La Mediacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

Estudiante: José Andrés Ortiz Cajas.

Docente: Celi Achupallas Jaime Andrés.

Tema: la mediació n

Actividad:
Elabore un ensayo sobre:

La Mediación
Introducción:

Intervención de una persona u organismo en una discusión o en un enfrentamiento entre dos


partes para encontrar una solución.

En un procedimiento de mediación, un tercero neutral, el mediador, ayuda a las partes a


solucionar su controversia de manera mutuamente satisfactoria. Cualquier acuerdo al que
lleguen las partes se formaliza en un contrato.

La experiencia muestra que los litigios en materia de propiedad intelectual suelen culminar en
un acuerdo. La mediación es un modo eficaz y económico de alcanzar ese resultado
manteniendo, y en ocasiones mejorando, la relación entre las partes.

Desarrollo:

De conformidad a la ley de arbitraje y mediación, la mediación procede en estos dos casos:

1.Cuando existan un convenio escrito por las dos partes para someter su conflicto a mediación.

2.Cuando una parte lo solicite o en caso por parte de las dos.

3.Cuando un juez disponga en cualquier estado de la causa, que se realice una audiencia de
mediación, en un centro de mediación siempre que las partes estén de acuerdo.

Tenemos que recordar que existen dos criterios que deben sen tomados en cuenta para que la
mediación pueda ser declarada procedente

Que verse sobre un asunto transigible: que lo que se pretenda este en base a lo que la ley lo
permita y no afecten a terceras personas, que no atenten los interese del estado, no infrinjan
la ley, ni a la moral pública.
Que sea voluntad de ambas partes: debe ser aceptado por las partes, de una manera clara
equilibrada y justa.

La mediación es un procedimiento no obligatorio controlado por las partes

En una mediación, no se puede imponer una decisión a las partes. A diferencia del juez, el
mediador no toma decisiones. La función del mediador consiste en ayudar a que las partes
lleguen a un acuerdo sobre la solución de la controversia.

Los centros de mediación pueden estar dentro de los complejos judiciales o fuera de la
institución, los cuales deben estar debidamente autorizados por los centros judiciales.

Es más, aun cuando las partes hayan convenido en someter una controversia a la mediación,
no están obligadas a continuar el procedimiento de mediación tras la primera reunión si
consideran que la continuación del procedimiento va en contra de sus intereses.

No obstante, cuando han decidido recurrir a la mediación, las partes suelen participar
activamente en la misma.

Si deciden someter la controversia a mediación, las partes deciden con el mediador cómo se
llevará a cabo el procedimiento.

La mediación es un procedimiento confidencial

En una mediación, no se puede obligar a las partes a divulgar información que deseen
mantener confidencial. Cuando, a los fines de solucionar la controversia, una parte opta por
divulgar información confidencial o reconoce ciertos hechos, en virtud del Reglamento de
Mediación de la OMPI, esa información no podrá ser divulgada fuera del contexto de la
mediación, incluso si se lleva el caso ante los tribunales o se somete a arbitraje.

En virtud del Reglamento de Mediación de la OMPI, la existencia y el resultado de la mediación


son también confidenciales.

El carácter confidencial de la mediación permite a las partes negociar de manera más libre y
productiva, sin temor a la publicidad.

La mediación es un procedimiento basado en los intereses de las partes

En un litigio ante los tribunales o en un proceso de arbitraje, el resultado de un caso está


determinado por los hechos objeto de la controversia y el derecho aplicable. En la mediación,
las partes pueden guiarse asimismo por sus intereses comerciales. Así pues, las partes pueden
decidir libremente el resultado considerando el futuro de su relación comercial y no
únicamente su conducta previa.
Cuando las partes tienen en cuenta sus intereses y entablan un diálogo, la mediación suele
traducirse en un acuerdo que crea más valor que el que se habría creado si no hubiese surgido
la controversia en cuestión.

La mediación, por su carácter no obligatorio y confidencial, entraña un riesgo mínimo para las
partes y genera beneficios considerables. Es más, podría decirse que, aunque no se llegue a un
acuerdo, la mediación nunca fracasa ya que permite que las partes definan los hechos y las
cuestiones objeto de la controversia, preparando el terreno para procedimientos arbitrales o
judiciales posteriores.

Conclusión:

La mediación es una manera eficiente, de poder resolver un conflicto siempre y cuando se


respete a las dos partes, con la participación de un mediador con conocimiento y preparación
siendo parcial, el cual recaba información para ayudar a definir el acuerdo de resolución del
conflicto siempre llegando a ser un acuerdo claro, equilibrado y justo y sobre todo aceptado
por las partes.

Recordemos también que en algunos casos concluyen de un acuerdo total cuando se resuelven
todos los problemas del conflicto, o de una manera parcial donde no se resuelven todos los
problemas del conflicto, o en casos donde no se llega a ninguna resolución del conflicto
llegando así a imposibilitar ninguna negociación.

Referencias bibliográficas

(OMPI ) organización mundial de la propiedad intelectual.2011

LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACION Codificación 14 Registro Oficial 417 de 14-dic.-2006 Ultima


modificación: 22-may.-2015 Estado: Vigente

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy