Taller de Lectura 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

NOMBRE: MANUEL ALEJANDRO GARCIA CRUZ

NOMBRE DEL ASESOR: NORA HILDA BENAVIDEZ CRUZ

NOMBRE DE LA MATERIA: TALLER DE LECTURA Y


REDACCION

NOMBRE DE LA UNIDAD: “TEXTOS PERSONALES

NOMBRE DEL TEMA: 3.1 TIPOS DE TEXTOS


PERSONALES

NOMBRE DE LA ESCUELA: UNIVERSIDAD POPULAR


AUTONOMA DE VERACRUZ (UPAV)

LICENCIATURA: EDUCACION DEPORTIVA

FECHA: 17/02/24
TIPOS DE TEXTOS PERSONALES
3.1.1 HISTORICOS
Un texto histórico es un escrito que contiene información relevante sobre un
evento o una serie de eventos ocurridos en el pasado. Los textos históricos son a
la vez el objeto de estudio y la obra de los historiadores, quienes se basan para
ello en diferentes tipos de fuentes históricas, es decir, de materiales originales que
les permiten comprender cómo ocurrieron los hechos.

Muchos textos históricos, sin embargo, con el pasar del tiempo acaban siendo a
su vez fuentes históricas, en la medida en que revelan cómo se pensaba el
pasado en una época determinada. Por ejemplo, los textos del historiador griego
Heródoto de Halicarnaso (484-425 a. C.) son una fuente importante de información
sobre el pasado antiguo, aunque en ellos se narran eventos anteriores a la vida
del historiador, a menudo entretejidos con mitología. Por esto se le conoce como
el padre de la historiografía.

Es importante, en ese sentido, no confundir textos históricos con textos


historiográficos. Estos últimos estudian el modo en que se registra la historia, es
decir, el modo en que se producen los textos históricos. Los académicos
dedicados al estudio de la historia suelen producir textos historiográficos, pues en
ellos se comentan y debaten libros de historia de diferentes autores; mientras que
los autores de textos históricos bien pueden ser testigos o personas cercanas a
los eventos que en ellos se narran.

CARACTERISTICAS DE UN TEXTO HISTORICO

 Generalmente narran los hechos relevantes o la vida cotidiana de un período


histórico (como una guerra, una revolución o un reinado específico), o la vida de
una personalidad de importancia (como una biografía).
 Normalmente están compuestos como una combinación de narración y
reflexión, a menudo permitiéndose digresiones, aclaratorias o incluso opiniones
del autor.
 La rigurosidad de su relato o la fidelidad del punto de vista dependen, en gran
medida, del contexto y las intenciones del autor, y pueden ser sometidos a
juicio en épocas posteriores.
 Suelen contener datos y precisiones históricas, como fechas y referencias
cronológicas, descripciones geográficas y cuadros de costumbres.
 Pueden ser documentos oficiales y respaldados por las instituciones y
autoridades de su época, o pueden ser textos escritos de manera individual y
no concertada con la autoridad del momento.
TIPOS DE TEXTOS HISTORICOS

Textos históricos de origen jurídico y político. Aquellos que fueron


producidos por instituciones legislativas o jurídicas, y que forman parte de la
historia oficial de las naciones, tanto a nivel local como internacional. Por
ejemplo: los tratados, las proclamas, los decretos y las resoluciones judiciales.

Textos históricos testimoniales. Aquellos que fueron escritos por un


testigo de los eventos contados, es decir, por alguien que los presenció y
redactó un testimonio de lo ocurrido. Por ejemplo: las autobiografías,
las crónicas y las confesiones.

Textos histórico-literarios. Aquellos que tienen un marcado carácter


subjetivo, o sea, que están mediados por la individualidad y la imaginación del
autor, pero que aun así contienen información relevante del período histórico.
Por ejemplo: los artículos de prensa, los diarios personales y
las novelas históricas.

Textos historiográficos. Aquellos que son fruto de las reflexiones


e investigaciones de un historiador, y que se sustentan a su vez en otros tipos
de texto histórico o de fuentes históricas originales. Por ejemplo: los libros de
historia en su más amplio sentido.
3.1.1.1 AUTOBIOGRAFIA
La autobiografía es un género narrativo que emprende el recuento de los
principales episodios de una vida, haciendo énfasis en situaciones vitales
relevantes y definitorios. Se le considera una forma de escritura que existe entre
la literatura y la historia, muy próximo a las memorias, el diario íntimo y la
biografía.
El término autobiografía proviene del inglés y surgió durante el siglo XIX en
Inglaterra, empleado por vez primera en un artículo del poeta Robert Southey en
1809. No obstante, hay referencias que apuntan a su uso por parte del filósofo
alemán Friedrich Schlegel algunos años antes.

El rasgo distintivo de la autobiografía es que el propio narrador de las anécdotas


es el personaje que las vive, y en este caso, es el mismo autor del libro. Narrador,
protagonista y autor convergen así en una sola figura, lo cual no es garantía de la
veracidad de lo contado, pues todo se aborda subjetivamente a partir de los
recuerdos del autor. Vendría a ser el equivalente literario del autorretrato pictórico.

Algunos célebres escritores de autobiografías fueron Teresa de Jesús (Santa


Teresa), Jean-Jacques Rousseau, Giacomo Casanova, Johann Wolfgang von
Goethe, François René de Chauteaubriand, José Zorrilla, Stendhal, León Tolstoi,
André Gidé, Thomas de Quincey y un largo etcétera de autores antiguos y
contemporáneos.

COMO HACER UNA AUTOBIOGRAFIA

 Elaborar una cronología vital. Un esquema de la vida, a grandes rasgos, que


permita visualizar los períodos importantes, los puntos de inflexión vital, las
grandes decisiones tomadas que ameritaría contar.
 Extraer anécdotas. No basta con tener un sentido general de la vida, hace falta
dar con anécdotas singulares de cada período vital, para poder elegir cuáles
contar y cuáles no, cuáles fueron determinantes, cuáles son divertidas o
graciosas, etc. Aquí se puede ir determinando también el tono del conjunto una
vez terminado, y seleccionando a los principales actores del relato.
 Elegir un punto de partida. Una vez que se tiene un conjunto de anécdotas y
un orden más o menos completo del relato vital, se debe elegir por dónde
empezar a contarlo. Una autobiografía no necesita empezar por el principio,
sobre todo porque las impresiones de la infancia temprana son poco duraderas
y vagas, y por lo general la conocemos sólo de oídas de nuestros padres y
familiares.
 Construir la primera persona. Todas las autobiografías se redactan en
primera persona (“yo”), de modo que tienen todo un contenido subjetivo y
emocional directo. Para ello debemos elegir también cómo será esa primera
persona: ¿narrará un alter ego del pasado? ¿Narraremos desde el momento
presente? ¿Quién y cómo contará nuestra historia?
 Tomar en cuenta el contexto. Los tiempos en que crecimos fueron
determinantes para nuestro proceso vital y nuestras decisiones, por lo que no
debemos dejarlos por fuera. Hay que hacer un esfuerzo por rememorar las
condiciones sociales, políticas e históricas que vivimos, pues son parte del
contenido que hará nuestra autobiografía interesante.
 Escribir con honestidad. La redacción de una autobiografía no debería
atender sino a las necesidades que sintamos de contar nuestra vida.
Objeciones de terceros, miedo a herir sus sentimientos y otros elementos
vitales podrán ser atajados luego, en una primera revisión de lo escrito, si
fuera estrictamente necesario. Pero la escritura debe ser lo más honesta
posible.
 Estructurar el relato. Es útil dividir la autobiografía en capítulos o apartados,
que se correspondan con el esquema trazado al principio. De esa manera
podremos proceder paulatinamente y podremos además llevar a cabo las
investigaciones pertinentes, como consultas con nuestros familiares, revisión
de álbumes familiares, etc.

AUTOBIOGRAFIA Y BIOGRAFIA

Si bien tanto la autobiografía como la biografía abordan la reconstrucción de la


vida de una persona, por lo general la biografía aspira a un mayor rigor científico o
investigativo, que se ampara en la búsqueda de documentos, la revisión de
fuentes de la época, a la entrevista a personas conocidas del biografiado, etc.

Mientras que la autobiografía posee un mayor tenor subjetivo: el biografiado


rememora sus episodios vitales más significativos y los recompone de a poco,
haciendo énfasis en algunos y olvidando otros, a su conveniencia.
3.1.1.2 DIARIO

Un diario de campo o cuaderno de campo es un tipo de cuaderno de apuntes que


emplean con frecuencia los investigadores de campo, es decir, los académicos y
estudiosos que llevan a cabo sus labores por fuera de la biblioteca, directamente
en el terreno. Se trata de un cuaderno o una libreta que recoge los apuntes,
dibujos y observaciones de todo tipo que realiza el investigador.

CONTENIDO DE UN DIARIO

 Un registro descriptivo. Consiste en la descripción más o menos detallada de


aquello que observa el investigador, o sea, descripciones de la realidad. Este tipo
de apuntes suele aspirar a la objetividad, a menudo apoyándose en dibujos,
gráficos o mediciones, para dar una idea fidedigna al lector de lo observado.

 Un registro interpretativo. Consiste en la interpretación personal y profesional


de lo observado por el investigador, o sea, por su comprensión y cotejo de la
realidad. Estas interpretaciones suelen hacer referencia a cosas que el
investigador da por familiares, a textos de estudios previos o simplemente
recogen las opiniones y la mirada particular del investigador.

CARACTERISTICAS DE UN DIARIO
Los diarios publican crónicas, reportajes, artículos de opinión,
información bursátil, datos sobre el clima, programación de
espectáculos, tiras cómicas y distintos pasatiempos. Por lo
general, ciertos días de la semana incluyen suplementos
especiales que tratan sobre temas específicos.
3.1.1.3 MEMORIA

Texto en donde se consignan conocimientos pasados que forman parte del


recuerdo y que se encuentran disponibles como reminiscencia que, en un
momento dado, se pueden hacer actuales o presentes. La memoria humana
guarda cuadros mentales que pueden considerarse improntas, ya que se
retienen y pueden ser buscados en nuestra mente en forma selectiva; en algunas
ocasiones, los recuerdos vuelven por asociación libre de ideas cuando
circunstancial mente algo o alguien evoca lo ocurrido, ya sea por semejanza,
contigüidad o casualidad.

La memoria no es exclusiva del ser humano, sino que comparte dicha capacidad
con los animales superiores. Si bien no existe una explicación comprobada para
el fenómeno de la memoria y del pensamiento, se cree que la primera es
consecuencia de las redes neuronales que se crean a través de una conexión
sináptica repetitiva entre las células nerviosas.

CARACTERISTICAS DE MEMORIA

CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO


La memoria a corto plazo, llamada también memoria activa o primaria, es la que
permite mantener en la atención mental una cantidad limitada de información, que
está así inmediatamente disponible para su utilización y evocación durante un
corto período de tiempo. Transcurrido dicho lapso, el recuerdo se olvida,
desaparece y es sustituido por otros nuevos.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO


La memoria a largo plazo, llamada también inactiva o secundaria, es aquella
que nos permite remontarnos a eventos lejanos en el tiempo con los que no
existe una conexión real directa y reciente, sino remota y a menudo imprecisa. Sus
mecanismos biológicos son todavía desconocidos, pero se piensa que constituye
una forma de memoria a corto plazo que, a través de patrones de repetición y
retransmisión, se fija de manera más permanente, aunque invisible.
3.1.1.4 CUADERNO DE VIAJE
Un cuaderno de viaje es un diario en donde plasmas las anécdotas y
aprendizajes de todos tus viajes; ya sean con amigos, solo o en familia vas a
querer recordar cada momento de ellos. Te ayuda a reflexionar acerca de la
persona que fuiste y quién eres ahora, te permite volver al pasado y revivir
las increíbles aventuras que experimentaste.

Este cuaderno no se limita solo a salidas por placer. En ocasiones, algunas


autoridades deben hacer traslados con la finalidad de documentar las anécdotas
de sus salidas en estas libretas, con el objetivo de rendir un informe oficial o con
el fin de desarrollar la literatura de viajes. Sin embargo, lo más común es que los
usemos en paseos familiares y con amigos.

Este tipo de libro de viajes sirve para anotar las anécdotas vividas durante la
travesía y documentar nuestras experiencias con el fin de recordarlas siempre.
De igual modo, el cuaderno viajero nos da la libertad de expresarnos a través de
dibujos, notas y recortes, plasmando todas las vivencias por las que pasamos
durante el paseo o viaje de trabajo.

CUADERNO DE VIAJE COMO TEXTO PERSONAL


En este caso, nos referimos a un diario mucho más íntimo en el cual anotarás tus
recuerdos y experiencias del viaje. No obstante, por ser un texto personal, vas a
vaciar en él tus opiniones, es decir, tu perspectiva acerca de los sitios que has
visitado. En ese cuaderno de viaje como texto personal, es común que
consigamos datos destacables, tales como teléfonos y direcciones de los lugares
que conociste. Además, puedes plasmar ideas, pegar fotografías de las comidas
que probaste, dibujos o recortes alusivos a dichos sitios emblemáticos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy