Tarea 2 Optimizacion de Operaciones
Tarea 2 Optimizacion de Operaciones
Tarea 2 Optimizacion de Operaciones
Optimización de operaciones
Nombre de la Licenciatura
Ingeniería Industrial y Administración
Matrícula
010515274
Nombre de la Tarea
Planificación agregada y sus protagonistas
Unidad #
Nombre de la unidad
Fecha
16/05/2024
2
Unidad #: Nombre de la unidad
Nombre de la materia
Herramientas de planificación
Método gráfico
Este método resulta sencillo de aplicar y conduce a soluciones aceptables, aunque no tienen por qué
ser óptimas. Además no se especifica la mano de obra necesaria en cada período. Existen dos
planes extremos, el Plan Constante Mínimo (PCM), que obliga a fabricar en todos los periodos la
misma cantidad de unidades y el Plan Acumulado Mínimo (PAM), cuyo objetivo es mantener el nivel
de inventario más bajo posible.
Planificación contra pedido
Existe un tipo de empresas que no pueden almacenar productos con el fin de satisfacer la demanda
porque no fabrican hasta no tener un pedido en firme. Sin embargo todas las empresas necesitan
conocer si disponen de recursos suficientes para hacer frente a demandas futuras, aunque se basen
en previsiones.
Se maneja la Cartera de pedidos, donde los pedidos recibidos se guardan hasta que se les puede
atender. Los plazos de entrega de este tipo de industria son largos, pero aceptados por el mercado.
En lugar de controlar el nivel de inventario, las empresas controlan el nivel de la cartera de pedidos
para que no exceda un límite fijado, ya que no sería posible hacer frente al pedido sin retrasar el
plazo de entrega.
3
Unidad #: Nombre de la unidad
Nombre de la materia
El período en firme (completo) puede sufrir variaciones Se basa en previsiones y en pedidos en firme
y la planta no dispone de más capacidad en ese período.
En el último período, el abierto (previsto) la planta dispone de capacidad para recibir más pedidos y
la incertidumbre en los pedidos es mayor, pudiendo variar de forma importante.
Previsiones
La previsión es la predicción de lo que ocurrirá con una variable en el futuro, y es el punto de partida
de la función de planificación de la producción.
La previsión nunca es exacta, aunque su objetivo sea acercarse lo más posible a la realidad. Sin
embargo las previsiones son necesarias, ya que adelantarse a los acontecimientos sitúa a la
empresa en una posición más competitiva.
Los requisitos básicos para realizar una previsión son, por un lado, conocer la variable que quiere
preverse (en este caso será la demanda) y, por otro lado, fijar el método de previsión que se
empleará. Se pueden agrupar en cuatro categorías principales:
4
Unidad #: Nombre de la unidad
Nombre de la materia
5
Unidad #: Nombre de la unidad
Nombre de la materia
Conclusiones
El proceso de planificación agregada permite establecer un equilibrio entre la capacidad de la
empresa y su producción, las restricciones que se fijan respecto a ella y permite además realizar
ajustes temporales de oferta y demanda a mediano plazo permitiendo la optimización de los recursos
disponibles.
La planificación agregada permite cambiar o ajustar las diferentes variables que inciden y afectan la
oferta como son arreglos de cooperación, inventarios, horas extras, subcontratación, mano de obra
ocasional entre otras, y las que inciden en la demanda como son los productos complementarios,
precios, promociones, ofertas, producción pendiente, propaganda, etc.
Permite por último disponer de estrategias para ajustar la oferta como son la adaptación a la
demanda y nivelar la producción para asegurar la eficiencia de la empresa.
En el desarrollo de la planificación agregada, existen un sin número de variables, sin embargo se
relacionan objetivos necesarios como son:
1. Minimización de costos-maximización de utilidades.
2. Maximización de servicio al cliente.
3. Minimización del costo de inventario.
4. Minimización de los cambios en los niveles de producción.
5. Minimización en los cambios de los niveles de fuerza de trabajo.
6. Maximizar la utilización de la capacidad de la planta.
6
Unidad #: Nombre de la unidad
Nombre de la materia
Referencias bibliográficas
Organización de la producción ll. (Santos J., 2008).