Informaxcion de Viajes Espaciales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El universo observable ha sido probablemente, una de las constantes que en el curso de la

historia de la humanidad ha ido generando las más profundas dudas, teorías, formulaciones y
preguntas que el hombre, al día de hoy, aún no ha logrado responderse completamente. A lo
largo de los siglos la observación del espacio fue hecha desde las culturas más remotas, a
simple vista, en un principio y más adelante con la ayuda del telescopio. El Universo se define
como la totalidad de todas las formas de materia, energía y espacio tiempo que existen. El
'espacio' o 'espacio exterior' se define como las regiones relativamente vacías del universo fuera
de las atmosferas de los cuerpos celestes. Aunque los dos términos a menudo son
intercambiados y confundidos, existe una clara diferencia entre ellos.
Las culturas humanas, al encontrarse ante este todo o "vacío", que representa el espacio, fueron
adaptando el concepto de Esté; sus explicaciones, su representación y hasta su forma, de
acuerdo con el tiempo y lugar en el que vivieron, y de acuerdo a Estas; elaboraron las primeras
concepciones primitivas acerca del espacio exterior. Aztecas, chinos, hindúes y otras
civilizaciones como la Mesopotamia, y pueblos como los griegos y los Árabes registraron a lo
largo de la historia diversos eventos en el espacio observable como eclipses, solares y lunares,
además de contabilizar y medir las distancias y tiempos correspondientes a los astros, con el
objetivo de mantener calendarios precisos, y principalmente, de dar explicación y significado
a los sucesos míticos y religiosos que ellos profesaban.
En el siglo II d.C Claudio Ptolomeo demarca la historia y la ciencia astronómica durante los
próximos trece siglos, con la publicación de su obra "Almagesto" en la que expone la teoría
astronómica del geocentrismo, la cual tuvo gran Éxito e influyo en el pensamiento de
astrónomos y matemáticos hasta el siglo XVI. Básicamente creía que la Tierra estaba inmóvil
y ocupaba el centro del universo; y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban a su
alrededor. Tuvieron que pasar muchos años, concretamente, hasta el siglo XVI, durante el
Renacimiento, cuando un modelo de un sistema heliocéntrico en que la Tierra y los planetas se
mueven alrededor del Sol relativamente estacionario fue presentado por el matemático y
astrónomo polaco Nicolás Copérnico, con la publicación póstuma en el año 1543 del libro "De
Revolutionibus Orbium Coelestium". Este hecho marco el inicio de lo que se conoce en
Historia de la ciencia como <<revolución astronómica«. Más tarde, los descubrimientos
de Johannes Kepler y Galileo dieron credibilidad a la teoría.

Las principales contribuciones de Galileo fueron las observaciones que hizo con su telescopio;
observó manchas en el Sol, cráteres en la Luna, una multitud de estrellas en la Vía Láctea y
satélites alrededor de Júpiter. Este último descubrimiento fue el que terminó por desechar el
geocentrismo. Kepler fue un astrónomo que usando las observaciones exactas de Tycho Brahe,
propuso que los planetas se mueven alrededor del sol no en órbitas circulares, sino en las elÃ-
pticas. Finalmente, Isaac Newton (1643-1727) consiguió unificar las teorÃas de sus
predecesores. En 1687 publicó "Philosophiae Naturalis Principia Mathematica", donde
demostraba el carácter universal de la ley de la gravitación.

Aún en el siglo XIX, las concepciones de exploraciones espaciales se consideraban


consistentemente utopicas, dentro de los márgenes de la ciencia-ficción. Sin embargo la
constante y controvertida imaginación humana, llevaron a que el escritor francés Julio Verne, en
el año 1865 es un intento de describir por primera vez con minuciosidad cientifica los
problemas que hay que resolver para lograr enviar un objeto a la Luna relate: "Un intrépido
proyecto aviva los corazones de los miembros del Gun-Club. Se trata de enviar a la Luna un
proyectil que, auxiliado por cañón Columbia, hará la función de una auténtica nave
espacial para hacer realidad en el siglo XIX un viejo sueño: atravesar el espacio y descubrir
un mundo lunar hasta entonces en penumbras". Y todo éste relato Ciento cuatro años antes
de que la realidad supere a la ficción.
EL APOLO XI
Seiscientas millones de personas en todo el planeta, a las 2:56 del 21 de julio de 1969,
presenciaron al astronauta Neil Armstrong, mientras descendÃa por las escaleras de la nave,
después de activar la cámara de televisión que retransmitia las imágenes a todo el
mundo, uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la humanidad llevado a
cabo por él, el pisar por primera vez suelo lunar. Trascendió la historia con la frase: un
pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad.
Después del alunizaje, por décadas las potencias enviaron a todo el sistema solar, sondas,
satélites, y estaciones espaciales dedicadas a la investigación, exploración, y la
recolección de toda clase de información. Sin embargo, aún no se tenÃa clara la fijación
de un objetivo determinado en la década de los 60's como lo era la Luna. Con el tiempo el
momento de establecer objetivos llegó, y pronto todos los esfuerzos antes dedicados a la
exploración lunar, viraron la mirada hacia un nuevo cuerpo celeste que yacia en las sombras
de lo desconocido, el planeta Marte. Este planeta pronto se convirtió en centro de la
investigación, discusión e interés, por parte de los gobiernos y agencias espaciales, durante
las siguientes décadas.

Es así que se inicia el plan puesto en marcha, en 1997 cuando por primera vez llega a Marte la
Mars Pathfinder una nave espacial estadounidense con la misión de estudiar Marte desde la
superficie, enviada por la NASA. Seis años despues, en 2003 la misma agencia decide lanzar, a
la superficie marciana con fines de exploración al primer astro móvil o róver llamado
Opportunity, y ocho años después, al segundo denominado Curiosity. La NASA desplegó
durante los últimos años, todos sus esfuerzos cientÃficos, logÃsticos y económicos, hacia
la investigación del planeta rojo. ¿Cuáles fueron las motivaciones para el enorme
despliegue en tan poco tiempo?
La respuesta es clara. En la actualidad se considera que Marte es el planeta más
potencialmente parecido a la Tierra. Posee la atmósfera más próxima a los parámetros de
la atmósfera terrestre, y según las últimas investigaciones poseeria abundante agua liquida
en su superficie. En Marte podrÃa hallarse la respuesta a los enigmas cientÃficos más
grandes, como el enigma de la vida. Eso sin contar la nueva visión humana de los viajes
espaciales: La colonización espacial. Marte es el más potencialmente habitable de los
planetas a nuestro alcance. En todo este contexto, con el transcurrir del tiempo los intereses de
la humanidad en conocer Marte, y las zonas no exploradas del espacio, crecieron
exponencialmente. Las agencias espaciales del mundo comienzan a enviar misiones cada vez
más seguido.
Los países invierten cada vez más en logística e innovación, y lo que se da, es la continuación
de un capítulo de la historia que hablamos pensado terminado, pero en el que ahora no sólo
participan dos potencias mundiales, sino todo el mundo: La "nueva carrera espacial" y la
competencia por los despliegues de exploración a través del espacio.
Actualmente existen tres misiones que tienen como objetivo al planeta rojo a lo largo del 2021.
Cada una de ellas constituye un hito para las agencias espaciales y los paÃses que las envÃan.
La misión Emirates Mars Mission (EMM), también conocida como Hope (Esperanza, en
inglés), es la primera misión interplanetaria de una nación árabe. Se trata de un orbitador
cuyo principal objetivo será el estudio de la atmósfera marciana. La misión Tianwen-1
(búsqueda de la verdad celestial, en chino) es la primera misión china. Consta de un
orbitador y un róver, denominado HX-1. El primero realizará estudios del campo
magnético y gravitatorio. El segundo, analizará rocas y suelo y registrará valores
ambientales. La misión estadounidense Mars 2020 consiste en un rover, que envÃa la NASA a
Marte bautizado como Perseverance, el cuál es prácticamente un gemelo del rover Curiosity.
Su aterrizaje, tendrá lugar en el cráter Jezero, en busca de evidencias concluyentes sobre su
geología.

Sin embargo, en esta nueva era espacial, han entrado nuevos actores antes no conocidos: las
empresas privadas, y los civiles, las personas no astronautas, que deseosos por conocer el
espacio han comenzado a introducirse en la industria del espacio, más específicamente, los
multimillonarios. En el año 2000 el fundador de la empresa Amazon Jeff Bezos, funda Blue
Origin y le da un giro a sus negocios: crea una empresa de transporte aeroespacial que entre sus
objetivos se encuentran los vuelos sub orbitales y orbitales, tanto para misiones oficiales de
Estados Unidos, como para vuelos privados. En 2002 el magnate, Elon Musk, se lanza una
nueva aventura empresarial y fundó SpaceX. Desde su fundación, la empresa se dedicó a la
búsqueda de cohetes, capsulas de transporte y otros ingenios que permitieran al ser humano
alcanzar el espacio más fácilmente, introduciendo un nuevo concepto en el marco de los viajes
espaciales: el turismo espacial, es decir, las facilidades que tendrán las personas en las próximas
décadas con algunos requisitos muchísimo menos exigentes que hace 50 anos. Su propia
experiencia del espacio.
Son estas facilidades y esta revolución en el mundo de la exploración ultraterrestre, las que
han llevado a distintos autores y cientÃficos, a plantearse los dilemas éticos que toda esta
nueva travesía con lleva.

ELITISMO, MILITARIZACIÓN Y COLONIALISMO ESPACIAL


La primera cuestión pasa por el elitismo, debido a la integración de las empresas privadas en
la carrera espacial. Los multimillonarios, al tener un flujo alto de capital, invierten en
tecnologÃas para llevarnos al espacio, sin embargo, no cualquier persona puede ir. Un
millonario dueño de una agencia espacial, sólo podrÃa llevar al espacio, a una persona que
pueda pagarlo, es decir, otro millonario. El exclusivismo plutocrata del acceso al espacio
tendrÃa repercusiones negativas como las asociaciones empresariales que busquen llevar los
fines de lucro y ganancia en el nuevo rubro industrial en que se encuentran mientras no exista la
importancia de disponer de un equilibrio entre el dominio del cielo y del derecho a todos de
disfrutarlo, es decir, que no esté solamente al alcance de los más pudientes.
La militarización llega a ser la segunda cuestión ética sobre la exploración, el
asentamiento humano fuera de la tierra y la humanización del espacio, las cuestiones éticas
tienen que ver con el valor militar del que la humanidad quiera asignarle al espacio
ultraterrestre. Militarmente, el espacio es el <<terreno alto definitivo» y eso lo convierte en un
lugar tentador para plataformas de armas de destrucción masiva. La tentación de hacerlo aún
puede fortalecerse con el tiempo. El establecimiento de armas, bases, instalaciones y
fortificaciones militares, efectuar ensayos con cualquier tipo de armas y realizar maniobras
militares, plantea la posibilidad real de un «oeste salvaje» en el espacio. Las capacidades
potenciales de un doble uso para la tecnología espacial, la investigación y la militarización
deberán promover más pensamiento y acción crÃticos sobre cómo hacer que la
civilización humana esté más segura frente a este tipo de riesgos, a través de convenios
mundialmente regulados.
Un tercer punto son las implicancias de lo que significarÃa el dirigirnos a otras partes del
espacio con el fin de apropiarnos, sin ningún tipo de regulación, de partes del espacio sidéreo.
El paso de la soñada colonización espacial, a un tipo de colonialismo espacial, como el que
se ha desarrollado durante la historia, y que definitivamente dividirÃa más a las distintas
naciones-estados, en lugar de unir a la humanidad como algo único. Esto pasa por las
ambiciones personales que puedan surgir por parte no solo de los gobiernos, sino de las
empresas. El espacio ultraterrestre, incluidos la Luna y otros cuerpos celestes, podrán ser objeto
de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, al exigirse
derechos de propiedad, "justificada" en esfuerzos económicos y científicos, de llegar a ellos.

CONCLUSIÓN
La lección importante, en este punto de la historia con los avances científicos revolucionando el
campo de la exploración espacial cada día, y la cada vez más abierta democratización del
espacio, es que la humanidad pueda entender el carácter holístico de las misiones espaciales
como algo hecho por, y para toda la humanidad. El dejar atrás competencias entre países por
conquistar el espacio, como en la guerra fría, y unirse en pos de los intereses mundiales para
alcanzar objetivos comunes, el comprender el espacio como un lugar neutro, considerar a los
astronautas, como enviados no de un país, sino de toda la humanidad, al espacio. Establecer
parámetros y regulaciones a la futura industria espacial, evitando elitismos y exclusivismos en
los viajes. La conformación de convenciones internacionales sobre exploración espacial y la
participación de todas las naciones a fin de establecer las estipulaciones debidas a estas
actividades, y sobre todo, el cumplimiento de las naciones de las convenciones ya instauradas,
como el Tratado sobre el espacio ultraterrestre, conformarían las bases y principios para una
exploración espacial inclusiva, humanizante, pacifica, no lucrativa, y de sobremanera, hecha
por los hombres y para los hombres.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy