Lit Sem9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

LITERATURA - TEMA 9

LITERATURA
LATINOAMERICANA II

El Vanguardismo fue una corriente literaria que propuso un "nuevo arte", prueba de ello fue que rompió con todo el
pasado - desde Homero hasta Rubén Darío.
En cuanto a nuestro continente, se notó la influencia del Surrealismo en escritores como Pablo Neruda y Octavio Paz; el
Creacionismo en Vicente Huidobro; el Ultraísmo en Jorge Luis Borge, la antipoesía en Nicanor Parra y la poesía conversacional
en Ernesto Cardenal.

I. CARACTERÍSTICAS • Perteneció al
• Predominio del verso libre - se rompe las reglas de grupo norte,
la métrica y la rima - sólo se conserva el ritmo. conformado
• Influencia del surrealismo francés - poesía onírica - por jóvenes
y los de los demás ismos europeos. que más tarde
• Establecimiento de un nuevo lenguaje. serían grandes
• Se desarrollan temas de crítica y protesta social intelectuales.
(Indigenismo con Gamaliel Churata). • En 1918, viajó
• Se promueve la unidad de los pueblos a Lima para
hispanoamericanos (inquietud cosmopolita). estudiar en
San Marcos y
II. REPRESENTANTES editó su primer
poemario, Los
• Jorge Luis Borges: Fervor de Buenos Aires
heraldos
• Nicanor Parra: Poemas y antipoemas
negros.
• Pablo Neruda: Canto general
• Al retornar a Santiago de Chuco es injustamente
• Nicolás Guillén: Motivos del son apresado y llevado a la cárcel de Trujillo.
• César Vallejo: Trilce • Al recobrar su libertad, viajó a Lima con el
• Carlos Oquendo de Amat: Cinco metros de poemas propósito de dirigirse a Europa, pero antes de
• Martín Adán: La rosa de la espinela hacerlo publicó Trilce (1922).
• Octavio Paz: Libertad bajo palabra • A fines de 1923, enrumbó a Francia, en París
• Ernesto Cardenal: Salmos llevó una vida dura: conoció el hambre, la miseria
y el frío; sobrevivió a duras penas escribiendo
A. César Abraham Vallejo Mendoza (1892-1938) artículos periodísticos y ensayos.
• Nació en la provincia liberteña de Santiago de • Murió en abril de 1938, en situaciones parecidas
Chuco. a las que había presentido en el poema "Piedra
• Se graduó de bachiller en letras en la Universidad
de Trujillo. negra sobre piedra blanca".

UNCP REGULAR 2009 - II 1 TEMA 9 / LITERATURA


Academias Pamer Exigimos más! LITERATURA LATINOAMERICANA II

Periodos de la poesía de Vallejo Mañana Mañana.


Existen tres etapas en la producción poética
vallejiana y son: El reposo caliente aún de ser.
1. Periodo de la poesía modernista Piensa el presente guárdame para
Comprende su primer libro Los heraldos negros, mañana mañana mañana mañana
donde Vallejo en algunos poemas continua el
legado de Rubén Darío (creador del Modernismo) Nombre Nombre.
y de Julio Herrera y Reissig (poeta uruguayo de
la misma tendencia estética). El poemario está ¿Qué se llama cuanto heriza nos?
compuesto por un poema inicial, cuyo título es Se llama Lomismo que padece
precisamente «Los heraldos negros» y por seis nombre nombre nombre nombrE
partes: «Platones ágiles», «Buzos», «De la
tierra», «Nostalgias imperiales», «Truenos» y
«Canciones de hogar». La última está constituida 3. Periodo de la poesía revolucionaria
por los textos de mayor originalidad. Aparece el Abarca Poemas humanos y España aparta de mí
tema del hogar provinciano. Vallejo – como este cáliz. Vallejo utiliza palabras que remiten al
Abraham Valdelomar en el hermano ausente en cuerpo humano y se compromete con la
la cena Pascual – recuerda a su hermano República española. Es muy conocido su poema
fallecido. «Masa».
Leamos sus versos tiernos y solidarios pletóricos
A mi hermano Miguel de auténtico compañerismo:

Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa, Masa


Donde nos haces una falta sin fondo!
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá Al fin de la batalla,
Nos acariciaba: «Pero, hijos…» y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Asimismo, en Nostalgias imperiales aparece su
famoso poema «Idilio muerto», donde Vallejo pone Se le acercaron dos repitiéronle:
de relieve el valor de cultura andina para la «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
formación de la nacionalidad en el Perú. Leamos Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
los siguientes versos.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
Idilio muerto clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la
muerte!»
Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
De junco y capulí;
Ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita Le rodearon millones de individuos,
La sangre, como flojo cognac, dentro de mí. con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
2. Periodo de la poesía vanguardista
Abarca los poemas de Trilce, palabra creada por Entonces, todos los hombres de la tierra
el propio autor. La arbitrariedad, el rompimiento le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
de la sintaxis, pueden ser apreciadas aquí: incorporose lentamente,
abrazó al primer hombre; echose a andar...
Poema II
Trilce
Tiempo Tiempo. Libro con el cual incursionó en la vanguardia, con la
que siempre mostró sus discrepancias. En este
Mediodía estancado entre relentes. poemario, la idea cede ante la emoción. Según el
Bomba aburrida del cuartel achica crítico italiano Paoli Trilce es el mayor libro de
tiempo tiempo tiempo tiempo. vanguardia post bélica a nivel mundial. Vallejo
quiebra la sintaxis convencional, utiliza una ortografía
Era Era. caprichosa, hace decir a las palabras aquello para lo
cual no están preparadas, aparece el tema de la
Gallos cancionan escarbando en vano. cárcel, la presencia de la soledad y la ausencia de la
Boca del claro día que conjuga madre. Trilce está compuesto por 77 poemas
era era era era. asignados con números romanos.

TEMA 9 / LITERATURA 2 UNCP REGULAR 2009 - II


LITERATURA LATINOAMERICANA II Academias Pamer Exigimos más!

VI Traspié entre dos estrellas


El traje que vestí mañana
no lo ha lavado mi lavandera: ¡Hay gentes tan desgraciadas, que ni siquiera
lo lavaba en sus venas otilinas, tienen cuerpo; cuantitativo el pelo,
en el chorro de su corazón, y hoy no he baja, en pulgadas, la genial pesadumbre;
de preguntarme si yo dejaba el modo, arriba;
el traje turbio de injusticia. no me busques, la muela del olvido,
A hora que no hay quien vaya a las aguas, parecen salir del aire, sumar suspiros mentalmente, oír
en mis falsillas encañona claros azotes en sus paladares!
el lienzo para emplumar, y todas las cosas
del velador de tanto qué será de mí, Vanse de su piel, rascándose el sarcófago en que nacen
todas no están mías y suben por su muerte de hora en hora
a mi lado. y caen, a lo largo de su alfabeto gélido, hasta el suelo.
Quedaron de su propiedad,
fratesadas, selladas con su trigueña bondad. ¡Ay de tanto! ¡Ay de tan poco! ¡Ay de ellas!
Y si supiera si ha de volver; ¡Ay en mi cuarto, oyéndolas con lentes!
y si supiera qué mañana entrará ¡Ay en mi tórax, cuando compran trajes!
a entregarme las ropas lavadas, mi aquella ¡Ay de mi mugre blanca, en su hez mancomunada!
lavandera del alma. Que mañana entrará
satisfecha, capulí de obrería, dichosa ¡Amadas sean las orejas Sánchez,
de probar que sí sabe, que sí puede amadas las personas que se sientan,
¡CÓMO NO VA A PODER! amado el desconocido y su señora,
azular y planchar todos los caos. el prójimo con mangas, cuello y ojos!

¡Amado sea aquel que tiene chinches,


Poemas humanos el que lleva zapato roto bajo la lluvia,
Es el título de un conjunto de poemas que Vallejo el que vela el cadáver de un pan con dos cerillas,
dejó entre sus escritos. Se considera a Raúl Porras el que se coge un dedo en una puerta,
Barrenechea y a Georgette, esposa de Vallejo, como el que no tiene cumpleaños,
lso que propusieron este título, a lo se considera la el que perdió su sombra en un incendio,
obra maestra vallejina. el animal, el que parece un loro,
Género el que parece un hombre, el pobre rico,
Lírico el puro miserable, el pobre pobre!
Lenguaje
Usa un lenguaje experimental, pero con elementos ¡Amado sea
de la conversación cotidiana; por momentos, un el que tiene hambre o sed, pero no tiene
tono dramático; en otros, confidencial, como hambre con qué saciar toda su sed,
dirigiéndose a un amigo. ni sed con qué saciar todas sus hambres!
Temas
• El cuerpo como espacio de dolor y de liberación. ¡Amado sea el que trabaja al día, al mes, a la hora,
• La miseria y el hambre. el que suda de pena o de vergüenza,
• El trabajo como fuente de solidaridad. aquel que va, por orden de sus manos, al cinema,
• La posibilidad de un futuro lleno de dicha el que paga con lo que le falta,
colectiva. el que duerme de espaldas,
el que ya no recuerda su niñez; amado sea
Comentario: el calvo sin sombrero,
Poemas humanos es un título irónico, puesto que el justo sin espinas,
muchos de los poemas nos hablan de un hombre el ladrón sin rosas,
deshumanizado y alienado. El poemario refleja la el que lleva reloj y ha visto a Dios,
solidaridad como eje fundamental para el desarrollo el que tiene un honor y no fallece!
del hombre moderno. Esta obra tomó Vallejo del
mundo prehispánico, donde la comunidad ¡Amado sea el niño, que cae y aún llora
campesina establecía la supremacía de lo colectivo y el hombre que ha caído y ya no llora!
sobre lo individual. Vallejo resalta la figura del pobre,
se solidariza con su dolor: ¡Ay de tanto! ¡Ay de tan poco! ¡Ay de ellos!

UNCP REGULAR 2009 - II 3 TEMA 9 / LITERATURA


Academias Pamer Exigimos más! LITERATURA LATINOAMERICANA II

Para establecer su concepción solidaria, Vallejo Cónsul General en México en 1940 donde
cumula imágenes corporales. Es, pues, el cuerpo permanece realizando su labor hasta 1943. Luego
del pobre el que sufre. El poeta habla de tobillos, de regreso en Chile participa activamente de la
de diafragmas, de pómulos, de fémures, entre las política nacional y además recibe en 1945 Premio
figuras que remiten al cuerpo. Y a la par establece Nacional de Literatura, al año siguiente es declarado
oposiciones: entre la vida y la muerte, entre el jefe legalmente que su nombre sea Pablo Neruda. En
y el subordinado, entre el presente lleno de 1949 se refugia en el extranjero debido a su
sufrimiento y el futuro donde reinará la dicha militancia política (Partido Comunista) que es
colectiva: declarada ilegal en Chile .Para 1950 publica en
México su obra cumbre Canto general. Reside en
Los desgraciados Francia, México e Italia, para 1952 regresa a su
Necesitas comer, pero, me digo, país; en 1953 recibe el Premio Stalin de la Paz; al
no tengas pena, que no es de pobres año siguiente publica Odas elementales y Las uvas
la pena, el sollozar junto a su tumba; y el viento. Viaja por el mundo dictando
remiéndate, recuerda, conferencias. Comienza también una serie de
confía en tu hilo blanco, fuma, pasa lista publicaciones: Nuevas odas elementales (1956), El
a tu cadena y guárdala detrás de tu retrato. gran océano (1956), Tercer libro de odas (1957),
Ya va a venir el día, ponte el alma.... Estravagario (1958), Navegaciones y regreso
(1959), «Cien sonetos de amor (Edicion privada,
1959), «Cancion de gesta» (1960), «Las piedras
B. Pablo Neruda (1904 – 1973)
de Chile» (1961), Cantos ceremoniales (1961),
Neftalí Ricardo Reyes Plenos poderes (1962).Y para 1964 la obra
Basualto, su nombre Memorial de Isla Negra, que incluye diversos títulos
verdadero, nace el 12 llega a ser su segunda obra más completa. Sigue
de julio de 1904, en el viajando y publicando obras : Arte de pájaros
pueblo de Parral, (1966), Las manos del día (1968), Fin del mundo
Séptima Región de (1969), Aun (1969); para esto también es
Chile; siendo aun muy designado precandidato a la presidencia de la
pequeño su familia se República, pero más tarde se retira, y en 1970
traslada a la ciudad de publica La espada encendida y Las piedras del cielo,
Temuco, allí realiza sus en ese mismo año es designado Embajador de su
primeros estudios, país ante el gobierno de Francia. Y el 21 de octubre
incluso realiza sus estudios secundarios en el Liceo de 1971 obtiene el Premio Nobel de Literatura
de Hombres de Temuco. También publica sus siendo el tercer latinoamericano en obtenerlo, y el
primeros trabajos literarios en el periódico local La 10 de diciembre lo recibe en Estocolmo (Suecia)
mañana, así como en distintas publicaciones de la de manos del rey Gustavo Adolfo VI. Dos años más
zona. tarde, el 23 de septiembre de 1973; fallece en
Para el año 1921 viaja a Santiago para allí proseguir Santiago. Así legándonos un patrimonio
sus estudios de profesor de francés en el Instituto monumental de hombre y poeta.
Pedagógico. Estando en Santiago gana su primer
premio literario. Y además publica ya su primer libro 1. Características
Crepusculario. Para 1924 va su segunda obra Veinte • Su poesía atraviesa por diversas etapas.
poemas de amor y una canción desesperada que • Utilizó una gran variedad de combinaciones
lo consagra como un gran valor joven de la métricas y estróficas, predomina el verso libre.
literatura. En 1927 es nombrado Cónsul en Rangún • Aborda una diversidad de temas.
(Birmania), un año más tarde lo envían a Colombo • Se inica con un lenguaje musical que se
(Ceilán), para 1930 es destinado a Batavia (Java) y presenta en sus primeros libros, luego
finaliza su travesía por oriente siendo Cónsul en desarrolla un lenguaje épico y festivo.
Singapur. Luego de estar cinco años fuera vuelve a • Muestra riqueza y variedad de recursos
Chile y como retrato de su experiencia escribe estilísticos.
Residencia en la tierra, en 1933 aparece la obra El • Abundancia de figuras literarias.
hondero entusiasta. Ya en 1934 es trasladado a
Barcelona para ser Cónsul y en febrero de 1935 es
trasladado a Madrid para continuar allí su trabajo, IDEAS FUERZA
por aquellos días comienza la Guerra Civil Española
y es destituido y además es asesinado su amigo
m El poema que Neruda dedicó al Perú fue "Alturas de
Federico García Lorca, se traslada a Paris y para ese
Machu Picchu", del poemario Canto general.
entonces escribe su obra España en el corazón. En
1939 publica Las furias y las penas. Es nombrado

TEMA 9 / LITERATURA 4 UNCP REGULAR 2009 - II


LITERATURA LATINOAMERICANA II Academias Pamer Exigimos más!

2. Periodos de la poesía de Neruda • Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid,


Según Guillermo Anaya está poesía tiene cuatro Ediciones del Árbol, 1935.
periodos. • España en el corazón. Himno a las glorias del
a) Periodo de iniciación (1919 – 1933) pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago,
Aquí se ubica el libro Veinte poemas de amor Ediciones Ercilla, 1937.
… Se caracteriza por la presencia del • Nuevo canto de amor a Stalingrado. México,
Modernismo y por la asimilación de algunos 1943.
elementos vanguardistas, tamizados por un • Tercera residencia (1935–1945). Buenos
flujo neorromántico. Neruda aparece como Aires, Losada, 1947.
un poeta de imágenes tornadas del mundo • Canto general. México, Talleres Gráficos de
de la naturaleza. El amor es su tema la Nación, 1950.
predilecto. • Los versos del capitán. Edición anónima en
b) Periodo de la poesía épica (1933 – 1959) Capri, Italia, Arte Tipografica, 1952
Esta constituye la cumbre lírica de la poesía • Todo el amor. Santiago, Nacimento, 1953.
nerudiana. Residencia en la tierra es la obra • Las uvas y el viento. Santiago, Nacimento,
fundamental de Neruda, quien formula una 1954.
escritura donde advertimos el • Odas elementales. Buenos Aires, Losada,
funcionamiento de metáforas de cuño 1954.
surrealista. Neruda enumera múltiples • Nuevas odas elementales. Buenos Aires,
elementos que remiten a la naturaleza, pero Losada, 1955.
también al mundo urbano. Hay una obsesión • Tercer libro de las odas. Buenos Aires,
por la realidad fragmentada, por la Losada, 1957.
• Estravagario. Buenos Aires, Losada, 1958.
descomposición y por la muerte. Un cierto
• Cien sonetos de amor. Santiago, Ed.
pesimismo tiñe sus versos.
Universitaria, 1959.
• Navegaciones y regresos. Buenos Aires,
c) Periodo de la plenitud épica
Losada, 1959.
Aquí, Neruda, se poeta político. En Tercera
• Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires,
residencia reunió versos de 1935 – 1945.
Losada, 1960.
Poemas como «Las furias y las penas»
• Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada,
abordan la trayectoria iniciada en el libro
1961.
anterior mientras otros como «Reunión bajo
• Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada,
las nuevas banderas» preludian el poeta
1964. 5 vóls.
político que surgirá. Precisamente el
• Arte de pájaros. Santiago, Ediciones
poemario España en el corazón inaugura el
Sociedad de Amigos del Arte
nuevo estilo. En 1950, el Canto general Contemporáneo, 1966.
intenta la poetización total de lo americano
• Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Bandido
en su geografía y su historia. Una de las más chileno ajusticiado en California el 23 de julio
importantes partes del libro está dedicada al de 1853. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra
Perú y lleva por título «Alturas de Machu fue escrita con la intención de servir de libreto
Picchu». para una ópera de Sergio Ortega.
• La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
d) Período de poeta profesional • Las manos del día. Buenos Aires, Losada,
Neruda busca el verso sencillo, canta a la 1968.
naturaleza y el trabajo en Odas elementales • Fin del mundo. Santiago, Edición de la
(1954) y vuelve a la vertiente sentimental Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969.
en Los versos del capit án y Cien soneto de • Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte
amor (1959), tratando de reconciliar lo Contemporáneo, 1970.
positivo con la naturaleza y lo amoroso. • La espada encendida. Buenos Aires, Losada,
1970.
3. Obras • Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A.
• Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, Tallone, 1972.
1922. • Incitación al Nixonicidio y alabanza de la
• Veinte poemas de amor y una canción revolución chilena. Santiago, Empresa Editora
desesperada. Santiago, Nacimento, 1924. Nacional Quimantú, 1973.
• Tentativa del hombre infinito. Santiago, • La rosa separada. Obra póstuma. Buenos
Nacimento, 1926. Aires, Losada, 1973.
• El habitante y su esperanza . Novela. • ·Libro de las preguntas. Buenos Aires,
Santiago, Nacimento, 1926. (prosa) Losada, 1974.

UNCP REGULAR 2009 - II 5 TEMA 9 / LITERATURA


Academias Pamer Exigimos más! LITERATURA LATINOAMERICANA II

• Jardín de invierno. Buenos Aires, Losada, No quiero continuar de raíz y de tumba,


1974. de subterráneo solo, de bodega con muertos
• Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, ateridos, muriéndome de pena.
Seix Barral, 1974. (autobiografía) Por eso el día lunes arde como el petróleo
• Para nacer he nacido. Barcelona, Seix Barral, cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
1977. y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
• El río invisible. Poesía y prosa de juventud. y da pasos de sangre caliente hacia la noche.
Barcelona, Seix Barral, 1980. Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,
a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
Residencia en la tierra (1935) a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
Características a calles espantosas como grietas.
• Poesía fragmentada de influencia surrealista. Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos
• El versolibrismo. colgando de las puertas de las casas que odio,
• Uso magistral del símil y las metáforas. hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
• Mezcla de prosa y verso (prosaísmo). hay espejos
• Uso de repeticiones con un fin musical y del que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
polisíndeton. hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.
Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
Tema principal con furia, con olvido,
• Visión caótica de la ciudad. paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
Temas secundarios calzoncillos, toallas y camisas que lloran
• El tiempo, la rutina, el erotismo, la soledad y lentas lágrimas sucias.
la angustia.

Clasificación y estructura Ángela Adónica


• Pertenece al género lírico. Hoy me he tendido junto a una joven pura
como a la orilla de un océano blanco,
Walking Around como en el centro de una ardiente estrella
de lento espacio.
Sucede que me canso de ser hombre. De su mirada largamente verde
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines la luz caía como un agua seca
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro en transparentes y profundos círculos
Navegando en un agua de origen y ceniza. de fresca fuerza.
El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos. Su pecho como un fuego de dos llamas
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana, ardía en dos regiones levantado,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, y en doble río llegaba a sus pies,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores. grandes y claros.
Sucede que me canso de mis pies y mis uñas Un clima de oro maduraba apenas
y mi pelo y mi sombra. las diurnas longitudes de su cuerpo
Sucede que me canso de ser hombre. llenándolo de frutas extendidas
Sin embargo sería delicioso y oculto fuego.
asustar a un notario con un lirio cortado (De Residencia en la tierra)
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
Sería bello
ir por las calles con un cuchillo verde
y dando gritos hasta morir de frío IDEAS FUERZA
No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,
vacilante, extendido, tiritando de sueño,
m El nombre de Pablo Neruda fue Ricardo Eleizer
hacia abajo, en las tapias mojadas de la tierra, Neftalí Reyes Basoalto.
absorbiendo y pensando, comiendo cada día.
No quiero para mí tantas desgracias.

TEMA 9 / LITERATURA 6 UNCP REGULAR 2009 - II


LITERATURA LATINOAMERICANA II Academias Pamer Exigimos más!

C. Octavio Paz (1914 – 1998) En 1955, fundó «Poesía en voz alta», grupo
1. Biografía que consolidó con la colaboración de Leonora
Nació el 31 de marzo de 1914 en Mixcoac Carrington, Juan Soriano y Juan José Arreola.
(Distrito Federal de México). Era nieto del Colaboró con la «Revista mexicana de literatura»
escritor Irineo Paz, y la biblioteca de su abuelo, y con «El corno emplumado».
fue la primera en mostrarle las obras culturales En 1956 escribió una obra de teatro La hija de
más representativas. Su padre era Octavio Paz, Rapaccini. Ese mismo año fue galardonado con
que había participado en la Revolución Mexicana. el premio Xavier Villaurrutia.
De pequeño, se mudó con su familia a Estados Regresó a Francia en 1960, y en 1962, fue
Unidos, donde comenzó sus estudios. nombrado embajador de México en la India. De
La sangre revolucionaria legada por su este período, pueden destacarse Salamandra y
progenitor, se manifestó en su participación en Ladera este.
los levantamientos estudiantiles, que lograron En 1965, publicó un ensayo dedicado a cuatro
la autonomía de la Universidad de México, en poetas destacados: Luis Cernuda (español),
1929. Fernando Pessoa (portugués), Ramón López
Su primer poema Cabellera, lo publicó a la edad Velarde (mexicano) y Rubén Darío
de 17 años. A partir de esa época, comenzó la (nicaragüense).
creación y colaboración con revistas literarias, En 1966 y 1967, respectivamente, surgen
siendo la primera «Barandal», y luego, Puertas al campo y Corriente alterna.
«Cuadernos del Valle de México». El 2 de octubre de 1968, se produjo en México
En 1933, apareció su primer poemario Luna la matanza de estudiantes, y esto motivó su
Silvestre. renuncia al cargo de embajador como acto de
En 1937, ocupó el cargo de profesor rural en protesta.
Yucatán, donde contrajo enlace con la escritora Regresó a México en 1971, donde creó la revista
Elena Garro. Ese año viajó a España, durante la «Plural».
Guerra Civil Española, y participó junto a su Publicó un poema en prosa El mono gramático,
esposa en el Congreso de Escritores Antifascistas posteriormente Los hijos del limo (1974), Pasado
celebrado en Venecia, publicando Bajo tu clara en claro (1975) y en 1976, nace la revista
sombra y otros poemas sobre España, Perfil del Vuelta, de gran difusión y prestigio.
Hombre y No pasarán. De esa época data su En 1979, surge una obra política El ogro
contacto con el poeta Pable Neruda. filantrópico.
Regresó a México en 1938, y colaboró en la En 1981 se lo condecoró con el Premio
creación del diario «El Popular», siendo su Cervantes.
redactor jefe. Ese mismo año, fundó la revista En 1982 publicó Sor Juana Inés de la Cruz o las
«Taller», en colaboración con Efraín Huerta y trampas de la fe, en 1983 Tiempo nublado y
Rafael Solana, donde pudieron expresarse Sombras de obras, en 1984 Hombres en su siglo,
jóvenes escritores españoles exiliados en México. en 1987 Árbol adentro , en 1990 Pequeña
En 1939 publicó A la orilla del mundo y Noche crónica de grandes días y La otra voz,
de resurrecciones. distinguiéndoselo en ese año con el Premio
En 1940, junto a Xavier Villaurrutia fundó la Nobel de Literatura.
revista «El hijo pródigo». Entre 1991 y 1995 surgen: Convergencias, Al
La poesía inglesa llegó a su conocimiento a través paso, La llama doble, Itinerario y Vislumbres de
de un viaje que realizó a Estados Unidos en 1944, la India.
al serle concedida la beca Guggenheim. Tras una larga enfermedad, falleció en la ciudad
Entre 1946 y 1952, fijó su residencia en París, de México, el 20 de abril de 1998.
al ingresar al servicio Exterior Mexicano. Allí,
conoció varias personalidades como André 2. Características
Bretón y Albert Camus. Sus ideas, bajo tales • Tanto en su obra poética como ensayística,
influencias se inclinaron hacia posiciones las preocupaciones de Paz giran alrededor
antimarxistas y surrealistas. En este período de la crítica literaria y pictórica, el ser del
nacieron las siguientes obras: Libertad bajo mexicano, la política y el amor.
palabra (1949), Piedra de sol, El laberinto de la • Recibe influencia tanto del surrealismo como de
soledad (1950), ¿Águila o sol? (1951) y en 1956 la poesía oriental, hindú, pero también se
El arco y la lira. reconoce en el barroco español y el romanticismo
El pensamiento oriental, de gran influencia en (como señala en su libro Pasión crítica).
su creación le fue revelado a través de sus viajes • En su obra, sobre todo en la madurez,
a la India y Japón que realizó en 1951 y 1952, confluyen, entonces, la tradición insertada
respectivamente. en su contemporaneidad.

UNCP REGULAR 2009 - II 7 TEMA 9 / LITERATURA


Academias Pamer Exigimos más! LITERATURA LATINOAMERICANA II

• De la lectura de sus ensayos y poemas, tus pechos dos iglesias donde oficia
podemos apreciar que une la porsa para crear la sangre sus misterios paralelos,
un solo lenguaje poético. mis miradas te cubren como yedra,
• Para su poesía, la prosificación significa que eres una ciudad que el mar asedia,
la cadena rítmica ya no se marca en el corte una muralla que la luz divide
de los versos, sino en el interior del poema.
en dos mitades de color durazno,
un paraje de sal, rocas y pájaros
3. Obras
bajo la ley del mediodía absorto,
a) Ensayo
• El laberinto de la soledad vestida del color de mis deseos
• El arco y la lira como mi pensamiento vas desnuda,
• Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas voy por tus ojos como por el agua,
de la fe los tigres beben sueño de esos ojos,
• La llama doble el colibrí se quema en esas llamas,
voy por tu frente como por la luna,
b) Poesía como la nube por tu pensamiento,
• Libertad bajo palabra voy por tu vientre como por tus sueños,
• Vuelta tu falda de maíz ondula y canta,
• Blanco
tu falda de cristal, tu falda de agua,
tus labios, tus cabellos, tus miradas,
La llama doble
Es un texto de la madurez de Paz. Aborda de toda la noche llueves, todo el día
manera implacablemente poética el tema del abres mi pecho con tus dedos de agua,
erotismo y el amor, la llama doble de la vida. cierras mis ojos con tu boca de agua,
Este libro es una reseña del amor, la sexualidad y el sobre mis huesos llueves, en mi pecho
erotismo; no sólo en el tiempo, sino en las diversas hunde raíces de agua un árbol líquido,
literaturas y culturas, desde lo que él llama la
prehistoria del amor pasando por el amor cortés voy por tu talle como por un río,
medieval a la gran revolución que significó el voy por tu cuerpo como por un bosque,
surrealismo de Bretón, cuyo emblema era el amor. como por un sendero en la montaña
El erotismo es sexualidad transfigurada metáfora que en un abismo brusco se termina
voy por tus pensamientos afilados
Lenguaje (comunicación) ’! poesía
y a la salida de tu blanca frente
Sexualidad (re4producción) ’! erotismo
mi sombra despeñada se destroza,
Antología recojo mis fragmentos uno a uno
y prosigo sin cuerpo, busco a tientas, (…)
Piedra de sol amar es combatir, si dos se besan
el mundo cambia, encarnan los deseos,
un sauce de cristal, un chopo de agua, el pensamiento encarna, brotan las alas
un alto surtidor que el viento arquea, en las espaldas del esclavo, el mundo
un árbol bien plantado mas danzante, es real y tangible, el vino es vino,
un caminar de río que se curva, el pan vuelve a saber, el agua es agua,
avanza, retrocede, da un rodeo amar es combatir, es abrir puertas,
y llega siempre: dejar de ser fantasma con un número
un caminar tranquilo a perpetua cadena condenado
de estrella o primavera sin premura, por un amo sin rostro…
agua que con los párpados cerrados
mana toda la noche profecías,
IDEAS FUERZA
unánime presencia en oleaje,
ola tras ola hasta cubrirlo todo,
verde soberanía sin ocaso m Las tendencias de la poesía en Latinoamérica fueron:
como el deslumbramiento de las alas Conversacional: Ernesto Cardenal
cuando se abren en mitad del cielo, (…) Antipoesía: Nicanor Parra
voy por tu cuerpo como por el mundo, Creacionista: Vicente Huidobro
tu vientre es una plaza soleada, Surrealista: Octavio Paz

TEMA 9 / LITERATURA 8 UNCP REGULAR 2009 - II


LITERATURA LATINOAMERICANA II Academias Pamer Exigimos más!

D. Ernesto Cardenal Martínez Cardenal abandona el FSLN en 1994, en protesta


Nació en Nicara- contra la dirección autoritaria de Daniel Ortega.
gua el 20 de Luego, suma su apoyo moral al MRS o Movimiento
enero de 1925. Renovador Sandinista, y extiende su apoyo a la
Es un sacerdote Alianza Partido MRS, durante las elecciones de 2006,
católico (uno de igual que otros destacados literatos nicaragüenses,
los más destaca- entre los que destacan Gioconda Belli y Sergio
dos religiosos de Ramírez Mercado, fundador del MRS.
la teología de la Fue nominado en mayo de 2005 a recibir el Premio
liberación), políti- Nobel de literatura. Dos meses más tarde, partici-
co, escritor, es- pó en la inauguración de la señal televisiva Telesur,
cultor y poeta junto a personalidades como Danny Glover, Eduar-
nicaragüense. do Galeano, Pino Solanas y Adolfo Pérez Esquivel,
Nacido en una de las familias más respetables del entre otros.
país, tuvo de hogar en su infancia La Casa de los En el año 2007 el poeta nicaragüense vuelve a
Leones, una notable mansión en Granada, Nicara- México, que entre otras actividades, estuvo con el
gua. Su bisabuelo materno era un judío de Polo- Subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de
nia. Estudia primero en Managua y de 1942 a 1946, Liberación Nacional, en el festival XII Encuentro
literatura en México. Más tarde, de 1947 a 1949, Hispanoamericano de Escritores «Horas de Junio»,
continúa sus estudios en Nueva York y viaja entre celebrado el 1 de junio del 2007, organizado por la
1949 y 1950 por Italia, España y Suiza. Universidad de Sonora, y que este año llevó por
En julio de 1950 vuelve a Nicaragua, donde partici- título Tributo a Ernesto Cardenal, donde ofreció
pa en la Revolución de Abril de 1954 contra lectura de un texto, polvo de estrellas, sobre la
Anastasio Somoza García. El golpe de estado falla y utopía social y un recital de sus poemas que enmu-
termina con la muerte de muchos de sus compa- deció al auditorio de la Sociedad Sonorense de His-
ñeros y amigos. Ernesto Cardenal decide entrar en toria.
el monasterio de Gethsemani (Kentucky, EE.UU.),
pero en 1959 se sale para estudiar teología en 1. Poesía
Cuernavaca (México). • Gethsemani Ky
Cardenal en 1965 es ordenado sacerdote en Ma- • Hora 0
nagua. Funda en una de las islas Solentiname en el • Epigramas
Lago Cocibolca una comunidad cristiana, casi • Salmos
monástica. Ahí se escribe el famoso libro El Evan- • Oración Por Marilyn Monroe
gelio de Solentiname. Cardenal colabora estrecha- • El estrecho dudoso
mente con el Frente Sandinista de Liberación Na- • Los ovnis de oro
cional luchando contra el régimen de Anastasio • Homenaje a los indios americanos
Somoza Debayle. El 19 de julio de 1979, el día de • Oráculo sobre Managua
la victoria de la Revolución Nicaragüense, es nom- • Con Walker en Nicaragua
brado ministro de cultura del nuevo gobierno del • Cántico Cósmico
FSLN. Ocupa este cargo hasta 1987, año en el que • El telescopio en la noche oscura
se cierra el ministerio por razones económicas. • Vuelos de la Victoria
Ernesto Cardenal recibe en 1980 el Premio de la • Pasajero de tránsito
Paz del Comercio Librero Alemán.
En 1983, Juan Pablo II visitó oficialmente Nicara- 2. Memorias
gua. El pontífice -frente a cámaras de televisión • Vida Perdida
que transmitían a todo el mundo- amonestó e in- • Las ínsulas extrañas
crepó severamente a Ernesto Cardenal, arrodillado • La revolución perdida
ante él en la misma pista del aeropuerto, por pro-
pagar doctrinas apóstatas (según la fe católica) y 3. Religiosidad
por formar parte del gobierno sandinista. • Vida en el amor

UNCP REGULAR 2009 - II 9 TEMA 9 / LITERATURA


Academias Pamer Exigimos más! LITERATURA LATINOAMERICANA II

ORACIÓN POR MARILYN MONROE

Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe,
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Times)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también algo más que eso...
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox.
El templo —de mármol y oro— es el templo de su cuerpo
en el que está el hijo de Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y de radiactividad,
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda
que como toda empleadita de tienda soñó con ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos,
el de nuestras propias vidas, y era un script absurdo.
Perdónala, Señor, y perdónanos a nosotros
por nuestra 20th Century
por esa Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes.
Para la tristeza de no ser santos
se le recomendó el Psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje insistiendo en maquillarse en cada escena
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.
Como toda empleadita de tienda
soñó ser estrella de cine.

TEMA 9 / LITERATURA 10 UNCP REGULAR 2009 - II


LITERATURA LATINOAMERICANA II Academias Pamer Exigimos más!

Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.


Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
¡y se apagan los reflectores!
Y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta
porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río
la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.
La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.
Señor:
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de los Ángeles)
¡contesta Tú al teléfono!

UNCP REGULAR 2009 - II 11 TEMA 9 / LITERATURA


Academias Pamer Exigimos más! LITERATURA LATINOAMERICANA II

1. Libro de ensayo de Octavio Paz, cuya temática gira 6. Libro marcadamente vanguardista de Neruda donde
en torno al amor y al erotismo. hace uso de metáforas netamente surrealistas.
A) Libertad bajo palabra. A) Veinte poemas de amor y un canción desesperada
B) La llama doble. B) Los versos del capitán
C) El arco y la lira. C) Canto general
D) Luna silvestre. D) Residencia en la tierra
E) El laberinto de la soledad. E) El hondero entusiasta

2. El lenguaje cotidiano, el humor negro y la 7. La poesía conversacional de Ernesto Cardenal


desmitificación de la poesía caracterizan a
A) evoca mundos exóticos.
A) los surrealistas.
B) exalta el yo romántico.
B) la antipoesía.
C) recrea el lenguaje barroco.
C) la poesía creacionista.
D) emplea técnicas del relato.
D) los vanguardistas.
E) tiene como tema central la muerte.
E) la poesía conversacional.

8. La poetización de la historia de América y la exaltación


3. Indica el autor de los siguientes versos:
de lo simple, lo cotidiano y hasta lo intrascendente se
Dios mío, Dios mío
aprecian en
¿Por qué me has abandonado?
A) Residencia en la tierra - Veinte poemas de amor.
Soy una criatura de hombre
B) Tercera residencia - Crepusculario
el desprecio del pueblo…
C) Estravagario - Cien sonetos de amor
A) Octavio Paz
D) Canto general - Odas elementales
B) Ernesto Cardenal
E) Canción de gesta - Los versos del capitán
C) Vicente Huidobro
D) Nicanor Parra
9. La fragmentación de la realidad, la descomposición y
E) Pablo Neruda
la muerte como temas obsesivos que se expresan a
través de metáforas de cuño surrealista caracterizan
4. Fervor de Buenos Aires y Reinos son poemarios
la etapa ………………………. De Neruda.
pertenecientes a
A) de iniciación
A) José Lezama Lima y Antonio Cisneros.
B) residenciaria
B) Jorge Luis Borges y Jorge E) Eielson
C) de plenitud épica
C) Hildebrando Pérez y Marco Martos.
D) de poeta profesional
D) Nicolás Guillén y Gabriela Mistral.
E) Rodolfo Hinostroza y Carlos Germán Belli. E) modernista

5. Poetas de la tradición anglosajona que influyeron en 10. En Veinte poemas de amor y una canción desesperada
la producción lírica de Ernesto Cardenal fueron: formalmente
A) Faulkner y Dos Passos. A) predomina los sonetos.
B) Pound y T. S. Eliot. B) predomina el tema amoroso.
C) T. S. Eliot y Hemingway C) predomina la metáfora mujer - naturaleza.
D) Poe y Hemingway D) predomina los versos de arte menor.
E) Fitzgerald y Pound E) predomina en la métrica, los alejandrinos.

TEMA 9 / LITERATURA 12 UNCP REGULAR 2009 - II


LITERATURA LATINOAMERICANA II Academias Pamer Exigimos más!

11. El exotismo es una característica importante porque 16. Lo único falso sobre Poemas humanos es que
A) busca mundos distantes y fabulosos. A) pertenece al periodo de compromiso social.
B) rechaza a una sociedad que no los comprendía. B) abundan las referencias al cuerpo humano.
C) tiene una marcada tendencia cosmopolita. C) utiliza un lenguaje musical, enjoyado y enrevesado.
D) se interesa en los mitos y leyendas populares. D) algunos están cargados de angustia, pero también
E) sintetiza los diversos aportes culturales. optimismo.
E) el hambre y la solidaridad son algunos de sus
12. Sobre la función social del artista en el modernismo, temas.
marque lo correcto.
A) El escritor debe entrar a competir en el mercado
17. Poemario de Vallejo que pertenece al periodo de la
artístico.
poesía experimental de compromiso político.
B) Para sobrevivir pasa a ser protegido por el
A) Los heraldos negros
mecenazgo.
B) Poemas humanos
C) El escritor puede dedicarse a plenitud a su obra.
D) El artista se siente identificado con el gusto vulgar. C) Trilce

E) El escritor se dedica a la política y al derecho. D) Escalas melografiadas


E) Paco Yunque
13. Señale los escritores por los cuales Rubén Darío sintió
predilección. 18. En el texto:
A) Hugo y Balzac Busco volver de golpe el golpe.
B) Baudelaire y Verlaine A su halago, evento bolivarianas
C) Flaubert y Zola
Fragosidades a treintaidós cables…
D) Dostoievski y Zola
Vallejo busca
E) Zola y Pérez Galdós
A) hacer consciente el de vivir en una sociedad
tecnológica.
14. En el aspecto formal, específicamente en la
B) el aprovechamiento especial del poema.
versificación, Darío introduce:
C) experimentar y modernizar el lenguaje de la poesía.
A) el terceto endecasílabo y el soneto octosílabo.
B) el verso alejandrino en el soneto. D) expresar la nostalgia del hogar y la infancia.

C) la copla de pie quebrado. E) expresar su compromiso con la República española.


D) la octava real.
E) el hexámetro endecasílabo. 19. Es una de las características de vanguardismo es
A) plantear el problema de la tierra.
15. Sobre César Vallejo y su obra se puede afirmar: B) Interesarse por los contenidos pedagógicos.
I. Solo escribió poesía, pues nunca se animó a C) Interpretar la realidad social.
incursionar en otros géneros. D) La búsqueda de nuevas fórmulas expresivas.
II. Su poemario Trilce alcanza un alto grado de
E) Recuperar la tradición hispánica.
experimentación con el lenguaje.
III. "Piedra negra sobre una piedra blanca" de Poemas
20. Los temas universales como la pobreza y el hambre
humanos habla premonitoriamente de su muerte
en París. son tratados por Vallejo en su poemario

A) I y II son correctas. A) Los heraldos negros.

B) I y III son correctas. B) Trilce.


C) II y III son correctas. C) Poemas humanos.
D) Todas son correctas. D) España, aparta de mí este cáliz.
E) Solo II es correcta. E) Escalas melografiadas.

UNCP REGULAR 2009 - II 13 TEMA 9 / LITERATURA


Academias Pamer Exigimos más! LITERATURA LATINOAMERICANA II

1. ¿Qué tipo de poesía se cultivo en América durante el 6. ¿En qué consiste el Creacionismo?
vanguardismo y quiénes fueron sus representantes?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
7. Cita dos poetas peruanos que fueron surrealistas.
2. ¿Cuáles fueron los ismos de vanguardia que más
influyeron en América? _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ 8. ¿Cuáles son los temas del poemario Veinte poemas
de amor…?
3. ¿Cuáles fueron las etapas literarias de Pablo Neruda?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

4. ¿Qué poema dedica Neruda al Perú? 9. Cita tres obras de Ernesto Cardenal.

_________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

5. ¿Cuáles son los temas de la poesía de Octavio Paz? 10. ¿Qué poetas europeos influyeron en Pablo Neruda?

_________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

TEMA 9 / LITERATURA 14 UNCP REGULAR 2009 - II

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy