Citología e Histología
Citología e Histología
Citología e Histología
2. Teoría celular (1839): establece que los seres vivos se forman por células y
estas se originan por la división de otra célula previa. Por tanto, la célula es la
unidad anatómica, funcional y el origen de los seres vivos.
Rudolf Virchow: amplió la teoría celular y demostró en 1858 que la célula es el asiento
básico de todo proceso patológico: “toda enfermedad se basa en la alteración de un
conjunto grande o pequeño de células”
Ramón y Cajal: compartió en 1906 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con Camillo
Golgi. Cajal aportó numerosos conocimientos a la ciencia sobre la neurohistología.
3. Tejido muscular, formado por células que usan energía química para
generar el movimiento.
Dichos tejidos se diferencian por el tipo de células que los forman, la composición de la
matriz extracelular y la proporción relativa de ambos componentes.
1. INGENIERÍA TISULAR:
La histología hoy en día ha evolucionado de manera que, desde finales del siglo XX, además
de servir para conocer las estructuras del organismo también se usa con fines terapéuticos:
la ingeniería tisular. Esta tiene por objetivo la elaboración de tejidos biológicos artificiales
específicos que nos permitan reparar, sustituir, mantener o incrementar la función de un
órgano o tejido. Se puede llevar a cabo mediante tres estrategias:
2. Por inducción: fomentar el crecimiento del tejido en el propio organismo, bien sea
mediante las señales moleculares que estimulan a cél. madre, bien elaborando la
matriz extracelular de forma artificial o ambas técnicas.
4. MICROSCOPÍA:
1595- Zacharias Janssen inventa un antecesor del microscopio compuesto de dos lentes.
1908- Microscopio de fluorescencia: como el óptico al que se le adapta un accesorio de iluminación para
llevar a cabo una observación de contraste. Usa la luz ultravioleta y se usa para estudios celulares e
inmunológicos.
1932- Microscopio de contraste de fases:(luz visible) usa los diferentes índices de refracción en las distintas
partes de la célula. Útil para células en cultivo (sin preparación).
1939 -Microscopio electrónico de transmisión: usa electrones en lugar de luz. Los electrones
llegan a atravesar la muestra por lo que es útil para ver estructuras internas.
1957 - Microscopio confocal: Toma como fuente de luz un sistema láser, tiene una gran
resolución y permite hacer reconstrucciones 3D
1965 - Microscopio electrónico de barrido: usa electrones en lugar de luz. Estos son
bombardeados a gran velocidad contra la muestra dando lugar a la imagen. Es muy útil para
obtener datos de la superficie de las muestras.
Microscopio óptico/ fotónico: formado por dos lentes convergentes, el ocular y el objetivo.
Tiene una capacidad de resolución de 0,2 um (20 nm).
El de campo oscuro: haz de luz en forma de cono. M.O vivos (parásitos), Metales
El invertido: objetos por debajo de la placa. Para células vivos y cultivos m.o
El de contraste de fase: suele ser invertido. Haz de luz en forma anular. Uso para
cultivos y tejidos artificiales.
Tejido: agrupaciones/ poblaciones celulares que se forman por células asociadas por
yuxtaposición, por sustancia intracelular o bien dispersas.
Un tejido se puede formar por distintos tipos de células, no tienen por qué ser iguales.
Las técnicas histológicas son el conjunto de procesos y métodos usados para preparar
células y tejidos y así poder ser examinados utilizando diversos tipos de microscopios.
1. Aplicaciones:
El corte debe ser perfecto sin dañar la estructura, para ello la muestra tiene que adquirir
cierta estabilidad estructural y una vez hecho el corte deberemos tintarlo.
2.Tomamos una muestra y, dependiendo del tipo del que sea, fijamos un objetivo de
estudio para esta (diagnóstico, causa de muerte...).
3.La toma debe ser rápida ya que por la falta de oxígeno la célula/ tejido degenera
Para hacer una fijación por congelación debemos sacar el exceso de líquido de la muestra,
preparar el medio de congelación y el soporte, se cubre con OCT y se congela con
precaución. Se suele usar crióstato o nitrógeno líquido.
7. Las ventajas de este método son la rapidez y la preservación de ag, lípidos y enzimas
Para llevar a cabo la inmersión, el volumen de fijador debe ser muy abundante (20 veces
mayor a la muestra), la muestra no puede ser muy grande y se debe agitar.
No puede quedar nada de agua en el organismo, por lo que la difusión debe ser lenta y
gradual usando alcoholes, al principio de menor porcentaje y más adelante de mayor
porcentaje (50, 70, 95 y 100). Deberemos hacer al menos tres cambios de solución y la
velocidad del proceso dependerá del tamaño y viscosidad.
Con este proceso conseguimos hacer transparente la muestra, facilitando así la visibilidad en
microscopio. No debe ser excesivo porque la muestra se endurece.
Para la descalcificación debemos hacer una fijación prolongada y se usan soluciones ácidas
(nítrico, acético, clorhídrico) o agentes quelantes (EDTA)
Para tejidos mineralizados, para hacer la inclusión se usan resinas poliméricas sintéticas
como el metilmetacrilato o la resina acrílica.
7. Coloración/ tinción:
Necesitamos la coloración para que al ver la muestra por microscopía tenga mejor
resolución y haya mayor contraste ya que esta es transparente si no se tiñe.
2. Métodos histoquímicos
Al hacer una tinción se dan muchas reacciones químicas, uniones electrostáticas o iónicas
La tinción que más se utiliza a nivel mundial es la Hematoxilina-Eosina. Esta solución química
tiene dos colorantes, la hematoxilina tiñe de azul-morado mientras que la eosina tiñe de
rosa. Al teñir por interacciones electrónicas, debido a las cargas, sabemos que:
Muchos métodos, aunque usen otras tinciones, también usan la hematoxilina como
elemento de contraste.
9. Lípidos: son hidrófobos por lo que se usan lisocromos, colorantes que son más
solubles en lípidos que en solventes orgánicos. Primero se disuelve en alcohol y
luego, al ser más soluble en lípidos, la sustancia se traspasa a este
Algunos de los colorantes utilizados son el PAS (ácido peryódico de Schiff), azul alcian, azul
de toluidina, mucicarmín, osteína. Estos métodos se usan sobre todo para los tumores
adenocarcinoma, tumores que salen en glándulas
La impregnación argéntica, no es una tinción como tal, sino que realiza una reducción
metálica, se usan mucho para las células del SN.
13. Montaje:
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS: Existe una relación directa que se ha adquirido a lo largo
de la evolución entre la morfología de la célula y su función.
3. Células epiteliales: cubren estructuras
4. Células de sostén: mantienen la estructura (ej. huesos)
NOTA: Con microscopio óptico podemos ver los bordes de las células, pero no podemos
decir que estamos viendo la membrana plasmática.
El descubrimiento de esta se debe al uso del tetróxido de osmio, que en presencia de lípidos
pasa de incoloro a un precipitado en negro.
1. Fosfolípidos (moléculas anfipáticas con parte apolar hidrófoba y otra polar hidrófila),
estos determinan la estructura y fluidez de la membrana. Tienen una formación/
restauración instantánea. Debido a su carácter anfipático forman una bicapa lipídica
en la que se encuentran embebidas proteínas con diversas funciones.
La polaridad de membrana hace referencia a que la célula tiene varias caras con diversas
especializaciones.
Cilios: Tienen un diámetro fijo de 0,25 micras y longitud variable. Se caracterizan por el
movimiento ciliar, también en algunos casos proporcionan movimiento celular. Son
estructuras que derivan de los centriolos como expansiones móviles.
En histología podemos intuir su presencia con la microscopía óptica. Otros nombres que
recibe: borde de cepillo, chapa estriada o ribete en cepillo
Estereocilios: son más largos que los cilios y no se componen de microtúbulos, sino de
microfilamentos de actina (como las microvellosidades).
Son estructuras inmóviles, no tienen movilidad propia. Los encontramos en: Epidídimo,
conducto ependimario en los testículos y en las células sensoriales de la cóclea del oído
Algunos tejidos tienen solo tienen algunos de estos complejos, mientras otros tejidos tienen
varios de ellos incluso todos, como es el caso del tejido epitelial:
10. Uniones ocluyentes: forman una barrera separando al medio externo del interno y
prácticamente no dejan espacio intracelular e impiden la difusión lateral de molec.
Pueden recorrer todo el borde de la célula (zónulas) o bien solo algunas zonas
(bandas o máculas). Las principales proteínas transmembrana que participan son las
ocludinas y claudinas, estas forman un cinturón alrededor del perímetro celular y
unen además la cara interna con el citoesqueleto de la célula interaccionando con
los microfilamentos de actina.
11. Unión adherente: dan resistencia mecánica a la célula por la unión entre células
Poseen en cada cara interna de cada célula unas placas proteicas en forma de discos
circulares compuestos por diferentes proteínas como la desmoplaquina, placoglobina o
placofilina. Estas placas establecen interacciones con las queratinas y citoqueratinas del
citoesqueleto (filamentos intermedios)
Por la cara externa de la placa encontramos las proteínas que unen las dos membranas, las
cadherinas (desmocolinas y desmogleínas)
Hemidesmosoma: unión adherente que une la célula con la matriz extracelular. Es igual al
dermosona solo que en una cara tenemos la célula y en la lámina basal de la matriz.
Endocitosis: Mecanismo por el que la célula puede incorporar material externo al interno
como lípidos, hormonas, glúcidos aunque también agentes patógenos como virus.
En algunos casos como electrolitos o iones entran de forma pasiva por difusión y otros
requieren de regulación o transporte gracias a proteínas de membrana
Transcitosis: Proceso por el cual una sustancia pasa de una cara de la célula a la otra, para
ello se requiere de endocitosis y exocitosis. Las células del endotelio celular están
especializadas en este proceso ya que se dan muchos intercambios de gases
3. CITOESQUELETO:
Con microscopía óptica podemos intuirlos (sobre todo contraste de fases o con inmuno)
pero sobre todo se ven con microscopía electrónica de transmisión.
La actina es una proteína versátil que adquiere diversas configuraciones, sin embargo, sus
funciones requieren de un conjunto de diversas proteínas: fimbrina, distrofina, miosina…
Formación: los monómeros proteicos (lineales) forman dímeros, que a su vez forman
tetrámeros que se unen entre sí linealmente formando una columna denominada
protofilamento que al unirse dan lugar a protofibrillas (no requiere de hidrólisis de ATP). Al
unirse 8 protofilamentos dará lugar a un filamento intermedio.
11. Neurofilamentos: tres tipos (ligero, mediano y grande). Exclusivos de las neuronas
Al igual que la zona de crecimiento, también esta zona sirve para la desintegración de
microtúbulos, la zona “-” que corresponde con las tubulinas alfa y por donde se irá
despolimerizado una vez cumplida la función.
17. ORGANELAS:
CITOSOL: Medio líquido intracelular (70%) contiene una serie de proteínas implicadas en
la síntesis y degradación de compuestos. También almacena proteínas del citoesqueleto,
energía en forma de lípidos y carbohidratos (glucógeno), ribosomas libres, ARN asociado a
proteínas y mantiene un equilibrio entre minerales y electrolitos.
Entre ambas existe una continuidad/ comunicación entre ellos aunque no en todas las
células lo encontramos de igual manera.
El REL es importante:
6. Cara cis: dirigida hacia el núcleo y asociada al RE. A esta cara llegan las proteínas del
RE que son modificadas, fosforiladas, empaquetadas en vesículas… que pasan a la
cara trans por la porción medial.
7. Cara trans: parte donde se liberan las vesículas que contienen diversas sustancias y
moléculas. Estas vesículas pueden fusionarse con la membrana, quedarse en el
citosol en forma de lisosomas o salir al exterior como las hormonas.
10. Membrana interna: con crestas mitocondriales que poseen diversas proteínas
asociadas para la realización de sus funciones como la ATP-sintasa.
VESÍCULAS: estructura pequeña rodeada de membrana. Son producidas por el Ap. de Golgi
o el Retículo. Sus funciones varían dependiendo de su naturaleza y origen.
Una de las características que se ven con microscopía electrónica son los complejos de
poros nucleares. La función de los poros es permitir el intercambio de componentes entre el
citoplasma y el núcleo como el ARNm y ARNr.
Los genes silenciados para una célula se encuentran en esta forma, la ciencia que
estudia estos genes silenciados se denomina “epigenética”
La ciencia que estudia los cromosomas se denomina “citogenética”. Para analizar los genes
se toma una muestra de sangre, se centrifuga y se pone en contacto con un factor de
crecimiento que prolifera la división celular de linfocitos de forma que podemos obtener
información sobre los cromosomas.
Si vemos una célula con el núcleo más oscuro y pequeña tiene mucha heterocromatina, lo
que nos indica inactividad (núcleo picnótico). Por el contrario, si el núcleo es más claro y
tiene un nucléolo prominente nos indica un núcleo activo que sintetiza proteínas.
InTerfaSe:etapa muy larga. Periodo transitorio en el que la célula crece, aumenta de tamaño
1. G0. Células en reposo, inactivas o diferenciadas (células ya maduradas que están
preparadas para cumplir su función). La célula se especializa y expresa los genes que
le permiten desarrollar su actividad en un tejido.
Algunas células pueden volver a entrar en el ciclo y seguir dividiéndose, pero otras
permanecen en G0 indefinidamente.
4. G2. Etapa muy breve en la que la célula se prepara para la mitosis. Continúa
creciendo y sintetizando proteínas y componentes para la división.
Silvia Bautista Herruzo 37
dura poco tiempo y se divide en 5 subetapas
MITOSIS:
5. Profase: se condensa el material genético en forma de cromosomas. Los centriolos se
desplazan hacia polos opuestos.
Tiene lugar una fragmentación del ADN y con ello una compresión del núcleo y citoplasma.
A medida que disminuye de tamaño, se forman los cuerpos apoptóticos (célula dividida).
Las células adyacentes captan los cuerpos y los fagocitan, o bien fagocitos de la zona.
En el cáncer lo que ocurre es que se mutan algunos genes relacionados con la apoptosis, es
decir, en lugar de un proceso fisiológico natural pasa a estar inducido por un patógeno
Meiosis: Proceso de división celular de los gametos que reduce la diploidía (formación de
células con 23 cromosomas en lugar de 46) y contribuye a la variabilidad genética.
El proceso consta de dos divisiones sucesivas, Meiosis I y meiosis II, habiendo una única
división y replicación de los cromosomas.
1. GAMETOS:
Ciclo ovárico: Desarrollo del ovocito (ovulación). Consta de las siguientes etapas:
Partimos del folículo ovárico primordial que se forma hacia el 3er mes de desarrollo fetal. Es
aquel formado por un ovocito detenido rodeado de una monocapa de células granulosa. A
partir de entonces se empieza a amplificar el número de los folículos.
Folículo ovárico primario: los folículos primordiales crecen en tamaño, entran en meiosis I y
se detienen en esa primera división meiótica hasta que se reactivan entre los 12 y 50 años,
uno en cada ciclo menstrual.
De los 4 o 5 folículos que pasan a estado secundario, solo 1 folículo completa la maduración,
este recibe el nombre de folículo de Graaf y contiene líquido folicular en su interior que será
liberado durante la ovulación.
Cuerpo lúteo: una vez que el folículo ovárico es liberado por los ovarios para ser fecundado
pasa a llamarse cuerpo lúteo. Libera la hormona progesterona. La hormona luteinizante
provoca la expulsión del óvulo de dicho folículo, que se dirigirá a las trompas.
Cuerpo albicans: término que hace referencia al cuerpo lúteo una vez que no ha sido
fecundado y se degrada, dando lugar a una bajada de niveles de progesterona y la necrosis
tisular del endometrio que se libera en la menstruación.
Folículo atrésico: son aquellos folículos que no alcanzan la etapa de madurez ya que
degeneran antes. Generalmente cuando un folículo alcanza su estado maduro y se rompe, el
resto de folículos maduros degeneran y son fagocitados por macrófagos. De esta forma sólo
se libera un folículo en cada ciclo.
Espermatogénesis:
Tras la ovulación, el ovocito se transporta a las trompas de falopio, donde debe ser
fecundado por un espermatozoide que atravesará la capa celular que lo rodea denominada
zona pelúcida mediante la reacción acrosómica al fusionarse ambas membranas de las
células. Una vez llevada a cabo la fecundación, se culmina la 2ª división meiótica y se libera
el segundo cuerpo polar, que pronto degenera y el ahora llamado óvulo avanza hasta el
útero donde se implantará.
Segmentación y compactación:
Primero el cigoto se divide en dos blastómeras que a su vez se dividirán en dos y así
sucesivamente dando lugar a un aumento del número de células sin que aumente el
volumen del embrión hasta formar la mórula cubierta de la zona pelúcida
2. La masa celular interna en el interior que dará lugar al embrión como tal, los tejidos
para el desarrollo del individuo
La masa celular se divide a su vez en dos estructuras, el hipoblasto que dará lugar al saco
vitelino, que proporciona nutrientes y sirve como sistema circulatorio en las primeras etapas
y el epiblasto una capa de células que con el desarrollo del embrión se dividirá dando lugar
al ectodermo, mesodermo y endodermo
Implantación en el útero:
Del epiblasto se forma una línea a partir de la cual se forma una capa intermedia formando
el embrión trilaminar con 3 capas: ectoderma, mesoderma y endoderma.
Cada una de estas capas podrá generar células multipotentes que pueden dar lugar a tejidos
específicos.
Las células con menor capacidad de diferenciación tienen una mayor capacidad de
proliferación, son las que llamamos células madre. Estas pueden ser:
7. Embrionarias: pueden dar lugar a cualquier tipo de célula. El riesgo de estas es que
su capacidad de regeneración y proliferación ilimitada pueden provocar cáncer
Tiene un origen embrionario ya que proviene de las tres capas embrionarias: ectodermo,
mesodermo endodermo.
1. Reviste la superficie
del organismo y tapiza
cavidades corporales
2. Puede elaborar
sustancias específicas
(glándulas endocrinas y
exocrinas)
3. La mayoría siguen un
proceso de renovación
continua (la piel tarda
unos 28-30 días)
4. Es un tejido
avascular, no presentan nervios ni vasos sanguíneos, aunque estos pueden
transcurrir por el tejido o llegar terminaciones nerviosas.
Deslizamiento: serosa, para que los órganos se desplacen sin sufrir daños. Un
ejemplo es el peritoneo en la cavidad abdominal o el pericardio y pleura entre
corazón y pulmones.
Hay varias serosas: pleura, mesenterio y pericardio
El tejido tiene varias capas o dominios: apical, lateral y basal pudiendo tener
diversas modificaciones en cada uno de ellos. Ej: cilios en la cara apical.
Los hemidesmosomas son un tipo de unión adherente entre célula y matriz extracelular (la membrana
basal).
MEMBRANA BASAL:
Es propia de los epitelios, pero también se puede encontrar en otras células no epiteliales:
nerviosas, musculares y condrocitos.
Moléculas principales que componen la membrana basal: Colágeno tipo IV, Colágeno
tipo VII, glicoproteínas, laminina y fibronectina.
Podemos verla a microscopía óptica como una línea, pero con la electrónica se pueden ver
su composición. Posee diferentes zonas:
Silvia Bautista Herruzo 44
1. Lámina lúcida: zona clara.
Sus técnicas de estudio son a través de microscopía electrónica, con técnicas histoquímicas
(ej: método de PAS, que tiñe la membrana rosa), técnicas inmunohistoquímicas o técnicas
argénticas.
CITOESQUELETO – Composición:
Si se compromete una superficie amplia no se regenera del todo bien por lo que queda
cicatriz.
La renovación siempre ocurre desde la parte basal, las células madre unipotentes proliferan,
aumentan en tamaño, se dividen y entran en un proceso de diferenciación.
Un epitelio normal siempre crece de la base, en histoquímica vemos células más oscuras
(debido a la actividad) en la base.
Para nombrarlo se hace por ese orden, primero el número de capas y luego la morfología.
Algunos nombres especiales son el pseudoestratificado y el de transición.
Tienen una altura y anchura similares con el núcleo generalmente en la zona media y
prominente.
A nivel renal tapizan túbulos contorneados renales proximal y distal, los túbulos
colectores, o en la tiroides tapizan el folículo tiroideo que secreta hormonas.
Muy frecuentes son las células basales que actúan como células madre epiteliales.
Entre las células puede haber terminaciones nerviosas que no se ven en histología
convencional, deben usarse determinadas tinciones. Tiene 5 estratos:
1. Basal: hay células madre unipotentes que se encargan de la renovación tisular. Las
células se dividen y entran en proceso de diferenciación/maduración y finalmente
llegan a la superficie donde se descaman. Son cúbicas y se aplanan poco a poco.
3. Granuloso: dependiendo del epitelio puede ser más fino o grueso. En su citoplasma
posee gránulos de queratohialina. Estas células pueden dar lugar a 2 tipos de células
que serán las capas que hay por encima: estrato lúcido y córneo. No siempre están
presentes. Son ser queratinizados si se forma el córneo o no queratinizados, si se
forma lúcido. Se puede formar el córneo sin formarse el lúcido.
Este proceso de maduración de célula basal a córnea se lleva a cabo por los queratinocitos.
Los queratinizados forman estrato córneo mientras que los no queratinizados están en el
interior. Algunos ejemplos: mucosa oral, esófago, vagina o el exocérvix (no queratinizados)
Alternativas a la queratinización:
Las células de la parte superficial que cambian de morfología se llaman células en paraguas
(columnares). Las propiedades de estas células dependen de las proteínas transmembrana
uroplaquinas.
En el caso de las glándulas exocrinas tienen una adaptación en el dominio apical donde
encontramos una acumulación de vesículas de secreción de diversos componentes.
En las células del endometrio, sobre la mitad del ciclo menstrual, las vesículas pasan a la
parte basal de la célula.
Clasificación:
2. Mecanismo de secreción
3. Tipo de secreción
CaraCTerÍSTICaS GeneraLeS:
Células epiteliales yuxtapuestas que producen y segregan sustancias específicas
destinadas a las necesidades metabólicas del organismo como pueden ser hormonas…
G. eXOCrInaS. Se forman a partir de un tejido epitelial que migra hasta el tejido conectivo
subyacente y se van especializando las células hasta formar porciones: una parte establece
un conducto y otra se especializa en la producción de una sustancia determinada (parte
glandular). Esta parte tiene conexión con una parte basal.
G.enDOCrInaS: a partir de tejido epitelial, las células migran para la formación de grupos
celulares glandulares. Pierde el contacto con el tejido de origen. Se forma angiogénesis con
capilares a donde secretan las sustancias.
4. Células serosas: forma cilíndrica de base ancha, núcleo redondo y central y tiene un
alto contenido en proteínas. Tiene afinidad por los colorantes
5. Células mucosas: cilíndricas con el núcleo desplazado hacia la base, no se tiñen con
tinciones normales debido a sus componentes (mucosustancias y carbohidratos)
Además existen otras glándulas específicas que segregan otro tipo de sustancias como las
sudoríparas, sebáceas y mamarias
Epitelio secretor: en la cara interna del estómago tenemos la mucosa gástrica. Toda la
superficie del epitelio secreta sustancias. En el caso del estómago, como hay ácido, en las
paredes secretoras se libera mucosa que protege las paredes de este ácido.
9. Tubular,
Silvia Bautista Herruzo 51
10. Alveolar (lumen amplio)
Biopatología:
Atrofia: Células con falta de estímulo nervioso a causa de un traumatismo, no ejercicio.
Hiperplasia: incremento del nº de células que lleva al aumento de un tejido u órgano
(destaca la hiperplasia en el tejido epitelial: patologías de la piel que la endurecen.
También hiperplasia del tracto digestivo)
Hipertrofia: aumento del tamaño de las células que lleva al aumento de tamaño del tejido
(generalmente es el tejido muscular)
Metaplasia: cambio de las condiciones ambientales (pH, medio interno) que producen el
cambio de un tejido para imitar las caracteristicas morfologicas y fisiológicas de otro. La
copia no va a ser mejor que la original. (el epitelio uterino, por la menstruación, el
endocérvix que es un tejido simple plano se expone a las condiciones de la vagina y
cambia para adaptarse. Metaplasia vaginal --> PAPILOMA HUMANO).
Metaplasia intestinal: El esófago, en situación continua de reflujo, puede imitar al tejido
intestinal que está expuesto a la acidez del reflujo. Lesión precancerosa.
Displasia: cambios estructurales a nivel celular, tisular y orgánico que hacen que el tejido o
un órgano tengan una disfunción, haciendo que no funcione correctamente. Precursor de
un cáncer.
Constituido por diversos tipos celulares inmersos en una matriz extracelular (sólida viscosa
o líquida)
1. Une diversos tejidos y órganos (tejido de sostén o estroma). Sirve de
vía (irrigación sanguínea, linfa y nervios).
2. De un órgano, el tejido funcional es el parénquima y, rodeándol o y
d á n d o l e l a s propiedades químicas y biomecánicas, tenemos el tejido conectivo /
estroma
7. COMPOnenTeS:
1. Células: diversas poblaciones (sus células madre son multipotentes).
CéLULaS InTrÍnSeCaS:
Se generan, se renuevan, viven, cumplen su ciclo en el tejido conjuntivo y degeneran en
este, es decir son fijas en el tejido. Los tipos celulares pertenecientes son:
1. Pericito
3. Fibroblastos y miofibroblastos
Fibrocito: cuando está en etapa G0, está inactivo: núcleo y cromatina condensada
Pericito: Célula del tejido conjuntivo intrínseca con capacidad contráctil (características del
músculo liso) que envuelve los capilares sanguíneos. Regula el flujo sanguíneo a nivel capilar.
Se cree que pueden ser uno de los tipos celulares que participan en la renovación, es decir,
que sean células madre.
CMM embrionaria
Se usan para ingeniería tisular ya que algunas son más fáciles de extraer, como las del
tejido adiposos y al ser multipotentes, se pueden diferenciar en las de otras partes.
Son células destinadas a la defensa del organismo (leucocitos) que se dividen en función de
si en su citoplasma encontramos gránulos o no.
Hay tejidos con una menor proporción y otros con una mayor proporción
Para que se lleve a cabo la transformación del linf B presente en la sangre a la célula
transformada en el T.C solo lo pueden hacer en los folículos linfoides.
En algunas zonas no debería haber estas estructuras, si las hay son un signo de un proceso
inflamatorio crónico. Pueden producir dos tipos de inflamación:
6. Crónica o adaptativa: Hay un agente patógeno que induce una reacción contra él
(virus, bacteria u hongo.) Predominan los linfocitos y las células plasmáticas.
Mastocitos:
También denominadas células cebadas. Deriva de las células madre de la médula ósea. Se
cree que la célula que da origen a los mastocitos son los basófilos.
Forma ovalada, tienen receptores para las IgE, gránulos de secreción en el citoplasma e
intervienen en procesos alérgicos para la respuesta inflamatoria.
Dos de las sustancias que producen son la heparina e histamina (incrementa secreción de
moco). Si en casos extremos no se frena su acción se produce un shock anafiláctico.
Algunas de las células que podemos poner como ejemplo son las células de Kupffer
(hígado), Microglía (SNC), Osteoclasto, células de Langerhans (tuberculosis), Macrófagos
alveolares (alveolos).
MATRIZ EXTRACELULAR:
Consiste en un conjunto de proteínas fibrosas embebidas en un gel hidratado de
polisacáridos denominado sustancia fundamental.
Colágenas: Representa el 70% del peso seco del organismo. Casi presentes en todo el
organismo (menos algunas partes del SNC).
2. Asociado a fibrillas: (IX, XII, XVI) Es más pequeño, no forma una fibra visible,
sino que se asocian a los fibrilares.
Reticulares: Son uno de los elementos fibrilares de la matriz visibles a la microscopía óptica.
Cuando están presentes forman una red permeable no muy densa para permitir la movilidad
celular del tejido. Tienen una composición muy compleja formada por un conjunto de
diversas moléculas como los colágenos (de hecho, su principal componente es el colágeno
tipo III, también tiene colágeno V y I), proteoglucanos, glucoproteínas y
glucosaminoglicanos. Al tener en su composición carbohidratos, podemos verlo a microscopía
con técnicas especiales como la PAS o técnicas argénticas (plata).
Elásticas: Están en gran parte de los tejidos, aunque son menos abundantes que el
colágeno. Se encuentran sobre todo en tejidos dinámicos y elásticos como los vasos
sanguíneos, dermis, pulmones, vejiga urinaria, nervios y cartílago elástico.
Silvia Bautista Herruzo 57
Tiene tres estados de formación, la fibra elástica madura es el estado más avanzado de ellos
y también la más elástica. Se compone principalmente por elastina (90%, hidrófoba) y
microfibrillas/ fibrilina (10%). El desarrollo de la fibra pasa por:
En ciertos tejidos como la piel podemos encontrarlas en sus tres estados de formación.
Normalmente, en el tejido relajado las fibras se encuentran conglomeradas, distendidas. Si
estiramos el tejido, las fibras se estiran (hasta cierto punto). Si se extiende mucho las fibras
se pueden romper, es el caso de las estrías (ruptura matriz por debajo de la epidermis).
2. SUSTANCIA FUNDAMENTAL:
Son moléculas con una alta carga eléctrica por lo que favorecen la hidratación del tejido.
También regulan la organización de las fibras de la matriz.
Tienen función estructural y favorecen la interacción de las células con matriz extracelular.
Las más importantes son la laminina (en las membranas basales), fibronectina y nidógeno.
Son multiadhesivas ya que unen las células con matriz.
2. TEJIDO SANGUÍNEO:
La sangre es un tejido conjuntivo líquido que circula a través de los vasos sanguíneos.
2. ELEMENTOS DE LA SANGRE:
55%- Plasma sanguíneo
45%-Elementos formes:
3. Ni las plaquetas ni los glóbulos rojos son considerados células: sólo tienen función en
la sangre.
PLAQUETAS/ TROMBOCITOS:
Son trozos de células. Elementos anucleares que proceden de los megacariocitos, una
célula de gran tamaño polinucleada, que madura y se dividen en trombocitos/plaquetas.
Tienen una vida media de 10 a 12 días. Su función es la coagulación sanguínea y reparación
vascular.
(También se les llama hematíes) Proceden de un proceso muy complejo que tiene lugar en la
médula ósea: la hematopoyesis. Se forma una célula denominada reticulocito, que tiene un
núcleo. Poco a poco va perdiendo el núcleo hasta que se convierte en glóbulos rojos sin
núcleo.
Los reticulocitos no suelen estar en sangre, pero se pueden presentar en mayor proporción
ante procesos patológicos que requieran de una mayor demanda de sangre (hemorragias).
GLÓBULOS BLANCOS:
Se originan en los órganos linfoides y médula ósea. Principalmente tienen
función inmunológica de defensa. Se clasifican en granulocitos y agranulocitos. En su
conjunto representan un 1% de la sangre.
De ese 1%, los más abundantes son los neutrófilos o polimorfonucleares (60-70%).
Los segundos más abundantes son los linfocitos (20-40%)
GranULOCITOS:
5. Neutrófilos: en su citoplasma contiene gránulos de diferentes afinidades por lo que
no se tiñen específicamente, afinidad neutra.
Tiene forma esférica y un núcleo central polilobulado. Son los primeros en llegar ante
una infección, función de inmunidad innata, fagocitosis de bacterias y de hongos.
10-15 micras. 60/70%
AGranULOCITOS:
AnáLISIS De La Sanre:
ELEMENTOS FORMES:
Frotis sanguíneo: mediante este se puede hacer una citometría, es decir, un análisis de la
morfología de los elemento s celulares y la proporción de las células.
FUnCIOneS:
Mecánica y soporte estructural
Termorregulación (bebés)
Reserva energética
El lipoblasto es la célula precursora del tejido adiposo, proviene de una célula mesenquimal.
Puede dar lugar a adipocitos multilobular (pequeñas vesículas lipídicas) y unilobular (1 gran
vesícula lipídica). El multilobular constituye la grasa parda, y el unilobular la grasa blanca o
amarilla.
La grasa blanca es componente de la hipodermis, hay en la cavidad abdominal, pectoral, inginal. La
grasa parda (2-5%) en recién nacidos genera su calor necesario porque todavía no pueden
termoregularse correctamente.
Adipocitos uniloculares: grasa blanca. Una única gota de grasa, almacena energía.
En su matriz extracelular, que es escasa, hay abundantes vasos sanguíneos y nervios. Los
núcleos quedan aplanados desplazados hacia la periferia. Función de sostén,
amortiguación y reserva energética.
Es un tejido muy celular, tiene muchas células entre su matriz.
Puede haber mezcla de grasas en las etapas de desarrollo, pero la grasa blanca acaba
sustituyendo a la parda.
No hay interacciones célula-célula, posee colágeno tipo I, puede haber fibroblastos y vasos
sanguíneos. Rodeando a cada adipocito está una matriz extracelular (pericelular) que se
asemeja en composición molecular a la membrana basal. Hay también una fina red de
fibras reticulares. La grasa parda está más vascularizada que la blanca (por eso se ve rojiza-
marrón).
Tiene un rol fundamental en la inducción del desarrollo del tejido nervoso (neurulación). Participa en la
generación de la columna vertebral.
Los discos intervertebrales se forman alrededor de la notocorda, que desaparece conforme se forman las
vértebras. El remanente de la notocorda es el núcleo pulposo de los discos intervertebrales. Tienen nuestra
misma edad.
Las enfermedades que afectan a esta zona son las hernias de discos y los sarcomas (neoplasia=cáncer),
se detectan por dolor en la zona. Sarcoma sinovial.
4. TEJIDO CARTILAGINOSO:
1.CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Es un tejido avascular, ni nervios (denervado). Se nutre por difusión. Constituye el tejido básico de
los cartílagos (estructura anatómica) Tiene dos orígenes:
64
condroblasto queda restringido en menor cantidad. La diferencia con el condrocito es que no
se ubica en la matriz, sino en la estructura que la rodea: el pericondrio.
2. Condrocito: célula madura. Siempre se ubica en la matriz cartilaginosa. Tiene una menor
actividad metabólica, pero sigue manteniendo capacidad de síntesis y proliferación cuando
sea necesario. Generalmente no se ven bien a histología por el procesamiento de la
muestra. A diferencia de los condroblastos, produce una cápsula o matriz pericelular (MPC).
En histología la vemos como una cavidad ya que el condrocito se desprende y se hace más
pequeño, recibe el nombre de condrocele. Poseen orgánulos para la síntesis de matriz y
vacuolas con alto contenido en glucógeno y lípidos. Los condrocitos también expresan
vimentina y s-100 por lo que pueden verse con técnicas histoquímicas.
Células aisladas en la matriz o bien grupos isogénicos (dos o más condrocitos unidos) por
mitosis. Hay dos tipos de grupos isogénicos:
3. Axiales: se apilan de forma lineal.
De estos depende el crecimiento de nuestras estructuras óseas (metáfisis).
1. Matriz pericelular o cápsula: matriz altamente especializada producida por el condrocito y que
rodea a este. Su composición es muy similar a una membrana basal pero más gruesa. Tiene función
de protección y de transductor biomecánico. Regula el tráfico de sustancias entre célula-matriz. Su
cavidad interna es el condrocele, donde está toda la célula.
65
1. Matriz territorial: rodea inmediatamente a la cápsula. Tiene un alto contenido en proteoglicanos
(ácido hialurónico) para hidratar y permitir la llegada de nutrientes. Corresponde a la matriz que
comparten los grupos isogénicos de condrocitos. Es más ácida que la interterritorial. Posee
propiedades basófilas.
Se encarga de la nutrición del cartílago, desarrollo, crecimiento y regeneración. Envuelve al cartílago en todas sus
caras. En la etapa fetal está muy activa y durante el crecimiento también. El tejido adulto pierde gran parte de su
capacidad. EL pericondrio también sirve para la inserción muscular.
HIALINO: Aspecto de vidrio. Es el más abundante, durante el desarrollo constituye el esqueleto fetal y a
medida que desarrolla el hueso pasa a ocupar específicamente algunas estructuras: las articulaciones sinoviales y el
cartílago de crecimiento (transitorio). Por otra parte, tenemos el cartílago hialino visceral que da forma a las
vísceras (laringe, nariz...) El visceral siempre tiene pericondrios (nasal y costillas) mientras que el asociado al esqueleto
carece de pericondrios (articular y de crecimiento). Los que tienen pericondrios tienen mayor capacidad de
regeneración. Su componente más abundante es el colágeno tipo II y proteoglicanos (mucha matriz, 95%). Poca
densidad celular.
ELÁSTICO: Aspecto no tan transparente, más bien amarillento. Distribución en la laringe, epiglotis, en el
pabellón auricular y conducto auditivo externo, trompa de eustaquio o faringe timpánica. Su matriz tiene fibras
elásticas en una mayor proporción y proteoglicanos. En histología se ven muchas células y muy juntas entre sí.
(tiene muchas células).
FIBrOSO: Se encuentra en la totalidad de los discos intervertebrales, en la sínfisis púbica y en gran parte de los
meniscos (aunque la superficie de contacto tiene cartílago hialino por ser zona articular, además de ser vascular).
En su totalidad carece de pericondrio y se puede encontrar en la unión de un tendón a un hueso. Se caracteriza
por su alto contenido en fibras en su matriz, las fibras.
66
Todos los tejidos cartilaginosos derivan de una célula madre mesenquimal indiferenciada. En primer lugar,
5. HISTOGÉNESIS:
aparecen los condroblastos, que progresivamente van produciendo matriz hasta diferenciarse a
condrocitos con una cápsula.
Los cartílagos se están desarrollando desde el desarrollo fetal hasta la adultez, puede tardar
en formarse hasta 20 o 25 años.
6. MECANISMOS DE CRECIMIENTO:
Intersticial: el tejido crece desde el intersticio/centro de la célula. La célula en la matriz
cartilaginosa mantiene sus propiedades de proliferación y síntesis. El tejido crece a expensas de las
células de la matriz. Se da en el desarrollo hasta la adultez.
Aposicional: el tejido crece a expensas del pericondrio. Se van generando capas de tejido
cartilaginoso concéntricas desde fuera hacia adentro. Esto sucede en todos los tejidos que poseen
pericondrio. Está presente en el desarrollo, luego desaparece.
ENVEJECIMIENTO:
3. TEJIDO ÓSEO:
1. CaraCTerÍSTICaS GeneraLeS:
Su matriz extracelular está mineralizada, representa el tejido funcional de los huesos.
Tienen una gran dureza, rigidez y resistencia, pero también elasticidad.
Se compone por:
1. Matriz extracelular: matriz inorgánica (60%). matriz orgánica (20%) y agua (20%)
Funciones mecánicas.
2. fUnCIOneS:
1. Sostenimiento del cuerpo
OSTEOBLASTOS: Son células cúbicas con un núcleo prominente que se ubican en la superficie del
hueso (periostio y endostio), sintetizan, secretan y regulan la mineralización de la matriz orgánica.
Tiene una gran capacidad de proliferación y se maduran en osteocitos. Pueden estar activos con el
nombre de osteoblastos, pero también inactivos (fase G0) que pasan a llamarse células bordeantes
óseas. Son más pequeñas y tienen una morfología más aplanada.
Desde los osteoblastos se van diferenciando los osteocitos y van formando las uniones
comunicantes entre ellos. La matriz ósea que no mineralizada o pobremente mineralizada se
denomina osteoide, que se puede encontrar en procesos de crecimiento. Además, el tejido óseo no
está vascularizado.
OSTEOCITO: Deriva directamente del osteoblasto. Está inmerso en la matriz ósea y desde el punto
de vista morfológico es estrellado. Además, se aloja en una cavidad que se denomina osteocele (a
diferencia del cartílago no tiene matriz en esta cavidad). Las prolongaciones de los osteocitos se
proyectan sobre la matriz ósea. Alrededor de estas prolongaciones se forman los conductos
calcóforos que penetran en la matriz densa y permiten la comunicación entre células mediante
comunicaciones GAP para compartir nutrientes y transporte de desechos.
OSTEOCLASTOS : Son células muy grandes multinucleadas que generalmente se ubican en la superficie
ósea (periostio y endostio). Su principal función es incrementar la calcemia, es decir, aumentar los
niveles de Calcio en sangre. La célula digiere el tejido óseo y libera el Ca al torrente sanguíneo. Para
poder degradar la matriz ósea posee lisosomas con la enzima fosfatasa ácida.
Son macrófagos modificados altamente especializados, cuando llega al tejido óseo se forma la
Laguna de Howship, desde donde va a degradar el hueso.
4. MATRIZ ÓSEA:
Matriz inorgánica: La célula no produce la matriz inorgánica, estos provienen de la alimentación. Un
80% de sus componentes es la hidroxiapatita o fosfato cálcico. Esta proporciona rigidez y dureza al
tejido óseo.
Matriz orgánica: el 90 % es colágeno tipo I. En transición puede haber colágeno tipo X. Está
altamente organizado y determina la estructura del hueso. Puede responder a estímulos mecánicos.
68
También se compone por proteoglicanos y glicoproteínas. La glicoproteína que destaca es la
osteonectina, tiene una gran afinidad por el colágeno y la hidroxiapatita, es decir, establece la
relación entre matriz orgánica y la inorgánica.
Tejido óseo laminar: secundario o del adulto. Su principal característica es que las células se
orientan entre láminas de matriz mineralizada. Tiene dos configuraciones:
Los huesos tienen poros por donde entran y salen vasos que sirven para nutrir el tejido (con
fondo ciego-saco), llamado conducto de Havers (son capilares) y otros vasos gruesos que
salen (con los desechos que se generen). Este es el conducto de Volkman.
Sistema de Havers u Osteona: El tejido óseo se dispone de forma circunferencial. Las osteonas
se conectan por conductos calcófonos (vascularizados). No pueden haber más de 200
micras desde los osteocitos al conducto calcófono.
Sistema laminar intersticial: Se forma a partir de los sistemas de Havers, rellenando los
espacios que hay en mitad de cada havers.
Sistema laminar Circunferencial: se diferencia en externo e interno. Dan regularidad y
homogeneidad a la estructura ósea compacta, dándole propiedades mecánicas e incluso,
flexibilidad, llegan vasos, van las terminaciones nerviosas.
5. TEJIDO MUSCULAR:
1. CaraCTerÍSTICaS GeneraLeS:
Tiene origen en el mesodermo. Sus células tienen una capacidad contráctil por lo que estas
contienen actina y miosina. (célula muscular= fibra muscular).
1. LISO: al ver las células en un corte longitudinal vemos células lisas. Posee
contracción débil, a cargo del sistema nervioso vegetativo/autónomo.
Posee células fusadas (alargadas) con un único núcleo central. No tienen estriaciones en el sarcoplasma. Son de
longitud variable, desde muy pequeñas como en vasos sanguíneos hasta muy grandes como las del útero.
También se les conoce como leiomiocito (leimioma: cáncer benigno del útero).
Tanto en el tejido muscular liso como el estriado tenemos dos tipos de citoesqueleto:
Cada fibra muscular se rodea por una membrana basal (pericelular). Por fuera de esta
encontramos una red de fibras reticulares.
70
También se conoce como rabdominocito (rabdo=estriación). Son células mutinucleadas
(sincitio) y fusiformes. Es la unidad funcional de los músculos. Las células tienen un tamaño grande,
pueden medir hasta un metro o más. Por su tamaño son células multinucleadas, tienen varios
núcleos que se encuentran en la periferia de la célula. Cuando el núcleo falla y se degenera se
desplaza al centro. Existen células satélites extracelulares que, en casos de necesidad, se pueden
volver intracelulares y regenerar los núcleos que se hayan degradado.
Miofibrillas: Está formada por la unión de sarcómeros. Son estructuras cilíndricas con la misma longitud de la
célula.
En un corte transversal suelen ser células poliédricas (no es cilíndrica como dicen los libros)
con un diámetro constante, no obstante, en los extremos está fusada.
Contracción: rápida, fuerte, discontinua y voluntaria. Durante esta, las bandas claras desaparecen
prácticamente por la unión de las bandas oscuras.
Las miofibrillas tienen un aparato contráctil muy bien organizado. Representan la unión
sucesiva de varios sarcómeros (unidad contráctil del músculo).
Sarcómero: La banda oscura corresponde al centro del sarcómero (banda A) y dos mitades
de bandas claras (bandas I) en los extremos.
La línea que hay en el medio de una zona clara y la divide en dos mitades se denomina
disco Z, un sarcómero va desde un disco Z hasta otro. Una línea clara que está en mitad de la
banda oscura (A) se denomina línea M.
Para que ocurra la contracción, la actina se tiene que desplazar sobre la miosina.
En los discos Z hay proteínas (nebulina) que anclan la actina que van hacia el centro sin
llegar a juntarse, el espacio que dejan es la zona H. En la banda oscura encontramos la
miosina (es más grande/densa). La miosina no se encuentra flotando, sino que también se
asocia a los discos Z por la proteína titina.
71
En un corte podemos ver una cisterna terminal, un
microtúbulo T y otra cisterna terminal, es decir, que tienen
una formación en triada.
El sarcómero está compuesto por 2 medias bandas claras y una banda oscura completa, ósea; de
Desde los discos Z, los filamentos de actina se dirigen al centro del sarcómero, pero no llegan
Además, la tinina (otra proteína contráctil) ancla la miosina a los discos Z. La miosina tiene disposición
central interrumpida. Representa a microscopía a la banda A.
Características del retículo sarcoplásmico: Alrededor del borde la de línea Z se organiza gracias a pliegues
de la membrana que forma un tubo e ingresa al aparato contráctil. Estos son los túbulos T.
Cuando se mete, el R.sarcoplásmico forma 2 cisternas que recorren el túbulo, longitudinales y de gran
tamaño. Se dispone al aparato contráctil. Estas estructuras en donde se deposita el Calcio para la
contracción.
células.
Por fuera de la lámina basal están las células satélite. Entre las fibras musculares están las fibras
reticulares. La capa más externa del músculo se llama epimisio (conjuntivo que puede tener adiposo y es el
encargado del paquete vasculonervioso).
Las agrupaciones de fibras son los fascículos. El tejido conjuntivo que da la forma fascicular se llama
perimisio. Rodeando a cada célula hay una escasa matriz llamada endomisio.
Puede tener función endocrina pues en ocasiones tiene la capacidad de liberar hormonas.
74
11. TEJIDO NERVIOSO:
1. CaraCTerÍSTICaS GeneraLeS:
El tejido nervioso es el tejido básico y funcional del sistema nervioso.
Tiene dos capacidades fundamentales que lo caracterizan:
Las funciones del sistema nervioso pueden ser sensitivas, motoras y vegetativas.
11. Conductora: conduce el impulso eléctrico. Tiene dos elementos: uno neuronal
(axón) y las células de la glía que lo rodean.
13. Todo esto está regulado por el citoesqueleto, formado por los
neurofilamentos (filamentos intermedios), neurotúbulos (microtúbulos). El
transporte más típico es el transporte axónico, aunque también transporta a
todas las prolongaciones. La presencia del pigmento lipofucsina determina
que el tejido está en envejecimiento (también en el cardiaco).
Funciones:
Los cuerpos de Nissl son granulaciones grandes en el citoplasma formadas por acumulaciones
de ribosomas (debido a la alta actividad de síntesis). Son condensaciones basófilas (tinción de cristal violeta,
etc).
AXÓn:Hay neuronas que no tienen axón, pero las que lo tienen solo tienen uno (un axón por
neurona, no puede tener más). Es una estructura tubular de diámetro constante. Posee
escasos orgánulos (sobre todo, mitocondrias o ribosomas sueltos también) y en su
citoesqueleto posee muchos neurofilamentos y neurotúbulos, que se encuentran muy bien
organizados a lo largo de la longitud del axón. Función: transporte axónico.
Los axones pueden ser mielínicos o bien amielínicos.
Se origina en el cono axónico (zona que pega al soma neuronal) y finaliza en la ramificación
terminal o telodendrón.
La sinapsis se produce entre axón-dendrita y con otros tipos celulares (muscular, glandular,
etc).
Es la unión entre una neurona y otra célula que permite la transmisión del impulso
3. La SInaPSIS:
nervioso. Hay tres elementos de la sinapsis:
La sinapsis puede activar o inhibir la célula dependiendo del neurotransmisor o sustancia química
que interactúe con los receptores.
77
4. CLASIFICACIÓN DE La neUrOna:
Bipolares: tienen dos prolongaciones, una dendrita y un axón. Son características de algunos
órganos sensoriales como la mucosa olfatoria.
5. CÉLULAS DE LA GLÍA:
Es una población celular heterogénea que se distribuye tanto por el SNC como por el SNP. A
diferencia de las neuronas si que tienen capacidad de proliferación y renovación, pero no
pueden transmitir el impulso nervioso: se encarga del sostén y protección de neuronas
Más del 95% de las neoplasias del SNC son de origen de la glía siendo el más frecuente el
78
1. Glía verdadera (derivan del endodermo junto con las neuronas)
Crean mielina
*Toda célula de la glia que que viene del túbulo/cresta neural es glía “verdadera”
ASTrOCITOS: células que se caracterizan porque tienen un cuerpo central que emite
prolongaciones dándole el aspecto de una estrella. Existen entre 12-13 tipos de astrocitos.
Captan los nutrientes y eliminan los desechos del y para el SNC. Tienen numerosas
funciones. 2 tipos más abundantes:
ven a la histología como una medusa. Es abundante en la sustancia gris del SNC,
tiene que interactuar con más elementos.
Forman la membrana limitante glial: que separa a las neuronas del encéfalo
de las capas internas de las meninges.
Los tumores que se producen por estas células se les llama astrocitoma o
79
glioma. Todos estos tumores se consideran malignos.
Morfología: Escaso citoplasma, núcleo oval/ triangular y prolongaciones cortas e irregulares. Tiene la
capacidad de presentar Ag, para ello puede salir del SNC a través de la circulación para provocar
una respuesta inmunológica.
Las células de Schwann: se encuentran en los nervios periféricos, están a nivel de los
ganglios desde las raíces nerviosas. Constituyen la unidad funcional del SNP.
La unión de: axón + célula de Schwann + lámina basal (matriz pericelular continua) = fibra
nerviosa periférica.
Se diferencia de la fibra nerviosa central porque la central únicamente tiene dos elementos
(axón + oligodendrocitos). No hay membrana basal.
En el SNP, una única célula de Schwann forma la vaina de mielina de un único segmento (en
el caso del SNC, un oligodendrocito puede envolver varios). Además, en el SNP las células de
Schwann mandan proyecciones finas que cubren los nódulos de Ranvier.
Tienen una gran capacidad de proliferación y son las más importantes (junto con las de
Remark) en el proceso de regeneración de un nervio.
Células de Remark: una única célula puede interactuar con varios axones.
Las fibras amielínicas se firman por axones muy delgados de conducción lenta. La célula de
Schwann queda en el centro y envuelve muchos axones en la periferia.
81
La densidad de fibras amielínicas es mayor que de fibras mielínicas en los nervios mixtos
82
BLOQUE 4: APARATOS Y SISTEMAS
1. SISTEMA NERVIOSO:
1. CaraCTerÍSTICaS GeneraLeS:
Estructuras asociadas al SNC:
10. PIaMaDre: es la capa más fina de las tres, compuesta por células planas. Está
en contacto directo con el encéfalo. Los astrocitos del encéfalo cubren toda la
cara interna de la piamadre formando una estructura denominada
“Membrana limitante glial” con función protectora. Puede haber macrófagos,
linfocitos y mastocitos.
83
(ependimario) que se extienden hacia el tercer y el cuarto ventrículos y hacia los
ventrículos laterales encefálicos.
Las neuronas tienen porción receptora, conductora y transmisora. Para que cumplan su
función, la porción receptora de la neurona siempre debe estar en la sustancia gris. Los
axones que van a la sustancia gris se agrupan en lo que denominamos sustancia blanca,
mielínicas (hay fibras amielínicas pero muy pocas, y por la sustancia gris).
Se denominan así por la descripción anatómica. Las vainas de mielina de los axones son las
que le dan el color blanco.
84
final). Efectora. Dentro de esta capa se puede observar la banda de Baillarger,
una agrupación de fibras nerviosas situadas de forma horizontal.
Se compone por:
COrTeZa CereBeLOSa. Es el componente principal del cerebelo. Es una zona muy compleja y
está formada por 3 capas:
La capa molecular del cerebelo es la más grande y tiene neuronas pequeñas. Posee células
estrelladas superficiales y células encesto de Cajal (hacia la base). Son interneuronas.
La capa de Purkinje: Es una línea o una monocapa de unas neuronas
llamadas neuronas de Purkinje. Estas neuronas tienen sus somas en la capa
de Purkinje, pero estas emiten árboles dendríticos complejos que forman
gran parte de la capa molecular. El axón se alarga hasta la sustancia blanca y, a
través de este, se envía la información siempre con impulsos inhibidores. Las
células de Berkman son astrocitos que están en la segunda capa pero que
proyecta sus prolongaciones para formar la membrana limitante glial
(piamadre).
14. Anterior o ventral: tiene función motora (en los dibujos, abajo)
85
15. Lateral: no siempre es visible y tiene función vegetativa.
16. Posterior: compuesta por neuronas que perciben estímulos externos. Reciben
fibras aferentes y son sensitivas. Hay una porción central donde encontramos
el conducto ependimario por donde circula el líquido cefalorraquídeo,
Además las células ependimarias son las que recubren este conducto (en los
dibujos, arriba, y es la única que llega a los bordes).
La sustancia blanca de la médula está constituida por cordones y los podemos dividir en:
Cordones posteriores
Cordones laterales
Cordones anteriores
17. Las raíces anteriores están constituidas en su totalidad por fibras eferentes.
Desde el asta anterior salen fibras que tienen función motora.
18. Las raíces posteriores solo tenemos fibras aferentes con información sensitiva.
Las raíces anteriores (2) y posteriores (otras 2) se fusionan justo al salir de la médula
formada un nervio espinal que es mixto, Tenemos alrededor de 31 y 33 nervios espinales. La
médula no recorre todo el canal medular, sino que llega hasta la L2 más o menos y en el
resto del hueco tenemos raíces que salen por los agujeros del sacro.
Todos los axones que salen de la médula lo hacen por la parte anterior, y todos los que entran, lo
hacen por la posterior.
86
Células funiculares. Se caracterizan por comunicar segmentos de la
médula espinal con otros segmentos de la médula o zonas del
encéfalo. Son exclusivas del SNC. Están repartidas en el eje gris de la
médula y mandan su axón a través de la sustancia blanca pero sin salir de
la médula. Algunas son las espino-cerebelosas, las espino-talámicas o
las intersegmentarias.
NervIOSPerIférICOS:El tejido funcional es el parénquima que está constituido por las fibras
nerviosas periféricas. El estroma es la otra parte del nervio periférico. Tiene tres capas:
Epineuro: la más externa, compuesta por tejido conectivo propiamente tal denso. Además
puede tener adiposo (los expuestos a superficie, función mecánica y protectora). Los vasos
sanguíneos entran por el epineuro.
87
Endoneuro es un tejido conjuntivo laxo, un conjunto de fibras reticulares en
contacto con la lámina basal de las células de Schwann. Rodea cada una de las
fibras nerviosas. Tiene proteoglicanos y glicoproteínas. Posee mastocitos
(grandes células metacromáticas).
GanGLIOS:Todos los ganglios están compuestos por una cápsula (t. conjuntivo) donde
encontramos los somas neuronales rodeadas por las células satélite, las células de la glía y
tejido conjuntivo, homólogo al endoneuro. Las células de la glía de los ganglios son las
células de Schwann y las células satélite.
Son terminaciones que se unen a las fibras nerviosas de los músculos, Se activan
cuando los músculos se elongan demasiado.
2. APARATO LOCOMOTOR:
HUESOS:
Sistema laminar del hueso compacto: Dentro de este sistema tenemos 3 láminas:
88
4. Sistema laminar circunferencial
interno: rodean la cavidad
medular, en contacto con la
médula y da características
morfológicas en la parte interna
y resistencia desde el interior.
Los osteocitos están a unas 200 micras del conducto de Havers, si se van quedando más a la
periferia por el aumento de capas laminares, la osteona pierde eficacia y se remodela: se
crea un nuevo conducto de Havers gracias a los osteoblastos. Los restos de osteonas
antiguas permanecen como arcos irregulares denominados laminillas intersticiales.
Esta remodelación puede estar inducida por la función mecánica, envejecimiento o el propio
crecimiento.
89
El límite externo de la osteona se llama lámina de cemento (sust. fundamental calcificada)
Los conductos calcóforos de los osteocitos se orientan hacia el conducto de Havers.
PerIOSTIO:la periferia del hueso encontramos el periostio: tejido conjuntivo denso formado
sobre todo por colágeno tipo I vascularizado y con muchas terminaciones nerviosas.
Tiene dos componentes:
6. Fibroso externo: donde se internan los ligamentos y tendones de músculos.
Desde el periostio salen las fibras de Sharpey que tienen como función reforzar la unión
entre el periostio y la superficie del hueso. Son abundantes en huesos craneales.
EnDOSTIO: lámina fina de tejido conectivo laxo que recubre el hueso (entre el hueso y
cavidad medular). En esta monocapa encontramos los osteoblastos y osteoclastos. Estos
segundos se pueden meter en el centro de los conductos vasculares degradando la matriz
ósea.
Todas las trabéculas óseas se recubren por una capa de endostio por lo que los conductos
calcóforos se orientan hacia el exterior.
4. ReMODeLaCIÓn ÓSea:
Cuando las osteonas van creciendo, los osteocitos de la periferia dejan de recibir nutrientes
por lo que se forman nuevos conductos de Havers y por tanto nuevas osteonas más cerca de
estos. Se van formando nuevas generaciones de osteonas superpuestas y van quedando
fragmentos de las osteonas viejas denominadas laminillas intersticiales.
5. fOrMaCIÓn ÓSea:
1. Intramembranosa: ocurre en los huesos planos del cráneo. Se forma una
membrana rica en células madre mesenquimales. Cuando llegan los estímulos
necesarios, estas células comienzan a diferenciarse (se pueden transformar en
osteoblastos). Se comienza a formar matriz ósea que va materializando
progresivamente y se forman trabéculas y espináculas.
90
Se forman las tablas interna y externa con el diploe entre medias (huesos planos).
En el centro de los huesos hay condrocitos que sufren un proceso de hipertrofia. Estos
tienen una mayor demanda energética por lo que ya no se pueden nutrir por difusión.
91
cartilaginosa, y entre esta y la diáfisis
tendremos otra zona denominada metáfisis.
En la zona de reserva las células
condroprogenitoras generan matriz, y los
condrocitos proliferan mucho y forman grupos
isogénicos axiales.
Factores funcionales:
1. Forma: congruencia
2. Propiedades mecánicas
3. integridad neuromuscular
CÁPSULA ARTICULAR:
4. Membrana fibrosa externa: abundantes fibras de colágeno y tejido conjuntivo
propiamente tal. Es resistente y protectora.
5. Membrana sinovial interna: suele ser bastante laxa e incluso emitir proyecciones
hacia la cavidad. Posee unas células denominadas sinoviocitos A y B que pueden
92
producir ciertos componentes como proteoglicanos y una molécula denominada
lubricina (lubrica). Además, son las responsables de producir el líquido sinovial.
Se cree que el cartílago se nutre por difusión del líquido sinovial aunque hay otras teorías
que piensan que se nutren por los vasos sanguíneos de la base.
93
Este cartílago no tiene pericondrio por lo que no se puede regenerar apenas, cuando hay un
daño los condrocitos proliferan, pero forman cartílago fibroso no hialino.
Más del 90% de las fibras de este cartílago son las fibras de colágeno tipo II, al que se le
asocian otros colágenos. Rodeando estos colágenos tenemos el proteoglicano agrecano, que
mantiene hidratado al cartílago.
No existe ningún tipo de continuidad entre el hueso y el cartílago. Gran parte de esta unión
se debe a la congruencia.
Musculo:
Los músculos pueden ser uni fasciculares o multi fasciculares.
Endomisio: Envoltura de cada una de las fibras musculares. Cada una se rodea por fuera de
una membrana basal y rodeando esta membrana está el endomisio.
Todas estas capas sirven de sostén y forma de agrupar y organizar el músculo. Además,
convergen en los extremos para formar un tendón.
TenDÓn MUSCULar:son los encargados de fijar los músculos a sus inserciones en los huesos. Es
una estructura de tejido conjuntivo denso modelado o regular. Dependiendo de su tamaño
pueden ser más o menos complejos. Tiene dos componentes:
11. Tejido conjuntivo denso modelado.
12. Por fuera hay un tejido conjuntivo laxo que envuelve la estructura
Además de eso pueden presentar una vaina que los rodea. El colágeno principal del tendón
es el colágeno tipo I.
94
14. SISTEMA CARDIOVASCULAR:
1. CaraCTerÍSTICaS GeneraLeS:
Se caracteriza por transportar y distribuir la sangre en el organismo.
Para poder llevar a cabo esa función, el corazón es la bomba que bombea la sangre.
Las aurículas reciben las venas y de los ventrículos salen las arterias. Las arterias
generalmente llevan sangre oxigenada, a excepción de la arteria pulmonar. También la vena
pulmonar es la única vena que sí que lleva sangre oxigenada.
2. Vasos de distribución: son vasos arteriales (son las ramas de los vasos de
conducción). Reciben menos presión sanguínea y su función es distribuir la sangre
por órganos, vísceras y estructuras anatómicas.
4. Vasos de retorno: desde las vénulas hasta las grandes venas. Llevan sangre de nuevo al
corazón
6. Endocardio: Está revestido por un epitelio simple plano en contacto con la sangre
con una membrana basal y debajo de esta una fina capa de tejido conjuntivo.
InervaCIÓn: El corazón tiene una inervación autónoma regulada por el sistema simpático y
parasimpático. En el corazón tenemos fibras musculares muy especializadas, las fibras de
95
Purkinje, que transmiten los impulsos a las células musculares cardíacas situadas en el
vértice del corazón.
3. vaSOS SanGUÍneOS:
Existen tres túnicas o capas, aunque no todos los vasos presentan todas ellas:
Túnica íntima: la más interna en contacto con la sangre. Es muy fina formada por un
epitelio de revestimiento simple plano (endotelio). Este endotelio está sustentado en
una membrana basal y debajo de esta un tejido conjuntivo subendotelial muy escaso.
En algunos casos puede aparecer una estructura denominada lámina elástica interna
rodeando a esta primera túnica.
Túnica media o muscular: Suele ser la más grueso, presente en los vasos como los
arteriales. Está constituido por tejido muscular liso y matriz extracelular. Tiene una
cantidad variable de fibras elásticas. Rodeándolo se puede formar una lámina elástica
externa.
7. Arterias elásticas: son las más grandes (de conducción). Tienen todas las capas
propias de un vaso sanguíneo. Tienen muy desarrolladas las dos láminas elásticas
(externa e interna). Además, en la túnica media hay abundantes fibras elásticas. Los
ejemplos con la aorta, las carótidas y las pulmonares.
9. Arteriolas: son pequeñas ramas que parten de las arterias musculares. Sigue
manteniendo las tres capas, pero pierde las láminas elásticas interna y externa. Son
microscópicas, no son visibles a simple vista.
96
Capilares: son muy pequeños, su diámetro hace pasar a penas un solo glóbulo rojo (8 micras).
No poseen las tres capas, únicamente poseen un endotelio con su membrana basal y puede
tener asociado un pericito que envuelve el capilar y tiene capacidad contráctil.
Venas: Se originan desde la red capilar y desde el punto de vista histológico tienen las tres
túnicas, pero pobremente desarrolladas, es decir, tiene una pared muy fina, por lo que
tendrán un lumen irregular. Requieren de un sistema para que la sangre no vuelva en
sentido contrario (flujo retrógrado): las válvulas.
4. vaSOS LInfáTICOS:
Los vasos linfáticos desde el punto de vista histológico son iguales que las venas, pero en
lugar de sangre transportan linfa. Se originan en el tejido conjuntivo y forman una red de
vasos linfáticos que recogen el líquido intersticial. El más importante y de mayor tamaño es
el conducto torácico que se encarga de retornar el líquido intersticial a la sangre.
APARATO RESPIRATORIO:
1. CaraCTerÍSTICaS GeneraLeS:
El aparato respiratorio se compone por una porción conductora y una porción respiratoria.
Está recubierto por la mucosa respiratoria, que a su vez se compone de dos porciones, un
epitelio y corion (lámina propia). La mucosa comienza en las fosas nasales, se continúa por
la nasofaringe, después se interrumpe y vuelve a aparecer en la laringe, tráquea y
bronquios. La mucosa respiratoria no tiene función de respiración.
2. Aparato broncopulmonar: este se extiende desde los bronquios hasta los alvéolos.
Comienza en las fosas nasales y se extiende hasta los bronquiolos (nivel intrapulmonar).
2. PORCIÓN CONDUCTORA: EXTRA E INTRA PULMONAR 97
Su función es transportar el aire inspirado desde el exterior a los pulmones: filtra, humedece
y calienta este aire antes de llegar a la porción respiratoria.
Se compone por las vías respiratorias superiores: cavidad nasal, senos paranasales,
nasofaringe, laringe, tráquea, bronquios (primarios, secundarios y terciarios) y bronquiolos.
Las barreras de filtración son los pelos de la cavidad nasal y la mucosa.
Mucosa olfatoria: recubre la parte superior de la cavidad nasal y el cornete superior, bajo la
lámina cribosa del hueso etmoides. A esta zona llega el nervio olfatorio. También es un
epitelio pseudoestratificado ciliado, pero no tiene células caliciformes. En el epitelio
encontramos tres tipos celulares: células de sostén (sustentaculares), neuronas bipolares
(olfatorias), que en la parte que da a la cavidad nasal tienen cilios que captan las partículas
y células basales (que tienen la capacidad de regenerar las neuronas bipolares).
Corion o lámina propia: es un tejido conjuntivo escaso muy próximo al componente óseo y
está bajo el epitelio. A nivel de las fosas nasales tiene lo que denominamos MALT (tejido
linfoide asociado a la mucosa) con capacidad defensiva contra los microorganismos que
llegan. Además, el corion en esta zona está altamente vascularizado para calentar el aire.
98
Senos paranasales: Los huesos etmoides, esfenoides, frontal y maxilar del cráneo albergan grandes
espacios recubiertos de mucosa respiratoria, los senos paranasales (llamados así por su localización),
que se comunican con la cavidad nasal. La mucosa de cada seno está compuesta de una lámina propia
de tejido conjuntivo vascular unida al periostio. La delgada lámina propia se parece a la de la cavidad
nasal en que alberga glándulas seromucosas, así como elementos linfoides. El recubrimiento epitelial
respiratorio de los senos paranasales, similar al de la cavidad nasal, tiene numerosas células cilíndricas
ciliadas, cuyos cilios barren la capa de moco hacia la cavidad nasal. La patología más frecuente es la
sinusitis.
LarInGe: es un órgano tubular hueco compuesto por un esqueleto de cartílago que participa en la fonación
a través de las cuerdas vocales. Tiene tres regiones: la glotis (donde están las cuerdas vocales falsas y
verdaderas), la supraglotis y la infraglotis. Cuando pasa el alimento hacia el esófago debe cerrarse el
conducto para que no pase alimento ni bebida. Esta tapa que se cierra corresponde a la epiglotis (esta no
baja, sino que la laringe sube para chocar con ella y quedar tapada). El tiroides es principalmente cartílago
hialino.
El principal cartílago que lo compone es el cartílago tiroides y tiene dos tipos de músculos:
Todo esto está sujeta a una estructura ósea denominada hueso hioides. Si hacemos un corte frontal, de arriba a abajo
podemos diferenciar:
Ventrículo laríngeo: por debajo de las cuerdas falsas y encima de las verdaderas.
Cuerdas vocales verdaderas: en la zona inferior del ventrículo. El epitelio es estratificado plano no
queratinizado.
99
La mucosa interna de la laringe es generalmente epitelio respiratorio (ciliado pseudoestratificado) a excepción de las
cuerdas vocales verdaderas que están revestidas por un epitelio diferente más resistente (estratificado plano no
queratinizado). El carcinoma epidermoide es un tipo de cáncer que afecta a las cuerdas vocales verdaderas.
EPIGLOTIS: se compone por un esqueleto de cartílago elástico. En su cara interna encontramos la mucosa
respiratoria mientras que la externa está revestida por la mucosa de la orofaringe.
Mucosa respiratoria: capa más interna (epitelio ciliado pseudoestratificado con células ciliadas y lámina propia de
tejido conjuntivo fibroelástico laxo).
Esqueleto cartilaginoso: la parte posterior está abierta y los extremos de los anillos cartilaginosos se unen por un
músculo denominado músculo transverso de la tráquea o músculo traqueal. Es hialino y tiene pericondrio.
Músculo transverso de la tráquea: Cuando se divide para dar lugar a los bronquios el cartílago se vuelve irregular y
aparece una capa de tejido muscular liso que se posiciona entre la mucosa y submucosa y pasa a formar
parte del bronquio.
Intrapulmonares: son más pequeños y forman parte del aparato broncopulmonar. Tiene los mismos elementos
histológicos que la tráquea, se diferencian en la configuración: Entre mucosa y submucosa está el músculo liso, que permite
su contracción.
En general los bronquios pueden ser lobares, segmentares, subsegmentares y pequeños. Independientemente de su
tamaño todos tienen las mismas características histológicas de la tráquea. La diferencia es que, mientras la tráquea tiene
una mucosa respiratoria lisa, los bronquios tienen una serie de pliegues. Además, el cartílago ya no tiene forma de C,
sino que recubre toda la luz del bronquio pero tiene una mayor irregularidad (fenestrado).
Se recubren por una adventicia y una pleura, pero los internos no tienen la pleura. EL árbol bronquial sufre 23 divisiones
para llegar a los alveolos. Siguiendo el mismo tipo de división y camino, también se dividen arterias y venas.
BrOnQUIOS iguales que los extrapulmonares, pero de menor tamaño y van disminuyendo su
InTraPULMOnareS:
cantidad de cartílago hialino.
BrOnQUIOLOS:
ya no hay cartílago y representan el nivel en el que desaparece la mucosa respiratoria y pasamos a tener un
epitelio diferente. Tenemos los propiamente tal, los terminales (donde termina la porción conductora) y los
respiratorios (empiezan a aparecer alveolos, tras estos tenemos los conductos alveolares, pertenecen a la
porción respiratoria).
10
Bronquiolos propiamente tal: la mucosa tiene un epitelio prismático simple relativamente alto (la del bronquio es
pseudoestratificado). Desaparece el cartílago, desaparecen las glándulas y la submucosa. Solo tiene la mucosa, un
pequeña capa de tejido conjuntivo, fascículos de músculo liso y una capa adventicia. Las células de clara son
exclusivas de los bronquiolos que van reemplazando a las células caliciformes. Estas células poseen un agente
tensoactivo, que evita la adhesión del bronquio cuando se contrae.
Bronquiolos terminales: epitelio simple cúbico más bajo y con abundantes células de clara, pero sin células
caliciformes. Es donde termina la via de conducción.
3. PORCIÓN
RESPIRATORIA: PULMÓN
PULMOneS: son órganos esponjosos. Una de las propiedades más
importantes es la elasticidad, por lo que es rico en fibras elásticas. En su
interior tenemos varias partes:
Vías aéreas: conductos del aire
Vías sanguíneas: conductoras de la sangre.
El bronquiolo respiratorio es exactamente igual al terminal pero en su pared empiezan a aparecer alvéolos (empieza
porción respiratoria). Tiene un epitelio cúbico cuando aparecen los alvéolos.
COnDUCTO aLveOLar: se forma a partir de los bronquiolos respiratorios cuando aumenta mucho el número de alvéolos en
la pared, Mantiene una estructura con un epitelio cúbico bajo (rodete alveolar) por donde pasan las venas y
arterias entre los pliegues de la pared. Cada uno de los conductos alveolares resultantes termina habitualmente
en forma de una evaginación ciega compuesta de dos o más grupos de alvéolos, lo que se denomina saco
alveolar. En la pared terminal del conducto ya no tiene rodete alveolar para el paso de venas y arterias, sino que
se forma una red capilar rodeando los sacos alveolares
ALvéOLOS: son las estructuras más importantes del pulmón. Es la unidad básica y funcional del sistema respiratorio ya
que sus finas paredes permiten el intercambio de gases. Son evaginaciones de unas 200 micras de diámetro y un
volumen de 0.002 mm cúbicos. El área total de la superficie alveolar de una persona sana son 140 m 2. Se
comunican entre ellos a través de los poros alveolares de Kohn.
10
Esta comunicación hace que se regule la presión y no haya saturación de gases. Una desventaja es que esta
comunicación favorece la propagación de enfermedades, como el cáncer de pulmón.
La estructura histológica que lo delimita es el tabique alveolar, que tiene un epitelio simple plano muy fino y una
membrana basal. Hay una escasa capa de conjuntivo y fibras elásticas, son fundamentales. Enfisema pulmonar:
el pulmón no se contrae.
10. Neumocito membranoso o tipo 1: célula plana que se encarga del intercambio de gases, o hematosis (a nivel
alveolar). Son las más numerosas.
11. Neumocito granuloso o tipo 2: Son grandes y voluminosas, tiene forma prismática y su función es secretar el
surfactante pulmonar que recubre la cavidad alveolar (misma función que las células de clara).
12. Macrófagos alveolares: células móviles no posicionadas en un sitio fijo. Principal célula defensiva. Eliminan las
partículas de carbono. La antracosis es la presencia de macrófagos cargados de moléculas de carbono (humo
tabaco).
La pared del alvéolo es la pared alveolar. Entre dos alvéolos contiguos tenemos el tabique interalveolar, cubierto a
ambos lados por epitelio alveolar y medio del tabique hay un capilar continuo. Los gases tienen que atravesar la
barrera alveolocapilar, que tiene tres elementos:
Neumocito tipo I
2 membranas basales
1. CaraCTerÍSTICaS GeneraLeS:
aparato digestivo comprende estructuras anatómicas, siendo las tres principales:
cavidad oral, tubo digestivo propiamente tal (comienza en el esófago y termina en el esfínter anal) y las glándu
anexas.
2. Esófago
10
3. Estómago
Los huesos son el maxilar superior (derch e izq), mandíbula y el hueso palatino.
En los dientes hay una porción visible: la corona y una porción que no se
ve denominada raíz.
La sensibilidad de los dientes se debe a un desgaste de la encía que provoca una exposición de la dentina. La dentina
tiene agujeros dentarios por los que pasan terminaciones nerviosas (responsables de la sensibilidad) y pegado a
la cavidad pulpar tenemos una capa de odontoblastos que generan la dentina.
MUCOSa OraL:
formada por un epitelio y una lámina propia.
Epitelio: es de revestimiento estratificado plano que puede ser no queratinizado (mejillas y suelo de la boca),
paraqueratinizado (donde tiene más roce y tiene núcleos en el estrato córneo) o queratinizado dependiendo de
la porción en la que esté.
10
AMÍGDaLaS:
La lámina propia se forma por tejido conjuntivo denso con glándulas salivares difusas.
De dentro de la cavidad oral a la parte externa (mejillas) Mucosa, puede haber más conjuntivo, adiposo, muscular,
hipodermis dermis y epidermis.
Además, tenemos glándulas mixtas que secretan la lipasa lingual y mucosa linfoide.
A excepción de las papilas, el resto del epitelio es normal: epitelio estratificado plano no queratinizado.
El componente principal de la lengua en el centro es tejido muscular estriado visceral. Se forma por 17 músculos, 1
impar y 8 pares. Tiene también músculo liso.
Para que sea tubo digestivo debe tener todas las capas mencionadas previamente:
Mucosa: Epitelio de revestimiento estratificado plano no queratinizado + lámina propia (tejido conjuntivo laxo
muy vascularizado con glándulas y cantidad variable de tejido linfoide) + capa muscular de la mucosa que es
músculo liso que contrae el lumen (movimientos peristálticos). Varía según el segmento.
Submucosa: tejido conjuntivo denso no modelado que suele tener muchos vasos sanguíneos y elementos
nerviosos. También tiene glándulas para lubricar el lumen del esófago.
10
Muscular propia: generalmente tiene dos capas. Suele ser circular interna y longitudinal externa (Aprender
siglas CILE). La excepción es el estómago, en el que encontramos tres capas en vez de dos, y el intestino grueso.
Está inervada por el plexo mientérico y el plexo submucoso (para la submucosa).
Adventicia o serosa (está última más típica en la unión con el esófago): tejido conjuntivo laxo. En algunos casos
tenemos subserosa (presencia de mesotelio)
Inervación: De la inervación de las estructuras del tubo digestivo se encarga el sistema nervioso entérico, compuesto
por dos plexos intestinales:
Se encarga de regular la contracción de la muscular propia (circular y longitudinal), es decir, de los movimientos
intrínsecos gastrointestinales.
A nivel de la submucosa (tejido conjuntivo fibroelástico) podemos encontrar un número variable de glándulas
esofágicas propiamente dichas, que son glándulas mixtas tubuloacinares con función de lubricar el lumen del
esófago.
La capa muscular, en la porción la inicial del esófago (primer tercio) está constituida únicamente por tejido
muscular estriado esquelético que va reemplazando poco a poco por músculo liso, en el tercio medio
encontraremos esquelético y liso y finalmente en el tercio inferior habrá solamente músculo liso.
10
La adventicia que lo recubre es una capa de tejido conjuntivo laxo.
La unión gastroesofágica es una porción transitoria a la mucosa gástrica. Es drástica. El esófago de Barrett se
produce cuando el reflujo crea una inflamación de la mucosa gástrica y no se trata de forma que sufre un
proceso de metaplasia intestinal. Es una lesión preneoplásica.
ESTÓMAGO: Forma parte del tubo digestivo, es un órgano voluminoso con forma de saco,
y cuya función principal es la digestión. Cuando llega el alimento, lo revuelve a través de
una contracción. Posee una serosa y sus principales modificaciones están en la mucosa.
Desde el estómago al esfínter anal hay un epitelio simple.
Mucosa gástrica. El estómago está revestido por esta mucosa, que posee una parte
superior y una inferior. Tiene un pH ácido y enzimas, que vienen de las glándulas.
Rodeando a la mucosa hay un tejido conjuntivo laxo.
Esta mucosa de revestimiento se renueva cada 3 días y se comunica con otro elemento,
que corresponde a las glándulas gástricas.
Glándulas gástricas. (profunda) Producen los jugos gástricos. Son glándulas tubulares
simples o ramificadas. En histología se distinguen fácilmente y podemos encontrar
poblaciones celulares heterogéneas: células madre que renuevan componentes celulares,
células mucosas, producen mucosustancias y células especializadas. Se dividen en 3:
Muscular propia, aparece una tercera capa interna, la oblicua interna, que se mantiene
en el resto de los elementos del tubo digestivo. Permite la contracción del estómago y
con ello la mezcla de alimentos.
Adventicia (serosa). Tiene pliegues, que permiten el aumento del tamaño del estómago.
INTESTINO DELGADO.
El intestino delgado tiene las capas típicas del tubo digestivo y se divide en tres porciones:
duodeno, yeyuno e íleon. La principal función es la absorción.
Para llevar a cabo la absorción se necesitan unas características especiales, que aumente
la superficie de absorción. Por ello tenemos las siguientes modificaciones:
3. En el ileon están las placas de Peyer, cúmulos de tejido linfático que recubren
interiormente las paredes del intestino delgado.
Criptas de Lieberkühn: poseen células secretoras. Las criptas son invaginaciones del
epitelio hacia el tejido conjuntivo. En un corte histológico se ven como estructuras
redondeadas o lineales, son homogéneas y tubulares.
Células caliciformes, secreción mucosa para la lubricación del lumen del intestino (más
abundantes en grueso que en liso).
Enterocitos, son las más abundantes del intestino delgado. Son células prismáticas, con
microvellosidades o ribete en cepillo (se tiñen distinto por el glucocálix). Son los importantes de la
absorción.
10
Células de Paneth, son células prismáticas en el fondo de las criptas, que se caracterizan por
tener gránulos citoplasmáticos en el dominio apical. Tiene función protectora, produce
componentes bactericidas. (no están en el grueso pero pueden estar en el apéndice)
En todas sus porciones, a nivel de la mucosa hay tejido linfoide asociado a mucosa (en el
duodeno y el yeyuno hay en menor cantidad). En el íleon hay acumulaciones linfoides
importantes que se ven macroscópicamente, se denominan placas de Peyer, es por esto por
lo que el íleon se considera un órgano linfoide.
INTESTINO GRUESO.
Es más grueso, en nuestra especie inicia con un fondo ciego, zona en la que se unen el
intestino delgado y grueso. Luego está el colón, que se divide en Ascendente, Transverso y
Descendente, y finalmente se llega al recto y al conducto anal.
Apéndice: es un órgano linfoide, que tiene las capas típicas del tubo digestivo y abundante
tejido linfoide. La apendicitis es la obstrucción del apéndice por un fecalito (residuo fecal).
Una apendicitis no tratada puede dar lugar a peritonitis.
Colon: tiene las capas típicas del tubo digestivo. Su mucosa es igual a la del apéndice
(muchas criptas y células caliciformes sin vellosidades). La diferencia con el apéndice es que
tiene menos tejido linfoide y no tiene células de paneth.
Las capas musculares siguen el modelo CILE, pero la externa forma 3 tenias: modificaciones de tejido muscular que
es discontinuo, pero no quiere decir que la capa longitudinal externa sea discontinua.
Cuando se llega al esfínter anal hay una transición entre el tubo digestivo y la parte externa.
El esfínter: El esfínter anal interno está formado por músculo liso y es un engrosamiento
local del músculo circular del recto distal. Se halla bajo control autónomo y responde a la
distensión del reservorio rectal. El esfínter anal externo está formado por músculo estriado
esquelético y se continúa con las fascias y los músculos del suelo de la pelvis. Se halla bajo
10
control voluntario. En su extremo superior el conducto anal está recubierto por epitelio
cilíndrico idéntico al del recto.
A nivel de la mucosa hay una transición de mucosa intestinal a piel. La zona de transición
tiene un epitelio estratificado plano no queratinizado y pasa a ser queratinizado.
Son estructuras anatómicas grandes encapsuladas por una cápsula de tejido conjuntivo que
lleva la irrigación sanguínea e inervación.
La cápsula manda una serie de tabiques al interior de la glándula para que esta irrigación
llegue. Esto provoca que la glándula se separe en lóbulos y lobulillos.
El parénquima (t. funcional) es un tejido epitelial glandular. Las tres son glándulas
tubuloacinares compuestas (adenómero con estructura tubular y en parte acinar).
2. Parótida (la más grande e importante de las tres). Es una glándula serosa.
Produce muchas sustancias como la amilasa salival (enzima). También posee
IgA, lisozima y peroxidasa, que se encargan de la eliminación de bacterias.
Desde el punto de vista clínico puede dar problemas. Su patología son las paperas
(parotiditis) que puede estar asociada a infertilidad en hombres mayores.
10
3. Sublingual (la más pequeña). Es una glándula mixta con un predominio
mucoso. Su conducto principal es el conducto de Bartholin
El hígado, vesícula biliar y páncreas son glándulas intercomunicadas mediante las vías
biliares por lo que, si una vía se afecta, el resto de las glándulas también se ven afectadas.
Puede dar lugar a pancreatitis, peritonitis, hepatitis...
HÍGaDO:Es uno de los órganos más grandes del cuerpo. Pesa aproximadamente 1,5 kg,
aunque depende del peso y altura de la persona.
Es una glándula mixta caracterizada por un parénquima organizado en función de la
circulación, que compone un sistema de irrigación muy complejo. Hay venas que se mezclan
con la sangre arterial. Los vasos que irrigan el hígado son la arteria hepática (es nutricia,
proporciona oxígeno) y la vena porta (recoge todos los componentes del intestino y pasa por
el hígado para ser filtrada antes de volver al torrente sanguíneo).
La vena porta desemboca en la vena central y vena cava. Todo este sistema tan complejo se
denomina sistema porta hepático.
HePaTOCITOS: son las más abundantes y de las más complejas de todo el organismo
(posee todos los orgánulos). Se organizan en cordones dentro del parénquima y se une a los
hepatocitos vecinos por diversas uniones comunicantes.
Generalmente son uninucleadas, aunque hay algunas binucleares. Además, tienen una alta
capacidad de regeneración, pero se puede ver afectada por sustancias como el alcohol y el
tabaco. Entre las funciones de los hepatocitos y del hígado como tal podemos destacar:
Detoxificación de productos
Reserva energética
11
Los hepatocitos se organizan en cordones que se orientan, desde la periferia del lobulillo,
hacia el centro (estructura radial, como una rueda de bicicleta).
Recorrido sangre: Desde el espacio porta se crean conductos vasculares que se dirigen hasta
el vaso central a través de los capilares sinusoides hepáticos, que se encuentran entre los
cordones de los hepatocitos. En ellos se transporta sangre mezclada de la vena y la arteria
que llega al vaso central denominada vena central o vena centrolobulillar.
Recorrido bilis: Los hepatocitos producen la bilis y de ellos salen unos canalículos biliares
que casi no se ven a histología y llegan hasta el conducto biliar de la periferia, es decir,
circula en el sentido inverso de la sangre, de dentro hacia afuera.
También tenemos las células de ito que no se ven a microscopía casi. (Almacenan Vit A)
La bilis la forma el hepatocito, que tiene canalículos biliares y es por donde se deposita y se
recolecta hasta la vesícula biliar.
VeSÍCULa BILIar:
Órgano que almacena la bilis con una estructura sacular.
11
Posee una mucosa de tejido conectivo. Tiene una muscular incompleta y una serosa (no
presenta muscular de la mucosa ni submucosa).
resto del organismo). Este cáncer es 4 veces más frecuente en mujeres que en hombres y
cuando se tiene predisposición genética se extirpa la vesícula biliar.
Tiene las mismas características que una glándula salivar. Tiene una capa delgada de tejido
conjuntivo que envía tabiques al interior que dividen el páncreas en lóbulos y lobulillos.
Es una glándula serosa pura que secreta diversas sustancias proteicas como la tripsina,
elastasa, ribonucleasas, lipasas, amilasa pancreática.
11
11
1. APARATO URINARIO:
Características Generales:
Se compone por los riñones, uréteres, vejiga y uretra. Desde el riñón se filtra la sangre para
producir la orina.
En un corte de riñón distinguimos el hilio por donde van la vena, arteria y uréter. Es un
órgano con cápsula lisa de tejido conjuntivo y tiene hilio (por donde entran los vasos). Por
debajo de la cápsula tenemos una corteza, que llegan a la porción central a través de las
columnas renales. En la zona media está presente la médula, de color rojizo, formada por
estructuras piramidales: pirámides de Malpighi. La porción interna por donde entra el hilio
es el cáliz renal, de forma arboriforme.
El riñón está formado por lóbulos, que están formado por 2 medias columnas renales y una
pirámide, y llega hasta los cálices. En promedio un humano tiene 3/4 lóbulos.
Las papilas renales: donde se ubican los tubos colectores de la nefrona. Es la capa que
recoge todos los desechos de la orina y posee una serie de agujeros en su lámina cribosa
para llevar los desechos a los cálices.
La cavidad se denomina cáliz renal, donde se producen los cálculos renales que se
comunican con el parénquima renal. Esta tiene una corteza externa y médula renal interna
con forma de pirámide. La corteza rodea la parte externa y forma las columnas reales entre
las pirámides. La unidad básica del riñón son las nefronas. En los cálices renales se origina el
urotelio (epitelio de transición) que va al uréter.
Corpúsculo renal: estructura muy compleja: Tiene dos polos, uno vascular por donde
ingresa la circulación, donde la arteriola aferente forma como un ovillo de capilares
(glomérulo renal) y luego sale otra arteriola (eferente) con la sangre filtrada. Y un polo
urinario que conecta con el túbulo contorneado proximal. El glomérulo tiene una cápsula
continua que lo recubre y que incluso llega a los vasos: Cápsula de Bowman parietal y
visceral (epitelio simple plano), formada por podocitos. Tienen pedicelos (prolongaciones
citoplasmáticas que contactan con la sangre para crear la barrera de filtración glomerular,
solo se ve a microscopía electrónica).
11
Las células mesangiales forman el mesangio: tejido conectivo que crea el eje de la nefrona y
que es interno (cubierto por capilar o podocitos). El ovillo capilar se aloja en una cavidad
denominada espacio urinario. Los capilares tienen una membrana basal doble debido a que
los podocitos también tienen otra membrana basal con la que se fusionan (lámina clara,
densa y clara de nuevo). Los espacios entre podocitos que permiten la filtración se
denominan ranuras de filtración. Su falla es la glomerulonefritis -> diálisis.
El segundo polo, el urinario es el que conecta con el túbulo contorneado proximal (epitelio
simple cúbico). En algunas nefronas cuando llega el t.c.distal se forma el aparato
yuxtaglomerular para controlar la diuresis.
Túbulos contorneados: tienen como función purificar y concentrar la orina. Recuperan agua,
electrolitos… El proximal, distal y colector tienen un epitelio simple cúbico.
Asa de Henle: región gruesa; cerca del t.c.prox, delgada; el propio asa y gruesa, cerca del
t.c.dis). Es un Epitelio cubico o plano, dependiendo de la región (cerca de t.cs es cúbico).
Túbulo colector: son túbulos rectos (los únicos), de mayores dimensiones que el resto, tiene
un epitelio simple cúbico de células claras donde se ven los límites de las células.
Generalmente está en médula, pero a nivel de corteza presentan rayos medulares
(continuación de los túbulos).
Uréter: Estructuras tubulares que tienen una mucosa urinaria con un revestimiento epitelial
de transición en el interior. También tiene una capa de tejido conjuntivo (adventicio) y 2
capas musculares (invertida a la del digestivo: LICE. En verdad son estructuras helicoidales).
Recubriendo esto tenemos una adventicia de tejido adiposo retroperitoneal. EL lumen es
festoneado (tiene pliegues, no es liso ni del mismo radio).
Vejiga: Es una estructura en forma de bolsa. Tiene pliegues con un revestimiento interno
(mucosa vesical). Está escrito que tiene submucosa, que no es evidente. Es tejido conjuntivo
denso.
Tiene 3 capas musculares (LI delgada, CM gruesa, y LE delgada) y finalmente una adventicia.
Patología más común: cistitis. Otra: carcinoma vesical (de los peores pronósticos).
Las células uroteliales forman todo el epitelio desde los riñones a la uretra. Las proteínas
que tienen son las uroplaquinas. Que se pueden distribuir en forma de paraguas.
11