Berger, Cap.12 Desarrollo Cognitivo
Berger, Cap.12 Desarrollo Cognitivo
Berger, Cap.12 Desarrollo Cognitivo
el desarrollo cognitivo
IWI1Jli#~l#,',[•t1:t1;f;l;1~;J3:1•]3;fll
■ Construyendo una teoría
1. ¿Es preferible dejar que los niños aprendan de la experiencia o debemos Piaget y los niños en edad escolar
enseñarles lo que necesitan aprender? Vygotsky y los niños en edad escolar
2. ¿Por qué los niños cambian el vocabulario, la gramática, el tono de voz y los El procesamiento de la información
UN ANÁLISIS CRIT1CO: Bolas que ruedan
gestos dependiendo del interlocutor?
3. ¿Qué tipo de escolaridad es la más eficaz para los niños de entre 6 y 11 años? ■ El lenguaje
El vocabulario
Las diferencias en el aprendizaje lingüístico
UN CASO PARA ESlUDIAR: Dos inmigrantes
A los 9 años yo quería un perrito. Mis padres me decían que ya teníamos a Dusty, el perro
■ La enseñanza y el aprendizaje
de la familia. Yo garabateé un poema en el que prometía "peinarlo hasta dejar su pelo sua-
La educación internacional
ve como la seda" y "darle leche". (Mal, por supuesto: los cachorros no deben beber leche En los Estados Unidos de América
de vaca). Mi papá halagó mi poema y me regalaron a Daffy, una cocker spaniel marrón
claro.
A los 1Oaños, mi hija Sarah quiso perforarse las orejas. Yo le dije que no sería justo para
sus tres hermanas mayores que debieron esperar hasta la adolescencia para perforárse-
las. Sarah escribió una declaración jurada y persuadió a sus hermanas para que la firma-
ran, aclarando que no tenían objeción. Ella consiguió unos aretes de oro.
Sarah y yo actuamos parecido, aunque nuestros deseos diferían por la cohorte y la
estrategia. Sarah sabía que yo no cedería ante argumentos vacíos pero que respetaría
un documento firmado. Todos los niños en edad escolar manejan bien el contexto en el
que viven: dividir fracciones, navegar por la Web, memorizar canciones de los grupos de
moda o persuadir a sus padres.
Este capítulo describe ese sorprendente logro cognitivo. Comenzamos examinando la
manera en que Piaget, Vygotsky y la teoría del procesamiento de la información describen
la cognición durante los años escolares de la infancia. Luego discutiremos las aplicaciones
de dichas teorías en el uso del lenguaje, como también qué es lo que deberían aprender
los niños en la escuela.
~
se nuevamente. Los adultos se dan cuenta de que los últimos ítems de
la jerarquía de clasificación pertenecen a un nivel más alto: el tocino
El rol de la enseñanza
A diferencia de Piaget, Vygotsky pensaba que la enseñanza es fundamental. Él creía que
los pares y los maestros establecen el puente entre el desarrollo potencial, el conocimien-
to y las habilidades necesarias por medio de la participación g-uiada, el andamiaje y la
zona de desarrollo óptimo (véanse Capítulos 2 y 9).
La confirmación del rol de la interacción y la enseñanza social proviene de niños que,
debido a los plazos para la inscripción en las escuelas, eran relativamente mayores en el
jardín de infancia o más pequeños que sus compañeros cuando ingresan en la educación
primaria. Al final del curso escolar, las puntuaciones obtenidas por los niños de 6 años
que entraron en primaria superan en mucho a los que terminan la educación infantil con 6
años y eran solo un mes más jóvenes (Lincove y Painter, 2006; NICHD, 2007). Es obvio que
habían aprendido mucho más contenido de sus maestras de educación primaria.
Recuerde que Vygotsky creía que la educación sucede en todos lados, no solo en la
escuela. Los niños se enseñan mutuamente cuando juegan juntos. Aprenden de la televi-
sión, en la cena con sus familiares, de las personas q ue ven por la calle y de cualquier otra
experiencia cotidiana. La educación se acumula desde la infancia.
Por ejemplo, un estudio sobre el rendimiento académico en matemáticas y lengua de más de
mil niños entre 8 y 11 años en diez ciudades de los Estados Unidos puso de manifiesto que los Preguntas para maestros ¿Cómo podrían
niños y niñas de primaria con altas puntuaciones académicas seguramente habían recibido es- ayudar las ideas de Piaget yVygotsky para
timulación cognitiva. Existían tres fuentes principales de la actividad intelectual: sus familias enseñar geografía en una clase de tercer gradol
(p. ej., sus padres les leían asiduamente durante la primera infancia), los planes de estudio (véase la respuesta en p. 354)
354 ■ CAPITULO 12 Los años escolares: el desarrollo cognitivo
en edad escolar. Cada uno de los tres pilares p r incipales del procesa-
miento de la memoria (memoria sensorial, memoria de trabajo, me-
moria a largo plazo o remota) se ven afectados por la maduración y
la experiencia.
La memoria sensorial Olamada también registro sensoriaD es el
primer componente del sistema de procesamiento de información
h umano. Es la capacidad d e retener impresiones de información
sensorial después que el estímulo original haya desaparecido; los so-
nidos se almacenan por un poco más de tiempo que las imágenes.
Por utilizar los términos del Capítulo 5, las sensaciones se retienen
por un momento y luego se convierten e n percepciones. Este p r imer
paso de la toma de conciencia sensor ial se inicia de forma temprana
durante la primera infancia, mejora de forma progresiva hasta cum-
plidos los 10 años aproximadamente y permanece funcionando ade-
cuadamente hasta hasta bien avanzada la edad adulta.
Una vez que las sensaciones pasan a ser percepciones, el cerebro
selecciona aquellas per cepciones que son útiles y las transfiere a la
memoria de trabajo para un análisis más profundo. Es en la memo-
ria de trabajo o inmediata (antiguamente llamada memoria a corto
plazo) donde se produce la actividad mental p resente y consciente.
La memoria de trabajo mejora constan te y significativamente todos
los años entre los 4 y los 15 años de edad (Gathercole y cols., 2004)
a medida que el cerebro madma y acumula experiencias (Baddeley,
2007). La mielinización progresiva y la formación de dendritas en la
corteza p refrontal son fundament ales para permitir las "intercone-
xiones masivas" descritas en el Capítulo 11. Verbos y adverbios Erin, Ally, Paige y Sabrina
Es importante que haya procesamiento, no solo exposición, de la información dentro de interpretan una canción de rap con letra propia
la memoria de trabajo, lo que constituye la razón principal para que la memoria de trabajo que compusieron para repasar los conceptos
se desarrolle durante la infancia (Cowan y Alloway, 2009). El de sarrollo de la memoria claves de una evaluación próxima. Estos recursos
de trabajo durante los años escolares se evidencia sobre todo en sus dos componentes mnemotécnicos no están al alcance de niños
principales: el llamado bucle fonológico o lazo articulatorio que almacena sonidos, y la de- más pequeños, pero son útiles a partir de los
nominada agenda visoespacial, que almacena imágenes (Meadows, 2006). A medida que años escolares.
el cerebro madura, los n iños en edad escolar utilizan estrategias de memoria que no están
disponibles para niños más pequeños (véase Cuadro 12.1).
Como sugiere la metáfora de la marea de conocimiento de Siegler, estas estrategias no
aparecen espontáneamente. El desarrollo sucede g radualmente desde los dos años hasta
la adolescencia (Schneider y Lockl, 2008); los niños en edad escolar aprenden métodos
que los ayudan a desarrollar su memoria de trabajo (Camas y Barrouillet, 2011).
una tarea, usan sus bases de conocimientos para conectar nueva información o para apli-
car estrategias de memoria. Dicho control es más común en niños a los 10 años que a los
4 o 6 años (Bjorklund y cols., 2009). Los alumnos de cuarto de primaria pueden escuchar
al maestro que habla acerca del río Nilo e ignorar a sus compañeros que mastican chicle
o que se pasan notas de papel. Eso es control.
Tanto la metacognición como los procesos de control mejoran con los años y la ex-
periencia. Por ejemplo, en un estudio, los niños hicieron una prueba del tipo rellene el
espacio en blanco y debían indicar cuán seguros estaban de cada una de sus respuestas.
Luego se les permitía borrar algunas preguntas, de esta manera podían estimar mejor
cuáles dejarían. A los 9 años, ya podían estimar cuáles estaban bien; a los 11 años, ya eran
expertos que sabían cuáles borrar (Roebers y cols., 2009). Algunas veces la experiencia
no está directamente relacionada, pero de todos modos ejerce un impacto. Esto parece
funcionar así para los niños bilingües que deben inhabilitar un idioma mientras usan el
otro. Tienen un dominio de los procesos del lenguaje obviamente avanzado, pero también
en medidas de control más abstractas (Bialystok, 2010).
(a)
Rampa empinada
Recorrido corto
los resultados serían confusos (mal combinados). Así, por plantearía la perspectiva del procesamiento de la informa-
ejemplo, un niño podría confundir sus conclusiones compa- ción.
rando un ensayo con la pelota de golf sobre la rampa de poca Por supuesto, la comprensión científica va más allá de en-
pendiente y un segundo ensayo con la pelota de goma en la tender cómo funcionan las variables: tiene que ver con poner
rampa más inclinada. a prueba las conclusiones y corroborar que las resp uestas
Los 104 niños que no controlaron espontáneamente las va- pueden y de hecho deben cambiar. La manera en que los
riables fueron separados en dos grupos. A la mitad se le pidió niños desarrollan esta habilidad (ya sea por la explor ación,
que diseñe su propio experimento; a la otra mitad se le dio como esperaría Piaget, o por una instrucción de un maestro,
instrucciones precisas de q ue observaran a un experimenta- como sugiere la teoría del procesamiento de información) es
dor crear pares de demostraciones. A esa última mitad, el ex- un tema de gran importancia para los educadores. Es más,
perimentador les pedía q ue dijeran si podían decir "a ciencia los científicos deben tener una visión lógica y escéptica con
cierta" cómo afectaría a una variable particular la distancia respecto a la vida, pero eso p uede ser determinado por la cul-
en que viajaría la bola. Después de cada resp uesta, el experi- tura: preguntas, críticas y dudas se consideran desventajas
mentador explicaba la correcta y enfatizaba la importancia de en algunas comunidades. Podría ser de utilidad una compre-
probar una sola variable cada vez.
sión del desarrollo humano. Según un experto:
Luego se les pidió a los 104 niños q ue diseñaran 4 experi-
mentos, ig ual que al principio. Muchos más niños de los que
"Los especialistas del desarrollo pueden contribuir al
recibieron la instrucción directa (40 de 52) aislaron correcta-
conocimiento de qué necesidades desarrollar, diseñar su
mente las variables, a d iferencia de los q ue fueron dejados
para que explorasen solos (12 de 52). Una semana más tarde, curso y con suerte, incluso llegar a una comprensión de
para saber si realmente habían comprendido la importancia los mecanismos que las involucran. Los especialistas y
de las variables de control, se les pidió a los niños que supues- educadores, si colaboran, pueden llegar a identificar las
tamente habían entendido (los 40 y los 12) que examinaran experiencias que alberguen más probabilidades de que
dos láminas aparentemente científicas creadas por niños de esto suceda".
11 años. El investigador pidió sugerencias para que la lámina (Kuhn, 2009, p. 115)
se vea "lo suficientemente bien como para participar en la fe-
ria de ciencias del estado". Los 40 niños que habían recibido ¿Qué experiencias hacen que los niños aprendan? Hay mu-
instrucción fueron tan sutiles en sus críticas como los 12 que chas respuestas. Sea lo que sea q ue usted piense en relación
habían aprendido por medio de la exploración. Este estudio a enseñar habilidades metacognitivas, Vygotsky le pregun-
sugiere que se puede enseñar una estrategia si el maestro se taría: "¿Cómo afecta su experiencia personal y su herencia
compromete con los estudiantes. Eso es exactamente lo que cultural a su respuesta?".
>> El lenguaje
Como recordarás, muchos aspectos del lenguaje se desarrollan durante la primera infan-
cia. A los 6 años de edad los niños ya dominan el vocabulario básico y la gramática de su
lengua materna. Muchos incluso hablan con fluidez un segundo idioma. Esas habilidades
lingüísticas conforman una importante base de conocimientos y les permite a los niños
en edad escolar aprender hasta 20 nuevas palabras por día y a utilizar reglas de gramática
compleja. A continuación lo presentamos con más detalle.
El lenguaje 361 ~~-- - -
El vocabulario
Para los 6 años, los niños conocen el nombre de miles de objetos y utilizan distintos com-
ponentes del discurso, como adjetivos, adverbios, sustantivos y verbos. Tal como lo des-
tacó Piaget, pronto adquieren una articulación más lógica y flexible; pueden comprender
prefijos, sufijos, palabras compuestas, frases y figuras retóricas. Por ejemplo, un niño de
2 años conoce la palabra huevo, pero uno de 10 también conoce la ensalada de huevo, la
sopa de huevo, y la expresión e/ último es huevo podrido. Ellos saben que cada una de
estas expresiones está relacionada con el huevo, pero que no son lo mismo que los huevos
que hay en la nevera.
Parte del problema es q ue las metáforas son específicas de un contexto. Un libro escrito
por un autor norteamericano que vivió en China durante décadas analiza las diferencias
culturales, incluso algunas frases del béisbol que los niños estadounidenses aprenden,
pero niños de otros países no, como: "dejó caer la pelota" (dropped the ball, q ue también
se usa como metáfora para "fracasar en llegar a un objetivo"), "en la bola" (on the ba/1, pragmática Uso práctico de lenguaje
"estar atento a los cambios para reaccionar de inmediato"), "jugar a la pelota" (to play que incluye la capacidad para adaptar la
ba//, "trabajar en equipo"), '1anza una curva" (to throw a cruve, "confundir a alguien
comunicación verbal a la audiencia y al
haciendo algo inesperado"), "hacer un strike" (to strike out, "descartar o eliminar a al- contexto.
guien") (Davis, 1999). Si la maestra quiere que la clase le preste mucha atención y dice:
"no le quiten la vista a la pelota" (keep your eye on the ball), algún niño inmigrante podría
no entender el mensaje.
1
g,._.-"-- --- -
aquellos que hablan bien inglés leen mucho mejor que los q ue no lo manejan
tan bien, pero ni siquiera ellos son tan hábiles con la lectura como los niños de
ascendencia europea (García y Miller, 2008). La razón puede ser cultural ya que
su estilo de aprendizaje puede ser diferente al de sus maestros, aunque hablen
Un buen mensaje Sí maneja bien los mensajes
de texto, quiere decir que entiende las bases del
perfectamente el inglés.
lenguaje escrito. Eso le permitirá aprender más
fácilmente el código formal, si es que tíene una
maestra que aprecie su habilidad. Las diferencias en el aprendizaje lingüístico
Aprender a hablar, leer y escribir en la escuela es fundamental para el progreso acadé-
alumnos que están estudiando inglés (EEL, mico, la piedra angular de la educación primaria. Entre los niños existen muchas diferen-
English Language Learners) En los Estados cias en cuanto al uso de lo que aprenden en la escuela. Algunas diferencias pueden ser
Unidos, niños cuyo dominio del idioma inglés innatas: un niño con una discapacidad en el habla tiene problemas para expresarse tanto
es bajo, por lo general inferior a la puntuación en la escuela como en su casa. Sin embargo, la mayor parte de la brecha lingüística entre
suficiente para aprobar una prueba oral o un niño y otro es el resultado del contexto social, en especial de dos factores: el nivel de
escrita. Este término reemplaza a ESL(inglés
ingresos de la familia y las expectativas de los adultos.
como segundo idioma, English as a Second
Language), porque muchos níños cuya lengua
materna no es el inglés y no lo hablan en la Pobreza familiar
casa también dominan ese idioma; estos niños
no son ELL. Décadas de investigaciones en todo el mundo han hallado una asociación fuerte entre los
logros académicos y la posición socioeconómica. La razón principal es el lenguaje. No
es solamente que los niños de niveles más bajos tienen un vocabulario más pobre, sino
también que su gramática es más elemental (menos frases compuestas, objetos directos y
»Respuestas a las preguntas para padres
verbos en condicional) y las oraciones son más cortas (Hart y Risley, 1995; E. Hoff, 2006).
(de p. 361) Tu hijo entendería tu explicación,
pero deberías llevarle contigo, sí puedes hacerlo Quedan retrasados con respecto a sus pares en el habla, la lectura y por ende en otras
sin perder la paciencia. No ignorarías sus materias, e incluso sus ondas cerebrales denotan pobreza lingüística (Hackrnan y Farah,
necesidades de alimentación o medicamentos, 2009).
así que no ignores su necesidad de aprender. La perspectiva del procesamiento de la información se centra en algunos puntos es-
Mientras vais de compras, puedes enseñarle pecificas en los que el cerebro puede verse afectado y en consecuencia el proceso de
vocabulario (¿sabes qué son los pimientos, aprendizaje. Las posibilidades son muchas: cuidados prenatales inadecuados, exposición
los cerealeso el salami de Milán?), categorías
al plomo, no desayunar, hacinamiento en el hogar, poco contacto con la lectura en casa,
("hortalizas'. ·pescados de agua dulce1, y
matemáticas ('¿qué tamaño de caja de cereal padres adolescentes, crianza autoritaria, maestros con poca experiencia ... La lista podría
nos sale más barato 71. Explícale por adelantado continuar. Todo esto se asocia con una mala posición socioeconómica y con un aprendi-
que necesitas de su ayuda para encontrar los zaje defectuoso, pero no se pudo comprobar cuál sería la causa principal (no meramente
artículos, ponerlos en el carro de la compra y que una asociación) de los malos resultados en la escuela primaria.
lo dejarás elegir un articulo que normalmente Sin embargo, hay tres factores que sí parecen ser causales. Uno de ellos es la exposición
no comprarías. A los siete años comprenden las a un lenguaje pobre en las etapas tempranas del desarrollo. Los padres que no adquirie-
reglas y se sienten bien ayudando. ron educación universitaria no articulan la misma variedad y calidad de palabras con sus
hijos q ue aquellos que sí lo hicieron. Por ejemplo, solo el 24% de madres que terminaron
El lenguaje
363 6.J~--
la escuela secundaria le lee un libro todos los días a su Lo que hacen las madres todos los días con sus hijos de 2 años
hijo de 2 años, frente a un 70% de madres que termi-
naron al menos los estudios terciarios (National Center Porcentaje 80%
far Education Statistics, 2009) (véase Fig. 12.3).
70
Como recordará del Capítulo 1, la lectura de libros
no es la única manera de aumentar la exposición al 60
lenguaje (algunas familias nunca leen libros con sus
hijos pero puede que sean muy conversadoras y dialo- 50
guen sobre las cosas que los rodean), pero en los Es-
40
tados Unidos es un indicador de cuánto vocabulario
está incorporando un niño. Otra manera de aumentar 30
la exposición a un idioma es cantando, no solo cancio-
nes simples, sino muchos tipos de canciones diferen- 20
tes. Sería ideal q ue los padres les lean y canten a sus
hijos todos los días y que les enseñen vocabulario en 10
tantas ruedas?").
UWHlfll
Pez rojo, pez azul Como puedes ver, la mayoría
Las expectativas de las madres le cantan a sus bebés, pero las
Una segunda causa de bajo rendimiento durante la infancia tiene que ver con las expecta- madres con educación universitaria tienen
muchas más probabilidades de saber que
tivas de los padres y los maestros, según se investigó en muchos países (Melhuish y cols.,
leerles libros es más importante. Simplemente
2008; Phillipson y Phillipson, 2007; Rosenthal, 1991; Rubie-Davis, 2007]. Las expectativas saber cómo pasar una página o escuchar
se asocian con otro factor: se le deben enseñar al niño palabras y conceptos avanzados, combinaciones nuevas de palabras (¿un pez
en especial palabras que podrá utilizar más adelante en su formación como: negociar, con un auto pequeño1) se correlaciona con las
evolucionar, respirar, alegato, déficit (Snow y cols., 2007). habilidades de lectura más adelante.
Las puntuaciones en las evaluaciones internacionales del rendimiento (pronto las anali-
zaremos) señalan tres factores que marcan las diferencias entre los países: la edad con la
que son admitidos los niños en las escuelas, la asignación de recursos con que cuentan los
centros educativos y el rendimiento de los alumnos, que son mucho mayores en algunos
países que en otros. Una de las diferencias más amplias se halla en los Estados Unidos,
donde las puntuaciones de lectura en cuarto de primaria entre los niños
de menores ingresos es un 35% más bajo que el promedio nacional. Esto
es mucho mayor que el promedio de 23 puntos de los 40 países estudia-
dos y mucho más marcado que en la mayoría de los países europeos
(p. ej., 11 puntos en Francia). Se cree que la razón es que los sistemas
escolares esperan demasiado poco de algunos sectores comunitarios,
enfatizan la d isciplina y dejan un poco de lado los desafíos académicos.
E. P. Jones, es una excepción a esta tendencia socioeconómica. E. P.
creció en una familia pobre, liderada por una madre soltera analfabeta
que tenía altas expectativas en su hijo. Jones escribe:
Y él "aprendió sobre el mundo" (aunque no asistió a esa escuela en particular porque su Lo mejor de ambos mundos Estos niños
inupiat aprenden con un ordenador en el norte
madre no comprendía los distritos escolares), y él ganó el premio Pulitzer por su novela: de California. El hecho de que estén juntos
El mundo conocido (The Known World, 2003). sugiere aprendizaje en grupo, un método
El proceso también funciona a la inversa. Las bajas expectativas generan bajos rendi- pedagógico común en la cultura Eskimo que
mientos, como los demuestran Yolanda y Paul en Un caso para estudiar: hoy es reconocido como efectivo para todos los
niños.
364 ■ CAPITULO 12 Los años escolares: el desarrollo cognitivo
RESUMEN
Los niños siguen aprendiendo rápidamente el lenguaje durante la escuelaprimaria. Se vuelven más
flexibles, lógicos y sabios, interpretan los significados de nuevas palabras así como de metáforas,
chistes y palabras compuestas. Muchos conversan con amigos usando un estilo de discurso
coloquial y manejan un código más formal para comunicarse en la escuela. Aprenden todo lo que
se les enseña de gramática y vocabulario, manejan la pragmática, la capacidad de ajustar su jerga a
amigos, maestros o familia. Millones llegan a ser expertos en un segundo idioma, gracias al apoyo
de pares y maestros. La exposición temprana al lenguaje y las expectativas de los adultos son de
vital influencia para superar los desafíos académicos durante la infancia. ■
Los padres califican más positivamente a las escuelas de sus hijos que las personas que
no tienen hijos. En una encuesta de los Estados Unidos se descubrió que a nivel nacional
la gente califica a las escuelas globalmente con un promedio más bajo (C-) que a su es-
cuela local (C+), y los padres con hijos en escuelas públicas las califican todavía mejor (B-)
(Snyder y Dillow, 2011). No importa que escolaridad reciban los niños, los padres siempre
están satisfechos con su elección. Sin embargo, los educadores y especialistas del desa-
rrollo no están tan satisfechos, como veremos a continuación.
La educación internacional
En todo el mundo, los niños aprenden a leer, escribir y a hacer cuentas. Existen algunas
metas basadas en la edad: debido a la maduración cerebral y la necesidad de aprender
secuencialmente, en ningún lado se Je enseña a un niño de 6 años a multiplicar por tres
dígitos o a leer párrafos en voz alta y sin pausas, pero sí se espera que pueda hacerlo un
niño de 10 años. Algunas de las secuencias de lectura o matemáticas que se reconocen
universalmente las enumeramos en los cuadros adjuntos Para este momento. Los países
también quieren que sus hijos sean buenos ciudadanos, aunque no existe consenso acer-
ca de Jo que eso significa o qué caminos debe tomar
para lograrlo (¿Qué plan de estudio específico? ¿A qué
PARA ESTE MOMENTO
edad?) (Cohen y Malin, 2010).
Lenguaje
Edad Normas y expectativas
Diferencias entre países
4-5 años • Comprender los conceptos básicos de un libro. Por ejemplo, los
Aunque el alfabetismo y la capacidad aritmética 0ectura niños que aprenden inglés o muchos otros idiomas saben que los
y matemáticas) son valorados en todos lados, muchas ca- libros están escritos de adelante hacia atrás, con letras de izquierda
racterísticas específicas del currículo cambian según a derecha, y las letras forman palabras que describen dibuj os.
el país, la comunidad y la escuela. Estas variaciones • Reconocer las letras, nombrar las letras que ven.
• Reconocer y deletrear su nombre.
6-7 años • Conocer los sonidos de las consonantes y las vocales, incluso las
PARA ESTE MOMENT41 que tienen dos sonidos distintos (p, ej ., c, g, o).
Matemática • Usar los sonidos para entender palabras.
• Leer palabras sencillas como gato, perro, mamá, bola.
Edad Normas y expectativas
8 años • Leer oraciones simples en voz alta, 50 palabras por minuto,
4-5 años • Contar hasta 20. incluyendo palabras de dos sílabas.
• Comprender la correspondencia unívoca • Comprender la puntuación básica y las relaciones consonante -
entre objetos y números.
vocal.
• Entender el concepto de más y menos. • Comprender lo que leen.
• Reconocer y nombrar objetos.
9-10 años • Leer y comprender párrafos y capítulos, incluso los de puntuación
6 años • Cantar hasta 1OO. avanzada.
• Comprender el concepto de más grande y • Responder a preguntas de análisis que pueden ser acerca de
más pequeño. conceptos o de hechos.
• Sumar y restar números de una cifra. • Leer palabras con muchas sílabas (p. ej., vegetariano, población,
8 años • Sumar y restar números de dos cifras. multiplicación).
• Comprender la mult ip licación y la división
11-12 años • Demostrar lectura fl uida en voz alta (más de 100 palabras por
simple.
minuto).
• Comprender problemas con dos variables. • El vocabulario incluye palabras relativas a campos específicos. Por
10 años • Sumar, restar, mult iplicar y dividir números ejemplo, ad honoren, libertades, federal, congreso y reconocer que
de muchos dígitos. todas tienen significados especiales.
• Comprender fracciones simples, • Comprender párrafos de temas poco comunes.
porcentajes, superficie y perímetros. • Enunciar nuevas palabras, reconociendo el significado usando
• Entender problemas con tres variables sinónimos y el contexto.
12 años • Comenzar a usar conceptos abstractos, • Leer por placer.
como fórmulas y álgebra. 13 años o • Seguir construyendo el vocabulario, con más énfasis en la
El aprendizaje de las matemáticas depende mucho de más comprensión que en el discurso. Comprender libros de texto.
la instrucción directa y de la práctica, lo que implica que La lectura es una mezcla de habilidades mixtas, depende de la maduración del cerebro, la
algunos niños avanzan más rápido que otros. Esta es solo una educación y la cultura. La secuencia que se muestra aquí es solo una estimación, no debe
estimación, para ilustrar la importancia de la secuencia. tomarse como norma para medir el desarrollo de ningún niño en particular.
366 • CAPÍTULO 12 Los años escolares: el desarrollo cognitivo
currículo oculto Reglas y prioridades son evidentes en los resultados de las evaluaciones internacionales, en la elección de las
extraoficia les, no comunicadas o implícitas, materias escolares y en relación al poder relativo de los padres, educadores y líderes
que influyen el currículo académico y todos políticos.
los demás aspectos de la educación escolar.
Por ejemplo, como se aludió en el Capítulo 11, la educación física es obligatoria en
algunas escuelas y no existe en otras. Muchas escuelas en Japón disponen de piscinas
de natación; en América Latina o África prácticamente ninguna escuela dispone de ellas.
Geografía, música y arte son fundamentales en algunos lugares
y no se imparten en otros.
Las diferencias entre países se hacen más evidentes en al-
gunos aspectos del currículo oculto, que se refiere a los va-
lores implícitos y asunciones evidentes en la elección de los
cursos, programas, seguimientos, características de los docen-
tes, disciplina, métodos de enseñanza, deportes, centros de
estudiantes, actividades extracurriculares, etc. Por ejemplo, si
los maestros difieren de sus alumnos en el sexo, etnia, o perfil
socioeconómico, el mensaje oculto podr ía ser que la educación
es irrelevante para la vida de esos alumnos. Si algunos alumnos
asisten a clases para niños con altas capacidades, el mensaje
puede ser que son más competentes para aprender y que se es-
pera menos de otros alumnos (véase Capítulo 11). Un mensaje
sobre los valores sociales se expresa en la configuración física
de la escuela, por ejemplo, si tiene salones amplios, mucho es-
pacio en las aulas y patios de recreo bien grandes y con mucho
césped; o aulas pequeñas con poco equipamiento y patios de
recreo con pavimento. En algunos países, las escuelas son al
aire libre, sin escritorios, sillas o libros y las clases se suspen-
den si llueve mucho.
Todos iguales Estos cinco niños hablan otro
idioma en casa que no es el inglés y aqui están
aprendiendo inglés como nuevo idioma en la Aprendiendo un segundo idioma
escuela. Aunque este tipo de cursos deberían
enseñárseles a verdaderos ELLs, a veces se Las preguntas acerca de cuándo, cómo, a quién, y si la escuela debe encargarse de ense-
incluyen en ellos por error a niños que ya hablan ñar un segundo idioma se pueden responder de muchas maneras en diferentes países.
inglés (como Elana, mexicana de 8 años). En algunos países se enseñan uno o dos idiomas en la escuela primaria, mientras que en
otros se castiga al niño que pronuncia una palabra en algún idioma que no sea el oficial.
Casi todos los niños europeos hablan dos idiomas a la edad de 10 años, al igual que
casi todos los niños canadienses. Aquellos niños africanos que tienen la suficiente suerte
y talento para llegar a la secundaria con frecuencia manejan tres idiomas. En los Estados
Unidos, menos del 5 % de los niños menores de 11 años estudia otro idioma distinto del
inglés en la escuela (Robelen, 2011). En la escuela secundaria casi todos los niños estadou-
nidenses estudian otro idioma durante un año o dos, pero la teoría cognitiva sugiere que
ya es demasiado tarde para un aprendizaje eficiente.
inmersión Estrategia educativa en la que la Los estilos de enseñanza varían desde la inmersión, donde todas las asignaturas se im-
enseñanza de todas las materias escolares se parten en el nuevo idioma (es el estilo que se utiliza en los Estados Unidos para los niños
realiza en el segundo idioma que aprende un
niño (que es el de la mayoría). que no hablan inglés), a lo totalmente opuesto, donde a los niños se les enseña su primer
idioma hasta que se les pueda enseñar otro idioma como lengua "extranjera" (una estra-
tegia poco usada en los Estados Unidos, pero muy común en otros países). Entre ambos
educación bilingüe Estrategia por la que los extremos existe la escuela bilingüe, donde se enseña en ambos idiomas, y en Estados
estudiantes reciben enseñanza en todas Unidos existe el programa de los alumnos que están estudiando inglés, ELL (conocido
las materias en su idioma materno y en un
segundo idioma (que es el de la mayoría).
antiguamente como ESL, English as Second Languaje) que agrupa a los niños que no
hablan inglés y se les enseña de manera intensiva y exclusiva, para que puedan cursar las
clases regulares.
Los métodos de enseñanza de un segundo idioma a veces tienen éxito y a veces fallan;
las investigaciones no pueden determinar qué método es más efectivo (Gandara y Rum-
berger, 2009). El éxito de cualquier método depende de la cultura, del ambiente y del
hogar (ayuda si comúnmente se lee, escribe o se escucha un idioma); la cultura nacional y
de la habilidad, la calidez y el entrenamiento del maestro. En algunas escuelas, todos los
La enseñanza y el aprendizaje
367 6. .~--
maestros son bilingües; en otras escuelas, no hay ninguno, y los niños captan en seguida
el currículo oculto. Algunos reaccionan dejando la escuela o rindiendo poco.
Aunque la investigación cognitiva no deja dudas acerca de que los niños en edad es-
colar son capaces de aprender un segundo idioma si se enseña de manera lógica, paso
a paso y de que no van a perder su idioma materno, el que lo hagan ya no depende de
la investigación cognitiva sino de la posición socioeconómica, las etnoteorías familiares,
además de las expectativas y políticas nacionales.
libras? Para esta pregunta, los niños de Yemen salieron últimos, con
un 95% de respuestas incorrectas ¿Puede deberse a que muy pocos
tienen gatos en casa o se pesan en una báscula?
Posición según excelencia en la lectura en niños de 9-10 años: la diferencia Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP,
entre NAEP y los Estados Unidos
National Assessment af Educational Progress)
Medida del rendimiento de los estudiantes de los
Estados Unidos en las áreas de lectura, matemáticas
y otras materias que se lleva a cabo con regularidad
a nivel nacional; recibe el apodo de 'boletín de notas
de la nación'
método fonético Método de enseñanza de la lectura
que requiere aprender primero los sonidos de las
letras y de las diversas combinaciones de estas.
método global de lectura Método de enseñanza de
lectura en el que se alienta a una edad temprana
a emplear todas las destrezas del lenguaje, por
ejemplo, hablar y escuchar, leer y escribir.
Diferencia en el porcentaje
de puntos entre la posición
estatal y federal de
l~[ct'J;f;lf&I
excelencia de lectura. Parámetros locales Cada estado establece sus
0-20 propios niveles de exigencia, lo que ayuda a los
21-40 estados en donde las puntuaciones son muy bajas en
41-60 NAEP para obtener fondos de dinero nacional para
■ 61 + la educación. Esta práctica puede aliviar de los altos
estándares a los estudiantes de las zonas señaladas
Fuente: EPE Research Center, en D. J . Hoff. 2007. p. 23. con color verde y especialmente a los de los estados
de color violeta.
370 • CAPÍTULO 12 Los años escolares: el desarrollo cognitivo
i
;;~ ..
*
:,:
>'
i
~
~ ""
o
~
escuela autónoma Escuela pública que tiene Las escuelas autónomas son escuelas públicas, gratuitas, financiadas y aprobadas
su propio diseño curricular, cuenta con por los distritos locales o estatales. Generalmente, también tienen algún patrocinador o
financiación del estado o del distrito local en financiación privada. Están exentas de algunas regulaciones, especialmente de aquellas
la que está ubicada y tiene autorización oficial estipuladas en los contratos que negocian los sindicatos y manejan parte del control de
para funcionar.
admisiones y expulsiones. Por esa razón, a menudo presentan algún grado de segrega-
ción racial y tienen menos niños con necesidades educativas especiales. Por lo general,
los maestros son más jóvenes y trabajan más horas, y las escuelas son de menor tamaño
que las públicas tradicionales.
Algunas escuelas autónomas son extremadamente eficientes; otras no lo son. Una crí-
tica importante es que no todos los niños que ingresan se gradúan; un académico dijo "el
índice de abandono de los varones afroamericanos es alarmante" (Miran, citado por Zehr,
2011, p . 24). En general, tanto niños como docentes, por distrito, abandonan con más
frecuencia las escuelas autónomas que las escuelas públicas, pero tanto padres como do-
centes pueden elegir otra escuela autónoma y dejarla si no cumple con sus expectativas.
escuela privada Escuela que se financia con la Las escuelas privadas son financiadas con el coste de la matrícula, donaciones o per-
matricula, las cuotas, donaciones y, a menudo, tenecen a alguna entidad religiosa. Tradicionalmente, en los Estados Unidos, la mayoría
con patrocinadores religiosos y organizaciones de las escuelas privadas fueron administradas por la Iglesia Católica, para educar a los
sin fines de lucro. estudiantes en religión. La enseñanza era relativamente baja ya que muchos de los do-
centes eran monjas que recibían un sueldo escaso. En las últimas décadas se han cerrado
cheque escolar Subsidio público para el pago muchas escuelas católicas pero han proliferado las escuelas independientes.
de matricula y cuotas en una escuela no En algunas jurisdicciones de los Estados Unidos, se emiten unos cheques escolares
pública. Los valesvarían de un lugar a otro, no con los cuales los padres pueden pagar parte o el total, en algunos casos, del valor de la
sólo la cuantía y disponibilidad, sino también enseñanza en una escuela privada. Esta práctica es discutida, no solo porque disminuye el
en quiénes son los beneficiarios y qué escuelas ingreso de dinero y la cantidad de alumnos en la educación pública, sino también porque
los aceptan. algunas familias eligen las escuelas apadrinadas por la iglesia, las cuales pueden violar
enseñanza en el hogar Educación que los la división entre iglesia y estado. Los que están a favor dicen que los cheques escolares
niños reciben en el hogar, por lo general a favorecen la competencia y pueden contribuir a mejorar toda la enseñanza, ya sea pública
través de los padres. o privada.
La e nseñanza en el hogar entra en escena cuando los padres deciden no enviar a
sus hijos a la escuela, ya sea pública o privada, para educarlos en casa. Como muestra
la Figura 12.5, esta solución se está volviendo cada vez más común, pero todavía solo
una pequeña minoría de niños están siendo educados en casa (alrededor de 1 de cada
35). La enseñanza en el hogar es ilegal en algunos países, pero es legal en los Estados
¿Casualidad o diseño? Estos niños de segundo Unidos gracias a que las autoridades establecen los parámetros sobre aquello que los
de primaria usan los dados para jugar un juego niños deben aprender, si bien permiten a las familias elegir el currículo, los horarios y la
que puede enseñarles a multiplicar. disciplina. El mayor inconveniente con la enseñanza en el hogar no es académico (algu-
Juegos de observación Esta es una escuela nos niños obtienen altas puntuaciones en las evaluaciones de nivel) sino social, ya que los
autónoma en Nueva Jersey ¿Qué tres cosas se niños pierden la interacción social que se da en las aulas. Para compensar esta falta, mu-
ven aquí que son poco comunes en una escuela chos padres que educan a sus hijos en casa planifican actividades sociales con otros pa-
públical (véase la respuesta en p. 373) dres que aplican el mismo sistema.
En algunos temas, las investigaciones entran en con-
flicto con las emociones de los padres. Por ejemplo, aulas
pequeñas y tareas escolares por la noche pueden resultar
más atractivas para los padres que beneficiosas para los ni-
ños. Los países que obtienen buenas puntuaciones en las
evaluaciones internacionales muchas veces tienen grandes
proporciones de alumnos/maestros en las aulas (el prome-
dio de Corea es 28/1) y a veces es pequeña (el promedio
de Finlandia es 14/1, igual que el de Estados Unidos); y los
alumnos de cuarto grado de primaria que no tienen deberes
para hacer en casa a veces obtienen mejores puntuaciones
que aquellos que llevan deberes para casa (Snyder y Dillow,
2010). Estos datos sugieren que el tamaño del aula y la can-
tidad de deberes no son variables críticas en relación a lo
que aprenden los alumnos; existen otras interpretaciones.
La siguiente pregunta subyace a muchas disputas edu-
cativas: ¿quién debería decidir el contenido y la forma de
impartir la educación a los niños? Cada escuela puede ha-
cer sugerencias sobre cómo se debe enseñar y aprender
La enseñanza y el aprendizaje 373 6