Feminicidio y Su Impunidad.2
Feminicidio y Su Impunidad.2
Feminicidio y Su Impunidad.2
EL FEMINICIDIO Y SU
IMPUNIDAD
A 11 años de su tipificación en el Código Penal Federal las cifras han ido incrementando, en
2020 humo más feminicidios que en años anteriores, con una cifra oficial de 3,455 mujeres.
A pesar de que la SCJN resolvió que toda muerte violenta de una mujer debe ser investigada
como feminicidio, solo el 27% de las muertes violentas fueron investigadas como tal, esto
nos deja por lo menos un 73% de impunidad en delitos de esta índole.
Hay diversos factores que propician la impunidad de este delito, como lo es la ineficiencia
de los peritos, la mala investigación por parte del Ministerio Publico, la corrupción, etc.
La mala función de los servidores públicos del ejecutivo y judicial es la principal razón del
alto nivel de impunidad en el país. Tan solo hace falta investigar un poco para encontrar casos
donde claramente ha habido un pésimo trabajo de investigación por parte del Ministerio
Publico; por ejemplo, el caso de una mujer encontrada sin vida a faldas de un cerro en el
Estado de México. En el cual se le otorgó libertad al presunto feminicida bajo el discurso;
“Lamento que el Ministerio Público no haya realizado una investigación diligente y
suficiente. Y demostrar la autoría material del acusado”
A pesar de que en este caso hubo varios testigos que declararon que la víctima sufría de
violencia por parte de su pareja, estas no importaron, ya que hubo falta probatoria para
condenar al presunto feminicida.
El Código Penal Federal nos indica razones de género por los cuales se pueden clasificar
como feminicidios en el articulo 325.
IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva,
laboral, docente o de confianza;
V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas directas o indirectas
relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra
de la víctima;
VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la
privación de la vida
VII. El sujeto activo haya obligado a la víctima a realizar una actividad o trabajo o
haya ejercido sobre ella cualquier forma de explotación.
Sin embargo, en un reciente estudio se demostró que un 146% de los asesinatos de mujeres
fueron juzgados como homicidio doloso a pesar de tener razones para que fueran
juzgados como feminicidios. De acuerdo con este estudio de 2012 a 2018 fueron
registrados 12 mil 374 homicidios dolosos de mujeres ocurridos en ese periodo. Las cifras
dieron un total de 2 mil 646 feminicidios que se dejaron fuera del conteo; estas mujeres
fueron asesinadas con extrema violencia, mutilación y violencia sexual.
En ese conteo hubo 565 mujeres asesinadas a golpes, 554 estranguladas, 72 fueron
mutiladas, 75 cuyos cuerpos presentaban rasgos de violencia sexual, 1285 mujeres
asesinadas con objeto punzo cortante, 43 victimas que fueron desangradas hasta su
muerte, 13 envenenadas o cuyos cuerpos fueron inmersos en alguna sustancia química y
43 más calcinadas. En dicho estudio se encontró que el 46% de los homicidios dolosos
cumplían los requisitos para ser juzgados como feminicidio y no lo fueron.
Observamos claramente que menos del 20% de las muertes violentas de mujeres son
reconocidos como feminicidios. Hay demasiados huecos legales en el sistema judicial
mexicano y una falta de unificación en general.
Como ya se estableció previamente, el código penal federal establece 7 criterios para que
un asesinato de una mujer pueda considerarse feminicidio, en algunos estados han
establecido otros criterios como que el asesino haya cometido el acto por celos extremos,
1
Valeria Durán, (05-03-2020). “feminicidas libres”. Contra la corrupción.
https://contralacorrupcion.mx/feminicidas-libres/#docs
Hasta este punto me pregunto, ¿realmente está ayudando el trabajo de la Suprema Corte?
Si no hay un buen trabajo por parte del Ministerio Publico, de que sirven las
jurisprudencias, los amparos concedidos, por ejemplo:
En el caso de María Lima el 23 de marzo del 2015, la Suprema Corte de Justicia emitió
una sentencia de amparo la cual reconoció que policías, peritos y agentes del Estado de
México habían cometido obstrucción y negligencias en el caso y ordenó reabrir el caso
con perspectiva de género, como un probable feminicidio. Ya que este había sido tratado
como un suicidio.
Esto no habría sido posible sin el arduo trabajo de su madre Irene Buen día y su familia.
Para este caso la SCJN resolvió que toda muerte violenta e una mujer debe ser investigada
como feminicidio y con perspectiva de género, que los responsables de revictimización
y negligencia deben ser sancionado. Pero hasta el día de hoy, ¿realmente se está
cumpliendo lo dictado por la Suprema Corte?
En 2020 de acuerdo con datos de la ENVIPE23, el 60% de las personas encuestadas dio
como motivos de no denuncia actitudes hostiles, miedo a extorsión, desconfianza en
autoridades, así como pérdida de tiempo y trámites largos y difíciles.
El costo de la corrupción por abuso de poder, tráfico de influencias o sobornos para pasar
por encima de la ley afecta directamente o a las víctimas y a su familia, En un país donde
2
De acuerdo con la ENVIPE publicada en 2021, en 93.3% de los delitos de violencia de género, no hubo
denuncia o no se inició carpeta de investigación. INEGI. (septiembre, 2021) “Encuesta nacional de
victimización y percepción de seguridad pública”
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/doc/envipe2021_presentacion_nacional.pdf
3
ENVIPE: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública.
la población tiene una visión sucia de la confiablidad de las autoridades, podemos ver
que la percepción de la sociedad mexicana no está muy alejada de la realidad.
La pareja de Monserrat, Sean “N”, la había asesinado a golpes, pero el policía Fredy “N”
reporto que el cuerpo no presentaba signos de violencia. Este policía pidió la cantidad de
5mil pesos para ayudarle al asesino a deshacerse del cuerpo, hablar a la funeraria y
expedir un acta de defunción donde se presentara que la víctima murió por causas
naturales y así fue. De no ser por que los vecinos publicaron los videos de las cámaras de
vigilancia del edificio donde se ve al asesino, a su padre y al oficial sacando el cuerpo en
una sábana blanca, el asesino habría quedado libre y la victima sin justicia...
Y así podemos encontrar miles de feminicidios que, si quedaron impunes por actos de
corrupción de los policías, de los jueces, del ministerio público, etc.
Aunque como se ha demostrado, existen legislaciones para que este delito sea castigado,
pero estas no sirven de mucho si el trabajo de los servidores públicos es lento, injusto y
negligente.
Un ejemplo de esto es el caso de Lucía Delgado, mujer que fue asesinada el 4 de marzo
del 2021 en la Ciudad de México, la fiscalía de feminicidio encontró culpable a Vicente
“n”, pero una jueza lo liberó el 22 de febrero pasado. Aunque se contaban con pruebas
biológicas que vinculaban directamente a Vicente “N” con el feminicidio de Lucía, la
jueza decidió absolverlo de toda culpa.
Como podemos observar la justicia mexicana está muy lejos de ser justa, los niveles de
impunidad están por los cielos, la revictimización afecta demasiado a las familias de las
víctimas, pero sobre todo el trabajo de los policías, jueces y peritos es inaceptable.
Lo menos que podrían merecer las víctimas y sus familias es empatía. Pero en un país
tan corrupto y negligente no podemos esperar eso de nuestros sistemas; para solucionar
este problema de impunidad es necesario que todo el estado ponga en marcha algún
programa para evitar: 1. La revictimización de las víctimas. 2: Mal trabajo de parte de los
policías y peritos de investigación. 3: Desechar a todo juez, oficial y cualquier trabajador
del poder ejecutivo y judicial que sea corrupto.
Pero siendo realistas esto podría llevar décadas, por ahora lo mínimo que podrían hacer
los servidores públicos es salvaguardar a las familias y su dolor y, seguir con las leyes tal
como están establecidas. Las víctimas merecen comprensión, respeto y sobre todo
justicia.
REFERENCIAS.
Código Penal Federal (C.P.F), Reformado, Art, 325, Diario Oficial de la Federación, 14 de
agosto de 1931, (México).
Mendoza Alicia. (4-04-2022). “Las razones por las que existe impunidad en casos de
feminicidio en México”. Cuestione. https://cuestione.com/nacional/razones-impunidadcasos-
feminicidio-mexico/