Estructura General de Una Monografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Estructura general de una monografía

La estructura general de una monografía suele ser la siguiente:

-Portada: título, autor, a quién se presenta, asignatura a la que pertenece,


facultad o escuela, ciudad y fecha.
–Índice: títulos y los subtítulos y los números de páginas.
-Introducción: tema, propósito, justificación de la elección del tema, lo que se
busca demostrar u objetivos.
-Cuerpo o desarrollo: es, justamente, donde se procede al desarrollo y
exposición del tema.
-Conclusión: se resume brevemente la investigación, pero sin colocar nuevos
datos, y se realiza una opinión de tipo personal o crítica.
-Bibliografía: debe contener todas aquellas obras que se han consultado,
organizada según los datos de referencia (autor, título, año de publicación,
ciudad de la edición del libro, entre otros datos).

Como puede ver, la monografía tiene una estructura simple. Portada, índice,
introducción, desarrollo, conclusión, referencias y apéndices o anexos según
sea necesario. Este es el primer punto que tienes que considerar al escribir una
monografía. En otras palabras, es una estructura que hay que respetar.

Rasgos específicos de la estructura de una monografía

La portada debe incluir información de identificación tuya y de la organización,


institución o centro de estudios al que perteneces. También, debes especificar
el título de la monografía, que tiene que ser específico y contundente. Luego se
define el índice que refleja la estructura.

La introducción, de 2 a 3 páginas, describe los principales problemas y temas,


los objetivos y los métodos de recopilación de información. El desarrollo del
escrito está organizado en distintos apartados o secciones, que a menudo van
de lo general a lo concreto. Es muy importante que las secciones sean lógica y
sistemáticamente interdependientes para otorgarle la necesaria unidad al
estudio. Las conclusiones también deben incluir algunas opiniones personales
que surjan del proceso de presentación de las principales ideas cubiertas por el
trabajo y de reflexión y análisis de la investigación que se llevó a cabo.

También debes indicar en qué medida se lograron los objetivos establecidos y


la contribución de los conocimientos aportados por la monografía. Finalmente,
la bibliografía enumera todas las fuentes utilizadas en el trabajo. La información
completa de cada fuente debe organizarse de acuerdo con el estilo que utilice
(APA, Harvard, Vancouver y MLA) y debe estar ordenada alfabéticamente.

Suele conformarse, entonces, por tres partes principales (introducción,


desarrollo y conclusión) y se caracteriza por ser descriptiva, exploratoria, un
estudio exacto y preciso, con un objeto de estudio bien delimitado y único, tiene
un carácter documental, utiliza revisión bibliográfica (a veces también trabajo
de campo), puede ser verificada con relación a los datos obtenidos y fuentes
utilizadas, presenta el tema de manera novedosa y, además, es un texto claro,
conciso y coherente.

Existen distintos tipos de monografías. A continuación, te detallaremos algunos


de ellos, para que puedas decidir desde dónde enfocar tu escrito y bajo qué
criterios.

Tipos de monografía

-Compilación: en estas monografías el investigador redacta la el texto de


manera crítica, por lo que debe tenerse un nivel de comprensión muy alto sobre
la temática y una visión crítica para luego expresar su postura personal sobre el
tema.

-Investigación: aquí se trata un tema novedoso y poco explorado, para luego


proceder con una investigación de mayor envergadura.

-Análisis de experiencia: se basan en las vivencias y experiencias del autor o


investigador. En este tipo de monografías se busca describir una experiencia
personal que ha sido realizada con fines de investigación. Se la compara con
algunas similares ya hechas para que, por último, puedan desprenderse las
conclusiones. Dichas monografías se llevan a cabo con frecuencia en las
titulaciones que tienen prácticas específicas, como la medicina, y suene
realizarse cuando el investigador ya tiene experiencia en dicha práctica. Se
analizan las experiencias y se analizan las conclusiones estableciendo
comparaciones, las cuales se presentan en informes finales.

– Científica: la monografía es de esta índole cuando los temas que toca en su


investigación están relacionados con las ciencias.

-General: este tipo de monografía analiza cualquier tema para la investigación,


siempre que despierte interés y sea relevante.

-Periodística: en líneas generales, se centre en estudiar temas filosóficos y de


ética en relación con el periodismo de investigación, el cual se dedica a
informar sobre el funcionamiento o fallos de algún sistema en particular. En
otras palabras, se basa en la búsqueda sistemática de cierta problemática y su
posible solución.

¿Cuál es la extensión de una monografía?

La extensión media de una monografía es de 30 a 50 páginas, pero puede


variar dependiendo el tipo y enfoque del tema. Entre estos aspectos, una
monografía suele ser el resultado de una búsqueda bibliográfica para abordar
temas investigados sistemáticamente y muestra solo la información recopilada.
Puede presentarse como un trabajo controvertido, argumentativo, ejemplar,
descriptivo o descriptivo, como se ha mencionado al hacer referencia a los
tipos existentes.

De esta manera, las monografías son una de las mejores opciones para
exponer información de alta calidad, analizar y organizar información y
desarrollar la capacidad de comprender cómo pueden analizarse temas bien
definidos. Se trata de una especie de actividad cognitiva y mental, que significa
reafirmar el conocimiento y los saberes propios a partir del cual comienza la
necesaria recopilación de información.

Una vez expuesto todos estos puntos necesarios para que conozcas qué es
una monografía y todo sobre su estructura, contenido y características, te
detallaremos a continuación algunos aspectos o pasos que te recomendamos
aplicar para poder elaborar una monografía de manera coherente y correcta, es
decir, que sea adecuada a sus características que la conforman como un
escrito tan particular.

Consejos para elaborarla correctamente

-Intenta seleccionar un tema de tu interés (para amenizar la redacción) y


defínelo concretamente.

-Redacta o has un esquema sobre la estructura del trabajo, para luego ir


desarrollando los puntos de interés.
-Busca y recopila información que se adecúe a lo que quieres exponer.

-Realiza una selección crítica de la información que se corresponda con la


estructura preliminar y que responda a la temática elegida.

-Si por esas casualidades has realizado modificaciones en el tema o enfoque,


deberás reorganizar las secciones que conforman la estructura.

-Una vez que tengas la información y la estructura, realiza un escrito borrador.

-Corrige la monografía y pule la escritura para que se corresponda al estilo


académico y a la estructura de la monografía, según el tipo que tengas que
desarrollar.

-Revisa el escrito y presta suma atención a la ortografía, a las citas


bibliográficas, al formato, etc.

-Edita la versión preliminar para enviarla a tu tutor, de ser posible.

-Una vez aprobada, realiza los ajustes necesarios y prepara la versión


final.Además de estos diez puntos sumamente importantes que te hemos
mencionado, te sugerimos que tengas en cuenta las siguientes cuestiones:
-El tema que elijas para la escritura de tu monografía no debe ser demasiado
amplio o general. Por el contrario, debe estar centrado y focalizado en un
punto.
Cuanto más claro y preciso sea el objeto de estudio, mejor enfocada estará la
bibliografía y más específica será la problemática a solventar. Basado en el
material y bibliografía disponible, el argumento de la monografía debe ser
realista y concreto.

Otras recomendaciones

-Te recomendamos que, con el más alto rigor científico y jerarquizando de la


mayor a la menor relevancia, lleves a cabo una revisión o búsqueda
bibliográfica completa y actualizada. Es decir, con los últimos trabajos de
investigación desarrollados en el área de estudio en el que se centra tu
monografía.

-En la introducción debes explicar clara y concisamente el propósito de tu


escrito. Esto te permitirá también delimitar el enfoque y llamar la atención de
los lectores, como así también les permitirás a estos determinar si la temática
que abordarás les parece o no de interés o relevancia.

–Te recomendamos también preparar un guion del tema o una tabla de


contenido. Para las monografías, debes hacerlo tú mismo con tus propios
criterios, ya que no se da una organización restrictiva. La regla general es crear
un índice desde el estándar general al estándar específico. Esto te ayudará a
organizar la escritura y determinar qué es lo más relevante.

-Investiga, evalúa y sintetiza toda la información y los datos que hayas


recopilado, de forma integral y crítica. No se trata de acumular información y
sintetizarla de manera organizada y nada más, sino que debes integrarla y
analizarla de manera que se vaya interrelacionando y responda al objeto de
investigación.

–Saca conclusiones sobre lo verificado y estudiado, y señala aquellas


posibles líneas de investigaciones futuras que se abren o dejan expuestas con
tu escrito.
En resumen…

Para ir cerrando este artículo sobre la monografía, te dejaremos algunas


consideraciones finales sobre el formato. Como podrás ver, las pautas de
presentación suelen ser muy comunes, pues responden a formatos
estandarizados. No obstante, te recomendamos que revises las pautas de tu
centro de estudios para corroborar si existen especificaciones sobre el formato,
para no caer en errores o equivocaciones que son fácilmente evitables.

Como se mencionó anteriormente, generalmente no excede las 50 páginas. La


tipografía que se utiliza es típicamente Times New Roman o Arial, con
un tamaño de 11 o 12 puntos y un interlineado de 1,5 cm. Te
recomendamos que ingreses un resaltado o coloques cursiva cuando usas
palabras en un idioma extranjero, pero que trates de evitarla a no ser que sea
sumamente necesario. El texto se encontrará en formato normal, y los títulos y
subtítulos pueden estar en negrita.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy