Programa Aprender Desde El Asombro
Programa Aprender Desde El Asombro
Programa Aprender Desde El Asombro
Fundamentación
Cualquiera que haya transitado los pasillos de un colegio habrá podido percibir cómo el entusiasmo con el que llegan
los estudiantes del jardín se va diluyendo conforme avanzan los años. Creemos que es necesario volver al principio de
todo aprendizaje: el asombro.
Estamos convencidos de que el sistema educativo debería potenciar esta capacidad innata que poseemos para
promover aprendizajes verdaderamente significativos. No podremos ayudar a nuestros alumnos a que alcancen un
pensamiento científico si no logramos primero desarrollar en ellos la capacidad de asombrarse de lo real.
¿Cómo educar en el asombro? ¿Por qué ponerlo como prioridad hoy? ¿Cómo diagramar actividades y evaluar el
desarrollo de esta capacidad en nuestros estudiantes? Son algunas de las preguntas que buscaremos responder en
este programa.
Objetivos
Comprender qué es el asombro, cómo se desarrolla y cuál es la función que cumple para lograr un verdadero
aprendizaje significativo.
Ejercitar nuestra capacidad de asombro para poder ayudar a nuestros estudiantes a desarrollarla.
Planificar actividades o proyectos que pongan en acto esta capacidad en nuestras escuelas.
Destinatarios
Educadores de todos los niveles: docentes, directivos, supervisores, preceptores y demás colaboradores.
Madres y padres.
Modalidad
La propuesta didáctica apuntará a promover instancias de conocimiento, reflexión, debate y aplicación en torno a la
educación de esta capacidad específica. Se propondrá la realización de actividades cognitivas y prácticas que faciliten la
apropiación significativa de los contenidos. Se partirá de los saberes y de las experiencias personales previas, a fin de que
los educadores asuman una posición activa en la construcción del conocimiento.
En cada unidad encontraremos:
Marco teórico (videos grabados por profesores y textos)
Actividades de aprendizaje colaborativo y para compartir buenas prácticas
Foros de intercambio entre educadores
Checkpoint para registrar lo aprendido
Rutinas de pensamiento
PROGRAMA
Cada temática se desarrollará en una semana de 5 hs de dedicación por parte del alumno, donde en un formato
online-asincrónico trabajará en el contenido del curso y realizará las actividades colaborativas correspondientes.
3. Pedagogía y asombro
Herramientas para el aprendizaje: Curiosidad, creatividad, comunicación, colaboración,
celebración, conexión
4. Aplicaciones prácticas
El asombro y el pensamiento científico
5. Trabajo final: Plan de acción para recrear nuestras escuelas en espacios asombrosos
METODOLOGÍA
Melina Furman
Es Ph.D. en Science Education de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, y Lic. en
Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Es profesora investigadora de
dedicación completa de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés e
investigadora del CONICET. Investiga sobre la formación del pensamiento científico desde
el nivel inicial hasta el universitario, con énfasis en la formación docente y la innovación
educativa. Publicó, entre otros, los libros "Guía para criar hijos curiosos" y "La ciencia en
el aula" (Siglo XXI), “La aventura de enseñar ciencias naturales” y Aprender Ciencias en
el Jardín de Infantes (Aique), además de diversos materiales para docentes y alumnos.
Dirige la colección "Educación que Aprende" de la editorial Siglo XXI.
Gregg Behr
Es estadounidense y director ejecutivo de Grable Foundation, se graduó de la facultad de
derecho y políticas públicas y tiene títulos honoríficos de la Universidad de Carlow y Saint
Vincent College. Fundó Remake Learning, una red de educadores, científicos, artistas y
creadores que llamó la atención en todas partes, desde Forbes hasta el Foro Económico
Mundial, por sus esfuerzos para encender la curiosidad de los niños, fomentar la
creatividad y fomentar la justicia y la pertenencia en escuelas, bibliotecas, museos y más.
Es coautor de When You Wonder, You’re Learning (2021).
Ryan Rydzewski
Es un escritor estadounidense que se graduó de la universidad de Pittsburgh y trabajó
como maestro de primaria. Trabaja redactando informes, artículos de opinión y dando
discursos para organizaciones sin fines de lucro y también escribe reportajes y artículos
creativos que han aparecido en Pittsburgh Magazine, Hippocampus y otros lugares. Es
coautor del libro When You Wonder, You’re Learning (2021) junto a Gregg Behr.
@cursos.integralis
info@cursosintegralis.org • www.cursosintegralis.org