fondo de la zanja no ofrezca las
condiciones necesarias para mantener el conducto en forma estable y que tenga un asiento
correcto en toda su longitud, es necesario la construcción de un tipo de encamado para
satisfacer estas condiciones de estabilidad de asiento.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


56
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

4.6.4.1 Plantilla clase “A”.

En este método de encamado la zona externa inferior de la tubería debe apoyarse en


concreto simple, que teniendo un espesor mínimo de un cuarto de diámetro interior en la
parte más baja del tubo, se extiende hacia arriba por ambos hasta una altura que puede ser
mayor o menor que el diámetro exterior y mínima de un cuarto de éste. (Figura 4.5 a).

El factor de carga varía de 2.25 a 3.00 tomándose normalmente el valor de 2.25. La


plantilla de arena húmeda compactada, produce a la tubería efectos comparables al que se
obtiene con la de concreto simple y en consecuencia se clasifica como clase “A”.

4.6.4.2 Plantilla clase “B”.

Es el encamado en el que la tubería se apoya en un piso de material fino, colocado


sobre el fondo de la zanja, que previamente ha sido arreglado con la concavidad necesaria
para ajustarse a la superficie externa inferior de la tubería, en un ancho cuando menos igual
al 60% de su diámetro exterior.

El resto de la tubería deberá ser cubierto hasta una altura de cuando menos 30 cm.
arriba de su lomo con material granular fino colocado cuidadosamente a mano y
perfectamente compactado, llenando todos los espacios libres y adyacentes a la tubería.
(Figura 4.5 b). Este relleno se hará en capas que no excedan de 15 cm. de espesor. El factor
de carga de esta clase de plantilla es de 1.90.

4.6.4.3 Plantilla clase “C”.

La constituye el encamado en el que el fondo de la zanja ha sido previamente


arreglado para ajustarse a la parte inferior de la tubería en un ancho aproximado del 50% de
su diámetro exterior. El resto de la tubería, será cubierta hasta una altura de cuando menos
15 cm. por encima de su lomo, con material granular fino colocado y compactado a pala
hasta llenar completamente los espacios de abajo y adyacentes a la tubería (figura 4.5 c). El
factor de carga de esta clase de plantilla es de 1.50.

4.6.4.4 Plantilla clase “D”.

Es el encamado en el cual no se toma ningún cuidado especial para conformar el


fondo de la zanja a la parte inferior de la tubería, ni en lo que respecta al relleno de los
espacios por debajo y adyacentes a la misma (Figura 4.5 d). Su factor de carga es de 1.10
pero éste procedimiento es inadmisible para la instalación de tuberías, por lo cual se
recomienda tener el cuidado de no recurrir a este tipo de plantilla.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


57
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Figura 4.5 Clases de cama en un sistema de alcantarillado. (Adaptada de [plano v.c. 1982, de las Normas de Proyecto para
Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


58
CAPITULO

5
ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.
5.1 Metodología para el desarrollo de la aplicación de la hoja de cálculo.

La aplicación de la hoja de trabajo se desarrollo para el cálculo correspondiente de


una red de alcantarillado sanitario. Dicha solución solo se presentara para aquellas redes
que trabajen por medio de gravedad, dadas por las condiciones topográficas que imperen en
la zona en estudio, la aplicación se diseño para ofrecer una ayuda a todo aquel profesionista
dedicado al análisis de redes de alcantarillado.
La aplicación desarrollada en el programa Excel® cuenta con los siguientes

• 6 hojas que conforman al libro de trabajo (archivo) de las cuales 2 de ellas


componentes:

contienen una base de datos de las normas que se aplican para redes, así como el

• Un módulo para la realizar la activación de la aplicación.


nomograma de Manning.

• Un módulo dedicado al cálculo de los diferentes tramos que conforman a la red.


• Interfaz Gráfica de Usuario (GUI).

Para diseñar la aplicación de la hoja de cálculo se realizaron los siguientes

• Se programaron las distintas hojas de trabajo que conforman a la aplicación, para


procedimientos:

que tuvieran un vínculo de información a través de ellas; asimismo se diseñaron


dichas hojas para una vez que se obtuvieran los datos correspondientes se impriman

• Dentro de la misma aplicación, se crearon dos hojas las cuales contienen una base
de una manera automatizada.

de datos como son: profundidades, anchos de zanja, colchones mínimos, espesores

• Se genero su interfaz gráfica de usuario; cada una de ellas cuenta con la


de cama, etc.

programación necesaria para efectuar los cálculos correspondientes de una red.


Con dicha aplicación se generan los siguientes resultados:
Obtiene los gastos de proyecto tales como gasto mínimo, medio, máximo


instantáneo y máximo extraordinario.


Determina las cotas de plantilla del tramo en estudio.
Obtiene las características hidráulicas de la tubería que se empleara en el tramo


correspondiente.
Realiza los cálculos de los volúmenes de obra de dicho tramo.

59
CAPITULO 5. ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

• Efectúa en una hoja de la misma aplicación, la gráfica correspondiente si es que en


algún tramo se presentaran las condiciones para utilizar pozos de caída.
Asimismo, se generan por separado los volúmenes de obra de los mencionados
pozos de caída.

El desarrollo de la aplicación de la hoja de trabajo se realizo en el programa


Excel®, de igual manera para el diseño de la interfaz se utilizo Visual Basic para
Aplicaciones (VBA) el cual viene instalado en Excel®. Como primer objetivo se tomo en
cuenta la cantidad de hojas que se podían necesitar en el libro de trabajo, para
posteriormente realizar la interfaz junto con el diseño de cada una de ellas, y por último
efectuar la programación respectiva de cada una de las hojas así como de la interfaz.

5.2 Diseño de la aplicación (archivo de trabajo).

5.2.1 Hojas de cálculo que integran al archivo.

Realizada bajo el entorno del programa Excel®, se efectúo la aplicación con el


nombre de HCAS (Hoja de Cálculo para Alcantarillado Sanitario), la cual esta conformada
por 6 hojas; 2 hojas como base de datos, 1 hoja que funciona como reporte de datos, 1 hoja
en la cual se desarrolla el cálculo general de la red de alcantarillado y por ultimo 2 hojas
para generar la gráfica de los pozos de caída y sus volúmenes de obra. Cada una de estas
hojas se utiliza como una herramienta de entrada y salida de datos, ya que mediante la
interfaz se introducen los datos requeridos para el cálculo, Excel® recibe toda la
información la genera y los transmite al usuario mediante impresiones.
Las hojas que se denominaron “NORMAS.” y “NOMOGRAMA DE MANNING”,
contienen la base datos necesaria que se requieren en un alcantarillado como son: anchos
de zanja, profundidades para plantilla, espesores de cama entre otros, haciendo la
aclaración que dichas hojas se “ocultaron” para que de esta forma no se pudieran modificar
por error su contenido (figura 5.1 y figura 5.2).

Figura 5.1 Como se puede apreciar en la figura, la hoja “NORMAS.”, contiene información que consulta la aplicación al
momento de estarse ejecutando.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


60
CAPITULO 5. ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

Figura 5.2 En la hoja “NOMOGRAMA DE MANNING” se encuentran los datos en relación al tirante, gasto y
velocidades que se efectúan en el nomograma original.

Para elaborar el reporte general se utiliza la hoja “DATOS.”, la cual sirve como
entrada y salida de información, ya que ella recibe los datos generales del proyecto por
medio del UserForm1. En esta hoja se encuentra programadas algunas celdas que, al
momento de que se ingresa la información realiza los cálculos correspondientes para
obtener la densidad de población, el coeficiente de Harmon general, la aportación y los
gastos generales del proyecto (figura 5.3).
En el mismo entorno de Excel® se ubicó el menú de la hoja, por medio del cual se
puede comunicar con la interfaz para modificar la información, también se puede activar
por medio del mismo menú la hoja “PLANILLA DE CALCULO”, o en su defecto se manda
a imprimir la hoja de respectiva.

Figura 5.3 Vista principal de la hoja “DATOS.”, con todo lo necesario para recibir información del proyecto general y el
menú para interactuar en la aplicación.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


61
CAPITULO 5. ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

Otra de las hojas que conforman a la aplicación se le asigno el nombre de


“PLANILLA DE CALCULO”, que así como se indica, es la base general para que en ella se
asienten toda la información que se generaron en la interfaz, esta hoja también contempla
su propio menú por medio del cual se comunica a la hoja de “DATOS.”, despliega la
interfaz para realizar los cálculos de cada tramo, guarda el archivo correspondiente, activa
la ayuda de la aplicación; se hace la aclaración que cuando se guarda un nuevo proyecto se
debe de asignar otro nombre y de esta manera mantener disponible el archivo original
(HCAS), por último se puede mandar a imprimir por medio del mismo menú .
En esta hoja se programaron varias celdas para al momento de que en “DATOS.”
obtenga toda su información, al mismo tiempo se vean reflejadas en esta hoja, en otras
palabras hay un intercambio de datos entre dichas hojas (figura 5.4).

Figura 5.4 En la figura se puede observar parte de la “PLANILLA DE CÁLCULO” así como su propio menú y las celdas
que se programaron en la parte superior las cuales se comunican con la hoja “DATOS.”

Por último se generaron las hojas respectivas para el cálculo de los pozos de caída,
las cuales recibieron por nombre “POZOS DE CAIDA” y “VOL. DE POZOS DE CAIDA.”,
dichas hojas se activan por medio de la interfaz o de manera manual al momento de pulsar
la etiqueta correspondiente en la barra de tareas, cada una de ellas tiene su propio menú
esto con la finalidad de que ninguna de las hojas dependa de otra para poder imprimir o
guardar información.

En “POZOS DE CAIDA” cuenta con un área para graficar las cotas de los pozos
(cotas de terreno y de plantilla), sus perfiles y las longitudes a la que se encuentran uno con
respecto de otro; todo esto de manera automatizada y con la programación de algunas
celdas.

Cabe mencionar que una vez graficada e impresa la hoja correspondiente, se debe
de pulsar el botón “limpiar datos” para que de esta forma pueda ser utilizada si es que se
llegara a requerir.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


62
CAPITULO 5. ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

Asimismo en la hoja “VOL. DE POZOS DE CAIDA” se aplica casi el mismo


procedimiento con la diferencia de que se debe de pulsar el botón “limpiar datos” una vez
que se terminado de realizar el cálculo de toda la red y se tenga la plena seguridad de que
no se incluirán más volúmenes de obra de algún pozo de caída (figura 5.5 y figura 5.6).

Figura 5.5 En la figura se aprecia parte de la hoja “POZOS DE CAIDA”, área de gráficos, su menú, que cuenta con un
nuevo botón cuya finalidad es eliminar la información que no se utilice para poder emplear dicha hoja en otro cálculo.

Figura 5.6 Aspecto que muestra la hoja “VOL. DE POZOS DE CAIDA” la cual también cuenta con su propio menú
desarrollado en el entorno de Excel®, esta hoja tiene una relación principalmente con “POZOS DE CAIDA”.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


63
CAPITULO 5. ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

5.2.2 Programación de la Interfaz.

Como se ya se ha mencionado con anterioridad, la interfaz se diseño con la ayuda


de Visual Basic para Aplicaciones (VBA), la cual contiene las herramientas necesarias para
poder realizar una aplicación, como son: UserForm, iconos, listas desplegables, botones
etc., además de su respectiva Programación Orientada a Objetos (POO) y que en nuestro
caso (VBA) utilizaremos objetos ya definidos por Excel®.
Conformada por seis ventanas, de las cuales 4 contienen los elementos necesarios
para que el usuario pueda ingresar los datos correspondientes, de acuerdo a como se vayan
presentando las necesidades del cálculo de la red; una que se utiliza como presentación de
la aplicación y una última que se aplica como Ayuda para resolver algún problema al
momento de trabajar en la aplicación.
A continuación, se presentan algunos fragmentos de la programación que se utilizo
en los objetos de la interfaz, dicha programación se encuentra disponible en el código de
cada una de las ventanas.
El siguiente fragmento de código corresponde a la ventana Datos Generales, en ella
se hacen las indicaciones respectivas en caso de que falte algún tipo de información.

‘Inicia el cuerpo de la rutina para aceptar los datos.


Private Sub Acep_dat_Click()
Dim adver, i
advert = "Debe de rellenar los campos para la información."
i=0
If TextBox1.Value = "" Then i = 1
If TextBox2.Value = "" Then i = 1
If TextBox3.Value = "" Then i = 1
If TextBox4.Value = "" Then i = 1
‘continua el cuerpo de la rutina






' Se advierte al usuario si es que no esta completa la información.
If i = 1 Then
MsgBox advert, vbCritical, "Faltan datos."
TextBox1.SetFocus
' Activa la hoja de "DATOS" y envía los datos correspondientes




Workbooks("HCAS.xls").Worksheets("DATOS.").Activate


End If
End Sub
Termina la rutina.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


64
CAPITULO 5. ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

Otra de las ventanas que contiene su código de programación es Datos de cálculo,


esta se considera la principal de todas las ventanas, ya que a través de ella se puede
manipular casi toda la aplicación. En esta ventana están los botones por medio del cual se
activan a Longitud tributaria y Cálculo de Pozos de Caída. Esta ventana recibe los datos
del tramo como son: número de los pozos, longitudes, cotas de terreno, y en su caso cota de
plantilla así como seleccionar el diámetro a emplear en el tramo. Se describe parte de su
código en las siguientes líneas.

‘inicia el cuerpo de la rutina.


Private Sub Calc_tra_Click()
Dim mens, x
Hoja2.Select
mens = "Debe seleccionar el tipo de tramo e introducir todos los datos."
x=0
' envía la información recibida del usuario y le informa en caso de no
' haber elegido algún tipo de tramo o si faltan algunos datos.

If TextBox1.Value = "" Then x = 1


If TextBox2.Value = "" Then x = 1
‘Continua el cuerpo de la rutina.




MsgBox mens, vbCritical, "Error de cálculo."
TextBox1.SetFocus
ElseIf Ini_tra.Enabled = True Then
Cont_tra.Enabled = False
' Si es tramo consecutivo se inicia la siguiente rutina.
x=0
If TextBox1.Value = "" Then x = 1
If TextBox2.Value = "" Then x = 1
‘Continua el cuerpo de la rutina.




Cont_pla1 TextBox1, TextBox2, TextBox3, TextBox4, TextBox5, TextBox6, TextBox7, Diam.Value
End If
End Sub
‘Termina el cuerpo de la rutina.

El código que se presenta a continuación, corresponde a la ventana Longitud


tributaria, que, como ya se menciono esta se activa por medio de la ventana de Datos de
cálculo. La función principal de esta ventana, es la de ubicar en la hoja de “PLANILLA DE
CÁLCULO” las longitudes acumulables en un tramo, así como evaluar sus cotas de
plantilla. Lo anterior se aplica en los casos de dos o tres entronques que pudieran llegar al
pozo de visita.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


65
CAPITULO 5. ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

‘Inicia el cuerpo de la rutina.


Private Sub cmdBuscar_Click()
Dim Plant, msg, ningun, PrimCoinc, SegCoinc, TerCoinc
Dim buscar As String
Dim long1, long2, longt As Double
On Local Error Resume Next
‘Si selecciona dos entronques se realiza la siguiente rutina.
If Option2 = True Then
buscar = txt1.Value
Sheets("PLANILLA DE CALCULO").Select
‘Continúa la rutina




‘Se ejecuta un bucle.
Do
Plant.Select
Set Plant = .FindNext(Plant)
SegCoinc = Plant.Address(False, False)
txt3.Value = range(SegCoinc).Offset(0, 13).Value
SegCoinc = Plant.Address
‘Se evalúan las plantillas.

If txt2.Value <= txt3.Value Then


txt4.Value = txt2.Value
ElseIf txt2 >= txt3 Then
txt4.Value = txt3.Value
End If
‘Continua la rutina.



‘Si se selecciona tres entronques se ejecuta la siguiente rutina.
If Option3 = True Then
buscar = txt1.Value
Sheets("PLANILLA DE CALCULO").Select
‘Continua la rutina y se repite el bucle.



End If
End Sub
‘Termina la rutina.

Por ultimo se presenta el código de Cálculo de Pozos de Caída, que, como su


nombre lo indica esta ventana nos auxiliara para realizar el cálculo respectivo de dichos
pozos, de igual manera se activa por medio de la ventana de Datos de cálculo, previamente
se nos avisara mediante un cuadro de dialogo que en el tramo correspondiente se
presentaron las condiciones para utilizar pozos de caída.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


66
CAPITULO 5. ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

‘Inicia la rutina para calcular pozos.


Private Sub cmdCalcular_Click()
Dim Y As Integer
Dim mensaje
'se evalua el tramo si el No. de pozos es =1

If txtNpozo.Value = 1 Then
With txtP1
.BackColor = &H8000000F
.Enabled = False
End With
txtTIni1 = txtInicial.Value
txtPIni1 = txtPinicial.Value
Y=2
If txtDesn <= Y Then
txtPC1 = Round((txtPIni1 - txtDesn), 2)
ElseIf txtDesn >= Y Then
txtPC1 = Round((txtPIni1 - Y), 2)
End If
txtPFin1 = Round((txtPC1 - ((txtPend / 1000) * txtLong)), 2)
txtTFin1 = Round((txtTIni1 - (((txtInicial - txtFinal) / txtLong) * txtLong)), 2)

' se evalua el tramo si el No. de pozos es =2


‘ se informa al usuario si es que faltan datos para realizar el cálculo.
ElseIf txtNpozo.Value = 2 Then
If txtDist1.Value = "" And txtDist2.Value = "" Then
mensaje = MsgBox("Debe asignar las distancias.", vbExclamation, "Atención.")
ElseIf txtDist1 <> "" And txtDist2.Value = "" Then
mensaje = MsgBox("Falta la segunda distancia.", vbExclamation, "Atención.")
ElseIf txtDist1 And txtDist2 <> "" Then
txtTIni1 = txtInicial.Value
txtPIni1 = txtPinicial.Value
Y=2
valor = txtDesn
If valor <= Y Then
txtPC1 = Round((txtPIni1 - valor), 2)
ElseIf valor >= Y Then
txtPC1 = Round((txtPIni1 - Y), 2)
‘Continua ejecutandose la rutina.




End if
End sub
‘Termina el cuerpo de la rutina.

Se hace la aclaración, que para no extender demasiado la información de la


programación, únicamente se presentaron parte de las rutinas principales que conforman a
cada una de las ventanas de esta aplicación.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


67
CAPITULO 5. ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

5.2.3 Módulo para el cálculo de los tramos de la red.

La ventana de Datos de cálculo requiere indispensablemente de este módulo para


poder desarrollar el cálculo de cada tramo que conforma a la red, la aplicación cuenta con
un módulo que se le designo el nombre de Módulo2, el cual contiene la programación
respectiva para efectuar el análisis del tramo, ya sea de inicio o continuación del mismo,
este módulo se dividió en dos rutinas (Sub Calc_pla1( ) y Sub Cont_pla1( )) ya que para
ambos casos son distintas las consideraciones a seguir para efectuar los cálculos
respectivos.
Las rutinas mencionadas contienen las formulas de cada una de las celdas que
conforman a la fila de la aplicación, así como su relación entre las mismas celdas, de igual
manera incluye el vinculo con la base datos del mismo archivo; a continuación se presenta
parte de dicho código junto con las notas respectivas.

Inicia el cuerpo de la rutina para tramo de Inicio.


Sub Calc_pla1()
Dim x As String



‘evalúa las condiciones para las longitudes
cells(x, 5).Formula = "=IF(RC[-1]="""",RC[-2],(RC[-2]+RC[-1]))"
'calcula la densidad de población lineal y el coeficiente de Harmon
cells(x, 6).Formula = "=ROUND((DATOS.!R11C2*RC[-1]),2)"

'calcula los gastos del tramo
cells(x, 8).Formula = "=ROUND(IF(+RC[1]*0.5<1.5,1.5,RC[1]*0.5),2)"
cells(x, 9).Formula ="=ROUND(IF(RC[-3]*DATOS.!R12C2/86400<1.5,1.5,RC[-
3]*DATOS.!R12C2/86400),2)"


'busca en la hoja "NORMAS" la profundidad para la cota de plantilla de la tubería
cells(x, 14).Formula = "=(RC[-2]-(VLOOKUP(RC[4],NORMAS.!R24C4:R37C5,2)))"

'calcula la pendiente del tramo de terreno así como de plantilla
cells(x, 16).Formula = "=(((RC[-4]-RC[-3])/RC[-13]*1000))"


‘calcula las características hidráulicas de la tubería, utilizando para ello la base de datos
‘del "NOMOGRAMA DE MANNING"
cells(x, 19).Formula = "=ROUND((1/0.013)*((RC[-1]/400)^0.666666)*((RC[-2]/1000)^0.5),2)"

cells(x, 23).Formula ="=VLOOKUP(RC[-2],'NOMOGRAMA DE MANNING'!R3C3:R102C5,2)"
cells(x, 24).Formula ="=VLOOKUP(RC[-2],'NOMOGRAMA DE MANNING'!R3C3:R102C5,2)"


'busca en la base de datos de la hoja "NORMAS" el ancho de zanja correspondiente
cells(x, 27).Formula = "=VLOOKUP(RC[-9],NORMAS.!R24C1:R37C2,2)"
'evalúa las profundidades de los pozos
cells(x, 28).Formula = "=(RC[-16]-RC[-14])"

'busca en la base de datos de "NORMAS" la altura de plantilla
cells(x, 31).Formula ="=IF(RC[-1]=""0,00"",""0,00"",VLOOKUP(RC[-13],NORMAS.!R29C7:R43C8,2))"

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


68
CAPITULO 5. ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

'calcula los volúmenes de obra del tramo


cells(x, 32).Formula ="=IF(RC[-2]=""0,00"",""0,00"",ROUND((RC[-29]*RC[-2]*RC[-5]),2))"


cells(x, 35).Formula ="=IF((((RC[-23]-RC[-22])/RC[-32])*1000)>RC[-18],""P. CAIDA"","""")"
ActiveCell.Offset(2, 0).range("A1").Select
‘si en el tramo correspondiente se encuentra un pozo de caída se informa al usuario
If cells(x, 35).Text = "P. CAIDA" Then
MsgBox "Se ha encontrado un pozo de caída," _
& vbCrLf & "debe de calcularse en la hoja respectiva.", vbInformation, _
"Pozo de caida."
UserForm2.cmdPozo.Enabled = True
End If
End Sub
‘Termina el cuerpo de la rutina.

Lo anterior se asemeja a la rutina de continuación (Sub Cont_pla1( )), incluida en el


mismo módulo y difiere únicamente como su nombre lo indica en que se trata de la
continuación de un tramo de inicio o consecutivo.
La siguiente rutina esta ubicada en el Módulo1, su función es activar la interfaz para
que el usuario empiece a ingresar todo lo necesario para que de esta forma inicie con
Excel® un intercambio de entrada y salida de datos.

‘Inicia el cuerpo de la rutina.


Sub AUTO_OPEN()
‘minimiza la ventana de Excel y active la interfaz.
ActiveWindow.WindowState = xlMinimized
UserForm1.Show
End Sub
‘termina el cuerpo de la rutina.

Como se puede observar en la rutina anterior, únicamente se activa a una ventana


(UserForm1), pero a través de ella se activa la hoja denominada “DATOS.”, y de esta
manera empezar a desplegar las distintas ventanas que conforman la aplicación o en su
defecto salir completamente del programa.

En el apéndice A se muestra el entorno de trabajo de Visual Basic para Aplicaciones


(VBA), sus generalidades, así como sus partes fundamentales.
En el siguiente capitulo se muestra un ejemplo de aplicación de la hoja de cálculo,
al mismo tiempo se hacen las observaciones necesarias para trabajar con la aplicación.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


69
CAPITULO

6
APLICACIÓN DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

6.1 Información necesaria para ejecutar la aplicación.

Al momento de empezar a ejecutar la aplicación previamente se deben de haber


obtenido todos los datos de campo que se necesitan en el cálculo de una red de
alcantarillado sanitario como son: la topografía y la nivelación respectiva del sitio de lugar,
longitud total de la red, así como la ubicación exacta del sitio de descarga.

Del mismo modo, se deben de considerar los estudios socioeconómicos de la zona


para que en base a este estudio se genere la siguiente información:



Población actual.


Población de proyecto.


Dotación que se asignara.


Coeficiente de aportación.


Coeficiente de seguridad.
El tipo de sistema, que en este caso se realizara separado y por gravedad.

Una vez que se cuenta con todo lo anterior se puede empezar a trabajar con la
aplicación.

6.2 Datos necesarios para realizar el ejemplo.

Para tal efecto se consideraron de manera arbitraria la siguiente información, que de


aplicarse a un caso real serían los que necesitaría la aplicación para efectuar el cálculo
correspondiente, los datos son:



Datos de la zona (nombre de la localidad, municipio, estado).


Población de proyecto: 15000 habitantes.


Dotación: 200 lts/hab./día.


Coeficiente de aportación: 75 %.


Coeficiente de seguridad: 1.50


Longitud total de la red: 2910 metros.
Así como la nivelación respectiva de la zona en estudio

70
CAPITULO 6. APLICACIÓN DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

6.3 Ejecución de la aplicación.

Una vez que se ha obtenido el archivo de esta aplicación HCAS, se guarda


automáticamente en los documentos de Excel®, ya que, como es de suponerse la
aplicación necesita de este programa para desenvolverse.

A continuación se desarrollara el ejemplo con los datos del inciso anterior y al


mismo tiempo se explicara el funcionamiento de la aplicación

Abra Excel® y busque dentro de los documentos, el nombre del archivo de la


aplicación, al momento de abrirse se minimizara la ventana del archivo dando lugar a una
ventana la cual contiene el nombre de la aplicación, el autor, asesor, así como la versión,
esta ventana se ocultara automáticamente y una vez hecho lo anterior se activara la ventana
Datos generales, llene todos y cada uno de los recuadros sin que le falte alguno de ellos
(figura 6.1), en caso de que sucediera lo anterior, la aplicación le informara a través de un
cuadro de dialogo (figura 6.2), si lo que desea es salir de la aplicación pulse el botón de
Cerrar, la aplicación le confirmara lo que usted esta realizando (figura 6.3)

Figura 6.1 Obsérvese que en este caso se han ingresado todos y cada uno de los datos tanto de la localidad como los datos
técnicos.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


71
CAPITULO 6. APLICACIÓN DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

Figura 6.2 Note que en este caso faltan algunos datos técnicos, la aplicación le indicara lo anterior mediante un cuadro de
dialogo.

Figura 6.3 Si se pulsa el botón de cerrar, la aplicación le indicara mediante un cuadro de dialogo si es que en verdad
quiere salir del programa.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


72
CAPITULO 6. APLICACIÓN DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

Una vez que se efectúo lo anterior se activara la hoja de DATOS, aparecerá toda la
información que usted previamente ingreso a través de la ventana correspondiente, puede
desplazarse por medio del menú a la hoja PLANILLA DE CÁLCULO, imprimir la hoja
activa, o modificar los datos (figura 6.4).

Figura 6.4 Se indica en esta figura toda la información de su proyecto, así como el menú de la hoja mediante el cual se
puede desplazar en la aplicación.

6.3.1 Cálculo de tramos que conforman a la red.

La aplicación sigue los mismos procedimientos que se realizan comúnmente para


calcular una red de alcantarillado sanitario, es decir, por tramos, ya que al efectuarse de esta
manera se aseguran los datos respectivos que servirán de base para el siguiente tramo.

Para el cálculo de los tramos se realizo el siguiente procedimiento, estando en la


hoja DATOS se pulsa el botón correspondiente en el menú y nos lleva a la hoja PLANILLA
DE CÁLCULO, aparecerá de forma inmediata la ventana Datos de cálculo.

En esta ventana estarán desactivados los recuadros de Tributaria y Plantilla Final,


así como los botones de Tributaria y Pozo de caída (mismos que se ocuparan más
adelante), se elige el tipo de tramo, ya sea de inicio o consecutivo, se llenan los recuadros
de números de tramo, longitud parcial, y cotas de terreno, seleccionamos el diámetro
correspondiente (de inicio aparecerá el Ø de 20 cms.), pulsamos el botón de Calcular y se
enviaran los datos respectivos a la hoja PLANILLA DE CALCULO, una vez hecho lo
anterior se pulsa Limpiar datos, quedaran los campos vacíos, se repite misma la secuencia
para continuar con cada uno de los tramos que conforman a la red(figura 6.5).

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


73
CAPITULO 6. APLICACIÓN DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

2
1

3 4

Figura 6.5 Se muestran los procedimientos que se deben de seguir para realizar el cálculo de un tramo de la red a través de
esta ventana, en este ejemplo ya contiene la información respectiva.

Asimismo, si llegara a faltar algún dato, se mostrara también un cuadro de dialogo


indicándole dicha situación y aunque se pulse el botón de Calcular se activara
repetidamente hasta completar todos los campos (figura 6.6).

Figura 6.6 El cuadro de dialogo le indicará que faltan datos para poder efectuar el cálculo del tramo, sin lo anterior no se
podrá continuar.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


74
CAPITULO 6. APLICACIÓN DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

6.3.2 Cálculo de pozos de caída.

En nuestro ejemplo se presentan las condiciones topográficas (desniveles), que


rebasan a la velocidad máxima permitida, por tal motivo se deberá de solucionarse dicho
problema por medio de los llamados pozos de caída.
Dichas condiciones se contemplan en el tramo conformado por los pozos 6-13, para
solucionarlo se realizo lo siguiente: se ejecutaron los pasos del 1 al 3 tal como se vio en la
figura anterior, se muestra un cuadro de dialogo indicando que la aplicación detecto dichos
pozos pulsamos Aceptar, se activara el botón Pozos de caída (figura 6.6 a), una vez que se
pulso, la ventana actual se ocultara y se mostrara una nueva ventana llamada Cálculo de
Pozos de Caída, se selecciona el diámetro correspondiente de la lista desplegable, se pulsa
el botón de Ingresar datos., se llenaran los recuadros con la información solicitada, lo que
se hace a continuación es ingresar los datos de Pozo No., Distancia 1 y Distancia 2, los
datos de las distancias serán de acuerdo a nuestro criterio, y aún cuando se elija distancias
similares se escribirán en cada recuadro.
En el ejemplo se anotara el pozo no. 1 y las distancias de 27.00 y 26.00 m.
respectivamente.
Una vez que se realizo lo anterior se pulsan los botones de Calcular, Generar
gráfico y Volúmenes, se envían los cálculos a las hojas de POZO DE CAIDA. y VOL. DE
POZOS DE CAIDA., se pulsa el botón de Aceptar (figura 6.7 b), y se regresa a la ventana
de Datos de cálculo, se pulsa el botón de Limpiar datos y la ventana queda disponible para
efectuar los siguientes cálculos (figura 6.7 a).

11

2
1

10

3 4

(a)
Figura 6.7 (a) En esta figura se activo el botón para calcular los pozos de caída se puede, una vez que se efectuaron los
cálculos respectivos se procede a realizar los pasos 10 y 11.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


75
CAPITULO 6. APLICACIÓN DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

7
7

9 6 8 8 8

(b)
Figura 6.7 (b) En esta figura se observa los pasos a seguir para continuar con la secuencia del inciso (a), y de esta manera
se efectúen los cálculos para pozos de caída.

Por el momento se cerrara dicha ventana (paso 11 de la figura 6.7 a) y se imprimirá


la hoja de POZO DE CAIDA, en el menú de la hoja se borraran los datos generados para
que de esta manera quede disponible para otros tramos. Los volúmenes de obra de dichos
pozos se almacenaran en la hoja respectiva y se podrá imprimir hasta que se termine el
cálculo total de la red. Cabe mencionar que en el ejemplo que sirve de base, se presentaron
un total de 6 tramos en los cuales se tuvo la necesidad de realizar el cálculo de pozos de
caída.

6.3.3 Longitudes tributarias.

En cualquier red de alcantarillado se requiere que a la longitud actual se le sume las


longitudes acumuladas de tramos ya calculados, llamadas comúnmente Longitud tributaria.
Es de suma importancia tomar en cuenta tanto estas longitudes , cotas de plantilla,
así como su respectivo diámetro, ya que si consideramos algún diámetro o cota errónea nos
traerá como consecuencia que nuestra red no funcione de una manera adecuada. En este
ejemplo se presenta varias situaciones como las que acabamos de describir, pero
únicamente se explicara el procedimiento que se siguió en los tramos 11-12, la secuencia a
seguir son los siguientes: se repiten los pasos 1 y 2 para el cálculo de tramos, se selecciona
la casilla de verificación, hecho lo anterior los recuadros Plantilla Final, Tributaria y el
botón del mismo nombre quedan disponibles, se pulsa dicho botón, y aparecerá la ventana
Longitud tributaria. Una vez estando en ella, seleccione el tipo de entronque, en el ejemplo
marcamos la opción de 2 entronques, se pone el número del tramo por buscar que en
nuestro caso es el “11”, pulsamos Buscar y en los recuadros aparecerá las cotas de plantilla

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


76
CAPITULO 6. APLICACIÓN DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

de los tramos que llegan a este número de pozo, la aplicación nos indicara cual de estas
cotas será la de salida, asimismo nos dará la longitud acumulada así como el diámetro
correspondiente, lo que sigue a continuación es pulsar el botón de Aceptar (figura 6.8 b). Al
volver a la ventana Datos de cálculo estará la información que obtuvimos anteriormente,
terminamos de introducir toda la información y procedemos a calcular el tramo (figura 6.8
a).

1 9

(a)

6 7

(b)
Figura 6.8 En ambas figuras se muestra la secuencia que se siguió para ingresar en el tramo una longitud tributaria, note
como en la fig. 6.8 (b) al momento de pulsar aceptar aparecen los resultados en la fig 6.8 (a).

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


77
CAPITULO 6. APLICACIÓN DEL ARCHIVO DE TRABAJO.

6.4 Consideraciones especiales.

En los casos en que se han terminado de calcular todos y cada uno de los tramos que
conforman a la red, se tendrá la necesidad de no tomar en cuenta las aportaciones, pero aún
no se habrá llegado al sitio final de vertido, a esta parte de la red se le llama Emisor. A las
longitudes que conforman al emisor, hasta llegar al sitio de descarga, también se deberán de
calcular sus respectivas cotas de plantilla, así como sus volúmenes de obra. Para tal efecto
se sigue realizando los cálculos respectivos en la ventana Datos de cálculo como lo hemos
hecho hasta el momento, con la consideración de que se deberá seleccionar la casilla de
verificación que se encuentra en Longitud Parcial, de esta manera la aplicación hará los
cálculos respectivos pero no los tomara en cuenta en la longitud total de la red.
En nuestro ejemplo se aplicara a partir del tramo 20 hasta llegar al sitio de vertido
(figura 6.9).

2
1

3 4

Figura 6.9 La secuencia que se muestra en esta figura, es cuando el tramo en cuestión se convierte en un Emisor, note que
se ha señalado la casilla de verificación, asimismo, el diámetro a estas alturas del cálculo es de mayor tamaño.

En el apéndice B se muestran todos los resultados obtenidos mediante la aplicación


de la hoja de cálculo (HCAS), en el apéndice C se anexa el proyecto ejecutivo de la zona
que sirvió de ejemplo realizado con el programa de AutoCAD®, se hace la aclaración que
dicho plano es un complemento a esta tesis, y que los datos que se obtuvieron de la
aplicación sirvieron para complementar a este plano.
De igual forma el usuario puede apoyarse en la Ayuda que acompaña a la
aplicación, la cual esta disponible en la hoja PLANILLA DE CALCULO, en esta ayuda se
explica a grandes rasgos parte de lo que se vio en el presente capitulo, haciendo énfasis en
los principales problemas que se pudieran presentar al momento de estar trabajando en la
aplicación.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


78
CAPITULO

7
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.
7.1 Conclusiones.

De acuerdo al objetivo general que se planteo al inicio del presente trabajo de tesis,
se concluye que se cumplió satisfactoriamente dicho objetivo, ya que se resolvió el cálculo
de una red de alcantarillado sanitario que trabaja por gravedad, mediante la aplicación de
una hoja de cálculo.

Asimismo para resolverlo se aplicaron los conocimientos adquiridos a lo largo del


estudio de la carrera de Ingeniería Civil, específicamente en el área de diseño de redes de
alcantarillado, y aprovechando los programas más básicos que se tienen disponibles en una
computadora, en este caso de Excel® (que incluye a Visual Basic para Aplicaciones), se
logro diseñar una aplicación junto con su interfaz, mediante el cual se resuelve el cálculo de
una red de alcantarillado sanitario.

De la misma forma, y tomando en consideración los objetivos particulares, se puede


resumir que se cumplieron cada uno de sus incisos ya que:

• Se realizo una aplicación para que a través de ella se obtengan todos y cada uno de
los gastos que se generan en una red de alcantarillado, sus cotas de plantilla,
características hidráulicas de la tubería, así como sus respectivos volúmenes de


obra.
Por medio de la aplicación se obtienen los reportes generales de la red, tablas de


cálculo, graficas de pozos de caída y sus respectivos volúmenes de obra.
Se diseño la interfaz de la aplicación para que de esta manera se realice el cálculo de
una manera más sencilla y practica.

Por último cabe destacar, que, si a esta aplicación le damos la validez del lado
práctico, nos resuelve en muy poco tiempo el cálculo de una red de alcantarillado, y lo más
importante nos ofrece resultados, los mismos que se obtienen a través de un programa, con
la diferencia de que la aplicación esta diseñada de acuerdo a nuestras necesidades y
condiciones junto con las normas que se aplican actualmente.

79
CAPITULO 7. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.

7.2 Recomendaciones.

Es necesario que todos los datos que se necesitan para poder trabajar con la
aplicación sean lo más exacto, para de esta manera obtener resultados mucho más precisos,
así como tomar en cuenta cada una de las observaciones al momento de trabajar con la
aplicación y de esta forma evitar cualquier error que se pudiera generar.

Por otro lado, es importante que se tomen en cuentan y se aprovechen al máximo


todos los programas que están a nuestro disposición hasta donde sea posible, en especial el
uso de Excel® y VBA por encima de cualquier otro software para la realización de
aplicaciones, puesto que están disponibles en cualquier computadora, ya que a veces no
imaginamos los alcances de estos programas y únicamente los ocupamos para lo esencial.

Asimismo, generar el interés para que se diseñen este tipo de aplicaciones o en su


momento hacer más compleja a la presente aplicación, para cada uno de los siguientes
sistemas:



Redes de alcantarillado de aguas pluviales.


Redes de alcantarillado combinadas (aguas negras y pluviales).


Diseño de redes de alcantarillado que tomen en consideración sistemas de bombeo.
Diseño de redes de abastecimiento de agua potable.

De igual forma, en la realización de programas o aplicaciones, se recomienda


conocer a fondo la tarea por realizar, así como llevar a cabo una planeación adecuada del
problema para permitir una flexibilidad al momento de programar o realizar cambios al
mismo.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


80
BIBLIOGRAFIA.
[Azevedo, 1976] Azevedo Netto J.M., Acosta Álvarez Guillermo. Manual de Hidráulica.
Harla & Row Latinoamericana.1976.

[Babbitt, 1980] Babbitt Harold E., Baumann E. Robert. Alcantarillado y Tratamiento de


Aguas Negras. C.E.C.S.A. 1980. México.

[Ceballos, 1999] Ceballos Sierra Javier. Enciclopedia de Microsoft Visual Basic 6. Ra-Ma.
1999. Madrid.

[Charte, 1999] Charte Ojeda Francisco. Visual Basic 6. Anaya Multimedia. 1999. Madrid.

[Comisión Nacional del Agua] Comisión Nacional del Agua. Normas Técnicas del Manual
de Diseño de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento. Libros 1 y 2. 2000. México

[Facultad de Ingeniería] Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario en


Localidades Urbanas de la Republica Mexicana

[Fair, Geyer y Okun, 1983] Fair Gordon Maskew, Geyer John Charles y Okun Daniel
Alexander. Abastecimiento de Aguas y Remoción de Aguas Residuales Vol. 1. Limusa.
1976. México.

[Gurewich, 1999] Gurewich Nathan. Aprendiendo Visual Basic 5.0 en 21 días. Primera
Edición. Prentice Hall. 1999. México.

[Jacobson, 2002] Jacobson Reed. Microsoft Excel 2002/ Visual Basic paso a paso.
McGrawHill.2002. España.

[Lara González, 1991] Lara González José Luis. Alcantarillado. Universidad Nacional
Autónoma de México. 1991. México.

[Martins Carrizo, 2004] Martins Carrizo Marta Beatriz. Todo el Visual Basic 6.0
Profesional en un solo libro. Trillas. 2004. México.

[McFedries, 2002] McFedries Paúl. Programación en Office 2000 con VBA. Anaya
Multimedia. 2002. España.

[Pratdepadua, 2000] Pratdepadua Bufill Joan Josep. Visual Basic para Excel y Word 2000.
Ra-Ma. 2000. Madrid.

[Ramírez, 2001] Ramírez Ramírez José Luis. Aprenda Visual Basic Practicando. Pearson
Educación. 2001. México.

81
BIBLIOGRAFÍA.

[Sánchez Segura, 2001] Sánchez Segura Araceli. Proyecto de Sistemas de Alcantarillado.


Instituto Politécnico Nacional. 2001. México.
[Vilá, 2003] Vilá Velázquez Fermí. VBA Excel 2000/2002: 49 ejercicios prácticos. RA-
MA. 2003. España.

[Walkenbach, 2002] Walkenbach John. Excel 2002 Programación con VBA. Anaya
Multimedia. 2002. España.

Consultas en Internet.

[ArqComp] ArqComp. www.arqcomp.com.mx. Sitio en Internet donde se ofrece el


programa CivilCAD.

[CYPE ingenieros]CYPE. www.cype.com.esp. Sitio en Internet donde se ofrece el


programa CYPE ingenieros.

[dmelect] dmelect. www.dmelect.com. Sitio en Internet donde se ofrece el programa


ALCAN.

[es.geocities] La Cibeles de Punilla.//es.geocities.com/lacibelesdepunilla. Sitio en Internet


donde se obtiene ayuda para programación de Excel.

[J-walk] J-Walk. //j-walk.com/ss. Sitio en Internet donde se obtiene ayuda para


programación de Excel con VBA.

[Microsoft] Microsoft. //www.microsoft.public.excel.worksheet.functions. Sitio en Internet


donde se obtiene ayuda para las funciones de Excel.

[procuno] procuno. www.procuno.com. Sitio en Internet donde se ofrece el programa


SUwin.

[Todoexpertos] Todoexpertos. //www.todoexpertos.com. Sitio en Internet donde se obtiene


ayuda para la programación de Excel.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


82
Apéndice A.

GENERALIDADES DE VISUAL BASIC PARA


APLICACIONES (VBA).
A.1 Entorno de Visual Basic para Aplicaciones (VBA).

La edición del código de la aplicación o el diseño de la interfaz, se hace mediante


el editor de Visual Basic el cual consta de una serie de elementos de los cuales serán
analizadas las partes más fundamentales, su función y utilización de cada uno de ellos.
Al abrir este editor (pulsando Alt+F11 o a través de la barra de herramientas de
Excel®), nos encontraremos con una ventana como la de la figura A.1. En ella
distinguiremos, en la parte superior, el menú de opciones y una barra de herramientas. A la
izquierda y en la parte superior tenemos la ventana de proyectos, y en la parte inferior la
ventana de propiedades. En la parte central es donde se realiza el diseño de los formularios
que conformaran a nuestra aplicación así como su cuadro de herramientas, también en esta
área suelen aparecer el editor de código, el examinador de objetos y otras ventanas
auxiliares.
Como se puede observar en la figura A.1 en el cuadro de proyecto aparece cada una
de las hojas que conforman a nuestro libro de trabajo (HCAS), sus formularios y módulos
del proyecto.

Figura A.1 Entorno de trabajo de Visual Basic para aplicaciones (VBA), observe que en la imagen aparecen
las hojas, formularios y módulos que conforman a la aplicación HCAS.

83
APÉNDICE A.

A.2 Barra de herramientas de VBA.

A.2.1 Estándar.

Contiene botones que tienen accesos directos a algunos elementos de menú


utilizados con frecuencia. (Figura A.2), Puede hacer clic una sola vez en un botón de la
barra de herramientas para realizar la acción representada por el botón. Puede seleccionar la
opción Información sobre herramientas de la ficha General del cuadro de diálogo Opciones
si desea mostrar información sobre los botones de la barra de herramientas.

Figura A.2. Barra de herramientas Estándar.

• Ver Microsoft Excel. Alterna entre la aplicación principal y el documento


de Visual Basic activo.

• Insertar UserForm. Inserta una forma para usuario para crear un


formulario por ejemplo.

• Guardar. Guarda el documento principal, incluidos el proyecto y todos sus


componentes: formularios y módulos.
La siguiente sección de botones, se relaciona con las funciones de edición. Estos
botones se utilizan para copiar, cortar y pegar texto. En ésta sección también hay un botón
para buscar texto.

• Cortar. Quita el control o texto seleccionado y lo coloca en el


Portapapeles.

• Copiar. Copia el control o texto seleccionado en el Portapapeles.

• Pegar. Inserta el contenido del Portapapeles en la ubicación actual del


cursor.

• Buscar. Abre el cuadro de diálogo Buscar y busca el texto especificado en


el cuadro Buscar.
La tercera sección de la barra de herramientas, tiene dos botones, Deshacer y
Rehacer.

• Deshacer. Deshace la última acción de edición.

• Rehacer. Restaura las últimas acciones descartadas de edición de texto si


no se han realizado otras acciones desde la última operación de Deshacer.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


84
APÉNDICE A.

Luego vienen los botones que tienen funciones de prueba y error. Los primeros tres
botones de esta sección permiten ejecutar, interrumpir y restablecer la ejecución de un
procedimiento. El último botón de esta sección pone al formulario en modo de diseño.

• Ejecutar Sub/UserForm o Ejecutar macro. Ejecuta el procedimiento


actual si el cursor está en un procedimiento, ejecuta el UserForm si un UserForm
está activo actualmente o ejecuta una macro si no está activa la ventana Código ni
un UserForm.

• Interrumpir. Detiene la ejecución de un programa y cambia al modo de


interrupción.

• Restablecer <proyecto>. Borra las variables de nivel de módulo de la pila


de ejecución y restablece el proyecto.

• Modo de diseño. Activa y desactiva el modo de diseño

La siguiente sección de la barra de herramientas Estándar se emplea para ver las


diferentes secciones del Editor de Visual Basic. Estos botones le permiten desplegar el
Explorador de proyectos, la ventana Propiedades, el Examinador de objetos y el Cuadro de
herramientas.

• Explorador de proyectos. Abre el Explorador de proyectos que muestra


una lista jerárquica de los proyectos abiertos actualmente y su contenido.

• Ventana de Propiedades. Abre la ventana de Propiedades para que puedan


verse las propiedades del control seleccionado.

• Examinador de objetos. Muestra el Examinador de objetos, que presenta


una lista de bibliotecas de objetos, biblioteca de tipos, clases, métodos, propiedades,
eventos y constantes que se pueden utilizar en código, así como los módulos y
procedimientos definidos para el proyecto.

• Cuadro de herramientas. Muestra u oculta el cuadro de herramientas que


contiene todos los controles y los objetos insertables (Como un gráfico de Microsoft
Excel) disponibles para la aplicación. Sólo está disponible cuando está activo un
UserForm.

• Finalmente está el botón de Ayuda de Microsoft Visual Basic. Este botón


funciona del mismo modo que el botón de Ayuda que ha visto a través de las
aplicaciones de Microsoft.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


85
APÉNDICE A.

A.2.2 Edición.

Otra herramienta útil del Ambiente de Visual Basic para Aplicaciones es la barra de
herramientas de Edición, (figura A.3). Contiene botones que tienen accesos directos a
algunos elementos de menús utilizados con frecuencia a la hora de editar código, los
botones de ésta barra afectan y aumentan el entorno de desarrollo de Visual Basic.

Figura A.3 Barra de herramientas de Edición.


Los botones que se encuentran en la barra de herramientas de Edición son:

• Lista de propiedades y métodos: Al hacer clic en éste botón se muestra


una lista de propiedades y métodos aplicables al objeto sobre el que se localiza el
cursor.

• Lista de constantes: Despliega las constantes del sistema que aplican al


argumento actual.

• Información rápida: Despliega el cuadro de información rápida que


proporciona información de sintaxis del elemento seleccionado.

• Información de parámetros: Muestra información sobre los parámetros de


la instrucción seleccionada.

• Palabra completa: Termina de escribir la palabra que usted ha comenzado,


una vez que cuenta con los caracteres suficientes para identificarla.

• Sangría derecha: Desplaza a la derecha el texto seleccionado.

• Sangría izquierda: Desplaza a la izquierda el texto seleccionado.

• Alternar punto de interrupción: Coloca un punto de interrupción en la


línea de código seleccionada. ( un punto de interrupción es una de las operaciones
que se pueden realizar para depurar el código )

• Bloque de comentarios: Convierte el texto seleccionado en un comentario.


Esto se emplea durante la fase de depuración y prueba del desarrollo de la
aplicación con objeto de saltarse segmentos de código.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


86
APÉNDICE A.

• Bloque sin comentarios: Devuelve el texto seleccionado a código.

• Alternar marcador: Crea un marcador de posición en la línea actual. Un


marcador de posición es una señal que usted puede poner en una línea de código
para una fácil referencia.

• Marcador siguiente: Se desplaza al marcador siguiente.

• Marcador anterior: Se desplaza al marcador anterior.

• Borrar todos los marcadores: Borra todos los marcadores del texto.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


87
Apéndice B.

REPORTE DE RESULTADOS GENERADOS CON LA


APLICACIÓN.

88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
Apéndice C.

PLANO EJECUTIVO DE LA ZONA EN ESTUDIO.

98

DATOS DEL PROYECTO.

SIMBOLOGIA.


99

VOLUMENES DE OBRA.


INSTITUCIÓN.

PROYECTO.

UBICACION. REALIZO.

REVISO.

ACOTACIONES. ESCALA.

FECHA. DIBUJO.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy