8 Basico La Epopeya
8 Basico La Epopeya
8 Basico La Epopeya
LENGUA Y LITERATURA
UNIDAD N° 1: LA EPOPEYA
GUÍA N°1: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA
Alumno (a): Curso: 8vo. Básico
Profesor(a): Fecha:
APRENDIZAJE ESPERADO:
OA 11 Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas literarias realizadas en clases.
OA15 Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros.
EJE TEMÁTICO: Lectura
HABILIDADES POR MEDIR:
Analizar obras narrativas.
Formular interpretaciones de lo leído.
Leer y comprender textos no literarios.
Aplicar estrategias de comprensión lectora.
INSTRUCCIONES:
Lea los siguientes textos y luego responda los desafíos propuestos. Cada actividad debe ser resuelta en
su cuaderno y luego enviar evidencias de su trabajo (fotografías o scanner de éstas) al correo de la
docente. Plazo para entrega lunes 20 de marzo antes de mediodía. Enviar a profeoriela@gmail.com.
Pd: No olvide mantener el orden en su cuaderno al momento de desarrollar la guía, en este caso
nombre de la Unidad, objetivo de aprendizaje y nombre de la actividad.
CONCEPTO:
Se define como epopeya al poema de carácter narrativo y
extensión considerable que presenta una acción o hazaña grande y
pública, protagonizada por personajes de espíritu heroico y donde
se aprecian detalles sobrenaturales. El término también se utiliza
para nuclear a los poemas que constituyen la tradición épica de una
comunidad o pueblo.
Las epopeyas pueden estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos. Sus
contenidos narran acciones trascendentales para un pueblo e incluyen a héroes que representan los valores
más admirados por la población. Las guerras y los viajes, por lo general, suelen ser los acontecimientos más
habituales de las epopeyas.
En sus orígenes, la epopeya se difundía de manera oral. La llamada EPOPEYA DE GILGAMESH no
sólo es la primera epopeya de la que se tienen registros escritos, sino también la narración que más antigüedad
tiene. Fue redactada por los sumerios en el II milenio a.C. sobre tablas armadas con arcilla.
Las epopeyas griegas más conocidas (bautizadas como LA ILÍADA Y LA ODISEA) son atribuidas
a Homero, mientras que, entre los romanos, la epopeya más popular es LA ENEIDA, creada por Virgilio.
CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA.
Las epopeyas presentan las siguientes características:
Los hechos narrados tienen una base real o histórica de una nación.
La obra en cuanto a su estructura externa se divide en rapsodias.
La escritura original de la epopeya es el verso (Poema épico).
Tiene como personaje central al héroe o héroes, así como una gran numero de personajes
mitológicos y fantásticos.
Exaltan valores, sobre todo el amor, la valentía y el honor.
Los hechos bélicos o de guerra se desarrollan en un tiempo y un espacio determinado.
ESTRUCTURA DE LA EPOPEYA.
PLANTEAMIENTO O EXPOSICIÓN: Corresponde al anuncio de los hechos que
serán el motivo de la narración los cuales van desarrollándose conforma avanza la narración.
INVOCACIÓN O RUEGO: Son las peticiones que hacen los personajes mortales a
los dioses y semidioses con la finalidad de salir victoriosos en asuntos bélicos o cotidianos.
NUDO: Dentro de las epopeyas es la parte donde se presentan los personajes, desarrollan acciones
y describen ambientes y espacios, por lo cual es la parte más extensa de la estructura.
DESENLACE: Los hechos narrados llegan al momento de la solución, ya sea en una forma satisfactoria
que lleve a la felicidad o trágica que conlleve a la desgracia.
2
EPILOGO: Es la parte de la estructura que pone fin a la epopeya, donde se narra de manera resumida
los acontecimientos que se desencadenan después del desenlace.
PERSONAJES.
Corresponden a las acciones que se realizan por oposición: PROTAGONISTAS Y ANTAGONISTAS.
Generalmente son seres humanos de carácter legendario cuyos valores son idealizados al extremo al grado
de convertirlos en ARQUETIPOS. Todos los personajes secundarios solo aparecen en la epopeya para afectar
la
historia, en ocasiones para favorecer al protagonista y en otras para perjudicarlo
NARRADOR.
Es OMNISCIENTE, es decir, habla en tercera persona; sin embargo, da la sensación de estar muy
cerca de los hechos, ya que los presenta como un cronista que atestigua la historia. En otros casos el
narrador puede
considerarse como un personaje cuando se le incluye en el relato
ESPACIO Y TIEMPO.
El manejo del tiempo y espacio se maneja en tres niveles dentro de la epopeya: de la obra, de la historia y
de las acciones.
a) TIEMPO Y ESPACIO DE LA OBRA: Por lo regular, no se puede ubicar con exactitud en
todas las epopeyas, sobre todo en las que corresponden a la antigüedad, por lo cual solo
se aproxima la época en que fueron creadas. En resumen, este, se refiere a la época en la que
fue escrita la obra.
b) TIEMPO Y ESPACIO DE LA HISTORIA: Se refieren al momento histórico y al sitio
geográfico al que pertenecen los protagonistas
c) TIEMPO Y ESPACIO DE LAS ACCIONES: Estas son las más importantes de la epopeya. Los lugares en
donde estas suceden, y la duración de estas, están plasmadas mediante descripciones dinámicas que dotan de
majestuosidad a la epopeya.
TIPOS DE EPOPEYA
EPOPEYAS NATURALES O POPULARES: Son aquellas epopeyas que nacen de la tradición
oral y al igual que la leyenda, son de autoría colectiva. Esta particularidad, provoca que sufran
modificaciones que generalmente las enriquecen, puesto que, en ellas se insertan costumbres y
tradiciones populares.
Máximas Obras exponentes de Las Epopeyas Naturales: La Ilíada, La Odisea, El cantar de
Roldán y por supuesto el más conocido: El poema (o cantar) del Mio Cid.
EPOPEYAS DE IMITACIÓN O CULTOS: Son aquellas que se sujetan a reglas especiales y
minuciosas. Tienen un enfoque erudito, lo que ocasiona que pierdan grandeza heroica para poder ganar
interés novelesco. En conclusión, solo están destinadas a la lectura y no al aprendizaje de grandes hechos.
Máximas Obras exponentes de Las Epopeyas de Imitación: Jerusalén liberada, El paraíso perdido, La
Araucana, La Divina Comedia.
EL CANTAR DE ROLDÁN
“La canción de Roldán”, es el más antiguo de los cantares de gesta
románticos. Ha llegado hasta los actuales momentos en un manuscrito de finales
del siglo XI o inicios del siglo XII. Tiene un correlato histórico; la derrota del
ejército franco del año 778. Consta de cerca de 4000 versos y tiene como tema
central el valor y heroicidad de Rolando en la batalla de Roncesvalles. Este cantar
nos narra lo siguiente: Roldán o Rolando sobrino de Carlomagno y gobernador de
la marca de Bretaña llegó a ser el modelo ideal del guerrero legendario franco.
En el valle de Roncesvalles, donde 200,000 sarracenos fueron a sorprender la
vanguardia franca mandada por Roldán, el soldado Ganelón traicionó a los
francos indicando a sus enemigos la ruta secreta que seguía el guerrero
legendario.
Encerrada la vanguardia del ejército franco en la garganta del estrecho valle y
rodeado de enemigos, combatió Rolando ferozmente, sin descanso. Sin embargo, al
ver la difícil situación en que se encontraba y a instancia de Oliveros, Rolando tocó
desesperadamente su cuerno demandando auxilio a Carlomagno que venía en
la
retaguardia. Llegó el lejano sonido a los oídos del emperador y dijo: “Es mi sobrino que me llama”. “No, - dijo el traidor
Ganelón, que le acompañaba- vuestro sobrino está de caza en las montañas”. Creyolo Carlomagno y continuó tranquilamente su
camino.
Rolando tocó nuevamente su cuerno con tanta fuerza y desesperación que se le rompieron las venas del cuello. Antes de
expirar, temiendo que su invencible espada cayera en manos enemigas prefirió romperla contra una roca; sin embargo, la espada
hendió en el peñasco de arriba abajo, dejando como recuerdo la famosa “Brecha de Rolando”.
Cuando Carlomagno llega al lugar de los hechos, encuentra a su sobrino Rolando muerto, es así que se lanza
contra Marsilio, derrotándolo. Posteriormente somete a juicio a Ganelón y lo castiga dándole muerte.
Beowulf (pr. /ˈbeɪəwʊlf/ o también [ˈbeːo̯wʊɫf]), adaptado al español como Beovulfo, es un poema
épico anglosajón anónimo que fue escrito en inglés antiguo en verso aliterativo. Cuenta con 3182 versos.
Tanto el autor como la fecha de composición del poema se
desconocen aunque las discusiones académicas suelen proponer fechas que
van desde el siglo VIII al XII d. C. La obra se conserva en el Códice
Nowell o Cotton Vitellius A.xv y, dada la fama del poema, a pesar de
que convive con otras obras en el mismo manuscrito, este se ha dado
en llamar Manuscrito Beowulf. Aunque el poema no tiene título en el
manuscrito, se le ha llamado Beowulf desde principios del siglo XIX; se
conserva en la Biblioteca Británica.
Tiene dos grandes partes: la primera sucede durante la
juventud del héroe gauta (o geata, en algunas traducciones, "godo") que da
nombre al poema, y narra cómo acude en ayuda de los daneses o
jutos, quienes sufrían los ataques de un monstruo gigantesco –
Grendel–, y tras
matar a éste, se enfrenta a su terrible madre; en la segunda parte, Beowulf ya es el rey de los gautas y pelea hasta la muerte
con un feroz dragón.
Su importancia como epopeya es equiparable a la del Cantar de los nibelungos germano, el Cantar de mio Cid
español, la Canción de Roldán francesa o el Lebor Gabála Érenn (Libro de las Conquistas de Irlanda). Durante el siglo XX, se han
realizado incontables estudios y debates en torno a distintos aspectos del poema.
LA ARAUCANA