El documento describe las causas de la Revolución de Mayo de 1810 en Argentina, incluyendo el aumento de impuestos en las colonias, el descontento de los criollos y la invasión napoleónica de España.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas1 página
El documento describe las causas de la Revolución de Mayo de 1810 en Argentina, incluyendo el aumento de impuestos en las colonias, el descontento de los criollos y la invasión napoleónica de España.
El documento describe las causas de la Revolución de Mayo de 1810 en Argentina, incluyendo el aumento de impuestos en las colonias, el descontento de los criollos y la invasión napoleónica de España.
El documento describe las causas de la Revolución de Mayo de 1810 en Argentina, incluyendo el aumento de impuestos en las colonias, el descontento de los criollos y la invasión napoleónica de España.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
Hola a todos, hoy vamos a hablar de las causas de la Revolución de Mayo y los
acontecimientos previos al día en que llegamos al 25 de mayo de 1810.
En 1776 se estableció el Virreinato del Río de la Plata. En el siglo XVIII, España necesitaba recursos adicionales para hacer frente a los problemas financieros y decidió impulsar la economía colonial y aumentar los impuestos. Por otra parte, las colonias americanas estaban amenazadas por Gran Bretaña, y España y Portugal se peleaban por partes del Río de la Plata. El establecimiento del Virreinato del Río de la Plata y la división de distritos administrativos no lograron el propósito de mejorar la gestión administrativa; por el contrario, estas reformas provocaron un gran descontento entre casi todas las clases de la sociedad americana, especialmente los criollos. Con las nuevas divisiones administrativas, los criollos fueron desplazados de puestos de responsabilidad en el gobierno colonial, mientras que los españoles continuaron ocupando altos cargos gubernamentales y beneficiándose del comercio monopolizado. Todos estos acontecimientos hicieron que, a principios del siglo XVIII, las clases más calificadas por su educación, estatus económico o político comenzarán a darse cuenta de la debilidad del imperio colonial español en América. Además, muchos de ellos nacieron en Estados Unidos, como Belgrano, Castelli y Moreno, y habían estudiado en Europa durante la Revolución Francesa. Creían profundamente en los ideales de libertad e igualdad predicados por la revolución, y creían que sólo la independencia de España podría imponer estos principios en el Río de la Plata. En mayo de 1808, Napoleón invadió España y encarceló al rey Fernando VII para coronar a su hermano José Bonaparte. En respuesta, el pueblo español tomó las armas contra las fuerzas invasoras francesas y formó juntas militares autónomas en las ciudades desocupadas. El 25 de septiembre de 1808, la junta militar envió representantes a Sevilla, donde estableció el Consejo Supremo de Gobierno Central del Reino, que desde entonces gobierna bajo el nombre y título de Fernando VII. Invasión británica: el comienzo del colapso del poder español En 1806 y 1807, los británicos invadieron Buenos Aires. Para luchar contra la ocupación británica se organizaron por primera vez milicias de voluntarios compuestas por vecinos de Buenos Aires y otras partes del territorio. Los criollos se organizaron para defender Buenos Aires demostrando al mismo tiempo su capacidad para controlar su propio destino. La crisis de la monarquía española también ha creado tensiones en el ámbito económico. El gobierno colonial se vio debilitado por la falta de comunicación con España y la ruina financiera. Las autoridades se vieron obligadas a tolerar el comercio con barcos neutrales y aliados, especialmente barcos británicos. En 1809 se legalizó este comercio de contrabando mediante la Ley de Libre Comercio. Estas medidas enfrentaron a los comerciantes monopolistas peninsulares con los terratenientes criollos. Este último defendió el libre comercio y nombró a Mariano Moreno como adalid de sus intereses. En enero de 1810, la ofensiva militar de Napoleón provocó la caída de Cádiz, último bastión de la resistencia española. La crisis del Imperio español parecía segura. La noticia llegó al Río de la Plata en mayo. En un principio, el gobernador Cisneros intentó interceptar y ocultar la noticia para no alarmar a la población. Pero debido a que los rumores se habían extendido, se vio obligado a informar la noticia el 18 de mayo. Al hacerlo, el Gobernador pidió al pueblo de Buenos Aires que permaneciera leal a la patria española. Los criollos, sin embargo, estaban convencidos de que había llegado el momento de tomar una decisión y rápidamente convocaron a un ayuntamiento abierto en Buenos Aires. Éste se reunió el 22 de mayo. Debía decidir quién gobernaría estas tierras. Ese día la mayoría de los vecinos votó la posición de Saavedra: el Cabildo debía reemplazar el poder del virrey. El día 24 se formó una Junta de Gobierno dirigida por Cisneros, acompañado por dos españoles y dos criollos. Pero los criollos no estaban conformes con la designación de Cisneros. Por eso, con el apoyo de las milicias, el nuevo poder militar que había surgido de la resistencia a las invasiones inglesas, presionó para que renunciara. El día 25 los criollos formaron una nueva Junta, la Primera Junta de Gobierno de las Provincias del Río de la Plata.