Cean 8
Cean 8
Cean 8
com
Documento de Trabajo Nº 8
Córdoba, 2005
1
historiapolitica.com
Introducción
1
Cfr. Rouquié, Alain; Poder militar y sociedad política en la Argentina Tomo II 1943-1973; Traducción de
Arturo Iglesias Echegaray; Buenos Aires; Emecé Editores; 1982; pág. 244.
3
historiapolitica.com
Las variables que se tomarán en cuenta son las medidas autoritarias en relación a
determinados actores sociales: sindicatos, estudiantes y partidos políticos
respectivamente, tomando en cuenta el efecto que sobre los mismos producen las
políticas implementadas desde el gobierno y consecuentemente su reacción. El análisis
de las políticas implementadas durante estos gobiernos, centrará su atención en aquellas
cuya incidencia sobre la configuración del arco de oposición fuese relevante.
Dos días antes del golpe militar, Arturo Illía se encontraba en Córdoba,
inaugurando una serie de obras en la ciudad de Bell Ville y acompañado por el entonces
gobernador de la provincia, Justo Páez Molina, quien ese mismo día expone ante la
población la obra de gobierno cumplida y la proyectada que comprende su plan de
gobierno. El ritmo de los acontecimientos difiere con el real clima de tensión e
inestabilidad institucional provocado en grado creciente por las Fuerzas Armadas en
torno a los siguientes hechos: en primer lugar, el cese de la intervención federal a la
provincia de Tucumán, exigida por los militares quienes veían en la misma serios
problemas para la defensa de la nación. En segundo lugar, el comandante en jefe del
Ejército, Gral. Pistarini relevó del mando y detuvo al Gral. Carlos Caro, comandante en
Jefe del II Cuerpo de Ejército con base en Rosario. A partir de entonces desconoció la
autoridad del Secretario de Guerra, Castro Sánchez, quien anteriormente “increpó
duramente al Gral. Pistarini y a los golpistas, a los que reprochó reeditar lo que sus adversarios,
los colorados, habían intentado en 1962 y 1963. Dos días después la Secretaría de Guerra publicó
un comunicado desmintiendo los rumores de golpe de estado. Esta declaración legalista provocó
una verdadera crisis. El documento del Gral. Castro Sánchez no se limitaba a desmentir las
versiones: encerraba una actitud constitucionalista que podía ser eventualmente la de muchos
oficiales hartos de manejos políticos”.2
Frente a la gravedad de la situación y ante la negativa de Pistarini de recurrir a
una reunión convocada por el poder Ejecutivo, Illía lo destituyó y asumió, según lo
establece la Constitución, la comandancia en Jefe del Ejército. De allí en más, las
circunstancias eran fácilmente previsibles: las Fuerzas Armadas exigieron la renuncia
del presidente y ante su negativa lo expulsaron de la Casa Rosada provocando de esta
forma el quinto golpe de estado de la historia institucional argentina, en un clima de
pasividad y debilidad de reacción en la sociedad civil.
La “Revolución Argentina” no estaba dirigida contra un hombre o partido, a
diferencia del quiebre institucional de 1955, en donde las antinomias estaban claramente
delimitadas en torno a una figura política representativa para un vasto sector del
electorado argentino y en torno a un movimiento de envergadura nacional ( peronismo-
antiperonismo). En este sentido, los militares de 1966, arremeten – según lo reflejan sus
declaraciones y la difusión de la propaganda golpista de los medios de comunicación
afines- contra una situación de “vacío de poder” y específicamente contra el sistema
liberal. La desacreditación del sistema parlamentario y el carácter caduco de los partidos
políticos se debe - según afirman- a la ineficacia y a la inoperancia de los mismos para
solucionar o al menos aplacar el alto grado de conflictividad social, política y económica
por la que atravesaba Argentina.
2
Ibidem, Pág. 248
4
historiapolitica.com
3
M ACOSTA, “Gobierno y oposición en el Congreso durante la presidencia de Illia (1963-1966)”, Instituto
Di Tella, Buenos Aires, marzo 1993, pp. 23-25.
4
Apuntes de clase Seminario Participación democrática en Argentina dictado por Luis Alberto Romero;
Centro de Estudios Avanzados; marzo de 2003.
5
historiapolitica.com
“... acaso en el ambiente cálido de inquietudes de la opinión pública, que en realidad no tenía porque
resultar sorpresivo, es que el pueblo se ha mantenido en la emergencia apartado del acaecer,
mostrándose en una actitud de serenidad de conducta, dentro de un clima de tranquilidad que ha
privado hasta en los más apartados rincones del país...”6
5
La Voz del Interior, 29 de junio de 1966.
6
Idem.
7
La Voz del Interior, 5 de julio de 1966.
8
Ibídem, 8 de julio de 1966.
6
historiapolitica.com
9
Ibídem, 13 de julio de 1966.
10
Ibídem, 27 de julio de 1966.
11
Ibídem, 4 de julio de 1966.
12
Ibídem, 7 de julio de1966.
13
Ibídem, 7 de julio de 1966.
14
Ibídem, 8 de julio de 1966.
7
historiapolitica.com
“visto la actual fragmentación que aqueja al servicio policial en la Provincia y considerando que los
objetivos de la Revolución Argentina imponen el ordenamiento de las instituciones públicas a fin de
15
Ibídem, 31 de julio d 1966.
8
historiapolitica.com
lograr su máxima eficiencia y rendimiento; que resulta necesario y posible organizar una institución
policial, que cubra en forma unificada y centralizada las exigencias relativas a la seguridad de bienes
y personas”16
16
Ibídem, 27 de julio de 1966.
17
Sobre este tema: César Tcach, “Gobierno y Oposición en la Córdoba de Illia” , en Revista de la Junta
Provincial de Historia Nº 20, Córdoba, 2002, pp.196-199.
18
La Voz del Interior, 2 de julio de 1966.
9
historiapolitica.com
19
Ibídem, 13 de julio de 1966.
10
historiapolitica.com
podemos ver que el gobierno se hizo eco de algunos de los planteos gremiales,
al disponer la normalización de los trámites y el destino de los fondos para el
pago de anticipos.
b) Entrevista de la UEPC (Unión de Educadores de la Provincia) con el secretario
ministro de Educación Coronel Olmedo el 11 de julio.20
c) Entrevista entre Martínez Zuviría y la Asociación Gremial de Empleados de
Comercio (AGEC) el día 14 de julio.21
d) Reunión entre el interventor y los municipales el día 14, en la cual el SUOEM
solicitó un incremento salarial; y la no privatización de los servicios de limpieza
para la ciudad. Resulta significativo, que Martínez Zuviría dio lugar al pedido
y ratificó la no cesantía del personal comunal sin causa justificada.22
e) Entrevista de la UOM con el subsecretario de gobierno Teniente Coronel López
Domínguez en torno al problema que afectaba a los trabajadores de Conarg y
Forja, el 14 de julio. Ese mismo día, el interventor recibió a miembros del Consejo
Directivo de la CGT, por las problemáticas presentadas en las Plantas de Conarg,
FIAT y KAISER.23
2. respeto o la no limitación a las actividades inherentes a una estructura gremial
democrática: en este caso, la no interferencia en la libre realización de asambleas y
llamado a elecciones en algunos sindicatos. Cabe citar como ejemplos: la convocatoria
a elecciones generales el 12 de julio realizada por la junta electoral de SUTIAGA, electa
en Asamblea General; la realización de una asamblea gremial el 13 de julio en la cual se
renovaron las autoridades del Centro de Almaceneros y Comerciante Minoristas de
Córdoba; la convocatoria de los trabajadores petroleros para una asamblea el 16 de
julio.
3. Intervención y mediación del gobierno en determinadas problemáticas gremiales-
patronales, en este caso, en el conflicto desatado en una empresa de capital transnacional,
como el caso de FIAT, frente a un pedido de aumento salarial. Esta situación llevó a la
firma de un convenio entre Fiat Concord SAIC con el Sindicato Materfer (SITRAM) en
el Departamento Provincial del Trabajo el día 14 de julio, que estableció un incremento
salarial del 25 % para los seis primeros meses de vigencia, más el 10 % para los meses
restantes. Esto se complementa con la firma de un nuevo convenio, por medio del cual
se otorgan beneficios sociales, un seguro de 50000 pesos y vacaciones para universitarios,
como así también incrementos en los premios de producción y asistencia social (convenio
entre Grandes Motores Diesel y Tractores y Motores con la empresa Fiat Concord el 15
de julio de 1966)24
Estos convenios laborales firmados entre Fiat Concord y los Sindicatos Grandes
Motores Diesel y de Tractores y Motores fueron ratificados el 18 de julio en el
Departamento Provincial del Trabajo.25
El único conflicto gremial de envergadura motivada por la actitud del gobierno,
específicamente del gobierno municipal y que no encontró solución hasta las próximas
autoridades, fue el motivado por la cesantía del secretario general del SUOEM Manuel
Ugarte por parte del comisionado municipal, ante la ausencia de éste por gestiones
20
Ibídem, 12 de julio de 1966.
21
Ibídem, 15 de julio de 1966.
22
Idem..
23
Idem.
24
Idem.
25
Ibídem, 19 de julio de 1966.
11
historiapolitica.com
“Como obligación inexcusable nos sentimos comprometidos, según las palabras incorporadas al acta
de la Revolución,... a consolidar los valores espirituales y morales, elevar el nivel cultural, educativo-
científico y técnico; eliminar las causas profundas del actual estancamiento económico, alcanzar
adecuadas relaciones laborales, asegurar el bienestar social y afianzar nuestra tradición espiritual,
inspirada en los ideales de libertad y dignidad de la persona humana, que son patrimonio de la
civilización occidental y cristiana, como medios para restablecer una auténtica democracia
representativa...”29
26
Ibídem, 19 de julio de 1966.
27
ROUQUIE, Alain; Poder militar y sociedad política en la Argentina Tomo II1943-1973; pág. 246
28
La Voz del Interior, 26 de julio de 1966.
29
Ibídem, 27 de julio de 1966.
12
historiapolitica.com
“... No voy a hacer cesantías indiscriminadas. Cada ministerio o departamento traerá su plan de
reajuste o reordenamiento...no existe intención de hacer cesantías en masa ni indiscriminadas...
lógicamente que en algunos casos habrá que adoptar medidas”30
En función de este objetivo, por decreto del poder ejecutivo y a pedido del Director
General de Municipalidades se destinó para prestar servicios en comisión a esa Dirección
al personal de la Cámara de Diputados y Senadores.31 Es justamente en esta Dirección
en donde se realizaron los primeros ajustes de racionalización de personal frente al
exceso del mismo por consideración del ejecutivo provincial: se consideró – a los
empleados designados por los partidos políticos, respetando al resto del personal.
Se registran más cambios que continuidades en la planta de funcionarios de
gobierno. Permanecen en sus cargos las autoridades de las comunas del interior. Los
reemplazos se efectivizan en el Directorio del Banco Provincia de Córdoba , en la
intendencia de la ciudad capital, y en la mayor parte del los miembros del Tribunal
Superior de Justicia. La continuidad en los cargos dependía en muchos casos, solamente,
de la aceptación de la jura del Estatuto de la Revolución Argentina. Y esto constituyó
uno de los primeros “desaires” para el poder ejecutivo. Efectivamente, el hasta entonces
presidente del Superior Tribunal de Justicia, Dr. José Severo Caballero, presentó su
renuncia ante la exigencia de jurar por el Estatuto de la revolución, argumentando:
“... el juramento exigido vulnera la independencia del juez, que tiene, en la cultura occidental, más
valor que inamovilidad y ello me crea un problema de conciencia que no puedo superar...”32
30
Ibídem, 3 de agosto de 1966.
31
Ibídem, 29 de julio de 1966.
32
Ibídem, 2 de agosto de 1966.
33
Ibídem, 9 de agosto de 1966.
13
historiapolitica.com
“... respeto profundamente la libertad de prensa, por considerarla primordial para el desarrollo de
un gobierno y para saber que piensa el pueblo de uno... durante mi gobierno, la prensa tendrá la más
absoluta libertad para desarrollar su labor...”40
34
Ibídem, 19 de agosto de 1966.
35
Ibídem, 20 de agosto de 1966.
36
Ibídem, 23 de agosto de 1966.
37
Ibídem, 1 de septiembre de 1966.
38
Ibídem, 23 de agosto de 1966.
39
Ibídem, 24 de agosto de 1966.
40
Ibídem, 26 de julio de 1966.
14
historiapolitica.com
la actuación de los efectivos policiales sin armas de fuego en los servicios que preste en
los actos públicos.41
¿ Temor a la trascendencia nacional e internacional del accionar represivo?
Lo cierto es que los periodistas en su reunión con el ejecutivo provincial (23 de
agosto) advirtieron que de no tomarse medidas, denunciarían las violaciones a la libertad
de prensa en organismos internacionales. 42
Los conflictos con la prensa local se reavivarán a partir de dos sucesos:
1. La represión de la cual fueron objeto un corresponsal de “La Capital “ de Rosario y
un fotógrafo del diario local “Los Principios” durante la manifestación “no autorizada”
del día 31 de agosto. No hubo ninguna declaración del gobierno frente a la incumplida
promesa de días atrás.
2. La irritante medida del Jefe de Policía de Córdoba que declaró personas no gratas a
dos periodistas de “La Voz del Interior”, prohibiéndoles la entrada a oficinas y
dependencias de dicha repartición, por haber realizado una descripción “errónea y
distorsionada” de la actuación policial en la manifestación estudiantil del 7 de septiembre
en donde perdió la vida Santiago Pampillón. Esta situación despertó las condenas de
las agremiaciones de prensa Círculo de Prensa y Sindicato de Prensa.43 Y la realización
de una reunión entre el Ministerio de Gobierno y los periodistas, sin que trascendieran
los resultados de dicha reunión, aunque es posible observar que no se le exigió al Jefe
de Policía un acto de desagravio a los periodistas.
41
Ibídem, 25 de agosto de 1966.
42
Ibídem, 24 de agosto de 1966.
43
Ibídem,. 10 de septiembre de 1966.
44
Ibídem, 30 de agosto de 1966.
15
historiapolitica.com
Artículo n º 8: Serán reprimidas con arresto de hasta treinta días no redimibles por multa,
los que en vía o parajes públicos, o lugares expuestos al público, pelearen o riñeren, o
perturbaren el orden público de cualquier forma.
Artículo nº 9: Será reprimidos con arresto de hasta quince días, no redimible por multa,
quienes riñeren en el interior de domicilios o lugares privados, cuando los actos trasciendan
al exterior causando alarma o malestar.45
- Clausura de facultades que no normalizasen su situación (disposición conjunta
entre el Ministerio de Gobierno y el rector “interventor” de la UNC)46 La
metodología para determinar la clausura consistirá en la ejecución de una
evaluación estadística, mediante los partes diarios de asistencia a clases teóricas y
prácticas y a exámenes remitidas por las distintas facultades. La clausura recaerá
en aquellas facultades en donde, por razones de protesta, como paros y huelgas
indefinidas, las actividades académicas sean prácticamente nulas. Esto constituye
una ofensiva o contrajugada del gobierno para contrarrestar la metodología de la
protesta estudiantil.
El accionar represivo se centró en la detención arbitraria de estudiantes,
visualizándose algunos casos que merecen ser rescatados: uno de ellos tuvo como
protagonista al rector “interventor” de la UNC Ernesto Gavier, quien encontrándose a
cargo de la Facultad de Ciencias Económicas por ausencia de su decano, sancionó a un
estudiante por hablar en acto relámpago47; el otro caso está relacionado con el
impedimento de donar sangre en el Hospital de Urgencias para Santiago Pampillón.
La metodología de protesta, como afirmamos anteriormente, tuvo variadas o
diversas formas, entre las cuales, podemos mencionar:
a. huelga de hambre
b. falta de concurrencia a clase.
c. Huelga universitaria general.
d. Actos relámpagos prohibidos.
e. Dictado de clases “alternativas” en espacios extra- universitarios y la puesta en
funcionamiento de comedores universitarios paralelos.
Una de las primeras reacciones estudiantiles estuvo relacionada con la injustificada
represión sufrida en las inmediaciones del Hospital de Clínicas el día 18 de agosto: la
toma de la parroquia universitaria “Cristo Obrero” y el inicio de una huelga de hambre
que comprenderá un período de veinticuatro días, desde el 19 de agosto hasta el 11 de
septiembre.48 Según consta en las fuentes consultadas, el inicio de esta protesta se originó
a partir de una circunstancia fortuita, ya que los estudiantes que tomaron la parroquia,
ingresaron en la misma por razones de seguridad física, para defenderse de la agresión
policial.
Los estudiantes pertenecían al Movimiento Integralista, un movimiento de
tendencia cristiana y revolucionaria, que tenía, por aquel entonces, amplia
representatividad en el seno estudiantil. Más allá de la protesta por el atropello policial
y por el arresto de aproximadamente cien estudiantes de los cuales no se habían
proporcionado listas de detención, la toma y posterior inicio de huelga tuvo objetivos
45
Ibídem, 9 de agosto de 1966.
46
Ibídem, 9 de septiembre.
47
Ibídem, 8 de septiembre.
48
Ibídem, 12 de septiembre.
16
historiapolitica.com
claramente definidos: la renuncia del Ministro de Educación Enrique Martínez Paz, del
rector y de los decanos de las distintas facultades y la participación efectiva de los
estudiantes en los organismos de gobierno universitario.
La huelga de hambre tomará una fuerte connotación pública: los medios de
comunicación informarán diariamente sobre la marcha de la misma y el estado de salud
de los huelguistas, informaciones que serán aportadas por el denominado Comando
de huelga de hambre del Movimiento Integralista. Esta organización recibirá las
adhesiones de varios centros estudiantiles y de sindicatos como Luz y Fuerza, UOM,
Forja, entre otros.49
Resulta significativo observar el papel que asumió la jerarquía eclesiástica,
representada en la figura del arzobispo primado de la ciudad de Córdoba, Raúl Francisco
Primatesta durante el curso del conflicto, ya que ello nos permite visualizar la relación
existente entre la iglesia local y el gobierno revolucionario.
Una primera instancia de intervención tomó lugar el 21 de agosto, cuando el obispo
quiere mediar, trasladando la huelga a otro lado, pero esta proposición no es aceptada,
ya que aducen como razones, falta de garantías y de seguridad.50
La actitud del nuncio apostólico durante el transcurrir consiguiente de la huelga
será de llamativo silencio a partir del pedido efectuado anteriormente. No obstante,
una vez finalizada la misma, se observará la postura reaccionaria por parte de Primatesta,
ya que, se adoptaron sanciones contra los sacerdotes de la parroquia “Cristo Obrero”.
Según trascendidos de la prensa local, se habría obligado a abandonar sus
actividades en la parroquia, a los sacerdotes Nelson Dellaferrera y José Gaido, así como
también se decidió la clausura de la iglesia Cristo Obrero como parroquia universitaria.
Los sacerdotes habrían solicitado ante la sanción, un plazo de quince días para
entregar los bienes de la parroquia, a lo que accedió Primatesta, quien a su vez, “pidió
sin éxito que renunciaran sin dar los motivos”51. A su vez, ambos sacerdotes, habrían sido
suspendidos como profesores de la Universidad Católica de Córdoba, ya que después
de la muerte de Pampillón no dieron clases y dejaron asentados en los libros de tema su
protesta.
Frente a estas disposiciones, Primatesta se negó a hacer declaraciones, como así
tampoco no quiso aceptar una nota y a una delegación de fieles de la parroquia, lo que
demuestra la cerrada postura del nuncio y deja un manto de sospecha frente a su
actuación.
Además de las huelgas universitarias (del 21 de agosto al 7 de septiembre) y del
fuerte ausentismo registrado en las distintas facultades frente a los explícitos pedidos y
amenazas del rector de concurrencia a las mismas, observamos un fuerte grado de
movilización y organización estudiantil evidenciado, por ejemplo, en la puesta en
funcionamiento de comedores estudiantiles en Barrio Alberdi52 y Centro 53 a raíz de la
clausura del Comedor Universitario y el dictado de clases en centros vecinales y
gremios.54
El punto más virulento en la conflictiva relación gobierno- estudiantes llegará con
la manifestación del 7 de septiembre. La Junta de Coordinadores de Mesas estudiantiles
había encarado una serie de negociaciones con el gobierno para obtener el permiso de
asamblea y así determinar la prosecución o cese de la huelga universitaria. Tras una
49
Ibídem, 21 de agosto de 1966.
50
Idem.
51
Ibídem, 16 de septiembre de 1966.
52
Ibídem, 11 de septiembre de 1966.
53
Ibídem, 13 de septiembre de 1966.
54
Ibídem, 14 de septiembre de 1966.
17
historiapolitica.com
55
Ibídem, 17 de septiembre de 1966.
56
Ibídem, 5 de agosto de 1966.
57
Ibídem, 13 de agosto de 1966.
58
Ibídem, 18 de agosto de 1966.
18
historiapolitica.com
59
Ibídem, 2 de septiembre de 1966.
60
Idem.
61
La voz del Interior, 13 de agosto de 1966.
62
Ibídem, 12 de agosto de 1966.
63
Ibídem, 15 de agosto de 1966.
64
Ibídem, 26 de agosto de 1966.
19
historiapolitica.com
Bibliografía
BOTANA, Natalio, BRAUN, Rafael y FLORIA, Carlos (1973): El régimen militar 1966-
1973. Ediciones La Bastilla. Buenos Aires.
DE RIZ, Liliana (2000): La política en suspenso 1966-1973. Ediciones Paidós. Buenos Aires.
O’DONNELL, Guillermo (1996): El Estado burocrático- autoritario. Triunfos, derrotas y crisis.
Editorial de Belgrano. Buenos Aires.
ROUQUIE, Alain (1982): Poder militar y sociedad política en la Argentina Tomo II 1943-
1973. Emecé Editores. Buenos Aires.
POTASH, Robert (1985): El Ejército y la política en la Argentina (III). Hyspamérica. Buenos
Aires.
Periódico “La Voz del Interior” , meses de junio, julio, agosto y septiembre de 1966.
20
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: