Iii DPCC 1° Sesión #03 (Unidad 02)
Iii DPCC 1° Sesión #03 (Unidad 02)
Iii DPCC 1° Sesión #03 (Unidad 02)
APRENDIZAJE
BIMESTR UNIDAD SESIÓN Fecha
E 06 / 05/ 2023
I 02 03
1. DATOS INFORMATIVOS
2. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCI INST. DE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA EVALUAC.
AS
Reflexiona y argumenta Argumenta su posición sobre Los/las estudiantes Lista de
IDENTIDA
CONSTRU
ciudadanía en función de sí
se basan en los derechos
Humanos.
Propone acciones colectivas
en la escuela en otros
contextos en apoyo a grupos
vulnerables en situación de
desventaja social y
económica.
Define metas de Organiza un conjunto de Asume el compromiso Lista de
APRENDIZAJ
MANERA
NIVEL DE
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
ESTÁNDAR
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí
mismo a partir de sus características personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el
aporte de las familias en su formación personal. Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos
grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento,
y comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros. Argumenta su posición frente a
situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios
éticos y las normas establecidas. Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone
comportamientos en los que estén presentes criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y
analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y
cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de
VI situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.
Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y
promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus responsabilidades y evaluando sus
consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias.
Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la
legislación vigente. Utiliza estrategia de negociación y diálogo para el manejo de conflictos. Asume
responsabilidades en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y
responsabilidades frente a situaciones que involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos públicos
con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y
aporta a la construcción de consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de
derechos.
ENFOQUES
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
ENFOQUE DE DIÁLOGO Y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia
forma de actuar dentro de una sociedad.
DERECHOS CONCERTACIÓN
INCLUSIVIDAD O RESPETO POR Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus
derechos, por encima de cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA LAS
DIVERSIDAD DIFERENCIAS
Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los
IGUALDAD DE otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones
EMPATÍA de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de
GÉNERO comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.
3. PROCESOS PEDAGÓGICOS
Nos informamos
Revisamos la sección Recursos (Ficha 3) y nos informamos leyendo los siguientes textos:
2.1 ¿QUÉ SON LOS DERECHOS?
Los derechos son normas reconocidas socialmente que expresan nuestra libertad. Un ejemplo de derecho es
el de poder expresar nuestra opinión públicamente.
Como toda norma, un derecho pretende orientar el comportamiento de las personas y salvaguardar el
sentido de dignidad humana. Por eso, en toda sociedad se espera que estos sean respetados por todos los
ciudadanos. En ese sentido, el derecho establece un primer deber en una sociedad: el deber de ser
respetado.
El ejercicio de derechos permite una vida digna, una vida con libertad. Quien debe garantizar el acceso de
los ciudadanos a los derechos es el Estado. Y nosotros, los ciudadanos, debemos ejercerlos, respetarlos,
vigilar que el Estado cumpla con su obligación de garantizarlos y promover que todos accedamos a ellos
para que podamos desarrollarnos con autonomía.
Los derechos humanos son principios universales, inalienables, inherentes a la persona, incuestionables y
obligatorios. Estos fueron establecidos en su primera versión en La Declaración Universal de Derechos
Humanos en el año 1948 como una forma de evitar que cualquier Estado vulnere la dignidad de las
personas.
2.1.1 TIPOS DE DERECHOS:
a) Derechos humanos: Son principios universales, inalienables, inherentes a la persona,
incuestionables y obligatorios. Estos fueron establecidos en su primera versión en La
Declaración Universal de Derechos Humanos en el año 1948 como una forma de evitar que
cualquier Estado vulnere la dignidad de las personas.
b) Derechos ciudadanos: Los derechos ciudadanos son las disposiciones descritas en la
constitución de cada país y se garantizan dentro de ese territorio. También son
llamados derechos fundamentales. Los derechos ciudadanos están amparados por las leyes e
instituciones jurídicas nacionales, y deben ser procurados por todos los Estados.
Si bien los derechos ciudadanos parten de los derechos humanos, cada Estado procura las
disposiciones legales convenientes para proteger su soberanía y a sus ciudadanos.
2.2 LOS DEBERES
Son los compromisos morales, sociales y legales que los ciudadanos adquieren en función del ejercicio de
sus derechos. Esto quiere decir que el ejercicio de todo derecho implica también el cumplimiento de una
serie de obligaciones.
2.1.1 TIPOS DE DEBERES:
a. Deberes morales: Tienen que ver con el cumplimiento de compromisos en función de los
valores de cada individuo.
b. Deberes jurídicos: Son todas las normas asentadas en las legislaciones internacionales,
regionales, nacionales o locales. Al tener carácter jurídico, pueden implicar una sanción en
caso de no ser cumplidas.
c. Sociales y cívicos: Son las normas establecidas por un grupo de personas, comunidad o
grupo social determinado. Están vinculadas con los deberes morales porque se crean en
función de ciertos valores o comportamientos esperados.
2.3 DERECHOS Y DEBERES DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA:
Los derechos y los deberes son como dos caras de una misma moneda: no puede haber derecho sin deber.
Al aceptar que tengo derechos, acepto que los demás tienen los mismos derechos. Si espero que respeten
mis derechos, tengo el deber de respetar los de los demás.
Por ejemplo, durante el recreo tenemos derecho a usar diferentes espacios del colegio, y al mismo tiempo
nuestros compañeros tienen el mismo derecho. Por eso, es importante aprender a compartir el espacio.
Pero, además, el derecho a usar los espacios de juego nos compromete a otros deberes: a dejar esos
espacios limpios y ordenados, por ejemplo. Ejercer nuestro derecho al juego implica respetar y favorecer el
ejercicio del derecho al juego de los demás.
Pensemos en otros ejemplos:
Derecho Deber
A la dignidad No burlarnos ni agredir a nuestras/os compañeras/os
A la Salud No poner en riesgo la salud de los demás
Al preocuparnos por cuidar los ambientes escolares, expresamos nuestra preocupación por el derecho de
las y los demás a poder jugar, pero también por el derecho a la salud y a la educación de nuestras
compañeras y compañeros.
No es posible ejercer nuestros derechos sin respetar y
favorecer el ejercicio de los derechos de las y los demás.
4. RECURSOS Y MATERIALES
5. BIBLIOGRAFÍA
Currículo Nacional de la Educación Básica, aprobado por RESOLUCIÓN MINISTERIAL N.º 281-2016-
MINEDU Lima, 2 de junio de 2016. Primera edición: marzo 2017 Impreso en el Perú.
Programa curricular de Educación Secundaria, Aprobado por RESOLUCION MINISTERIAL N° 649-2016 –
MINEDU, 15 diciembre de 2016. Primera edición: marzo 2017 Impreso en el Perú.
RVM N° 00094-2020-MINEDU “Disposiciones que orientan el proceso de evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes de las instituciones y programas educativos de la Educación Básica”, aprobada por el artículo 4 de la
Resolución Viceministerial N.º 025-2019-MINEDU.
________________________________________
Doc. …………………………………………..
Área de D.P.C.C.