Trabajo de Recursos Bosques Secos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

BOSQUES SECOS DEL PERU Y LATINOAMERICA

CURSO: RECURSOS NATURALES CATEDRATICO: VILLARROEL RODRIGUEZ, OSCAR INTEGRANTES:


Pacheco Adauto, Estefani Palacios Morales, Tatiana Castaeda Crdova, Jaqueline Laureano Inga, Cesar

2010200083B 2010200085L 2010202009D 20051002041I

EL MANTARO-2011

INTRODUCCION
En los ltimos aos, se ha hecho evidente la necesidad de garantizar el bienestar de la presente y futuras generaciones en un medio ambiente armonioso. En consecuencia, la ciencia y tecnologa se enfrentan al reto ineludible de hacer compatible la conservacin de la naturaleza con la satisfaccin de las necesidades de los alimentos de una poblacin en constante crecimiento. Sin duda, los pases de las regiones tropicales como el Per, son los que mayor seriedad debe asumir este reto, debido a que en estas regiones se encuentra la mayor diversidad biolgica y el conocimiento de sus componentes es aun incompleto. La selvicultura es la ciencia encargada de la creacin, conservacin y regeneracin de los bosques. La funcin social e econmica de los bosques se contempla cada da con mayor inters en todo el mundo, no solamente por razones ecolgicas y de produccin, sino tambin por la gran superficie forestal que ofrece nuestro globo terrqueo. En muchos pases la superficie que ocupan los bosques supera a aquella que esta dedicada a la labranza. Los beneficios que el bosque reporta al bienestar del hombre son de tres tipos: directos (madera, resinas, corchos, frutas, pastos, caza, pesca, etc.), indirectos(regulacin pluviomtrica, proteccin contra la erosin, etc.)Y sociales (parques naturales, reservas ambientales, etc.). Por esto es muy satisfactorio presentar Este informe donde se sintetiza un estudio realizado sobre BOSQUES SECOS DEL PERU Y LATINOAMERICA que puede ser un apoyo al estudio y planificacin en el desarrollo de los recursos forestales y de fauna silvestre.

LOS AUTORES

BOSQUES SECOS DE PERU Y LATINOAMERICA

BOSQUES SECOS: Se trata de bosques que crecen en reas que no reciben lluvia durante buena parte del ao (6 meses en promedio). El resto del tiempo las precipitaciones son abundantes, y el bosque es increblemente hmedo. En la fig.se presentan dos planos exteriores dentro de un BS, fotografiados en el mismo lugar pero con medio ao de diferencia en el tiempo.

"El bosque seco no es siempre seco."

Los Bosque Seco en el Per Los bosques secos del noroeste peruano son ecosistemas frgiles que se hallan en constante amenaza ante la prdida de su composicin original. Esfuerzos conjuntos de la comunidad cientca y las polticas de gobierno local, regional y nacional han conllevado a la proteccin y resguardo de parte de estos bosques. Se han creado tres reas naturales protegidas (ANP), de diferentes extensiones y con diversos niveles de uso y proteccin, que contienen una muestra representativa de la diversidad biolgica presente en esta regin: el Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA), el Coto de Caza El Angolo (CCA) y la Zona Reservada de Tumbes (ZRT, creada en 1957 como Bosque Nacional de Tumbes, es recategorizada en 1994 como Zona Reservada de Tumbes, una denominacin transitoria), que a su vez conforman la Reserva de Biosfera del Noroeste (RBNO). La conservacin de la biodiversidad de estos ecosistemas se debe dar a travs del conocimiento de su composicin, dinmica, evolucin e interrelaciones con otros constituyentes del ecosistema. Para ello se deben utilizar modelos y metodologas de evaluacin que sean adecuadas para estos ambientes secos y estacionales, de modo que los resultados provean informacin que permita tomar las decisiones ms acertadas para su proteccin. El xito de la gestin de conservacin se reejar en el estado en el que se encuentre el ecosistema, incluyendo la inuencia de actividades antrpicas.

El Bosque Seco Ecuatorial En el norte del Per existe un rea de bosques tropicales secos, que se extiende por la costa a travs de los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, y a lo largo del piso inferior del valle del Maran. Las dos reas estn comunicadas a travs del paso de Porculla (2,100 msnm), la depresin ms baja de los Andes en el Per. A esta ecorregin se la conoce con el nombre de bosque seco ecuatorial.

Comprende una franja costera de 100 a 150 km de ancho, que llega desde los 0 30' hasta los 5 L. S., desde la pennsula de Santa Elena (Ecuador) hasta la cuenca media del ro Chicama (Dpto. de La Libertad), y en el valle del Maran hasta los 9 L. S. En el Dpto. de Tumbes llega hasta el nivel del mar y luego se va alejando hacia las vertientes occidentales de la cuenca del Pacfico, hasta poco ms de los 1 500 msnm; y en el valle del Maran, ocupa el piso inferior hasta los 2 800 msnm. El clima es del tipo tropical, clido y seco, con altas temperaturas, ms fresco hacia el este por el aumento de la altitud. La temperatura media anual est entre 23 C y 24 C. Las precipitaciones son en verano (diciembre a marzo), muy variables, y excepcionalmente altas cuando se produce un Fenmeno de El Nio. Lo normal son lluvias cerca de los 500 mm/ao en la parte norte y 100 mm/ao en la parte sur, con nueve meses de sequa. Las neblinas matutinas y vespertinas son de gran importancia para la vegetacin. Las lluvias hacen reverdecer el bosque y las estepas, cambiando totalmente la fisonoma de un bosque seco a un bosque intensamente verde e intrincado. El relieve es por lo general llano, con ondulaciones, ms montaoso al este y al sur, comprendiendo los cerros de Amotape en Piura y Tumbes. Los suelos son de tipo rido, variables, con predominancia de los arenosos, salinos, francos y arcillosos. En las planicies predominan los suelos arenosos y salinos; en los valles, los aluviales; y en las vertientes y cadenas de cerros, los pedregosos. Los suelos de las planicies tienen, por lo general, un alto contenido de sales, que afloran a la superficie con la evaporacin de las aguas. Las lagunas de agua dulce son escasas y temporales, siendo las principales de agua salobre como Lamederos, Salitral Grande y Salitrillo, en Tumbes; y Ramn y apique, en Piura. Dos embalses artificiales juegan un rol importante en la regin: el de Poechos, en el ro Chira, y el de San Lorenzo, en el ro Piura. Las formaciones vegetales ms importantes son el bosque seco, con rboles caducifolios y muchas plantas epifitas; la sabana, conformada por rboles dispersos de sapote, faique y algarrobo; y el algarrobas, con predominancia del algarrobo.

El bosque seco ecuatorial es un bioma nico en el mundo, que se encuentra slo en el sur de Ecuador y en el norte del Per, con muchas especies endmicas.

Los Bosques Secos del Maran El valle medio y alto del ro Maran, que corre de sur a norte, entre las cadenasoccidental y central de la cordillera de los Andes, presenta caractersticas muy especiales. Desde los 9 30' L.S. hacia el norte; el piso inferior es seco debido a las bajas precipitaciones por el encajonamiento del valle, pues las cadenas de montaas no permiten el paso de las nubes y de precipitaciones abundantes. La cordillera Central, ubicada entre el Maran y el Huallaga, se constituye en una barrera para los vientos cargados de humedad provenientes de la parte amaznica. El clima del valle es clido y seco en las partes bajas, y templado y hmedo en las laderas. En esta porcin del valle seco del Maran se distinguen tres comunidades principales: Los ros: con el lecho y las orillas desnudas o con escasa vegetacin. El bosque de galera: siempre verde y que acompaa a las orillas de los ros. El verdor del bosque se debe a las aguas subterrneas superficiales por la cercana de los ros. El bosque seco: con abundancia de cactceas, arbustos espinosos y el ceibo o barrign (Eriothecadiscolor). Las laderas del valle, encima de los 1 500 msnm en el norte y de los 2 900 msnm en el sur, son formaciones vegetales que pasan del tipo seco al tipo hmedo y lluvioso, hasta llegar a la puna o jalca. La fauna del valle del Maran tiene tres grupos de especies: Relacionadas con el bosque seco del lado del Pacfico: al menos un 50% de las especies se encuentran tambin en el valle del Maran. Relacionadas con la Amazona: oso hormiguero (Tamandua mexicana), jaguar, lobito de ro (Lutralongicaudis), sajino, guacamayo rojo (Ara militaris), pato criollo (Cairina moschata).

Elementos propios o endmicos, debido al prolongado aislamiento. Es una de las regiones del pas con el ms alto ndice de endemismos. Entre las aves endmicas destacan: paloma del Maran (Columba oenops), perico del Maran (Forpusxanthops), canastero del Maran (Phacellodomusdorsalis), Melanopareiamaranonica, Turdusmaranonicus, Incaspizaortizi, Incaspizalaeta, Incaspizawatkinsi. Los principales reptiles endmicos son: jergn shushupe (Bothropshyoprora), Anomalepisspinosus, Dipsaslatifasciata, Tropidophistaczanowskii, Phyllodactylusinterandinus, Tropidurusstolzmanni. A pesar de su interesante fauna y los endemismos existentes, el valle del Maran no cuenta con un rea protegida. Es de urgente necesidad delimitar varias reas protegidas, antes que la destruccin de los ecosistemas avance hasta situaciones irreversibles.

Las Comunidades de los Bosques Secos del Pacfico Las comunidades resaltantes del bosque seco tropical son: los bosques secos, las sabanas, los bosques de galera y el algarrobas. 1. Los bosques secos: Estos bosques crecen en zonas de colinas y dependen de las lluvias, mas no de las aguas subterrneas. Durante la poca seca pierden las hojas (caducifolios) y durante la poca de lluvias el bosque seco reverdece y se torna casi impenetrable. Se caracterizan por la presencia de rboles de ceibo o palo borracho (Eriothecadiscolor) con otras especies como el angolo, el porotillo (Erythrinavelutina), el guayacn, el hualtaco, el papelillo (Bougainvilleapemviana), el overal y muchos otros. Estos bosques son uno de los lugares de origen del papelillo, planta ornamental usada en todas las zonas tropicales del mundo. Numerosas epifitas cubren los rboles, entre las cuales la ms caracterstica es la salvajina o barba de viejo (Tllandsiausneoides), una bromelicea que cuelga en forma de cabellera de las ramas y es tan abundante que los pobladores la utilizan para diversos fines. Tambin son caractersticos del bosque varias orqudeas, diversos cactos trepadores y arborescentes, algunos de los cuales llegan a tener hasta 10 metros de altura.

. Sabanas verdes en poca de lluvias: Se denomina sabanas a las formaciones vegetales en terrenos planos con vegetacin herbcea y rboles dispersos. En el norte del Per (Piura, Tumbes, Lambayeque) se encuentran extensas formaciones de este tipo. Las principales especies arbreas son el ceibo, el hualtaco, el faique, el algarrobo y el sapote. Entre ellos crecen diferentes plantas herbceas, especialmente gramneas. Durante la poca de lluvias la sabana reverdece y se forma una alfombra verde debajo de los rboles. En algunos lugares predominan los matorrales caducifolios, con pocos rboles y que reverdecen durante la poca de lluvias. En los lugares ms secos predominan las cactceas de diversas especies, destacando el gigantn (Neoraimondiasp.), que puede llegar a ms de 5 metros de altura. Tambin son frecuentes la cabuya (Fourcraeasp.) y el palo santo (Burseragraveolens). Durante las lluvias crecen hierbas entre los cactos. 3. El bosque de galera: Crece junto a los ros y cauces secos, dependiendo del agua subterrnea. Est conformado por matorrales y rboles , con especies vegetales caractersticas como el algarrobo (Prosopispallida), el huarango o faique (Acacia macracantha), el sauce (Salixhumboldtiana), el pjaro bobo (Tessariaintegrifolia), la caabrava (Cyneriumsagittatum) y el carrizo (Arundodonax). En la actualidad estn muy intervenidos por las actividades agrcolas y pecuarias, quedando reducidos a pocas reas. 4. El algarrobal: Presenta bosques de algarrobo y ser tratado ms adelante, con detenimiento, por su gran importancia econmica.

El Algarrobal.En la costa norte (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad) son muy caractersticas las formaciones de bosques de algarrobo a lo largo de los ros y quebradas, que penetran en forma ms rala hasta los semidesiertos de Sechura. La formacin vegetal con predominancia de este rbol se conoce como algarrobal. El algarrobo (Prosopisspp.) crece en lugares donde puede llegar a aguas subterrneas con sus races, hasta decenas de metros de profundidad. Los densos bosques de algarrobo estn hoy reducidos a pocas reas porque han sido transformadas en zonas agrcolas o talados para carbn y lea Entre los rboles de algarrobo se encuentran otras especies como el sapote (Capparisangulata), el palo verde (Parkinsoniaaculeata) y el faique (Acacia macracantha). Durante la poca de lluvias proliferan en el suelo varias gramneas, papas silvestres (Solanumsp.) y plantas trepadoras (Luffaoperculata y Sicyosspp.), que pueden cubrir totalmente los rboles y hasta ahogarlos. El algarrobo es un rbol muy til y de mltiples usos, por lo que tiene una gran importancia econmica. Los principales beneficios que brinda son: 1. Controla el avance de los desiertos y de las dunas, pues modera los vientos. 2. Produce sombra y modera el calor del clima tropical. En las zonas rurales se le suele tener junto a las casas. 3. Produce madera muy dura y resistente. En los sitios arqueolgicos se han encontrado vigas de algarrobo que han resistido miles de aos. En la actualidad se usa su madera para construcciones rurales de casas, cercos y establos. 4. Produce excelente lea y carbn de lea, muy utilizados en las zonas rurales. La famosa chicha de Catacaos, en Piura, se cocina con rajas de algarrobo. 5. Las vainas, conocidas como algarroba, son utilizadas para: Forraje de los animales, tanto silvestres (venados, ardillas) como

domsticos (caprinos, vacunos, ovinos, equinos) por su alto contenido de protenas y carbohidratos. Obtencin de una bebida ampliamente comercializada, conocida como algarrobina, a partir del cocimiento de la algarroba con chancaca o azcar de caa. Alimento humano. Durante las pocas de escasez, en las zonas rurales se hace una sopa de algarroba. De las semillas tostadas se hace un sustituto del caf. 6. Las hojas que caen al suelo se usan como abono orgnico y reciben el nombre de "puo". 7. Es una excelente especie melfera, o sea, para la cra de abejas y la obtencin de miel. 8. Es muy apreciado como planta ornamental, tanto en las ciudades (parques y avenidas) como en las zonas rurales. 9. Su madera se usa en la confeccin de muebles, utensilios y artesanas.

La Fauna Terrestre del Bosque Seco.-

La fauna del bosque seco es de origen amaznico, pero con muchos elementos propios, debido al aislamiento prolongado. Hace millones de aos exista una comunicacin entre la Amazona y la costa norte, a travs de la depresin andina de Porculla, que permiti la migracin de muchas especies hacia la costa norte.

Entre los mamferos destacan varias especies importantes. El oso hormiguero mediano o shihui (Tamandua mexicana) es muy comn y se alimenta de termites y hormigas. Entre los roedores hay muchas especies de ratones, siendo uno de ellos endmico, el ratn de Sechura (Phyllotisgerbillus), excelentemente adaptado a las condiciones extremas de aridez. La vizcacha (Lagidiumperuvianum) se presenta en las zonas rocosas. Una ardilla es endmica de este bosque, la ardilla de nuca blanca (Sciurusstramineus).

Entre los carnvoros existe el zorro de Sechura (Pseudalopexsechurae), un cnido pequeo, omnvoro y muy comn. Tambin es frecuente el hurn o humairo (Eirabarbara). El puma, el jaguar y el ocelote o tigrillo son los depredadores mayores. El jaguar es ya muy raro, y hasta el siglo pasado su distribucin llegaba hasta el norte del Dpto. de Lima. Son comunes las dos especies de cndor (el andino -Vulturgryphus- y el real - Sarcoramphus papa), que anidan en la zona; dos gallinazos (el negro o comn y el camaronero), y el quebrantahuesos o caracara (Polyborusplancus). Tambin son comunes seis especies de palomas, con una endmica (Leptotilaochraceiventris); cuatro especies de loros, con dos especies endmicas (el perico esmeralda y el loro sordo); y cuatro especies de pjaros carpinteros, dos de ellos endmicas.

La chiroca (Icterusgraceannae) es una de las aves caractersticas y endmica de la regin. Es de un hermoso color negro con amarillo y es una de las aves de jaula preferidas por los pobladores locales. El chilalo u hornero (FurnariusLeucopus), muy comn cerca del agua, construye un nido de barro en las ramas de los rboles, dividido en dos compartimientos. Es la primera ave que canta al amanecer. Entre los reptiles son muy comunes varias especies de lagartijas y salamanquejas, y muy resaltantes la iguana y el pacaso. La primera (Iguana iguana) es de color verde y herbvora y vive en los rboles, alimentndose de hojas, flores y frutos tiernos. El segundo (Calllopistesflavipunctatus) es carnvoro y vive en huecos del suelo, estimando durante la poca seca, resistiendo largos meses de la grasa acumulada, especialmente en la cola, y es de hermosos colores con manchas amarillas. Muchos ofidios habitan el bosque seco. La ms caracterstica es la boa (Boa constrictor), la misma especie de la Amazona, que frecuenta las cercanas del agua. La macanche (Bothropsbarnetti) es venenosa y muy peligrosa. Tambin existen varias especies de serpientes de coral o coralillos (Micrurusspp.). La Pava de Ala Blanca.Una de las especies ms raras de la fauna del bosque seco ecuatorial del pas y a nivel mundial es la pava de ala blanca o aliblanca (Penelopealbipennis), un ave del orden de las galliformes y la familia de los crcidos. Fue descrita en el siglo pasado por el ornitlogo polaco Takzanowski en base a ejemplares colectados por los ornitlogos Stolzmann y M. Jelski en 1877, en los manglares de Tumbes, en la isla Condesa. Se la crey extinta por un siglo y slo era conocida por tres ejemplares existentes en los museos; hasta que, en 1977, se encontr una pequea poblacin en el Dpto. de Lambayeque, en la quebrada de San Isidro. Esta ave se ha convertido en todo un smbolo para salvar a una especie de la fauna mundial en grave peligro de extincin, en una conjuncin de esfuerzos privados y pblicos, nacionales e internacionales. La pava aliblanca es una ave del tamao de una gallina grande, de color

marrn oscuro, con el dorso, las alas y la cola de color negro brillante. Tiene una pequea cresta, y las plumas blancas en las alas son su aspecto distintivo. La garganta es de color anaranjado rojizo. Es de vuelo pesado, como todas las pavas de monte, y hace un fuerte ruido al volar. Prefiere vuelos cortos de un rbol a otro. En los lugares donde sobrevive prefiere aquellas zonas donde hay higuerones (Ficus sp.), cerca de los jageyes. Se alimenta preferiblemente de frutos de higuerones y hojas de ciertas plantas, como el algarrobo. Construye un nido de palitos entre las ramas donde pone entre dos y tres huevos. Los polluelos se mueven entre las ramas y son alimentados al principio por la madre, que tambin los cubre con sus alas para protegerlos. Cuando Jelski colect una hembra en Tumbes, esta protega a dos pichones entre sus alas.

Las Comunidades Acuticas.Las principales comunidades acuticas en el bosque seco son los ros, las lagunas y los charcos. Los ros ms importantes de la regin son el Zarumilla, el Tumbes, el Piura y el Chira, que tienen agua permanentemente, y durante la poca de lluvias aumentan considerablemente de caudal; y que, cuando se produce el Fenmeno de El Nio, pueden inundar las reas aledaas. Las lagunas son ms bien escasas y cobran importancia en casos de lluvias extraordinarias durante el Fenmeno de El Nio. Las de Ramn y apique, en el cauce inferior del ro Piura, llegan a tener extensiones importantes. En toda la regin existen quebradas o cursos de agua secundarios, que llevan agua durante la poca de lluvias. En la poca seca se reducen a charcos, que en la zona se conocen como jageyes. Los anfibios son bastante numerosos, destacando dos especies de sapos. El sapo gigante (Bufo marinos) llega a tener ms de 15 cm de largo y segrega un lquido irritante por sus prominentes glndulas paroidales. Es un magnfico destructor de insectos y ha sido introducido a muchas zonas tropicales del mundo para controlar plagas en la agricultura. Los adultos viven en el sotobosque, donde cazan insectos, pequeos reptiles (lagartijas) y otras especies. Para la reproduccin se dirigen a los charcos de agua

donde ponen sus huevos en largos hilos gelatinosos. Cuando las lluvias son abundantes, se produce una verdadera explosin demogrfica de estos sapos. Los peces son muy numerosos, tanto en los ros como en los charcos de agua. En el ro Tumbes, poseedor de la mayor variedad de peces de la costa peruana, se han hecho recolecciones de peces y se han encontrado muchas especies relacionadas con la Amazona y otras que son endmicas de esta regin. Durante la poca de lluvias, cuando los cauces secos llevan agua, las especies se reproducen y las poblaciones aumentan. Las principales son: Characidae: pez blanco (Astianaxfestae), sbalos (Bryconspp.), dama (Bryconamericusspp-) Erythrinidae: chalaco (Hopliasmicrolepis). Lebiasinidae: huaija (Lebiasinabimaculata). Pimelodidae: barbudos (Pinwlodella, Rhamdia). Loricariidae: raspas (Chaetostoma, Hemiacistrus, Plecostomus). Cichlidac: vieja (Aequidensrivulatus), pez mariposa (Geophagussteindachneri). Gobiidae: chame (Dormitatorlatifmns). Esta especie es muy adecuada para piscicultura. Los crustceos son abundantes tambin en los ros y en los charcos de agua. Nueve especies de crustceos existen en el ro Chira, dos de cangrejos (Pseudothelphusa plana y P. chilensis) y siete de camarones de agua dulce (Macrobrachiumspp., Palaemonhancocki, Atyarivalis). Hacia el sur el nmero de especies se reduce.

Los Jageyes.En el bosque seco existen muchos cauces secos, que llevan agua cuando se producen lluvias intensas. Durante la poca seca, que puede durar entre nueve meses y varios aos, en estos cauces secos o quebradas quedan ciertos sitios con charcos de agua, que en el lenguaje local se conocen como jageyes. Por lo general, un jagey se forma donde estratos de rocas afloran a la superficie y el agua subterrnea es obligada a salir en forma de un puquio o manantial. Alrededor de ellos el bosque es ms verde, por la presencia del agua, y se los distingue muy bien desde el aire. En sus cercanas crecen los higuerones (Ficus sp.), que tienen hojas verdes en forma permanente.

Estos jageyes juegan un rol muy importante en el bosque seco, porque son las nicas fuentes de agua durante la prolongada poca seca. Las funciones ecolgicas de los jageyes son las siguientes: 1. Constituyen las nicas fuentes de agua para la fauna de los bosques secos. A ellos acuden numerosas especies para beber y son los abrevaderos naturales de las especies ms importantes del bosque. En ellos es posible observar durante el da y en la noche a venados, sajinos, gatos silvestres (puma, ocelote, gato silvestre) y a muchas aves (palomas, loros y granvoros pequeos) tomando agua. 2. Son lugares de concentracin de depredadores para cazar, por el alto nmero de animales que los visitan para beber. A ellos acuden el puma para cazar venados, el gato silvestre para cazar aves, y varias aves de presa (halcones y otros) para cazar pequeas aves y ratones. Durante el atardecer y la noche son lugares frecuentados por los murcilagos insectvoros. Tambin son lugares de concentracin de las garzas, que buscan aqu los peces y los anfibios de los que se alimentan. 3. Son lugares frecuentados por especies terrestres que prefieren la cercana del agua. Aqu encontramos especialmente a la colambo (Boa constrictor); al chilalo (Fumariusleucoptus), que busca el barro para construir sus nidos; y a los martines pescadores (Ceryletorquata y Chloroceryle americana). 4. Son lugares de refugio de la fauna acutica, que sobrevive en ellos durante la prolongada poca de sequa. En los jageyes existe una extraordinaria concentracin de peces, crustceos (cangrejos y camarones) e insectos acuticos. Estas especies se concentran en los ltimos restos de agua a la espera de la prxima estacin de lluvias. Cuando el nivel del agua es muy escaso, varias especies de crustceos y peces pequeos se refugian entre la materia orgnica y el barro hmedo, donde logran sobrevivir. Otras especies sobreviven en forma de huevos, que depositan entre la materia orgnica y el barro. Cuando llegan las lluvias, que pueden ser muy intensas durante un Fenmeno de El Nio, y las quebradas tienen agua, se produce una verdadera explosin demogrfica de las especies acuticas, que desde los jageyes inician la repoblacin de las quebradas.

Los bosques secos en Latinoamrica En Sudamrica se hace una diferencia entre los bosques secos del Chaco, las selvas y matorrales de los valles secos intraandinos, los bosques secos del Caribe y los de la Caatinga. El clima, como factor determinante caractersticas comunes y divergentes:

para

la

vegetacin,

presenta

Las precipitaciones oscilan por lo general entre los 500 y 1.200 mm. La media anual de las temperaturas en los subtrpicos rondan los 19 y 23C, con fluctuaciones anuales de 10 a 13C. En los trpicos reinan durante todo el ao temperaturas superiores a los 27C. En ambas regiones climticas llueve en verano. El verano se caracteriza en los trpicos por las precipitaciones que aportan un clima hmedo; en los subtrpicos, naturalmente, las temperaturas son ms elevadas que en invierno cuando imperan en general condiciones de extrema aridez.

Los suelos llanos y pedregosos, a menudo con un subsuelo rocoso, no tienen la posibilidad de acumular agua y colaboran a la aridez del entorno. En el relieve ondulado del Chaco, el desage de las aguas perjudica las laderas de las lomas mientras que en los valles puede crecer una vegetacin ms frondosa. Paralelamente se forma una elevada concentracin de sal y estratos arcillosos impermeables por las condiciones climticas de aridez parcial en las capas llanas y profundas de los suelos. Al llegar las lluvias, el agua se escurre y no se acumula en el suelo. Inundaciones catastrficas son casi siempre las consecuencias anuales. La acumulacin elica de arena alrededor de las plantas leosas puede ser favorable para el crecimiento hasta un cierto grado y si sta es excesiva, el efecto podra revertir (desertificacin). Por ese motivo la vegetacin desarrolla estrategias para adaptarse a las condiciones externas, en especial, a la carencia de agua durante la sequa. Las xerfitas han elucubrado buenos trucos para adaptarse a la falta de agua. Los rganos superficiales rehusan con vehemencia a ceder su agua y las largas races se adentran en la tierra para embeber tanta agua como les sea posible en las profundidades del subsuelo. Las hojas de estas plantas adoptan una posicin vertical extendida y reducen la superficie transpirante a fin de eludir el resecamiento. Las hojas de las xerfitas son pequeas, con escamas o espinosas, o faltan por completo. Muchos matorrales y rboles poseen espinas espectaculares a

fin de protegerse contra los animales hambrientos. La tctica de otras plantas reside en acumular agua en sus hojas y troncos son suculentas, como muchas especies de cactos. Un gran nmero de plantas leosas dejan caer sus hojas en la estacin de sequa temporada que puede durar hasta nueve meses. Gracias a este ardid ellas pueden confeccionar sus hojas con tan slo la mitad de las materias que necesitan sus colegas siempreverdes. Durante la poca de lluvias sus hojas son grandes y delgadas. Su actividad asimilatoria (fotosntesis) es ms elevada en la estacin pluvial y se paraliza casi por completo en la temporada seca. Estas plantas florecen cuando aumenta la humedad atmosfrica y las temperaturas un poco antes de que principien las lluvias. El estrato arbustivo es tupido y espinoso eso lo sabe cualquiera que haya tratado de hacer una excursin en un bosque seco. El estrato herbceo est compuesto de muchas camfitas y pocas hemicriptfitas y gefitas. EL CHACO-BOLIVIA Bolivia es un pas sin litoral de la parte central de Amrica del Sur. Con una superficie de 1 098 581 km2, que abarca una inmensa variedad de regiones fisiogrficas y se conoce como la Amrica del Sur en miniatura. Los ecosistemas de Bolivia se extienden entre el punto ms bajo en el Ro Paraguay, ubicado a 90 metros sobre el nivel del mar, y el pico ms alto del volcn Nevado Sajama, que alcanza los 6542 m sobre el nivel del mar. Ibisch y Mrida (2004) diferenciaron 12 ecoregiones en Bolivia: Bosques Amaznicos (1.1-1.5), Cerrado (2.1-2.4), Sabanas (3.1-3.2), Bosque Seco Chiquitano (4), Gran Chaco (5), Yungas (6), Bosque Tucumano-Boliviano (7), Chaco Serrano (8), Bosques Secos Interandinos (9), Prepuna (10), Puna i Vegetacin Altoandina (11.1-11.3, 12.1-12.2), que se subdividen a su vez en 23 subregiones.

La vasta regin del Chaco se extiende desde Bolivia hasta Santa Fe en el ro Paran y desde los Andes hasta los ros Paraguay y Paran. La tan divulgada subdivisin de esta regin en Chaco septentrional, central y meridional es confusa pues ella se extiende principalmente del oriente al occidente.
El clima del Chaco es extremo. La media anual oscila entre los 18 C (en el sur) y 25 C (en el norte) y los valores mximos aumentan en verano hasta ms de 50 C. En invierno, en contraste, pueden sobrevenir heladas hasta 6 C, mas el glido "pampero", un viento proveniente de la Antrtica, puede disminuir la temperatura en muy breve tiempo hasta 20 C y ocasionar fuertes tempestades. La selva del Chaco cambia de occidente a oriente por las precipitaciones que llegan a los 1.000 mm en el oeste y bajan hasta 500 mm en el este a causa de las influencias martimas. Un 80 % de las precipitaciones caen en verano; la extrema temporada de sequa dura hasta ocho meses. Gran parte de las precipitaciones caen en verano como chaparrones que inundan a menudo vastas franjas de tierra.

La regin es absolutamente plana, exceptuando los pilares tectnicos que ascienden desde unos 100 m por debajo del nivel del mar hasta alrededor de 500 m en las laderas de los Andes. Los suelos estn formados prcticamente por arenas del terciario y cuaternario exentas de humus. Las capas superiores suelen ser de arena fina y materiales sedimentarios arcillosos de origen elico llamados "loess". Los suelos con valores de pH entre 6,8 y 7,2 deberan ser en realidad ricos en nutrientes. Las plantas, empero, slo pueden absorber los minerales con mucha dificultad debido al elevado contenido salino del suelo. La actividad elica desempea un papel importante. Frecuentes tormentas de polvo se descargan en la regin durante el invierno de modo que en ciertos lugares se forman incluso dunas peregrinas.

Debido a la naturaleza de las regiones ridas, no brotan manantiales en esta regin.Las nicas corrientes que llegan al ro Paran son las que bajan de los

Andes: el ro Bermejo y e ro Pilcomayo. Estas corrientes fluyen en las laderas andinas en canales profundos y luego en depresiones planas de acuerdo con la geomorfologa climtica de la zona. En vastas reas las aguas freticas cuentan con dos pisos: uno superior interrumpido a menudo cerca de la superficie que se llena poco en la temporada de lluvias y otro inferior ubicado entre 30 y 500 m de profundidad. Estas aguas son muy saladas y slo penetran con lentitud en el subsuelo, frecuentemente a lo largo de los pisos tectnicos quebrados. La vegetacin esencial es bastante uniforme. La altura de estos bosques oscila entre 10 y 15 m, y, en el caso de doseles con claros llega hasta 25 m en lugares propicios. La cantidad principal de la biomasa est constituida por arbustos espinosos que crecen hasta 6 m. La capa terrestre est formada por especies bajas de cactos o numerosas gramneas y hierbas que se desarrollan con rapidez en la temporada de lluvias. No hay lianas pero aparecen tillandsias y liquenes. A fin de caracterizar mejor esta regin variopinta, nos valdremos de las especies dominantes de rboles que crecen por su adaptacin a la sequedad. Los lugares ms ridos se hallan al pie occidental de los Andes y los ms hmedos en el oriente aparece el bosque de matorrales llamado "monte". Palmeras aisladas mecen sus penachos en el paisaje.

BOSQUES SECOS DE LA CAATINGA-BRASIL La Caatinga es un bosque abierto con claros que cubre las vastas llanuras y los paisajes alomados del noreste brasileo. Esta regin se extiende 1.400 km en sentido norte-sur y 600 km en direccin oeste-este y se asemeja bastante a la del Chaco respecto al clima, el paisaje y el aspecto exterior de la vegetacin, aunque predominan otras especies vegetales y la densidad demogrfica tambin es mayor, lo que incide considerablemente en la fisonoma del panorama.

La Caatinga se diferencia con claridad de los tipos de flora circundantes, por ejemplo, de la vegetacin de los campos cerrados. La ridez es el factor principal para el surgimiento de este paisaje. El clima es homogneamente clido (24--26C) por la proximidad al ecuador; las precipitaciones oscilan entre 500 y 700 mm en ocho meses de sequa. Los vientos alisios son los responsables de la falta de humedad en los meses de invierno.

Los terrenos muestran diversas formas, terrenos erosionados profundamente alternan con arenales y suelos primarios. En muchas hondonadas carentes de drenaje hay elevadas concentraciones salinas. La fisonoma de la Caatinga puede variar: aqu una selva espinosa, abierta y seca; all una seca con cactos, otra pluvial verde con barrigudas, prosiguiendo con los bosques montanos, las galeras y, por ltimo, las selvas secas parcialmente verdes. En el estrato arbustivo reinan los cactos. El estrato arbreo est siempre abierto, con claros a una altura de 5 a 15 m y en lugares ms hmedos hasta 20 m. Como en el Chaco, el estrato arbustivo es denso e intrincado. La ms imponente especie de la Caatinga es una planta llamada vulgarmente barriguda-do-serto o barriguda lisaCavanillesiaarborea cuya altura llega a los 30 m con dimetros no menores de 3 m. Tambin hay que mencionar la Carnauba, una palmera que proporciona una cera muy apreciada y crece en las sabanas de la Caatinga. Mas la especie arbrea tpica de la Caatinga es el Zyziphusjoazeirosiempreverde. A principios de la temporada de sequa, esta selva aparentemente estril, luce un manto vegetal sumamente florido. Una variante de la selva seca de la Caatinga es la agreste ubicada en la transicin a los bosques pluviales de las costas brasileas. Su vegetacin es ms cerrada lo que no es sorprendente pues recibe precipitaciones mucho ms cuantiosas. La selva agreste se caracteriza por las grandes hojas de los rboles, todos cadfilos. A diferencia del Chaco, la regin de la Caatinga poblada hace luengos aos, se convierte con el tiempo en la zona productora de caa de azcar ms importante de Brasil. Temporadas de sequas extremas azotan con irregularidad la Caatinga y cuando por fin llegan las lluvias, stas causan estragos. En suma, nefastas condiciones climticas que naturalmente obligan a la poblacin a abandonar sus tierras.

BOSQUES SECOS DEL CARIBE Los bosques secos del Caribe reciben precipitaciones sumamente escasas a causa de los alisios que soplan del este nororiental y pueden ser calificados como ridos durante ocho hasta nueve meses. De acuerdo con la composicin de las especies puede hacerse una diferencia entre las zarzas y los bosques secos con suculentas. El bosque seco con zarzas se caracteriza por tipos arbreos de diferentes especies (Prosopis, Poponax, Mimosa, Bulnesia, etc.); el bosque de suculentas, por el contrario, por grandes cactos candelabros, los espinares hipginos contienen otras especies ms pequeas de cactos.

BOSQUES SECOS INTERANDINOS Los valles andinos situados en pasos profundos son secos en su extensin total desde el noroeste de Argentina hasta Venezuela. Su vegetacin caracterstica corresponde a la de los bosques secos y matorrales. El clima se vuelve ms seco hacia el sur entremezclndose ah con los bosques secos y las formaciones de llanuras del Monte y del Chaco. Un sistema pronunciado de vientos es responsable de la aridez de los valles. El aire al calentarse en el transcurso del da sopla valle abajo. Este efecto a su vez se intensifica porque el calentamiento del Altiplano y de la Puna es mayor que el de los bosques montanos y entonces resulta un fenmeno succionador. El proceso comienza puntualmente en la madrugada y la intensidad aumenta con rapidez. A causa del ascenso se van formando nieblas entre los 3.200 y 3.600 m. Podra pensarse entonces que en el fondo del valle se producira un vaco. ste, no obstante, es llenado por las masas areas que circulan encima del valle. Como estas masas al descender se vuelven cada vez ms secas (similar a lo que pasa con el fhn), surge una cierta circulacin con un fuerte efecto de sequedad. Las condiciones climticas en general dependen por supuesto de la latitud y la altitud. Los valores fluctan entre 1.214 mm de precipitaciones anuales y una media anual de 26,9C en el Valle del Chama en Venezuela y 184 mm y 16,5 en Santa Mara, noroeste de Argentina. La composicin de las especies difiere bastante: mientras que en el norte dominan las especies de los bosques secos del Caribe, en el sur se imponen las del Chaco y Monte. La mayora de las veces estn compuestas de la especie Prosopis, de tamao pequeo y aspecto ralo. A menudo crecen tambin matorrales espinosos y cactos. Los cactos columnares desempean un gran papel en la fisonoma del paisaje.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy