Tesis Alcantarillado en Excel
Tesis Alcantarillado en Excel
Tesis Alcantarillado en Excel
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
INGENIERO CIVIL.
P R E S E N T A:
OLIVARES AVILES SIMÓN.
ASESOR DE TESIS:
ING. JOSÉ HECTOR MONTOYA MACIEL.
CONTENIDO
CAPITULO 1. .............................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN.
CAPITULO 2. .............................................................................................................................................11
OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.
ii
CONTENIDO
CAPITULO 3. .............................................................................................................................................29
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.
CAPITULO 4. .............................................................................................................................................35
NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO.
iii
CONTENIDO
CAPITULO 5. .............................................................................................................................................59
ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.
CAPITULO 6. .............................................................................................................................................70
APLICACIÓN DEL ARCHIVO DE TRABAJO.
iv
CONTENIDO
CAPITULO 7. .............................................................................................................................................79
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.
7.1 CONCLUSIONES.......................................................................................................................................79
7.2 RECOMENDACIONES. ............................................................................................................................80
BIBLIOGRAFIA. ......................................................................................................................................81
CONSULTAS EN INTERNET.........................................................................................................................82
APÉNDICE A. ............................................................................................................................................83
GENERALIDADES DE VISUAL BASIC PARA APLICACIONES (VBA).
APÉNDICE B. ............................................................................................................................................88
REPORTE DE RESULTADOS GENERADOS CON LA APLICACIÓN.
APÉNDICE C. ............................................................................................................................................98
PLANO EJECUTIVO DE LA ZONA EN ESTUDIO.
v
CAPITULO
1
INTRODUCCIÓN.
En la actualidad la aplicación de los programas de computo es de uso cotidiano en
cualquier área de trabajo ya sea de tipo administrativo, en la medicina, en el arte, en las
matemáticas, etc. El Ingeniero Civil no queda exento de lo anterior, por tal motivo se han
desarrollado diversos software para cada una de sus especialidades como en estructuras,
hidráulica, vías terrestres, mecánica de suelos, etc. Cada programa ha sido elaborado para
hacer el trabajo en el menor tiempo posible en donde los resultados ofrecidos dependerán
en gran medida de la capacidad de la persona que los manipule.
1.1 Antecedentes.
1
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN.
Figura 1.1 Ventana para establecer las condiciones generales que regirán el proyecto, utilizando el programa ALCAN
(Tomada de [dmelect]).
Figura 1.2 Ventana de barra de proyecto, la cual se utiliza para definir las características de la tubería por emplear,
utilizando el programa SUwin (Tomada de [procuno])
(a) (b)
(c)
Figura 1.3 Diversos programas para la edición de perfiles de una red de alcantarillado. (a) Utilizando CYPE ingenieros
(Tomada de [CYPE ingenieros]), (b) utilizando ALCAN (Tomada de [dmelect]), (c) y por último utilizando SUwin
(Tomada de [procuno]).
(a) (b)
Figura 1.40 Aplicación del programa CivilCAD para el cálculo de redes de alcantarillado sanitario, (a) ventana para la
introducción de datos generales y algunos parámetros, (b) ventana para la edición de perfiles (Tomada de [ArqCOM]).
(a) (b)
(c)
Figura 1.50 Manejo de las aplicaciones extrayendo el formato de la traza en formato DXF utilizando los programas (a).-
ALCAN y (b).-SUwin (Tomadas de [dmelect] y [procuno] respectivamente), y bajo un entorno CAD (c) con la ayuda del
programa CivilCAD (Tomada de [ArqCOM]).
(a) (b)
Figura 1.6 Presentación de resultados del cálculo de una red de alcantarillado sanitario utilizando los programas (a).-
SUwin (b).-CivilCAD (Tomadas de [procuno] y [ArqCOM]) respectivamente).
Bueno a estas alturas y habiendo analizado los distintos programas para el análisis
de redes de alcantarillado uno se preguntara “¿Para qué utilizar las hojas de cálculo?”,
leamos lo siguiente. En el mundo de las computadoras personales, las hojas de cálculo tales
como Excel® de Microsoft, Lotus 1-2-3® y Quattro Pro de Corel se han convertido tan
fáciles de usar como un procesador de texto. La mayoría de los ingenieros pueden
introducir tablas de datos y programar las hojas para evaluar expresiones aritméticas con
muy poco esfuerzo. Todas las columnas y filas pueden ser manipuladas y graficadas
además de que los resultados son almacenados y anotados sin la dificultad de complejas
instrucciones de formato como las que acompañan a los lenguajes de procedimiento como
FORTRAN. Por esta razón, muchos ingenieros han cambiado de este tipo de lenguajes a las
hojas de cálculo.
En al área de diseño, las hojas de cálculo son ampliamente utilizadas por ejemplo
para realizar un análisis de costos; dado un costo total de equipo instalado, y el costo
unitario de productos, subproductos y materia prima, así como las utilidades, las hojas de
cálculo pueden calcular el capital total invertido, la hoja de costos, y varias medidas de
beneficio, tales como el retorno de la inversión y el valor presente neto. Los resultados de
las hojas de cálculo pueden expresarse en una gran variedad de gráficas, y para problemas
más complejos una hoja de cálculo puede ser ligada a un lenguaje de procedimiento.
• Visual Basic for Applications: este lenguaje de macro le permite crear programas
guardan en un libro, sin embargo son invisibles para el usuario final.
• Fácil acceso a los controles: en Excel® es muy fácil añadir controles tales como
certeza el que esta más avanzado.
• Funciones de la hoja de trabajo: usando VBA, puede crear funciones para la hoja
profesional, mediante el uso del objeto UserForm.
• Menús versátiles: puede cambiar los elementos del menú, añadir elementos al menú
existente o bien crear menús totalmente nuevos. Otros productos son capaces de
•
realizar esto también pero en Excel® es extremadamente fácil.
Shortcuts menús adaptables: Excel® es la única hoja de cálculo que permite la
•
adaptación de “shortcut menús”.
Potentes opciones de análisis de datos: la figura del eje de tabla hace muy fácil la
•
tarea de resumir grandes cantidades de datos con muy poco esfuerzo.
Data Access Objects (DAO) y ActiveX Data Objects (DAO): estas figuras hacen que
•
resulte fácil trabajar con bases de datos externas utilizando VBA.
Opciones de protección externas: sus aplicaciones pueden mantener
•
confidencialidad y protegerse de cambios.
Soporte de automatización: utilizando VBA, puede controlar otras aplicaciones que
llevan automatización.
La ventaja más grande de todo lo anterior es que todos los productos de Microsoft
Office® tiene interfaces de usuario extremadamente similares, y todos contemplan VBA.
Por lo tanto al usar diestramente VBA en Excel® se es capaz de utilizarlo bien en otras
aplicaciones.
Una de las fortalezas de Excel ha sido siempre su lenguaje macro. Desde que Excel
apareció, siempre gozo de tener el lenguaje macro más extenso y flexible que cualquiera de
las otras hojas de cálculo. Visual Basic para Aplicaciones (VBA) apareció por primea vez
como una parte de Excel en la versión 5. Al empezar Excel 97, VBA se convirtió
totalmente en un ambiente para el desarrollo de software, consistiendo en la versión
independiente de Visual Basic. Es muy importante señalar que VBA es la versión de Visual
Basic que se encuentra instalada en una aplicación como lo es Microsoft Excel. Una macro
realizada en VBA no puede desarrollarse de su aplicación servidora. VBA y la versión
independiente de Visual Basic utilizan el mismo lenguaje, y la mayoría de las herramientas
de soporte.
LIBRERÍA
DE
OBJETOS.
1.7 Justificación.
Es evidente que puede usarse cualquiera de las aplicaciones antes mencionadas, para
resolver el problema de un cálculo de redes de alcantarillado, sin embargo, como ya se
menciono los costos y la capacitación para utilizarlos sería un inconveniente, y si de
cualquier manera debemos de realizar en primer lugar la traza correspondiente de la zona
donde se pretenda llevar a cabo la red, para que al utilizar alguno de los programas antes
citados, este pueda realizar los cálculos respectivos y la solución del problema, se propone
que se efectúe en primer lugar el análisis y solución de dicha red de alcantarillado
mediante la aplicación de la hoja de cálculo, cumpliendo con todo lo necesario en cuanto a
normas se refiere, para posteriormente dibujarlo en AutoCAD® con todos los datos y
detalles que se requieren en un proyecto de alcantarillado.
1.8 Objetivo.
1.9 Resumen.
Este trabajo de tesis presenta el proyecto para solucionar una red de alcantarillado
sanitario, mediante la aplicación de una hoja de cálculo, desarrollada en Excel®, la cual
cuenta con una interfaz que incluye la programación necesaria para realizar dicha función.
Esta aplicación contiene las normas de diseño, así como la programación de las
ecuaciones fundamentales para generar los datos que se requieren en una red de
alcantarillado. En el presente capitulo se describieron las necesidades del problema, su
planteamiento, así como la propuesta de su solución y los objetivos planteados.
2
OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE
ALCANTARILLADO.
11
CAPITULO 2. OBRAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.
Figura 2.1 Principales componentes que forman la red de un sistema de alcantarillado. (Adaptada de [Lara González,
1991]).
Como se observa en la Fig. 2.1, los conductos reciben diversos nombres a lo largo
del sistema. A continuación se explica de manera general el significado de cada uno de
estos nombres.
b) Subcolectores. Los subcolectores son tuberías que captan las aguas recolectadas por
las atarjeas. Generalmente los subcolectores son de mayor diámetro que las atarjeas,
sin embargo, en un principio pueden tener el mismo diámetro.
c) Colectores. Los colectores captan el agua de los subcolectores y de las atarjeas, por
lo cual son de mayor diámetro que el de los subcolectores. Los colectores o
subcolectores reciben convencionalmente el nombre de interceptores cuando son
colocados en forma perpendicular a otros conductos de menor diámetro, que vierten
en ellos los volúmenes captados en una zona alta y de esta manera, permiten reducir
los volúmenes que se captarían en zonas mas bajas. El esquema de un interceptor se
puede observar en la Fig. 2.2
Figura 2.2 Conductos interceptores de un sistema de alcantarillado. (Adaptada de [Lara González 1991]).
Las tuberías son los conductos que se utilizan como atarjeas, subcolectores,
colectores y como emisores cuando los volúmenes no son demasiado grandes. Las tuberías
que se utilizan en la actualidad en la construcción de sistemas de alcantarillado se fabrican
y venden en forma comercial, es decir, se elaboran bajo condiciones estándar con
materiales y diámetros específicos.
Entre los factores importantes que hay que tener en cuenta al momento de elegir el
material para la construcción de una tubería figuran la resistencia a la corrosión, la
resistencia mecánica, la duración, el peso, la impermeabilidad y el costo.
Las tuberías más usuales y comerciales se elaboran de los siguientes materiales:
Los tubos de concreto se fabrican con una mezcla de cemento Pórtland (puzolana),
un agregado fino que pasa por un tamiz de mallas de 6 mm aproximadamente, un agregado
grueso cuyo tamaño depende del espesor del tubo, agua y refuerzos de acero cuando el tubo
sea de concreto reforzado.
El método de verter la mezcla, la duración del fraguado y de la maduración o del
curado atendiendo la humedad y temperatura en este periodo, tiene gran influencia en el
producto resultante.
En relación a los tubos de concreto reforzado, el refuerzo puede consistir en varillas
de acero colocados en anillos individuales o corridos como resorte para absorber los
esfuerzos de tensión y que van apoyados en otras varillas longitudinales que, al mismo
tiempo que sujetan el esfuerzo principal, absorben los esfuerzos longitudinales debidos a
cambios de temperatura y a la flexión. Los cortes de tubería para diferentes tipos de
armados se muestran en la Fig. 2.3.
Figura 2.3 Diferentes tipos de refuerzo en las tuberías. (Adaptada de [Lara González 1991]).
Es común que las tuberías que se utilizan en los sistemas de alcantarillado sean de
concreto simple o concreto reforzado.
La unión que se emplea para tuberías de concreto simple del tipo macho y campana
se puede apreciar en la Fig. 2.4 (a).
La unión que se emplea para este tipo de tuberías de concreto reforzado es por
medio de juntas del tipo espiga y campana como se ve en la Fig. 2.4 (b).
Se hace notar que tanto en las tuberías de concreto simple como en las de concreto
reforzado, para su construcción en todos los casos debe cumplir con las exigencias de las
especificaciones de la Dirección General de Construcción de Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado de la CNA.
b) Tuberías de Asbesto-Cemento
Estas tuberías están hechas de una mezcla de fibra de asbesto, cemento Pórtland y
sílice trabajados bajo una gran presión. Esta clase de tuberías tiene una gran cantidad de
ventajas atribuidas, de las cuales figuran una ligereza en comparación con el concreto, la
longitud de las secciones o tramos que permite reducir el numero de uniones y mantener
una buena alineación, un coeficiente de rugosidad bajo, de aproximadamente 0.011, una
gran facilidad para adaptar y cortar, resistencia a la corrosión, y a la facilidad de obtener
juntas impermeables mediante un tubo corto o barril en combinación con arillos de hule
para cubrir las juntas (ver Fig. 2.4 (c).
Diámetro
Normal Extra
(cm.)
15 1637 2976
20 1935 2976
25 2082 2976
30 2232 3348
38 2604 4092
45 2970 4910
Diámetro
Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V
(cm.)
61 2976 4018 5952 8928
76 3720 5022 7040 11160
91 4464 6027 8928 13392
107 5208 7031 10416 15624
122 5952 8036 11924 17856
152 5952 7440 10045 14880 22320
183 7142 8928 12054 17856 26784
213 8333 10416 14063 20832
244 9523 11904 16072
Figura 2.4 Tipos de uniones en tuberías a).-tuberías de concreto simple, b).- concreto reforzado,
c).- asbesto- cemento.
Las secciones mas comunes que se fabrican con este material son de 10.2 cm. a
91.40 cm. de diámetro interior y un espesor de pared de 1.3 a 7.0 cm., nominal
respectivamente. El barro vitrificado satisface la mayor parte de los requisitos de un
material ideal, salvo lo que se refiere a la resistencia estructural, peso, la disponibilidad y el
costo que depende de condiciones locales.
Sin embargo, el largo periodo de tiempo que han existido en el cual han mostrado su
duración, al parecer indefinida, además de su resistencia a la corrosión y a la erosión por su
bajo coeficiente de rugosidad y con la facilidad con que se encuentra su materia prima.
Esta clase de tuberías se usan donde las cargas externas son fuertes y se necesita una
impermeabilidad absoluta, aunque las tuberías de las atarjeas no suelen estar sometidas a
una presión alta, más sin embargo deben ser tan fuertes para resistir la acción corrosiva de
las aguas residuales.
Estas tuberías se fabrican en tramos de longitud de 3.60 m y sus diámetros varían de
7.5 cm. (3”) a 210 cm. (84”) en cuatro clases distintas según la presión que soporten.
- Pozos de visita común.- Se utilizan para tuberías de 20 cm. a 61 cm. de diámetro siendo
su base de 1.20 m de diámetro interior como mínimo para permitir el manejo de las
barras de limpieza (ver Fig. 2.5).
- Pozos de visita especial. Se utilizan para tuberías de 76 cm. a 107 cm. de diámetro
siendo el diámetro interior de su base de 1.50 m como mínimo. En tuberías de 122 cm.
de diámetro o mayores también se utilizan pozos de visita especiales, pero con un
diámetro interior de 2.0 m (ver Fig. 2.6).La parte superior de los pozos, tanto comunes
como especiales debe ser de 60 cm. de diámetro, la profundidad del pozo es variable de
acuerdo al caso y al diámetro de tuberías que lo cruza.
Figura 2.5 Pozo de visita común de un sistema de alcantarillado. (Adaptada de [plano v.c. 1985, de las Normas de
Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).
Figura 2.6 Pozo de visita especial con deflexión de hasta 45° para diámetros de 0.76 a 1.07 m. (Adaptada de [plano v.c.
1986, de las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).
- Pozos para conexiones oblicuas. Son idénticos en forma de dimensiones a los comunes
y su empleo se hace necesario, atendiendo a factores económicos; en la conexión de un
conducto de hasta 61 cm. de diámetro en un colector o subcolector cuyo diámetro sea
igual o mayor de 122 cm. (ver Fig. 2.7). El empleo de esta clase de pozos evita la
construcción de una caja de visita sobre el colector, que es mucho más costosa que el
pozo para conexión oblicua.
- Pozos caja de visita. Se construyen para tuberías de 152 cm. o mayores. Estas
estructuras las constituye el conjunto de una caja de concreto reforzado y una chimenea
de tabique idéntica a la de los pozos de visita común (ver Fig. 2.8).
Figura 2.8 Pozo caja de visita para diámetros de 76 a 122 cm., y entronques de 38 a 76 cm. (Adaptada de [plano v.c. 1987,
de las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).
Los pozos de caída son verdaderos pozos de visita en los que admite la entrada de
agua en la parte superior del pozo y permite el cambio brusco de nivel por medio de una
caída, sea libre o conducida po un tubo.
Se instalan entre tramos en los que por efecto de la topografía los tubos tendrían
pendientes muy fuertes que ocasionarían velocidades mas altas que las permitidas y
gastos de excavación excesivos que harían muy costosa la obra, también cuando los
colectores queden profundos y los subcolectores y atarjeas se localicen en un plano
superior. Con estos pozos se logra conducir los tramos que unen.
Atendiendo el diámetro de las tuberías a las cuales sirven los pozos de caída se
clasifican en:
- Pozos con caída adosada.- Son pozos de visita comunes a los cuales lateralmente se les
construye una estructura menor y permiten la caída de tuberías de 20 y 25 cm. de
diámetro (ver Fig. 2.9), con un desnivel hasta de 2.00 m.
Figura 2.9 Pozo de visita con caída adosada en un sistema de alcantarillado. (Adaptada de [plano v.c. 1990, de las
Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).
- Pozos de caída.- Son pozos de visita, comunes y especiales, a los cuales en el interior de
la caja se les construye una pantalla que funciona como deflector del caudal que cae del
tubo más elevado disminuyendo además la velocidad del agua. Se construye para
tuberías de 30 a 76 cm. de diámetro y con un desnivel hasta de 1.50 m (ver Fig. 2.10).
Figura 2.10 Pozo de caída para diámetros de 30 a 76 cm. (Adaptada de [plano v.c. 1991, de las Normas de Proyecto para
Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).
- Estructuras de caída escalonada.- Son pozos caja con caída escalonada cuya variación
es de 50 en 50 cm. hasta llegar a 2.50 m como máximo, están provistos de una
chimenea a la entrada de la tubería con mayor elevación de plantilla y otra a la salida de
la tubería con la menor elevación de plantilla. Se emplean en tuberías con diámetros de
91 cm. a 244 cm. (ver Fig. 2.11).
Figura 2.11 Estructura de caída escalonada de 0.50 a 2.50 m. de altura, para diámetros de 91 a 244 cm. (Adaptada de
[plano v.c. 1992, de las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta
S.A.H.O.P.]).
- Pozos y cajas de unión.- Estas estructuras se emplean para hacer la unión y cambio de
dirección horizontal entre subcolectores y colectores con diámetros iguales o mayores
de 76 cm. Las constituye en términos generales, el conjunto de una caja y una chimenea
de tabique idéntica a la de los pozos de visita; las secciones transversales, horizontales y
verticales de la caja son de forma trapecial y rectangular respectivamente, con muros
verticales que pueden ser de mampostería, de tabique o piedra o bien de concreto
simple o reforzado. El piso y el techo son de concreto reforzado, y la chimenea que se
corona al nivel de la superficie del terreno con un brocal y su tapa, ya sean de fierro
fundido o concreto reforzado. (ver fig. 2.1.2).
Figura 2.1.2 Pozo caja – unión para diámetros de 152 cm. y entronques de 91 a 122 cm. (Adaptada de [plano v.c. 1989, de
las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).
Cuando el emisor esta entubado, para poder verter o descargar sus aguas en una
corriente receptora que tenga cierta velocidad y dirección, se requiere el empleo de una
estructura que permita el cambio de dirección del flujo del emisor para facilitar la descarga
del tubo a la corriente.
Figura 2.13 Estructura de descarga normal para tuberías hasta de 76 cm. de diámetro.
Figura 2.14 Estructura de descarga esviajada para tuberías hasta de 76 cm. de diámetro. (Adaptada de [plano v.c. 1995, de
las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).
Los colectores deberán quedar alojados en las calles que tengan las elevaciones de
terreno más bajas para facilitar el escurrimiento de las zonas elevadas hacia ellos.
Se procurará que los conductos de la red trabajen siempre a gravedad, evitando hasta donde
sea posible el establecimiento de estaciones de bombeo que encarecen la construcción del
sistema.
• Utilizar conductos cerrados para evitar que aparezca a la vista las aguas negras, y para
resguardar al usuario de los malos olores producto de la putrefacción de las materias
en ellas contenidas. La conducción en despoblado puede verificarse utilizando canal
abierto, pero tan pronto como los limites de la zona urbana se extiendan hacia el sitio
• Las pendientes de escurrimiento del agua dentro de los conductos deben de ser tales
de vertido, es preciso construir el conducto emisor.
• Los conductos deben estar fabricados con el material más apropiado y compatible con
erosión de las tuberías ni dislocación de las mismas por desgaste de sus juntas.
Los pozos de visita de la red sirven a este propósito por lo tanto, su localización y
número deben decidirse con acierto para que el escape de los gases sea el más
apropiado.
3
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO.
3.1 Tipo de sistema.
• alcantarillado pluvial: Es el sistema que capta y conduce las aguas de lluvia para su
disposición final, que puede ser infiltración, almacenamiento ó depósitos y cauces
naturales.
29
CAPITULO 3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.
Figura 3.1 Configuración de un sistema de alcantarillado de tipo perpendicular. (Adaptada de [Babbitt, 1980]).
• Radial.-en este modelo (figura 3.2), las aguas residuales fluyen hacia fuera de la zona
central de la localidad hacia las tuberías principales. Las líneas son relativamente
pequeñas pero puede multiplicarse el número de obras de tratamiento
Figura 3.2 Configuración de un sistema de alcantarillado de tipo radial. (Adaptada de [Babbitt, 1980]).
Figura 3.3 Configuración de un sistema de alcantarillado del tipo de interceptores. (Adaptada de [Babbitt, 1980]).
Figura 3.4 Configuración de un sistema de alcantarillado tipo en abanico. (Adaptada de [Babbitt, 1980]).
Se denomina así al trazo que iniciando en una “cabeza” o inicio de atarjea, tiene un
desarrollo en zig zag ó en escalera. (Fig. 3.5).
Las ventajas de utilizar este tipo de trazo son reducir el número de cabezas de
atarjeas y permitir un mayor desarrollo de las atarjeas, incrementando el número de
descargas para facilitar que los conductos adquieran un régimen hidráulico establecido,
logrando con ello aprovechar adecuadamente la capacidad de cada uno de los conductos.
Sin embargo, la dificultad que existe en su utilización es que el trazo requiere de terrenos
con pendientes más ó menos estables y definidas.
Este trazo se recomienda para alcantarillas en donde existan terrenos muy planos en
donde resultan velocidades de flujo muy bajas.
Es el trazo que se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al paralelismo,
empiezan su desarrollo en una cabeza de atarjea, descargando su contenido en una tubería
común de mayor diámetro, perpendicular a ellas. (Figura 3.6).
• Ventajas :
Se garantizan aportaciones rápidas y directas de las cabezas de atarjeas a la tubería
común de cada peine, y de estas a los colectores, propiciando que se presente
rápidamente un régimen hidráulico establecido.
Se tiene una amplia gama de valores para las pendientes de las cabezas de atarjeas, lo
cual resulta útil en el diseño cuando la topografía es muy irregular.
• Desventajas :
Debido al corto desarrollo que generalmente tienen las atarjeas iniciales antes de
descargar a un conducto mayor, en la mayoría de los casos aquellos trabajan por
debajo de su capacidad, ocasionando que se desaproveche parte de dicha capacidad.
4
NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.
4.1 Consideraciones básicas de diseño.
• Planos Topográficos.
Plano topográfico actualizado, escala 1:1,000 ó 1:2,000, dependiendo del tamaño de
la localidad, con información producto de nivelación directa. El plano debe tener curvas de
nivel equidistantes a un metro y elevaciones de terreno en cruceros y puntos notables entre
cruceros, como puntos bajos, puntos altos, cambio de dirección o pendiente. Deberá
contener los trazos de las calles y niveles de rasante a cada 20 metros y en caso de ser
necesario, perfiles longitudinales de las calles con escalas: horizontal 1:1000 y vertical
1:100.
El plano predial nos indicara el número de predios por frente de calles, el número de
habitantes por manzana, la localización de los edificios públicos, jardines, industrias y
lugares notables.
Se deben de localizar en los planos catastrales de la localidad, todas las
edificaciones o instalaciones cuyos caudales de aguas residuales sean sensiblemente
mayores que el volumen promedio de las descargas por ejemplo: edificios públicos,
mercados, escuelas, centros comerciales y recreativos, etc.
35
CAPITULO 4. NORMAS TÉCNICAS QUE INTERVIENEN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.
Por otra parte hay que considerar aquellas fuentes de aguas residuales cuyas
descargas de agua sean nocivas, como por ejemplo sustancias corrosivas que puedan dañar
las tuberías o sustancias que puedan afectar las condiciones ambientales y la ecología de la
zona donde se viertan.
En el caso que se vaya a desarrollar una ampliación o una rehabilitación de una red
existente, se debe indicar la longitud de los tramos de tuberías, sus diámetros, el material de
que están construidas, estado de conservación, elevaciones de los brocales y plantillas de
entrada y salida de las tuberías en los pozos de visita, identificar las obras accesorias de la
red, las estructuras de descarga actual, los sitios de vertido y el uso final de las aguas
residuales.
Se deben localizar las diferentes zonas habitacionales con sus diferentes densidades
de población, las zonas comerciales, las zonas industriales, las zonas públicas y las áreas
verdes.
Para hacer estas estimaciones es necesario tener localizadas todas las edificaciones
o instalaciones cuyos caudales de agua residuales sean sensiblemente mayores que el
volumen promedio de las descargas que se producen en la zona donde se encuentren
ubicados.
Lo anterior se representa en los casos en que el nivel del manto de aguas freáticas
esté muy alto y sea necesario instalar las tuberías dentro de la zona de influencia de esté, el
caudal por concepto de infiltraciones debe sumarse al de aguas negras para determinar la
capacidad que se requiere de las tuberías, puede estimarse de acuerdo a los siguientes a los
siguientes valores: de 0.136 lts/seg./km a 1.092 lts/seg./km pudiendo en la mayoría de los
casos en que se considere, tomar el valor medio de 0.614 lts./seg./km.
Después de haber pasado las aguas residuales por la planta de tratamiento se les
denomina aguas tratadas. Dichas aguas se disponen en un lugar llamado sitio de vertido, el
cual puede ser: una barranca, un río, una laguna, etc.
Los gastos que se consideran en los proyectos de alcantarillado son: medio, mínimo,
máximo instantáneo y máximo extraordinario. Los tres últimos se determinan a partir del
primero.
La expresión para calcular el valor del gasto medio en condiciones normales, es:
Qmed . =
PxAp
(4.1)
86400
Donde:
Qmed .
Q min. = (4.2)
2
Donde:
Q min. = Gasto mínimo, en l/s
Q med = Gasto medio, en l/s
El límite inferior de la fórmula anterior debe ser de 1.5 l/s. Lo anterior significa que
en los tramos iniciales de las redes de atarjeas, cuando resulten valores del gasto mínimo
menores a 1.5 l/s, se debe adoptar este valor para utilizarlo en el diseño. (Gasto generado
por la descarga de un excusado con tanque de 16 litros).
La estimación del gasto máximo instantáneo, se hace afectando al gasto medio por
el coeficiente de variación máxima instantánea "M" o de Harmon.
Este coeficiente trata de cubrir las variabilidades las aportaciones por descargas
domiciliarias durante el año y el día. En México, se ha aceptado como un valor bastante
aproximado, el propuesto empíricamente por W.G. Harmon y que se expresa de la siguiente
manera:
C.V . =
14
4+ P
(4.3)
Donde:
Este coeficiente trata de prever los excesos de aportación que puedan ocurrir por
concepto de aguas pluviales exclusivamente domiciliarias o bien por el producto de un
crecimiento demográfico explosivo que aumentaría un consumo no previsto.
Los valores de este coeficiente varían de 1.0 a 2.0, normalmente se toma el valor de
1.5, pero es práctica en nuestro medio considerarlo como la unidad.
M = 1+
14
4+ P (4.5)
14
Qmáx. = Qmed .x 1 +
4+ P
(4.7)
Donde:
Donde:
4.3.1 Consideraciones.
•
•
A excepción de casos muy especiales, los conductos no trabajan bajo presión.
El escurrimiento es casi siempre inestable y frecuentemente no uniforme, es decir,
solubles.
Los sistemas de alcantarillado se diseñan para que el escurrimiento de las aguas
residuales pueda verificarse en condiciones cerradas o en condiciones a cielo abierto.
Figura 4.1 Tramo del escurrimiento de una tubería entre dos secciones cualesquiera. (Adaptada de [Babbitt, 1980]).
+ + Z1 = 2 + 2 + Z 2 + hf
P1 V12 P V2
w 2g w 2g (4.9)
De donde:
P1 P2
y .- Son cargas de presión en las secciones 1 y 2 respectivamente.
w w
Donde:
Fórmula de Manning.
1 D Hf πD 2
Q = VA = × × ×
2 1
3 2
n 4 L
(4.12)
4
10.29 ⋅ n 2 2
Hf = ⋅Q ⋅ L
D 3
(4.13)
16
Si se llama
10.29 ⋅ n 2
K= 16
(4.14)
3
D
Se tiene que:
Hf = K ⋅ L ⋅ Q 2 (4.15)
De donde:
Su uso esta limitado por la evaluación de “C”, que depende del número de Reynolds
y del tamaño, forma y rugosidad de la conducción.
V = C ⋅ Rh ⋅ S (4.16)
De donde:
0.552 + Rh ⋅ 23.04 +
S
De donde:
V = ⋅ Rh 3 ⋅ S 2
1 2 1
n (4.18)
De donde:
En la práctica se puede proyectar las tuberías de tal manera que sean operativas
durante su periodo de vida útil sobre la base de un funcionamiento totalmente lleno; sin
embargo, las aportaciones de aguas residuales a las atarjeas de la red de un sistema de
alcantarillado son sumamente variables, es decir, en ocasiones llevarán volúmenes que
llenen toda su sección, y en otras el escurrimiento sólo ocupara parcialmente la sección.
•
•
La sección y el perímetro interior.
•
La plantilla.
•
La clave y el eje.
La rugosidad y el espesor de la tubería o del conducto.
• El tirante.
condiciones, los elementos hidráulicos son:
• El perímetro mojado.
• El área mojada.
• El radio hidráulico.
de la tubería o del conducto sin ejercer presión, el tirante de la corriente viene a ser la
distancia vertical entre plantilla y clave del conducto o su diámetro en algunos casos.
Cuando la corriente no llena la sección del conducto, el área mojada sólo es parte de
ella, el tirante en una fracción de la anterior altura y las características hidráulicas varían
para cada magnitud de tirante, por tanto, el gasto mínimo (Q min.) que pasa por una
alcantarilla tendrá una sección mojada muy pequeña, un tirante mínimo y la velocidad debe
ser tal que el escurrimiento tenga capacidad para arrastrar los sólidos usuales que existen en
las aguas residuales. La variación de los elementos hidráulicos de una sección circular en
función de la variación del tirante, puede expresarse con las siguientes ecuaciones.
Tirante.
Cosθ
d = r 1 −
2
(4.19)
Perímetro mojado.
π ⋅ D ⋅θ
P=
360°
(4.20)
Área mojada.
D 2 πθ Senθ
a= ⋅ −
4 360° 2
(4.21)
Radio hidráulico.
1 45° ⋅ Senθ
rh = − ⋅D
4 πθ
(4.22)
De donde:
θ = 2Cos −1 (1 − 2 ⋅ (t / D )) (4.23)
t = tirante de la corriente.
D = diámetro de la sección circular considerada.
Figura 4.2 Elementos hidráulicos de una tubería de sección transversal circular. (Adaptada de [Fair, Geyer, y Okun,
1983]).
Para la velocidad
A tubo lleno: V = ⋅ Rh 3 ⋅ S 2
1 2 1
(4.24)
N
V = ⋅ Rh 3 ⋅ S 2
1 2 1
= ⋅ 2
2 (4.25)
v N rh 3
V n Rh 3
Donde:
Rh =
D (4.26)
4
Senθ
0.25 − 14.3239 θ ⋅ D
2
3
v
=
⋅
N
D
2
V 3 n
4
Senθ 3
4 0.25 − 14.3239 ⋅D 3
2
θ
2 2
3
= ⋅
v N
2
V D 3 n
Senθ
r ' h = 0.25 − 14.3239
Si llamamos a
θ , tenemos que:
= (4r ' h ) 3 ⋅
v 2 N
V n (4.27)
a⋅v
=
q
Q A ⋅V (4.28)
Donde:
π ⋅ D2
A=
4
π ⋅ θ Senθ
y
D2 −
360° 2
=
π ⋅ D2
a
A
4
θ Senθ
= −
2π
a
A 360° (4.29)
θ Senθ
= − ⋅ (4r ' h ) 3 ⋅
2π
q N
Q 360°
2 (4.30)
n
Figura 4.3 Diagrama de los elementos hidráulicos para tubería de sección circular con respecto a la relación tirante –
diámetro. (Tomada de [Fair, Geyer, y Okun, 1983]).
θ Senθ
= − ⋅ (4r ' h ) 3 ⋅
2π
q N
Q 360°
2
Considerando que:
=1 = (4r ' h ) 3
N v 2
Y
n V
Sustituyendo en la ecuación 4.30 se tiene lo siguiente:
θ Senθ v
= − ⋅
2π V
q (4.31)
Q 360°
La ecuación 4.32 nos ayudará a calcular las velocidades mínima y máxima para los
gastos mínimo y máximo respectivamente, sin embargo, el problema de determinar dichas
velocidades es conocer el ángulo θ que está en función de la relación t/D.
Por lo tanto el valor máximo de la velocidad en una sección circular ocurre cuando
el conducto esta parcialmente lleno y se deduce de la siguiente ecuación.
d = 0.813D (4.33)
d = 0.95 D (4.34)
t/D= 0.813
θ = 257°29'
Perímetro mojado.
p = 2.24721 ⋅ D (4.35)
Área mojada.
a = 0.68384 ⋅ D 2 (4.36)
Velocidad máxima
v.máx. = (0.30431 ⋅ D) ⋅
1
2
3
S 2
n (4.38)
a) Velocidad mínima.
La velocidad mínima se considera aquella con la cual no se produce sedimentación
de sólidos en las atarjeas que provoquen obturaciones o taponamientos. Dicha velocidad
cuando el tubo sea calculado como totalmente lleno, será de 0.60 m. /seg., que es el
equivalente a 0.30 m./seg. con gasto mínimo. Debe de procurarse que para esta velocidad se
tenga el cuidado que los tirantes calculados para este tipo de condiciones sea de 1 cm. En
caso de pendientes muy fuertes y de 1.5 cm. En casos normales.
b) Velocidad máxima.
La máxima velocidad tolerable es de aproximadamente de 3.00 m./seg. Con el
objeto de evitar una erosión en la base del conducto. No es conveniente que las velocidades
sean mayores que la velocidad critica hidráulica, con el objeto de evitar el salto hidráulico y
otros fenómenos desfavorables en los escurrimientos no uniformes.
Las velocidades mínima y máxima permisibles en tuberías de distintos tipos de
materiales se enuncian en la siguiente tabla.
VELOCIDAD (m/seg.)
MATERIAL DE LA TUBERÍA.
MÁXIMA. MÍNIMA.
Concreto simple hasta 45 cm. de diámetro 3.00 0.30
Concreto reforzado de 60 cm. de diámetro ó mayores. 3.50 0.30
Concreto presforzado. 3.50 0.30
Acero con revestimiento. 5.00 0.30
Acero sin revestimiento. 5.00 0.30
Acero galvanizado. 5.00 0.30
Fierro fundido. 5.00 0.30
Fierro dúctil. 5.00 0.30
Polietileno de alta densidad. 5.00 0.30
PVC (policloruro de vinilio) 5.00 0.30
Figura 4.4 Planteamiento para la obtención de la pendiente de una tubería. (Adaptada de [Lara González, 1991]).
Desde luego la especificación de la velocidad límite superior establece que para una
tubería dada existe una pendiente determinada que proporciona dicha velocidad. El
aprovechamiento de pendientes mayores resulta inútil; por el contrario cuando se
construyen alcantarillas en calles de fuerte pendiente debe recurrirse a la nulificación del
desnivel por medio de pozos de caída o algún otro dispositivo.
a) Casos normales: son aquellos en que se dispone del desnivel topográfico necesario. se
acepta como pendiente mínima aquella que produce una velocidad de 60 cm./seg. a
tubo lleno.
b) Casos excepcionales: comprenden los casos en que contando con un desnivel muy
pobre, es preciso sacrificar un poco de eficiencia del tramo de la alcantarilla a cambio
de evitar la construcción de una planta de bombeo. Se acepta como pendiente mínima lo
que hace el gasto mínimo asentado en la tabla 4.2 con una velocidad de 30 cm. /seg.
Con un tirante igual o mayor de 1.5 cm.
TABLA.4.2 Para pendientes mínimas y máximas en proyectos de alcantarillado. (Adaptada de [plano v.c. 1978,
S.A.H.O.P.])
4.6.1 Generalidades.
1. El colchón mínimo necesario para evitar ruptura del conducto ocasionada por cargas
vivas deberá ser en general, para tuberías de diámetros de hasta 45 cm., de un
colchón de 90 cm., y para diámetros mayores, de 1.00 m. a 1.50 m.
1. Tipo, características y resistencia de las tuberías, clase del terreno en que se instalen
y clase de cama que les servirá de apoyo.
2. Por dificultades originadas por la cohesión del terreno no podemos excavar más allá
de la profundidad que nos permita dicha cohesión y sea necesaria la instalación de
atarjeas laterales que descarguen al pozo de visita más cercano. No obstante la
experiencia ha demostrado que hasta 4.00 m. de profundidad el conducto principal
puede recibir directamente los albañales de las descargas domiciliarias.
Los anchos de zanjas destinados a los conductos deben excavarse lo más estrecho
posible, pero permitiendo a su vez la correcta colocación de la tubería y sea suficiente para
poder hacer e inspeccionar las juntas, además de que disminuye el material de excavación y
facilita que el relleno pueda quedar bien consolidado.
En general todas las tuberías deben de instalarse en zanjas cuyas paredes como
mínimo deben ser verticales hasta el lomo del tubo. En zanjas profundas las paredes
laterales se hacen con un cierto talud para aminorar la posibilidad de un deslave y en
algunos casos para facilitar la construcción de obras especiales.
Para los casos en que la excavación se realice en lugares donde los materiales del
terreno sean muy sueltos como arenas o limos arenosos, será necesario recurrir a un ademe.
La dimensión mínima del ancho de zanja para facilitar maniobras se muestra en la figura
4.4.
Figura 4.4 Anchos de zanja para distintos diámetros de tubería circular. (Adaptada de [plano v.c. 1979, de las Normas de
Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).
El resto de la tubería deberá ser cubierto hasta una altura de cuando menos 30 cm.
arriba de su lomo con material granular fino colocado cuidadosamente a mano y
perfectamente compactado, llenando todos los espacios libres y adyacentes a la tubería.
(Figura 4.5 b). Este relleno se hará en capas que no excedan de 15 cm. de espesor. El factor
de carga de esta clase de plantilla es de 1.90.
Figura 4.5 Clases de cama en un sistema de alcantarillado. (Adaptada de [plano v.c. 1982, de las Normas de Proyecto para
Obras de Alcantarillado Sanitario, elaboradas por la extinta S.A.H.O.P.]).
5
ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.
5.1 Metodología para el desarrollo de la aplicación de la hoja de cálculo.
contienen una base de datos de las normas que se aplican para redes, así como el
• Dentro de la misma aplicación, se crearon dos hojas las cuales contienen una base
de una manera automatizada.
•
Con dicha aplicación se generan los siguientes resultados:
Obtiene los gastos de proyecto tales como gasto mínimo, medio, máximo
•
instantáneo y máximo extraordinario.
•
Determina las cotas de plantilla del tramo en estudio.
Obtiene las características hidráulicas de la tubería que se empleara en el tramo
•
correspondiente.
Realiza los cálculos de los volúmenes de obra de dicho tramo.
59
CAPITULO 5. ANALISIS Y DISEÑO DEL ARCHIVO DE TRABAJO.
•
algún tramo se presentaran las condiciones para utilizar pozos de caída.
Asimismo, se generan por separado los volúmenes de obra de los mencionados
pozos de caída.
Figura 5.1 Como se puede apreciar en la figura, la hoja “NORMAS.”, contiene información que consulta la aplicación al
momento de estarse ejecutando.
Figura 5.2 En la hoja “NOMOGRAMA DE MANNING” se encuentran los datos en relación al tirante, gasto y
velocidades que se efectúan en el nomograma original.
Para elaborar el reporte general se utiliza la hoja “DATOS.”, la cual sirve como
entrada y salida de información, ya que ella recibe los datos generales del proyecto por
medio del UserForm1. En esta hoja se encuentra programadas algunas celdas que, al
momento de que se ingresa la información realiza los cálculos correspondientes para
obtener la densidad de población, el coeficiente de Harmon general, la aportación y los
gastos generales del proyecto (figura 5.3).
En el mismo entorno de Excel® se ubicó el menú de la hoja, por medio del cual se
puede comunicar con la interfaz para modificar la información, también se puede activar
por medio del mismo menú la hoja “PLANILLA DE CALCULO”, o en su defecto se manda
a imprimir la hoja de respectiva.
Figura 5.3 Vista principal de la hoja “DATOS.”, con todo lo necesario para recibir información del proyecto general y el
menú para interactuar en la aplicación.
Figura 5.4 En la figura se puede observar parte de la “PLANILLA DE CÁLCULO” así como su propio menú y las celdas
que se programaron en la parte superior las cuales se comunican con la hoja “DATOS.”
Por último se generaron las hojas respectivas para el cálculo de los pozos de caída,
las cuales recibieron por nombre “POZOS DE CAIDA” y “VOL. DE POZOS DE CAIDA.”,
dichas hojas se activan por medio de la interfaz o de manera manual al momento de pulsar
la etiqueta correspondiente en la barra de tareas, cada una de ellas tiene su propio menú
esto con la finalidad de que ninguna de las hojas dependa de otra para poder imprimir o
guardar información.
En “POZOS DE CAIDA” cuenta con un área para graficar las cotas de los pozos
(cotas de terreno y de plantilla), sus perfiles y las longitudes a la que se encuentran uno con
respecto de otro; todo esto de manera automatizada y con la programación de algunas
celdas.
Cabe mencionar que una vez graficada e impresa la hoja correspondiente, se debe
de pulsar el botón “limpiar datos” para que de esta forma pueda ser utilizada si es que se
llegara a requerir.
Figura 5.5 En la figura se aprecia parte de la hoja “POZOS DE CAIDA”, área de gráficos, su menú, que cuenta con un
nuevo botón cuya finalidad es eliminar la información que no se utilice para poder emplear dicha hoja en otro cálculo.
Figura 5.6 Aspecto que muestra la hoja “VOL. DE POZOS DE CAIDA” la cual también cuenta con su propio menú
desarrollado en el entorno de Excel®, esta hoja tiene una relación principalmente con “POZOS DE CAIDA”.
End If
End Sub
‘Termina la rutina.
If txtNpozo.Value = 1 Then
With txtP1
.BackColor = &H8000000F
.Enabled = False
End With
txtTIni1 = txtInicial.Value
txtPIni1 = txtPinicial.Value
Y=2
If txtDesn <= Y Then
txtPC1 = Round((txtPIni1 - txtDesn), 2)
ElseIf txtDesn >= Y Then
txtPC1 = Round((txtPIni1 - Y), 2)
End If
txtPFin1 = Round((txtPC1 - ((txtPend / 1000) * txtLong)), 2)
txtTFin1 = Round((txtTIni1 - (((txtInicial - txtFinal) / txtLong) * txtLong)), 2)
6
APLICACIÓN DEL ARCHIVO DE TRABAJO.
•
•
Población actual.
•
Población de proyecto.
•
Dotación que se asignara.
•
Coeficiente de aportación.
•
Coeficiente de seguridad.
El tipo de sistema, que en este caso se realizara separado y por gravedad.
Una vez que se cuenta con todo lo anterior se puede empezar a trabajar con la
aplicación.
•
•
Datos de la zona (nombre de la localidad, municipio, estado).
•
Población de proyecto: 15000 habitantes.
•
Dotación: 200 lts/hab./día.
•
Coeficiente de aportación: 75 %.
•
Coeficiente de seguridad: 1.50
•
Longitud total de la red: 2910 metros.
Así como la nivelación respectiva de la zona en estudio
70
CAPITULO 6. APLICACIÓN DEL ARCHIVO DE TRABAJO.
Figura 6.1 Obsérvese que en este caso se han ingresado todos y cada uno de los datos tanto de la localidad como los datos
técnicos.
Figura 6.2 Note que en este caso faltan algunos datos técnicos, la aplicación le indicara lo anterior mediante un cuadro de
dialogo.
Figura 6.3 Si se pulsa el botón de cerrar, la aplicación le indicara mediante un cuadro de dialogo si es que en verdad
quiere salir del programa.
Una vez que se efectúo lo anterior se activara la hoja de DATOS, aparecerá toda la
información que usted previamente ingreso a través de la ventana correspondiente, puede
desplazarse por medio del menú a la hoja PLANILLA DE CÁLCULO, imprimir la hoja
activa, o modificar los datos (figura 6.4).
Figura 6.4 Se indica en esta figura toda la información de su proyecto, así como el menú de la hoja mediante el cual se
puede desplazar en la aplicación.
2
1
3 4
Figura 6.5 Se muestran los procedimientos que se deben de seguir para realizar el cálculo de un tramo de la red a través de
esta ventana, en este ejemplo ya contiene la información respectiva.
Figura 6.6 El cuadro de dialogo le indicará que faltan datos para poder efectuar el cálculo del tramo, sin lo anterior no se
podrá continuar.
11
2
1
10
3 4
(a)
Figura 6.7 (a) En esta figura se activo el botón para calcular los pozos de caída se puede, una vez que se efectuaron los
cálculos respectivos se procede a realizar los pasos 10 y 11.
7
7
9 6 8 8 8
(b)
Figura 6.7 (b) En esta figura se observa los pasos a seguir para continuar con la secuencia del inciso (a), y de esta manera
se efectúen los cálculos para pozos de caída.
de los tramos que llegan a este número de pozo, la aplicación nos indicara cual de estas
cotas será la de salida, asimismo nos dará la longitud acumulada así como el diámetro
correspondiente, lo que sigue a continuación es pulsar el botón de Aceptar (figura 6.8 b). Al
volver a la ventana Datos de cálculo estará la información que obtuvimos anteriormente,
terminamos de introducir toda la información y procedemos a calcular el tramo (figura 6.8
a).
1 9
(a)
6 7
(b)
Figura 6.8 En ambas figuras se muestra la secuencia que se siguió para ingresar en el tramo una longitud tributaria, note
como en la fig. 6.8 (b) al momento de pulsar aceptar aparecen los resultados en la fig 6.8 (a).
En los casos en que se han terminado de calcular todos y cada uno de los tramos que
conforman a la red, se tendrá la necesidad de no tomar en cuenta las aportaciones, pero aún
no se habrá llegado al sitio final de vertido, a esta parte de la red se le llama Emisor. A las
longitudes que conforman al emisor, hasta llegar al sitio de descarga, también se deberán de
calcular sus respectivas cotas de plantilla, así como sus volúmenes de obra. Para tal efecto
se sigue realizando los cálculos respectivos en la ventana Datos de cálculo como lo hemos
hecho hasta el momento, con la consideración de que se deberá seleccionar la casilla de
verificación que se encuentra en Longitud Parcial, de esta manera la aplicación hará los
cálculos respectivos pero no los tomara en cuenta en la longitud total de la red.
En nuestro ejemplo se aplicara a partir del tramo 20 hasta llegar al sitio de vertido
(figura 6.9).
2
1
3 4
Figura 6.9 La secuencia que se muestra en esta figura, es cuando el tramo en cuestión se convierte en un Emisor, note que
se ha señalado la casilla de verificación, asimismo, el diámetro a estas alturas del cálculo es de mayor tamaño.
7
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.
7.1 Conclusiones.
De acuerdo al objetivo general que se planteo al inicio del presente trabajo de tesis,
se concluye que se cumplió satisfactoriamente dicho objetivo, ya que se resolvió el cálculo
de una red de alcantarillado sanitario que trabaja por gravedad, mediante la aplicación de
una hoja de cálculo.
• Se realizo una aplicación para que a través de ella se obtengan todos y cada uno de
los gastos que se generan en una red de alcantarillado, sus cotas de plantilla,
características hidráulicas de la tubería, así como sus respectivos volúmenes de
•
obra.
Por medio de la aplicación se obtienen los reportes generales de la red, tablas de
•
cálculo, graficas de pozos de caída y sus respectivos volúmenes de obra.
Se diseño la interfaz de la aplicación para que de esta manera se realice el cálculo de
una manera más sencilla y practica.
Por último cabe destacar, que, si a esta aplicación le damos la validez del lado
práctico, nos resuelve en muy poco tiempo el cálculo de una red de alcantarillado, y lo más
importante nos ofrece resultados, los mismos que se obtienen a través de un programa, con
la diferencia de que la aplicación esta diseñada de acuerdo a nuestras necesidades y
condiciones junto con las normas que se aplican actualmente.
79
CAPITULO 7. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.
7.2 Recomendaciones.
Es necesario que todos los datos que se necesitan para poder trabajar con la
aplicación sean lo más exacto, para de esta manera obtener resultados mucho más precisos,
así como tomar en cuenta cada una de las observaciones al momento de trabajar con la
aplicación y de esta forma evitar cualquier error que se pudiera generar.
•
•
Redes de alcantarillado de aguas pluviales.
•
Redes de alcantarillado combinadas (aguas negras y pluviales).
•
Diseño de redes de alcantarillado que tomen en consideración sistemas de bombeo.
Diseño de redes de abastecimiento de agua potable.
[Ceballos, 1999] Ceballos Sierra Javier. Enciclopedia de Microsoft Visual Basic 6. Ra-Ma.
1999. Madrid.
[Charte, 1999] Charte Ojeda Francisco. Visual Basic 6. Anaya Multimedia. 1999. Madrid.
[Comisión Nacional del Agua] Comisión Nacional del Agua. Normas Técnicas del Manual
de Diseño de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento. Libros 1 y 2. 2000. México
[Fair, Geyer y Okun, 1983] Fair Gordon Maskew, Geyer John Charles y Okun Daniel
Alexander. Abastecimiento de Aguas y Remoción de Aguas Residuales Vol. 1. Limusa.
1976. México.
[Gurewich, 1999] Gurewich Nathan. Aprendiendo Visual Basic 5.0 en 21 días. Primera
Edición. Prentice Hall. 1999. México.
[Jacobson, 2002] Jacobson Reed. Microsoft Excel 2002/ Visual Basic paso a paso.
McGrawHill.2002. España.
[Lara González, 1991] Lara González José Luis. Alcantarillado. Universidad Nacional
Autónoma de México. 1991. México.
[Martins Carrizo, 2004] Martins Carrizo Marta Beatriz. Todo el Visual Basic 6.0
Profesional en un solo libro. Trillas. 2004. México.
[McFedries, 2002] McFedries Paúl. Programación en Office 2000 con VBA. Anaya
Multimedia. 2002. España.
[Pratdepadua, 2000] Pratdepadua Bufill Joan Josep. Visual Basic para Excel y Word 2000.
Ra-Ma. 2000. Madrid.
[Ramírez, 2001] Ramírez Ramírez José Luis. Aprenda Visual Basic Practicando. Pearson
Educación. 2001. México.
81
BIBLIOGRAFÍA.
[Walkenbach, 2002] Walkenbach John. Excel 2002 Programación con VBA. Anaya
Multimedia. 2002. España.
Consultas en Internet.
Figura A.1 Entorno de trabajo de Visual Basic para aplicaciones (VBA), observe que en la imagen aparecen
las hojas, formularios y módulos que conforman a la aplicación HCAS.
83
APÉNDICE A.
A.2.1 Estándar.
Luego vienen los botones que tienen funciones de prueba y error. Los primeros tres
botones de esta sección permiten ejecutar, interrumpir y restablecer la ejecución de un
procedimiento. El último botón de esta sección pone al formulario en modo de diseño.
A.2.2 Edición.
Otra herramienta útil del Ambiente de Visual Basic para Aplicaciones es la barra de
herramientas de Edición, (figura A.3). Contiene botones que tienen accesos directos a
algunos elementos de menús utilizados con frecuencia a la hora de editar código, los
botones de ésta barra afectan y aumentan el entorno de desarrollo de Visual Basic.
• Borrar todos los marcadores: Borra todos los marcadores del texto.
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
Apéndice C.
98
☺
SIMBOLOGIA.
☺
99
VOLUMENES DE OBRA.
☺
INSTITUCIÓN.
PROYECTO.
UBICACION. REALIZO.
REVISO.
ACOTACIONES. ESCALA.
FECHA. DIBUJO.