Electiva. Módulo III
Electiva. Módulo III
Electiva. Módulo III
Módulo III
Contextualizar.
«El Manifiesto de Cartagena es uno de los escritos más trascendentales de Bolívar,
quien en los albores de la lucha por la emancipación, dejó profundas reflexiones que
siguen vigentes 210 años después, en el marco de un nuevo proceso de liberación que
transcurre en Nuestra América», indicó el Mandatario Nacional en @NicolasMaduro.
El 15 de diciembre de 1812, fue redactado el Manifiesto por Simón Bolívar en la ciudad
de Cartagena de Indias, en el contexto de la Independencia de Colombia y de Venezuela,
luego de la caída de la Primera República, en el cual explicó con gran detalle y precisión
las causas de esta pérdida.
El objetivo que perseguía Bolívar en el “Manifiesto de Cartagena” era convencer a los
neogranadinos de lo indispensable, que resultaba, para la seguridad de la Nueva Granada,
colaborar en la liberación de Venezuela.
En la primera parte de este Manifiesto, Bolívar señaló las principales causas que dieron
fin a la primera república (1810-1812).
. Entre las principales causas señaladas por El Libertador se puede citar:
La carencia de un ejército ordenado y disciplinado para mantener el orden y repeler los
ataques de los grupos realistas.
La disipación de las ventas públicas en gastos inútiles y en sueldos de magistrados
jueces y legisladores, entre otros.
La adopción de federalismo como forma de gobierno. El cual era inapropiado para las
naciones republicanas.
Las consecuencias nefastas originadas a partir del terremoto de 1812, que se indicaba
como castigo divino por la emancipación de Venezuela.
El espíritu de filantropía de los gobernantes y la tolerancia asumida por nuestras
autoridades republicanas.