PTS-SST-05 Manejo de Sustancias Peligrosas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD PTS-SST-05

OCUPACIONAL

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA


COMERCIALIZADORA
MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS REV.01 05/09/2023
AIS SPA

PROCEDIMIENTO DE
TRABAJO SEGURO PARA
MANEJO DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS

Franco
Pedro Reyes
Carlos Jiménez
Elaboro Luengo Revisó Aprobó
Hidalgo
Meliñir Gerardo
Vallejos

Asesor en
Jefe de Representante
Cargo Prevención Cargo Cargo
Logística Legal
de Riesgos

Firma

Fecha 05-09-2023 Fecha 05-09-2023 Fecha 05-09-2023


1. OBJETIVO

El objetivo de este procedimiento es aplicar la secuencia, métodos


constructivos, fijar las directrices y condiciones que se requieren para la
ejecución segura de manejo de sustancias peligrosas.

Además, dar a conocer al personal involucrado dichas secuencia y métodos


constructivos, en forma Directa, en el desarrollo de los métodos que describe
este procedimiento. Se detalla a continuación las consideraciones atendidas
para la ejecución de este procedimiento.

2. ALCANCE

Aplicable para las dependencias de Comercializadora AIS SPA y a todo su


personal que ejecute trabajos en las actividades realizadas por la Empresa

3. DEFINICIONES

HDS: corresponde a la Hoja de Datos de Seguridad para Sustancias


Químicas (según NCh2245)

HDST: corresponde a las Hoja de Datos de Seguridad para el


Transporte (según NCh2245)

Etiqueta: Cédula, marbete o impreso que se adhiere a los bultos,


envases o embalajes para informar acerca de características de las
sustancias que contienen.

Rótulo: letrero que se coloca en un medio de transporte o sitio de


almacenamiento, para informar respecto a la clase de sustancia peligrosa
que se traslada o almacena.

Sustancias peligrosas: aquellas que, por su naturaleza, producen o


pueden producir daños permanentes a la salud humana, animal o vegetal y a
los elementos materiales tales como, instalaciones, edificios, etc.
Se denominan también: materiales, mercancías o productos peligrosos.

De acuerdo a las Normas Chilenas, se clasifican en nueve Clases:

1. Sustancias y Objetos explosivos


2. Gases comprimidos, licuados, disueltos a presión o criogénicos
3. Líquidos inflamables
4. Sólidos inflamables
5. Sustancias comburentes; peróxidos orgánicos
6. Sustancias venenosas (toxicas) y sustancias infecciosas
7. Sustancias radiactivas
8. Sustancias corrosivas
9. Sustancias peligrosas varias

4. RESPONSABILIDADES

4.1 Gerente General


 Exigir a la línea de mando, la instrucción del presente procedimiento a
todos los trabajadores a través de la línea de supervisión.
 Controlar el cumplimiento de los objetivos establecidos en este
procedimiento a través de un liderazgo.
 Tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta.
 Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado
y detectar las desviaciones o diferencias.

4.2 Jefa/e de Adquisiciones


 Comunicar a clientes sus responsabilidades cuando compren
productos que contengan sustancias peligrosas.
 Solicitar al Proveedor: Cartilla de Información técnica, Hoja de Datos
Seguridad (HDS) y Certificado de Sustancia peligrosa emitido por el
INN, de las sustancias peligrosas nuevas.
 Enviar estos antecedentes posteriormente al usuario solicitante.
Incluir en la Orden de compra, la descripción completa
(características de la sustancia, envases y unidades) y la forma de
abastecimiento, según lo establecido por el Usuario. Estas órdenes
deben señalar el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias
para su transporte.
 Mantener registrado en el sistema de abastecimientos, el carácter
peligroso de estos productos, para el conocimiento del personal de
Abastecimientos responsable de las compras de las mismas
sustancias y de todas las personas relacionadas con ellas.
 Establecer en la Orden de compra las condiciones de los vehículos
de transporte de cargas peligrosas e idoneidad de los conductores,
antes de efectuar un contrato de servicio.

4.3 Encargado De Bodega


 Recepcionar y entregar al usuario sustancias peligrosas
 Manejar listado de sustancias peligrosas
 Manejar Hojas de Seguridad de los productos
 Mantener ordenado el almacenamiento de sustancias peligrosas.

4.4 Jefe De Producción Y Logística


 Solicitar directamente al Proveedor o través de Adquisiciones, la
información requerida para estos casos, como son: la Cartilla de
Información técnica, Hoja de Datos de Seguridad y Copia del
Certificado de Sustancia peligrosa emitido por el INN si corresponde,
de la sustancia peligrosa que se requiere.
 Conocer los riesgos y medidas para superar posibles emergencias.
Manteniendo en los lugares de trabajo, la documentación disponible
relacionada con la sustancia peligrosa, que incluya:
 Hoja de Datos de Seguridad
 Cartilla de Información técnica
 Aplicar la sustancia peligrosa considerando uso de hoja de seguridad,
según la siguiente información:
 Identificación de la sustancia
 Identificación de los peligros
 Composición/información sobre los componentes
 Primeros auxilios
 Medidas de lucha contra incendio
 Medidas en caso de liberación accidental
 Manipulación y almacenamiento
 Controles de la exposición/protección personal
 Propiedades físicas y químicas
 Estabilidad y reactividad
 Información toxicológica
 Información ecológica
 Consideraciones relativa a la eliminación
 Información relativa al transporte
 Información reglamentaria
 Otra información
Además, debe quedar sujeta y cubierta por el plan de emergencia del área
donde se utilizan.

 Indicar claramente a Adquisiciones en el formulario de material: la


descripción completa de la sustancia peligrosa que se desea adquirir
(números de Naciones Unidas, Clase y División; etiquetado,
propiedad de los envases, modalidad de abastecimiento, necesidad
de asesoría y soporte post-venta por parte del proveedor, etc.),

4.5 Asesor En Prevención De Riesgos.

 Recibir y Revisar los siguientes antecedentes de las sustancias


peligrosas:
 Cartilla de Información técnica
 Hoja de Datos de Seguridad (en papel y digital)
 Cartilla de Reactividad (cuando se requiera)
 Certificado de Sustancia peligrosa emitido por el Instituto
Nacional de Normalización (INN) si corresponde.
 Mantener un archivo con las Hojas de Seguridad (HDS) de las
sustancias peligrosas en uso.
 Revisar y fiscalizar el manejo integral de las sustancias peligrosas.
 Mantener instruidos a todos los trabajadores involucrados, respecto
de los riesgos asociados, características de las sustancias peligrosas
y de las medidas de control para su almacenamiento y empleo
seguro.
 Asesorar a los usuarios respecto al manejo correcto de las
sustancias peligrosas, en especial durante la prueba de productos
nuevos.
 Controlar la capacitación efectuada a los trabajadores en lo relativo a
esta materia, ya sea previa ó durante el uso de los productos.
 Efectuar seguimiento al empleo y almacenamiento de estos materiales,
para verificar el cumplimiento de los requisitos legales aplicables.
 Revisar y fiscalizar periódicamente el lugar de almacenamiento de
sustancias.

4.6 Trabajador
 Cada vez que realice trabajos donde ocupe Sustancias peligrosas,
debe respetar todo lo indicado en este procedimiento.

5. EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

5.1 Equipos y Materiales.

 Transpaleta manual
 Apilador Eléctrico
 Grúa horquilla
 Sistema anti derrame (pallet anti derrame y/o pretil de contención)
 Cintas de peligro para el caso del derrame.
 Sólido absorbente adecuado: Arena o producto absorbente con
propiedades inertizantes de acuerdo a HDS.
 Palas.
 Escobas
5.2 Elementos De Protección Personal

Será obligación del personal, contar con el siguiente Equipo de Protección


Personal (E.P.P) según se detalla a continuación:

 Calzado de seguridad anticorrosivo


 Lentes de seguridad
 Guantes de goma, PVC y apropiados para el manejo de la sustancia
peligrosa.
 Delantal de PVC
 Respirador de 2 vías, con Filtro Combinado (Gases y polvo).
 Respirador de rostro completo
 Buzo de trabajo con reflectante, trajes tibek desechables.
6. PROCESO DE EJECUCIÓN

6.1 Actividades Previas


La necesidad de disponer de sustancia peligrosa, debe ser prevista
oportunamente por los Usuarios. Estos en conocimiento de su carácter
peligroso, deberán solicitar a través de Adquisiciones o directamente al
Proveedor la siguiente información, antes de la llegada de la sustancia
peligrosa a las dependencias de la empresa.

 Hoja de Datos de Seguridad: En la HDS se debe especificar siempre:


los números de Naciones Unidas (NU) y Clase de la sustancia
peligrosa; el nombre químico de sus componentes peligrosos.
 Cartilla de Información técnica de la sustancia peligrosa
 Certificado de Sustancia peligrosa emitido por el INN si corresponde
 Con esta información el asesor en Prevención de Riesgos y Medio
Ambiente debe proporcionar la información básica de riesgos y
precauciones, necesaria para su adquisición, empleo, transporte y
almacenamiento.

Antes de cualquier manejo y manipulación de sustancias peligrosas se


debe difundir la HDS a todo el personal involucrado en la actividad
dejando constancia de la difusión.

6.2 Proceso de compra de sustancias peligrosas

Una vez recibido el informe por parte del Prevencionista de Riesgos y/o
Encargado Ambiental respecto a la factibilidad de la adquisición de la
sustancia peligrosa, el encargado de adquisiciones realizara la solicitud de
la compra, indicando en forma clara y explícita su carácter peligroso y los
requerimientos en cuanto a especificaciones del producto (etiquetado y
propiedad de los envases; números de Naciones Unidas, de Clase y de
División; necesidad de asesoría y soporte post-venta por parte del
proveedor, etc.)

Adquisiciones, al efectuar las cotizaciones y cursar las órdenes de compra


definitiva, debe exigir al proveedor en todas las ocasiones el cumplimiento
de los requerimientos del punto anterior y de las disposiciones
reglamentarias para su transporte.
6.3 Transporte
Se debe tener en consideración el cumplimiento de las disposiciones
establecidas en la Reglamentación Nacional para este efecto, siempre se
debe transportar la sustancia peligrosa con su respectiva hoja de seguridad.
Además, se deberá elaborar los procedimientos o instructivos para el
manejo de las sustancias específicas, cuando corresponda, y en los cuales
se deberá capacitar al personal.

La información que deben traer los envases de las sustancias peligrosas,


debe corresponder a la especificada en normas y reglamentos. La
responsabilidad de la permanencia en todo momento de las etiquetas y
rótulos en los envases, será del propietario del producto.

Las condiciones del vehículo y del transporte de sustancias peligrosas es


responsabilidad del transportista, los que deben cumplir con la
reglamentación vigente (Ley 19300; DS 98; DS 594; NCH 382, 2245, 2353,
2137).

El encargado de bodega será instruido sobre la peligrosidad de las


sustancias utilizadas en la empresa, solicitará la guía de despacho de la
mercancía al recibir la carga, y si esta es peligrosa debe solicitar su HDS
junto a la Guía de transporte. Antes de efectuar la descarga, verificará el
cumplimiento de la reglamentación correspondiente al etiquetado, embalaje
y envasado de este tipo de productos.

6.4 Almacenamiento de las Sustancias

El almacenamiento de sustancias peligrosas en las instalaciones de la


empresa será de tránsito previo a su uso o comercialización, por lo que se
debe mantener solo las cantidades necesarias para la continuidad de las
operaciones o la realización de pruebas. Los sitios de almacenamiento
definitivos, deben cumplir con los estándares de seguridad y la
reglamentación vigente (Ley 19300; DS 43; DS 98; DS 594; NCH 382,
2245, 2353, 2137; ECF N°9) para el almacenamiento de las siguientes
sustancias peligrosas:

Sustancia Clase (Nch 382) Cantidad


Almacenada
Esencias Inflamables 3 720
Esencias 9 280

Alcohol Isopropilico (Ipa) 3 200

Cloruro De Bensalconio 8 200

8 1000
Fungozur B7dm
Hipoclorito De Sodio 8 1000

Nonilfenol 10 M 9 400

8 100
Secuestrante Rh 90
Soda Caustica Perlas 8 100

Sulfonado Lineal 8 1000

Orval Slc (Matic Concentrado) 3 200

Alcohol Gel 3 1005


Aerosoles 2.1 45080

Amonio Cuaternario 9
407,5
Pastilla Desodorante Sanitaria 9 925,45

Ácido Muriático 8 831


Cloro Ropa 8 564,3

Soda Caustica 8 39

Limpiador En Polvo Klin 8 264

Cloro 8 8626,9

Desengrasante 8 4446,5

Eliminador De Sarro 8 4013

Hipoclorito 8 485

Total 71887,65

Los productos pueden variar de acuerdo a las necesidades del proyecto.

El pretil de la jaula o bodega debe tener una capacidad que supere el 110
% de la sustancia almacenada de mayor volumen en caso de un derrame.
Los productos con fecha de vencimiento o sin movimiento en un período
mayor a los 4 años, serán dados de baja.

El Encargado de bodega debe avisar al Encargado Ambiental quien


asegura según clasificación el lugar de almacenamiento junto con la hoja de
seguridad del producto.

Todo el personal involucrado en estos procesos debe estar en conocimiento


de las características de las sustancias peligrosas y provistas de los medios
adecuados para su manejo seguro. Es responsabilidad del supervisor velar
por el buen uso de la sustancia peligrosa y asegurar que el personal que lo
utiliza esté en conocimiento de la HDS del producto y del procedimiento en
caso de emergencias de derrame.

Las sustancias deben ser almacenadas, en recintos para tales efectos, en


condiciones adecuadas a las características de cada una de ellas:

 En sectores identificados con señalización de riesgo.


 Se debe disponer de pretiles cuando se requiera.
 En lugares ventilados
 Segregadas de materiales incompatibles
 Sin exposición innecesaria al frío, lluvia, luz solar, llamas abiertas.
 Considerando las instrucciones del fabricante.
 Las sustancias inflamables deben almacenarse en forma
independiente y separada del resto de las sustancias peligrosas, en
bodegas construidas con resistencia al fuego.

6.5 Consideraciones en el uso de las sustancias

Se debe considerar las siguientes precauciones:

 Conocer los riesgos y medidas para superar posibles emergencias.


 Aplicar la sustancia peligrosa considerando uso de hoja de seguridad
HDS.
 Tomar conciencia, de que el producto a usar constituye una sustancia
peligrosa.
 Emplear solo las sustancias autorizadas.
 Conocer y señalizar los riesgos de su empleo.
 Identificar (marcar, etiquetar, rotular) sus envases.
 Evitar contacto de las sustancias con la piel, ojos y mucosas.
 Utilizarlas sólo para sus usos específicos y recomendados.
 Emplearlas en lugares autorizados y por personal capacitado.
 Aplicarlas en condiciones adecuadas y con el equipo de protección
personal recomendado.
 Mantener las áreas de trabajo limpias, libres de materiales
combustibles impregnados de la sustancia o con residuos sin utilizar de
la misma.
 Recoger derrames con los medios adecuados y por personal
debidamente protegido.
 Solicitar ayuda de especialistas si es necesario.
 Asegurarse de disponer adecuadamente los derrames, residuos y
envases de la sustancia ya utilizada, según Manejo de Residuos
Peligrosos y No Peligrosos.
 Conocer Plan de Emergencia.

6.6 Control De Derrames

Cualquier persona que detecte un derrame o fuga de alguna sustancia


peligrosa deberá informar de inmediato al supervisor directo, quién dará
cuenta al Jefe de Terreno y Encargado Ambiental.

Los niveles de comunicación por derrames se harán de acuerdo a la clasificación de la


emergencia según la siguiente tabla:

Tipo de Nivel de comunicación Manejo de emergencia Intervienen en el


derrame control

Derrame - Supervisión directa -Interno al área de - Encargado Ambiental


insignificante ocurrencia.
-Jefe de bodega y
logística

Incidente/ -Supervisión directa - Interno al área de - Encargado Ambiental


accidente ocurrencia
ambiental -Jefe de bodega y
derivado de un Logistica
derrame
- Prevención de riesgos
considerable y medio ambiente

-Bomberos

Se deberán observar las medidas indicadas en la Hoja de Datos de


Seguridad del producto derramado, se usará un material absorbente para
controlar el derrame e inertizante si es necesario

El supervisor y prevención de riesgos y medio ambiente, despejará y aislará


el área afectada, coordinando el envío del personal para cubrir con material
absorbente, para ser recogido, envasado y posteriormente enviado al lugar
de acopio de residuos peligrosos.

6.7 Emergencia Medio Ambiental

Según las actividades que se desarrollan en las dependencias de


Comercializadora AIS Spa, la emergencia ambiental que se podría generar
seria el derrame de sustancias peligrosas liquidas, de clase 3(líquidos
inflamables), 8 (corrosivos) y 9(varios), ya sea en la zona de
almacenamiento de materias primas o productos terminados.

En estos casos se deberá disponer de sistema de contención local de


derrames con agentes de absorción y/o neutralización que evite
comprometer las áreas adyacentes. Mantener un elemento absorbente
(arena u otro material solido absorbente)

 Informar del derrame al responsable del área “Líder de la


Emergencia”
 Aislar el sector comprometido
 Identificar el producto derramado.
 Consultar la hoja de seguridad del producto.
 Limpiar con arena o elemento absorbente el cual se esparcirá sobre
el contaminante y realizar diques de contención o pretil con arena
alrededor del contaminante derramado de modo que impida la
expansión de este.
 El contaminante derramado mezclado con material absorbente
deberá ser extraído con parte del suelo que fue contaminado, luego
retirar el material contaminado y disponerlo en contenedores de
desechos.
 Siga las indicaciones de la hoja de seguridad del producto ubicada
en los puntos de uso.
 Cumplir las recomendaciones en caso de incendio del producto
derramado.
 Paralelamente personal deberá controlar y detener el derrame en la
fuente cualquiera sea su origen.
 Posterior al evento se generará un reporte de incidente el cual será
entregado a la Supervisión para su análisis y toma de acciones
correctivas.

6.8 Actividades Posteriores

Manejo de Residuos

Se debe considerar que tras cada sustancia peligrosa existe un potencial


residuo peligroso, que involucra también al envase que lo contiene. Los
residuos se pueden generar a partir de derrames no reciclables, productos
deteriorados o en desuso. También se pueden generar como subproductos
de procesos. El envasado, marcas, etiquetado, destino y tratamiento que se
dé a los envases y residuos de estas sustancias, deberá efectuarse según
la modalidad y normas establecidas en según la normativa vigente y
procedimientos internos de la empresa.

Los residuos que se generan como resultado de la aplicación de estas


sustancias consideradas peligrosas, se deben caracterizar de acuerdo a la
reglamentación vigente, antes de su envío a su destino transitorio o final.

Para caracterizar aquellas sustancias peligrosas, que por cumplimiento de


su fecha de vencimiento se consideran obsoletas y se les va a dar el
tratamiento de residuos peligrosos, se podrá utilizar la información de la
HDS del producto original.

Los trabajadores deben depositar todos los desechos generados, en los


recipientes instalados y debidamente señalizados para tales efectos, de
acuerdo a su clasificación, según Procedimiento de Manejo de RIS.
7. RIESGOS ASOCIADOS Y MEDIDAS DE CONTROL

Una sustancia peligrosa es aquella que, por su naturaleza, produce o puede


producir daños momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o
vegetal y a los elementos materiales tales como instalaciones, maquinarias,
edificios etc., es por esto que hay riesgos asociados tales como
envenenamiento accidental, quemaduras o asfixia.

Los riesgos asociados dependen del tipo de la sustancia peligrosa, que se


encuentran definidos en la HDS propia de sustancia peligrosa

Las medidas de Control dependen de cada tipo de sustancia peligrosa y se


encuentran definidos en la HDS.

Se debe tener presente, que frente a cualquier situación anormal que


genere riesgos inminentes a la salud de uno o más trabajadores, la
actividad de manejo de sustancia peligrosa, deberá ser detenidos
inmediatamente, mientras que la denuncias de cuasi incidentes y
condiciones sub estándares deberá ser comunicadas obligatoriamente a
quien corresponda (supervisor directo y/o jefe de bodega y logística) y cada
vez que se generen.

8. ANÁLISIS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ANALISIS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RIESGOS
ACTIVIDAD (PASO A
ASOCIADOS A LA MEDIDAS DE CONTROL
PASO)
ACTIVIDAD:

1 Realizar charla de 1.1 No comprender 1.1.1 Antes de iniciar la actividad, el


seguridad, y las tareas a Supervisor debe difundir el presente
comprobar difusión
del Procedimiento realizar. procedimiento y verificar que los
trabajadores involucrados
comprendieron claramente la difusión,
registrándolo con el nombre, rut, firma.
ANALISIS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RIESGOS
ACTIVIDAD (PASO A
ASOCIADOS A LA MEDIDAS DE CONTROL
PASO)
ACTIVIDAD:

2 Confección del AST 2.1 Realizar las 2.1.1 Confeccionar el AST, con la participación
en terreno tareas sin de todos los trabajadores e identificar los
considerar las
condiciones riesgos asociados a la actividad con sus
propias del área y respectivas medidas de control. Este
su respectiva registro debe ser aprobado por el
evaluación de Supervisor a cargo de la actividad.
riesgos.
3 Contacto con 3.1 No usar los 3.1.1 Utilizar EPP de acuerdo a HDS
Sustancias EPP al tener
Peligrosas en la Medidas de control para derrame de
Manipulación contacto con
sustancias sustancias Peligrosas
peligrosas
puede provocar
Inhalación de
vapores,
mareos,
contacto con los
ojos o piel,
quemaduras e
irritación
9. ANÁLISIS AMBIENTAL

ANALISIS AMBIENTAL

IMPACTOS
ACTIVIDAD (PASO ASPECTO
ASOCIADOS A MEDIDAS DE CONTROL
A PASO) AMBIENTAL
LA ACTIVIDAD:

1 Manejo de Generación 1.1 Alteración 1.1.1 Los Residuos Peligrosos serán


Residuos de RISES de la depositados en tambores
Peligrosos Peligrosos calidad de metálicos, en cantidad suficiente
suelo y/o que permitan segregar los
agua distintos tipos de residuos
peligrosos, agrupados por nivel
de peligrosidad o inflamabilidad.
Estos contenedores deben
contar con tapa, que permitan un
cierre adecuado y se rotularán
como RESIDUOS PELIGROSOS
y de color rojo.

2 Utilización de Derrame de 2.1 Alteración 2.1.1 Realizar programa de


equipos sustancias de la mantención vehículos y equipos
móviles Peligrosas calidad de
suelo y/o Realizar check list diario a los
agua equipos, así como también a los
trabajadores que realicen
operación de equipo pesado
(ECF N°3). Cualquier
desperfecto deja fuera de
servicio del equipo.

Contar con mantenciones


vigentes y documentación al día,
tanto de los equipos como del
personal que los operará.

3 Utilización de Generación 3.1 Alteración 3.1.1 Control de chequeo de gases


equipos de Monóxido aire mensuales a equipos. Apagar el
móviles motor del vehículo cuando no
esté en operación, para evitar
ANALISIS AMBIENTAL

gases y partículas. Revisión


técnica al día.

4 Manipulación Derrame de 4.1 Alteración 4.1.1 Antes de cualquier manejo y


de sustancias sustancias de la manipulación de sustancias
peligrosas peligrosas calidad de peligrosas se debe difundir la HDS a
suelo y/o todo el personal involucrado en la
agua actividad dejando constancia de la
difusión. Además de realizar la
Cartilla AST en conjunto,
relacionado con esta actividad la
que será liderada por el Supervisor
directo. Utilizando EPP de acuerdo
a HDS.

10. TELEFONOS COMUNICACIÓN

 ACHS Rescate : 1404


 Bomberos Renca : (2) 2641 2976
 ACHS parque las Americas :600 600 2247

11. REFERENCIA

 LEY 19.300 Ley Bases Medio Ambiente


 DS 298 Transporte de Sustancias Peligrosas.
 Normas Chilenas de Seguridad y Control de Incendio Exigibles Por
DS.594/99 Minsal.
 NCh 382 of. 98 “Sustancias peligrosas - Terminología y clasificación
general”
 NCh 2245 of. 2003 “Hoja de Seguridad”
 NCh 2353 of. 2003 “ HDST Transporte Sustancias Peligrosas”
 NCh 2120 /1 al 9/ of. 89 “Sustancias peligrosas – Parte 1 al 9: Clases
1 al 9”
 NCH 2190 of. 93 “Sustancias peligrosas – Marcas para información
de riesgos”
 NCH 2137 of. 92 “Sustancias peligrosas – Embalajes/envases –
Terminología, clasificación y designación”
 Guía de Buenas Prácticas para “Trabajos con Sustancias Peligrosas”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy