STR 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 4: EL EMBRAGUE:

El motor es el encargado de proporcionar la fuerza necesaria para desplazar el


vehículo.
Para esto, se dispone de un conjunto de elementos mecánicos cuya misión es
transmitir el giro del motor a las ruedas, a este conjunto se le llama transmisión.
La transmisión está formada por:
- Embrague
- Caja de cambios
- Grupo reductor
- Conjunto diferencial
- Palieres y bujes
El mecanismo de embrague es el encargado de permitir o interrumpir el paso de
la energía mecánica del motor a la caja de cambios.

1. TIPOS DE EMBRAGUE:
- De fricción
- Centrífugos
- Electromagnéticos
- Hidráulicos

2. EMBRAGUE DE FRICCIÓN:
Las principales características del movimiento tribológico de los materiales en
contacto deben tener:
- Alto coeficiente de fricción
- Adecuada capacidad para resistir los efectos del desgaste
- Resistencia a las condiciones normales de uso
- Buenas propiedades térmicas
- Adecuada capacidad para soportar elevadas presiones de contacto
- Adecuada resistencia a los esfuerzos transmitidos por la fricción de los
componentes.
- Elevada durabilidad
- Características respetuosas con el medio ambiente

1
2.1. Constitución del embrague de fricción:

Formado por:
- Volante de inercia
- Disco de embrague
- Maza o plato de presión
- Collarín
- Sistema de accionamiento

 Volante de inercia:
Es el elemento transmisor del par motor al conjunto del embrague.
Se encarga de evitar las vibraciones del motor y, de acumular la energía
del motor de las carreras motrices y cederla en las no motrices

 Disco de embrague:
Se encarga de transmitir el movimiento al eje primario del cambio.
Los forros se fabrican con distintos materiales:
- Material orgánico de metal/fibra tejida.
- Kevlar
- Materiales carbocerámicos
- Materiales metálicos sinterizados
- Híbridos

 Maza de embrague:
Forma un sistema de fricción con el volante y el disco de embrague.
Está atornillada al volante de inercia.
Consta de una carcasa, un sistema de empuje (diafragma) y un plato de
presión.

El plato de presión está unido a la carcasa del embrague a través de


resortes de láminas tangenciales.
Estos resortes de láminas tangenciales cumplen 3 funciones:
- Asistir en la carrera de retroceso del plato de presión al desembragar
- Transmitir el par motor de la carcasa al plato de presión
- Centrar el plato de presión

 Collarín:
Dispositivo que presiona el diafragma del embrague.

2
2.2. Función y funcionamiento del embrague de fricción:

 Fases de funcionamiento:

- Embrague acoplado (embragado):


El pedal del embrague no está siendo pisado y el par motor
suministrado por el motor se transmite a la caja de cambios.

- Embrague desacoplado (desembragado):


El pedal del embrague está siendo pisado y se interrumpe la
transmisión del par motor.
Las ruedas giran libres o están detenidas y el motor gira libremente.

En posiciones intermedias (medio embrague) se restablece


progresivamente la transmisión del par mediante rozamiento o fricción.

 Cualidades que debe reunir el mecanismo del embrague:


- Resistente y con gran poder de adherencia para transmitir el par motor.
- Capaz de transmitir la energía motriz de forma elástica y progresiva.
- Rápido para que la marcha del vehículo no se vea muy afectada
- Elástico para que el inicio del movimiento no sea muy brusco.
- Su accionamiento no debe requerir gran esfuerzo por parte del
conductor.

2.3. Embragues con volante bimasa:

Este tipo de volantes filtra las oscilaciones torsionales con su sistema


integrado de resortes de amortiguación y las absorbe casi por completo.

Volante convencional Volante bimasa

3
2.4. Embragues bidisco (doble embrague):

Este tipo de embragues consta de dos discos de fricción, y se suele utilizar


cuando el par y la potencia a transmitir son muy elevados, lo que hace
necesario disponer de un embrague convencional de gran tamaño.

2.5. Embragues multidisco:


Se utilizan cuando lo exigen las características del volante motor, ya que el
tamaño del disco que se puede colocar no es suficiente para transmitir todo
el par del motor.
Para solucionar este problema se emplean varios discos cuya superficie total
de adherencia sea equivalente a un único disco con el tamaño adecuado.

 Embragues multidisco en baño de aceite para cajas de cambio


automáticas:

Se emplean en los sistemas DSG.


Equipa dos embragues gemelos en baño de aceite, con control hidráulico
de presión.
Uno de ellos conecta las marchas impares más la marcha atrás, y el otro
las relaciones de cambio pares.
Con esta estructura se dispone de dos cajas de cambio paralelas.
Como consecuencia de esta gestión del sistema de embrague no hay
interrupción de la fuerza de tracción durante el cambio de marcha.

3. SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO:
- Accionamiento mecánico por varillaje
- Accionamiento mecánico por cable: cable tipo bowden (cable mecánico
flexible usado para la transmisión mecánica del movimiento por tracción).
- Accionamiento hidráulico
- Accionamiento automático

3.1. Accionamiento automático:


Estos sistemas no precisan pedal de embrague.
Cuando el conductor desea cambiar de velocidad, una unidad de control
recibe información de un sensor situado en la palanca de cambios y una
serie de sensores que interpretan los deseos del conductor.
La ECU envía una señal eléctrica a un actuador que empuja el collarín
contra el diafragma de la maza realizando así el desembrague.

4
3.2. Accionamiento hidráulico:

1. Depósito de aceite
2. Bomba de embrague
3. Tubo de conexión entre bomba
y bombín actuador
4. Bombín actuador hidráulico
5. Palanca de desembrague
6. Collarín
7. Muelle de diafragma
8. Disco de embrague

4. EMBRAGUE CENTRÍFUGO:
Consta de unos contrapesos que cuando el motor alcanza un determinado
régimen de giro, la fuerza centrífuga los empuja hacia la periferia haciendo que
las palancas que van unidas a ellos basculen y hagan presión sobre el tambor
del embrague.
Así se consigue el embragado.

5. EMBRAGUE ELECTROMAGNÉTICO:

Está formado por un elemento conductor fijado al volante de inercia.


En su interior se encuentra polvo metálico y un rotor ensamblado sobre el
primario de la caja de cambios con una bobina que alimentada eléctricamente
crea un campo magnético.
El rotor va montado sobre el primario de la caja por medio de un estriado.
El espacio existente en el interior de la corona se cierra con una carcasa y se
rellena con polvo magnético creado por la bobina, haciendo solidarios la corona
con el rotor.

6. EMBRAGUE HIDRÁULICO:
Está constituido por una bomba solidaria al volante de inercia y una turbina
solidaria al primario de la caja de cambios.
Todo el conjunto va cerrado y bañado en aceite.

5
 FASES DE FUNCIONAMIENTO DEL EMBRAGUE HIDRÁULICO:

1) Cuando el motor (y la bomba) gira a pocas revoluciones, la energía


cinética del aceite es pequeña y el par de fuerzas transmitido a la turbina es
insuficiente para vencer el par resistente.
En estas condiciones hay un resbalamiento total entre la bomba y turbina
con lo que la turbina permanece inmóvil (100% deslizamiento).

2) A medida que aumentan las revoluciones del motor, el torbellino tórico del
aceite va incidiendo con más fuerza sobre los álabes de la turbina, mientras
se provoca un deslizamiento que provoca el acoplamiento progresivo del
embrague.

3) Cuando el motor gira rápidamente, el aceite es impulsado con gran fuerza


contra la turbina y esta es arrastrada con un deslizamiento mínimo entre
ambas (entorno al 2-3%).

7. CONVERTIDOR HIDRÁULICO DE PAR:


 FUNCIONES:
- Proporcionar una transmisión suave del par motor a la caja de cambios,
permitiendo detener el motor sin que se cale.
- Multiplicar el par transmitido por el motor.
- Proporcionar un accionamiento directo del motor a la transmisión
(mediante un embrague anulador del convertidor de par).

 FASES DE FUNCIONAMIENTO DEL CONVERTIDOR HIDRÁULICO:


1) En el momento que se inicia la marcha, el motor hace girar a la bomba
con bastante potencia, pero al estar la turbina en reposo su inercia se
opone al movimiento.
Durante esta etapa se produce una amplificación del par motor.
El fluido solo es bombeado a la turbina para hacerla girar y retorna con
gran velocidad.

2) A medida que el vehículo aumenta la velocidad, pero aún con diferencia


entre el giro de la bomba y la turbina, el convertidor produce una alta
amplificación del par, pero menor que en el arranque.

3) En altas velocidades la turbina gira a una velocidad muy próxima a la de


la bomba.
La amplificación del par casi es inexistente y el convertidor de par se está
comportando de manera similar a un embrague hidráulico.

6
7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy