Introduccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

I.

INTRODUCCION

El cáncer bucal es una enfermedad con más de 300 mil casos diagnosticados
anualmente en todo el mundo, la enfermedad se desarrolla en los tejidos de la
boca, incluyendo los labios, las encías, la lengua, el revestimiento de las
mejillas y paladar. Se caracteriza por el crecimiento anormal de bultos que no
desaparecen. Los síntomas que puede presentar dicha enfermedad son llagas
o ulceras no que cicatrizan, manchas rojas o blancas, dolor persistente,
dificultades para masticar o tragar, cambios en la voz. Los factores que más
resaltan es el tabaco en cualquier forma (cigarrillos, pipas, cigarros), el
consumo excesivo de alcohol, la exposición al sol sin protección y el virus del
papiloma humano (VPH) pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer
bucal. Es importante realizar exámenes bucales regulares y mantener una
buena higiene oral para detectar cualquier anomalía temprana y recibir un
tratamiento adecuado. El tratamiento del cáncer bucal puede incluir cirugía,
radioterapia y quimioterapia, dependiendo del tamaño y la etapa del cáncer. La
prevención es fundamental para reducir el riesgo de cáncer bucal. Evitar el
consumo de tabaco y alcohol, protegerse del sol, tener una buena higiene
bucal y llevar una dieta equilibrada son medidas clave para mantener la salud
bucal y prevenir la aparición de esta enfermedad.

Hay tipo de cáncer que se origina en las células escamosas planas que
recubren las superficies de la piel y las mucosas del cuerpo, incluida la mucosa
oral ‘’El carcinoma escamo celular de la cavidad bucal’’ se define como una
neoplasia maligna que afectan frecuentemente a nivel mundial a hombres
mayores de 40 años de edad, presentando mayor riesgo que las mujeres.
Se han mencionado diversos factores de riesgo asociados, como son: el
tabaquismo y alcoholismo, las cuales sinérgicamente aumentan el riesgo de
padecer cáncer oral y faríngeo, infecciones por virus del papiloma humano
(VPH), factores hereditarios y estilos de vida poco saludables.
Afecta principalmente a pacientes portadores del (VPH) la cual trasmiten a sus
parejas a través de la vía sexual. Tener estos factores de riesgo implica una
mayor posibilidad de padecer cáncer.
Otro aspecto importante es la localización del carcinoma. Se ha reportado que
la lengua es el sitio de la cavidad oral más común para el desarrollo del
carcinoma escamoceluar, teniendo en cuenta la necesidad de contar con datos
epidemiológicos sobre esta patología es muy importante la inspección de la
boca por un especialista capacitado, para contribuir a mejorar la calidad de vida
de los pacientes.
Los estudios más recientes han demostrado que los canceres de la mucosa
bucal, se han vuelto más comunes, por lo tanto, conocer su comportamiento
clínico es de gran importancia para diseñar estrategias para la prevención, la
detección precoz y el manejo.
El tratamiento incluye varias modalidades, entre las que se encuentran la
extirpación quirúrgica, radioterapia, quimioterapia o ambos tratamientos. El tipo
de tratamiento depende del tamaño del tumor, área anatómica afectada,
metástasis, edad y el estado general del paciente.

Y como tabaquismo es uno de los riesgos más graves, debido a que produce
cáncer bucal, el uso diario de cigarrillo de manera convencional puede hacer la
aparición de tumores, lesiones neoplastias malignas y premalignas en cavidad
bucal.
Los estomatólogos tenemos un rol fundamental en el diagnóstico o prevención
de esta enfermedad, incluso dar un tratamiento al paciente para que tenga una
buena calidad de vida y a su vez prevenir la aparición de dicha enfermedad
orientando a la población sobre el mal habito del consumo del tabaco.
la adicción al tabaco provoca una sustancia llamada nicotina que hace
estimular el sistema nervioso central y condicionar el abuso de su consumo.
En los últimos años, las mujeres presentan mayor afectación de tumores en
distintos órganos donde contaron que tenían el habito de fumar 8 o 10 cigarrillo
por día en más de 50 años. Eso hacia la aparición de lesiones neoplastias
malignas por el habito de fumar en cualquier modo sea de forma convencional
o modificada incluso combinarlo con alcohol u otras sustancias.

En la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) está llevando a


cabo la campaña "Saca la lengua" para promover la prevención del cáncer
bucal y la detección temprana de casos en la población. Esta iniciativa busca
incentivar a las personas a buscar atención oral en las 398 unidades dentales
distribuidas en 178 centros de la dependencia.
Según datos proporcionados por la Sedesa, durante el año 2023 se realizaron
1,413 consultas bucales para detectar cáncer, y se identificaron 17 personas
con lesiones que requirieron seguimiento para evitar la evolución de la
enfermedad, siete de las cuales presentaban lesiones malignas y diez con
lesiones potencialmente malignas.
El programa de salud bucal de la CDMX, liderado por Luis Rodríguez, se
enfoca en prevenir y detectar el cáncer bucal, que puede ser causado por
diversos factores como una mala alimentación, el tabaquismo, factores
genéticos, exposición a solventes, consumo excesivo de alcohol o el uso de
prótesis mal ajustadas.
Según las autoridades de salud, menos del 20% de los casos de cáncer bucal
se detectan en etapas tempranas, y más del 50% podrían haberse prevenido
con atención médica y cambios en los hábitos de vida, como dejar de fumar.
Cuando se detectan lesiones que podrían indicar cáncer bucal, las personas
son referidas al Instituto de Cancerología (Incan) para determinar el tratamiento
adecuado.
La Sedesa recomienda estar atentos a signos de alerta como encías rojas,
inflamadas o sensibles, manchas blancas o rojas en las encías, exposición de
la raíz de los dientes, presencia de pus entre los dientes y la encía, mal aliento,
mal sabor de boca y la aparición de una bolita o protuberancia en la boca,
lengua o paladar.

El cáncer bucal es multifactorial, integrando factores endógenos, como la


predisposición genética y factores ambientales y nivel internacional, años de
experiencia de los profesionales Los dentistas tuvieron como objetivo del sector
público obtienen mejores resultados que los que trabajan en el sector privado.
El estudio concluyó que el nivel de conocimientos sobre cáncer bucal entre los
que trabajan en la región Tumbes los cuales fueron 112 odontólogos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),3 el cáncer de boca y
orofaringe se encuentran entre las neoplasias más frecuentes de cabeza y
cuello, con una incidencia mundial de 4 casos nuevos por 100 000 habitantes,
aunque esta cifra es variable en todo el planeta
El hecho de que el cáncer oral continúe siendo un problema relevante de salud
pública es un indicativo que la prevención de esta enfermedad no se está
realizando con el ímpetu que debiera, ello probablemente por déficit de
conocimiento de los cirujanos dentista,
La investigación fue de tipo básica, puesto que buscó ampliar el campo de
conocimiento o mejorar la comprensión respecto del nivel de conocimiento de
los cirujanos dentistas sobre cáncer bucal. El diseño de investigación
propuesto fue no experimental, dado que no hubo manipulación de variables de
investigación, tampoco se buscó establecer causa-efecto, limitándose a la
observación del fenómeno (nivel de conocimiento sobre cáncer bucal) en un
determinado tiempo y espacio. La investigación fue transversal, en vista que las
unidades muestrales fueron evaluadas en momento único, además El proceso
de recolección de datos tomó un tiempo de seis semanas, entrevistando
aproximadamente a 20 cirujanos dentistas por día.

Se caracteriza por un crecimiento descontrolado de las células en la boca, con


consecuencias devastadoras si no se trata adecuadamente.
El estudio realizado en el Hospital General Docente "Dr. Octavio de la
Concepción de la Pedraja" durante el período de enero a diciembre de 2015,
examinó a 21 pacientes con cáncer de cavidad bucal. Se observó que la
enfermedad afecta predominantemente a personas de edad avanzada, con un
rango de edad de 46 a 60 años, y con una mayor incidencia en hombres que
en mujeres. Además, se encontró que la mayoría de los pacientes provienen de
áreas rurales.
La localización anatómica más común del cáncer bucal fue el labio, seguido del
suelo de la boca, el carrillo y el paladar blando. En cuanto al tamaño de las
lesiones, se encontró que la mayoría tenían menos de un centímetro al
momento del diagnóstico. El tipo histológico predominante fue el carcinoma
epidermoide, seguido por el carcinoma basocelular.
Estos hallazgos subrayan la importancia de la detección temprana y el acceso
a la atención médica especializada, especialmente en áreas rurales donde
puede haber una menor conciencia sobre la salud bucal y menos acceso a
servicios de salud. En general, el estudio destaca la necesidad de mejorar las
estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de cavidad
bucal para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los
pacientes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy