Justificacion Platon

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 3

3.

-Justificación del texto desde la posición filosófica del autor (2,5 puntos)

Para responder a esta pregunta expondremos la filosofía platónica indicando lo más importante de su
pensamiento en relación con diferentes ramas de la filosofía. Concluiremos con un breve comentario
mencionando la revisión que él hizo de algunos aspectos de su filosofía.

-Ontología

-Gnoseología,

-Antropología y ética

-Política.

Ontología

Platón considera que existe un mundo sensible y un mundo inteligible. En el mundo sensible están las
cosas que percibimos por los sentidos: los objetos materiales (como una silla, un árbol, una sardina…) y
las imágenes (como el dibujo de una silla o de un árbol). Las imágenes son copias de los objetos
materiales, y los objetos materiales, ¿de qué son copia?: De las ideas que están en el mundo
inteligible.Para Platón,sino que lo verdaderamente real es el mundo inteligible. Lo que hay en el mundo
sensible es lo que es porque participa del mundo inteligible. Una silla es una silla porque “participa”
(methexis) de la idea de silla. En ese mundo inteligible, Platón distingue dos niveles de realidad: las
entidades matemáticas y las ideas. A su vez, las ideas están jerarquizadas. Tenemos las ideas de menor
nivel de abstracción (de objetos materiales, de entidades matemáticas) y las ideas de mayor nivel de
abstracción o superiores (como la idea de Uno, de Belleza, de Justicia, de Ser…). Y por encima de todas
ellas se destaca la idea de Bien.

Además de estar jerarquizadas, las ideas tienen ciertas características:

extraespaciotemporales, eternas, inmutables, universales…

Gnoseología

La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. Según Platón, para cada una de las
realidades descritas en la ontología habrá una forma de acceso a ellas. Para conocer el mundo inteligible,
el más verdadero, tendremos que utilizar la Episteme (o ciencia), que es el saber auténtico. Sin embargo,
para el sensible lo que utilizamos es la Doxa (u opinión), que es superflua, insegura, y propia de los
sofistas. Dentro del mundo inteligible (que conocemos por la Episteme), habíamos distinguido en la
ontología dos niveles de realidad: las ideas y las entidades matemáticas. Para acceder a las primeras
empleamos la Noesis (inteligencia) y para acceder a las segundas la Dianoia (o conocimiento deductivo).
En el mundo sensible (que conocemos por la opinión) habíamos distinguido los objetos materiales y las
imágenes. Para los objetos materiales utilizamos la Pistis (o creencia) y para las imágenes la Eikasía (o
conjetura). Todas estas quedan bien explicadas en la alegoría de la línea (libro VI de la República).

Pero entonces, ¿cómo podemos acceder del conocimiento de las imágenes, el más superfluo e inseguro,
al conocimiento de las ideas superiores? Para ello, Platón propone el método de la dialéctica. Este
concepto en Platón consiste en ser capaz de atravesar los diferentes niveles de realidad existentes.
Podemos verlo con el siguiente ejemplo: Vemos una foto de una sardina (imágen) que representa la
sardina (objeto material). Nos damos cuenta de que la sardina participa de la idea de “sardina” (ya en
el mundo inteligible). Pero a su vez sabemos que las ideas están jerarquizadas. Y por encima de la idea
de sardina está la idea de “pez”, sobre la cual está la idea de “vertebrado”. Y superior a esta “ser vivo",
sobre la cual está la idea de “ser” (que ya es una de las ideas superiores). Este ascenso desde lo menos
real (la foto de la sardina) hasta la idea superior de “ser” es lo que conocemos como ascenso dialéctico.
En cierta manera, la fuerza que nos impulsa hacia el conocimiento de las ideas es el amor.

Antropología y Ética

Para Platón "Conocer es recordar" (ya que nuestra alma ha podido conocer en otra vida las ideas que ha
olvidado al encerrarse en el cuerpo).

Platón defiende aquí el dualismo, es decir, la creencia de que el ser humano es cuerpo y alma. Pero “el
cuerpo es la cárcel del alma”. Además, tras la muerte el alma se reencarna y tiene tres partes:

Por un lado, está el alma racional –inmortal-, asociada a la cabeza y cuya virtud principal es la sabiduría.
En segundo lugar, está el alma irascible -mortal-, asociada al pecho y cuya virtud es el valor. Y finalmente
el alma concupiscible -mortal-, ubicada en el vientre y cuya virtud es la templanza.

En ética, para que el ser humano sea virtuoso, ¿qué debe ocurrir? En primer lugar, entiende la virtud
como sabiduría, en la línea del intelectualismo moral de Sócrates: quien es bueno es porque es sabio y
conoce el bien. En segundo lugar, la virtud es justicia entendida como armonía entre las partes del alma:
que la racional domine a las otras dos. En el Fedro esto se explica a través del mito del carro alado, en el
que un auriga (alma racional) que conduce un carro tirado por un caballo blanco (alma irascible) y un
caballo negro (alma concupiscible). Si todo va bien y los caballos obedecen el carro volará (por el mundo
inteligible), pero si el auriga no los controla caerá (al mundo sensible).

Política

La decepción inicial frente a la política después de la muerte de Sócrates no eliminó su interés por ella.
Tanto es así que fue el primer filósofo que propuso una gran utopía basándose en un modelo perfecto: la
aristocracia como forma de gobierno. Platón cree que la democracia es inadecuada, ya que si hacemos
caso a cualquier ignorante la sociedad viviría engañada y surgiría el peor de los gobiernos: la tiranía.

La filosofía política de Platón está conectada con su antropología y su ética. Hemos dicho antes que el
alma tiene tres partes. Platón cree que en cada persona una de las tres partes es preponderante. En los
filósofos, el alma preponderante es la racional (en el mito de los metales podría asociarse al oro), en los
guerreros la irascible (plata) y en los productores (bronce) la concupiscible. En política la justicia implica
que cada cual haga lo que le corresponde: una ciudad ideal es una aristocracia en la que los filósofos se
encarguen de gobernar, los guerreros de proteger y los productores de producir.

Platón plantea también una vida en comunidad, donde las mujeres deben realizar las mismas tareas que
los hombres y recibir la misma educación, y no cohabitarán con ningún hombre sino que serán comunes
a todos ellos. Habrá crianza comunitaria de los niños y no sabrán quiénes son sus progenitores. La
propiedad privada estará prohibida en filósofos y guerreros y será limitada en productores.

Platón también plantea por primera vez una filosofía de la historia que le permite jerarquizar sus
preferencias en relación con los sistemas de gobierno. El mejor de ellos es la aristocracia, donde
gobiernan los mejores. Ésta se degrada en timocracia cuando los guerreros asumen el mando. Pero poco
a poco los ricos van acaparando poder y dominan en la oligarquía. La debilidad de los oligarcas acaba
conduciendo a la democracia donde manda la mayoría. Pero aquí cada uno hace lo que le da la gana y
surge el peor de los gobiernos: la tiranía.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy