Jose de Jesus Recurso

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DEFENSA PÚBLICA
UNIDAD REGIONAL DE LA DEFENSA PÙBLICA
DEL ESTADO COJEDES
DEFENSORÍA PÚBLICA 1ERA CON COMPETENCIA
EN RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTES

RECURSO DE APELACIÓN DE AUTOS


HP21-D-2023-000048
Ciudadana
Abg. SOLIMAR RODRÍGUEZ
Jueza del Tribunal Primero de 1ra Instancia en funciones de Control del Sistema Penal de Responsabilidad de los y las
Adolescentes del Circuito Judicial Penal del Estado Cojedes
Su Despacho.-
Quien suscribe Abg. INDHIRA DANIELA TASCÓN VALECILLOS, Defensora Pública Auxiliar 1ra con competencia en
materia de Responsabilidad Penal del Adolescente, adscrita a la Unidad Regional de la Defensa Pública del Estado Cojedes,
según Resolución N° DDPG-2023-291, de fecha 02 de Mayo de 2023, actuando en representación de los intereses del
adolescente: JOSÉ DE JESÚS ARTEAGA HERRERA, titular de la Cédula de Identidad N° V-32.555.849, suficientemente
identificado en el Asunto Penal Nº HP21-D-2023-000048, acusado por el delito de ABUSO SEXUAL A NIÑA EN GRADO DE
CONTINUIDAD, Previsto y Sancionado en el artículo 259 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, en concordancia con el artículo 99 del Código Penal; sujeto bajo la Medida de Detención Preventiva, en la
DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA Y ESTRATEGIAS (D.I.E) DE LA POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA, de conformidad con el
artículo 559 de la LOPNNA en concordancia con el 581 eiusdem; siendo la oportunidad legal para interponer el RECURSO DE
APELACIÓN DE AUTOS, en contra del auto fundado y publicado EN EXTENSO con ocasión de la Audiencia Preliminar
celebrada en fecha 20 de Marzo del año 2024, de conformidad con el artículo 439 del COPP en concordancia con el artículo
608 de la LOPNNA, con fundamento en la sentencia con carácter vinculante N° 942 de fecha 21/07/2015 de la Sala
Constitucional y criterio reiterado de las sentencias N° 196 de fecha 25/11/2021 y N° 213 de fecha 25/11/2021, todas de la Sala
de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, ante usted ocurro y expongo:

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN DE AUTOS
PRIMERO: El artículo 49 numeral 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (de ahora en
adelante CRBV), consagra que:
“El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia: 1. La
defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso.
(…) Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta
Constitución y la ley. (…)”.
En este orden de ideas, en sentencia N° 942 de fecha 21/07/2015 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, decide con criterio vinculante que:
“En el proceso penal todas las decisiones dictadas en audiencia deben ser debidamente motivadas en un auto
fundado que se dicte en extenso”.
A su vez, la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, en la sentencias N° 196 de fecha 25/11/2021 y
N° 213 de fecha 25/11/2021, establece como criterio reiterante en relación a la posibilidad de apelar el auto fundado con
ocasión de la Audiencia Preliminar, indicando lo siguiente:
“De allí que el Tribunal de Control al final de la audiencia preliminar deberá ineludiblemente, además de levantar
el acta de la audiencia preliminar donde deben constar las decisiones pronunciadas en esa oportunidad, la cual
es inapelable, deberá dictar en la audiencia o de forma inmediata, el auto fundado en su texto íntegro con la
narrativa, la motivación y la dispositiva que se pronunció en la audiencia en presencia de las partes. Este auto
fundado es apelable conforme a lo dispuesto en el artículo 439 del Código Orgánico Procesal Penal”. (Vid.
Sentencia 942/2015)
“El auto fundado que debe dictarse al finalizar la Audiencia Preliminar constituye un documento individual
APARTE Y DIFERENTE del Auto de Apertura a Juicio, pues constituyen dos autos distintos.
Toda audiencia, excepto la de juicio terminara con un auto fundado dictado y publicado en extenso que deberá
contener la motivación de las decisiones tomadas sobre los aspectos resueltos en la audiencia, que en el caso de
la Preliminar PRECEDERÁ al Auto de Apertura a Juicio.”

A consecuencia de ello, el Código Orgánico Procesal Penal, (de ahora en adelante COPP), en su artículo 439
numerales 4 y 5, establece que:
“Son recurribles ante la corte de apelaciones las siguientes decisiones:
(…) 4. Las que declaren la procedencia de una medida cautelar privativa de libertad o sustitutiva. 5. Las que
causen un gravamen irreparable, salvo que sean declaradas inimpugnables por este Código. (…)”.
Por otro lado, la LOPNNA en su artículo 608 literal c y g, establece que:
“Sólo se admite recurso de apelación contra los fallos de primer grado que: (…) c. Acuerden la prisión preventiva
(…). g. Causen un gravamen irreparable, salvo que sean declaradas inimpugnables por la ley; (…)”.
De ahí, el artículo 613 eiusdem, establece que:
“La apelación, (…) se interpondrán, tramitarán y resolverán conforme lo dispone el Código Orgánico Procesal
Penal, procederán por los motivos y tendrán los efectos allí previstos. (…)”.
Visto que el artículo anterior nos remite al COPP, en cuanto a la interposición, tramitación y resolución del medio de
impugnación del Recurso de Apelación de Autos, el artículo 440 ejusdem, indica que:
“El recurso de apelación se interpondrá por escrito debidamente fundado ante el tribunal que dictó la decisión,
dentro del término de cinco días contados a partir de la notificación.
Cuando él o la recurrente promueva prueba para acreditar el fundamento del recurso, deberá hacerlo en el
escrito de interposición”.
SEGUNDO: En síntesis, esta defensa pública, el 01-11-2024, interpuso el escrito DE OPORTUNIDADES DE LAS
PARTES, de conformidad con el artículo 573 de la LOPNNA, haciendo especial mención a la falta de fundamento de la
acusación y en consecuencia que se desestime la solicitud fiscal de medida cautelar de privación de libertad, siendo celebrada
la Audiencia Preliminar el 20-03-2024, en cuya dispositiva del auto fundado en extenso, por parte del Tribunal Primero de 1ra
Instancia en funciones de Control del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente del Circuito Judicial Penal del Estado
Cojedes, es que admite en toda y cada una de sus partes la acusación fiscal, REVOCANDO la medida cautelar de detención en
su propio domicilio, decretada en fecha 19-12-2023, en Audiencia Oral y Privada de presentación de imputados, motivado a la
entidad del delito, peligro de fuga y de obstaculización, no dando prueba de lo mismo.
En tal sentido, esta Defensa Pública, considera que la decisión emitida por el órgano jurisdiccional, en el auto fundado
en extenso, causa un GRAVAMEN IRREPARABLE, para el adolescente procesado de autos, entendiéndose en términos
jurídicos, como aquel perjuicio que se le ocasiona a alguna de las partes cuando se toma una decisión que no es susceptible de
reparación.
CAPÍTULO II
DE LOS HECHOS Y DEL DERECHO
El presente asunto penal se inicia el 25 de abril de 2023, en virtud de denuncia realizada por la victima de autos, de
nombre ANTHONELLA (Demás datos en reserva), quien en compañía de su representante legal, realizan denuncia por ante la
Unidad de Atención a la Victima del Ministerio Publico de la Circunscripción Judicial del estado Cojedes, en donde denuncian a
mi defendido, por unos hechos, presuntamente iniciados en el año 2021 (en fecha imprecisa), en donde presuntamente el
mismo, en casa de su abuela paterna y aprovechando que se encontraba sola, el mismo realizo actos de naturaleza sexual en
su contra.
Se dio la respectiva orden de inicio de la investigación, siendo comisionado al Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas (C.I.C.P.C), Delegación Municipal San Carlos, los cuales identifican plenamente y reseñan a mi
defendido, siendo que no se encontraban ante un delito flagrante, y remiten las actuaciones a la Fiscalía Quinta del Ministerio
Publico. Cabe destacar, que mi defendido es citado, y evaluado, tanto por los Psicólogos del Ministerio Publico, y realizada
Evaluación Psicológica y Psiquiátrica por ante el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (SENAMECF), sin
evadirse del proceso.
Sin embargo, en fecha 16-12-2023, fue solicitada Orden de Aprehensión por parte de la Fiscalía Quinta del Ministerio
Público, la cual fue acordada en la misma fecha por el Tribunal Segundo de Control del Sistema Penal de Responsabilidad de
los y las Adolescentes del Circuito Judicial Penal del Estado Cojedes, la cual fue materializada y celebrada audiencia oral y
privada de presentación de imputados, y a solicitud fiscal, audiencia de prueba anticipada, en la cual se vio la serie de
inconsistencias en la denuncia y posterior declaración de la víctima, lo que dio lugar a que se decretara la Medida Cautelar de
Detención en su Propio Domicilio, prevista en el literal “A” del artículo 582 de la LOPNNA, la cual mantuvo hasta la fecha del
20-03-2024; destacando en este momento, que en fecha 11-03-2024, fue convocada y celebrada la Audiencia Oral y Privada de
Presentación de Imputados, por ante el Tribunal Segundo de Control del Sistema Penal de Responsabilidad de los y las
Adolescentes del Circuito Judicial Penal del Estado Cojedes, en la cual la juez acordó MANTENER la medida de detención en
su propio domicilio, en virtud de que a su criterio, no habían variado las circunstancias que dieron lugar al decreto de la misma,
siendo ejercido, por parte de la Fiscalía Quinta del Ministerio Publico, el Recurso de Apelación con Efecto Suspensivo, previsto
en el Articulo 430 del Código Orgánico Procesal Penal, de forma errónea e inacertada, puesto que fue ejercido de forma oral y
no por escrito, con la publicación del auto in extenso de la audiencia preliminar; siendo que fue celebrada nuevamente
Audiencia Preliminar en fecha 20-03-2024, momento en la cual fue revocada por la Juez Primera de Control, la cual, no tomo
en cuenta, que el mismo nunca violento su medida, ya que en el dossier del expediente no consta ningún acta o comunicado
por parte del organismo comisionado para la vigilancia y apostamiento policial de mi defendido, es decir DIRECCIÓN DE
INTELIGENCIA Y ESTRATEGIAS (D.I.E) DE LA POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA, donde se informe al tribunal acerca de la
violación o quebrantamiento de la misma.
Al respecto de la Medida Cautelar de Detención Domiciliaria, esta Defensa, trae a colación lo siguiente: El Tribunal
Supremo de Justicia de Venezuela en Sala Constitucional, en decisiones de fecha 4 de abril de 2001, Exp. Nro. 01-0236 y 6
de mayo de 2003, Exp. Nro. 02-1818, con ponencias de los magistrados Antonio García García y José Manuel Delgado
Ocando, respectivamente, ha estimado que ciertamente el arresto en el domicilio, se asimila a una privación judicial
preventiva de libertad, en los siguientes términos:
“…En atención a lo expuesto, esta Sala está conteste con los razonamientos expuestos por la Corte de Apelaciones, en virtud
de que la medida sustitutiva de detención domiciliaria, concedida a las solicitantes por el Tribunal de Control es Privativa de
Libertad, pues solo (sic) supone el cambio de sitio de reclusión del imputado, y no la libertad del mismo…”. ( Tribunal Supremo
de Justicia (Sala Constitucional), decisión de fecha 4 de abril de 2001, Exp. Nro. 01-0236, Ponencia del Magistrado Antonio
García García).

“…No obstante lo anterior, la Sala ha sostenido que la medida cautelar de detención domiciliaria otorgada a los imputados por
el Juez de Control de conformidad con lo establecido en el artículo 256 numeral 1 del Código Organico (sic) Procesal Penal, es
privativa de libertad, pues solo (sic) involucra el cambio de centro de reclusión preventiva y no comporta la libertad de los
mismos…”. (Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (Sala Constitucional), en decisión de fecha 06 de mayo de 2003, Exp.
Nro. 02-1818, Ponencia del Magistrado José Manuel Delgado Ocando).

En ese mismo sentido, la Sala Constitucional del máximo tribunal de Justicia de Venezuela, el 1º de diciembre de 2020, se
manifestó para asentar el criterio según el cual no procede el recurso de apelación con efecto suspensivo cuando se decrete
en audiencia la detención domiciliaria del imputado, estableció lo siguiente:

“…La Sala Constitucional reitera que la medida de detención domiciliaria otorgada al imputado por el Juez de Control no es
más que la privativa de libertad del mismo, pues únicamente cambia el sitio de reclusión de la misma…”. ( Expediente Nro. 20-
0230).

Ahora bien, el artículo 578 de la LOPNNA, establece que:


“Finalizada la audiencia, el juez o jueza resolverá todas las cuestiones planteadas y en su caso: a. Admitirá total
o parcialmente la acusación del Ministerio Público o del o de la querellante y ordenara el enjuiciamiento del
acusado o acusada. Si la rechaza totalmente sobreseerá. (…)”.
Al respecto, la juzgadora eludió la falta de fundamento de la acusación, señalada por la defensa pública en el escrito
DE OPORTUNIDADES DE LAS PARTES, de conformidad con el artículo 573 de la LOPNNA, con fundamento en la sentencia
N° 145 de fecha 15/10/2021 de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, que señala:
“Cuando una causa se encuentra a la espera de la audiencia preliminar, constituye esta fase la oportunidad para
realizar todas las solicitudes en relación a las falencias que se han detectado en la fase investigativa, como por
ejemplo, el modo, tiempo y lugar de la detención, calificación provisional dada a los hechos, los elementos y
pruebas que existen o no en torno a los hechos, de la aplicación de la medida privativa de libertad o de la
responsabilidad disciplinaria del juez”.
Escrito este DE OPORTUNIDADES DE LAS PARTES, consignado el 01-03-2024 y ratificado en la oportunidad
procesal de la celebración de la Audiencia Preliminar el 20-03-2024, obviando el criterio establecido en la sentencia N° 370 de
fecha 05/08/2021 de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, que indica:
“La acusación fiscal o la acusación particular propia de la víctima pueden considerarse infundadas: a) Cuando el
acusador no aporte ninguna prueba; b) Cuando el acusador aporte pruebas, pero éstas claramente carezcan de
suficiente solidez para generar un pronóstico de condena contra el imputado: y, c) Cuando se acuse a una
persona por una conducta que no está tipificada como delito o falta.
Cuando se evidencia la falta de fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado conforme al artículo 28,
numeral 4 letra “i”, del COPP, procederá un sobreseimiento DEFINITIVO y no un mero sobreseimiento
provisional, pues éste último se produce con ocasión del control formal de la acusación”.
En este mismo orden de ideas, la jurisprudencia del máximo tribunal de la República Bolivariana de Venezuela,
establece de forma clara la función del juez de control en la fase intermedia, de quien suscribe el presente fallo, no realiza
mayor análisis por su claridad, siendo la siguiente:
“La audiencia preliminar tiene como objetivo, entre otros, resolver si existen motivos para admitir la acusación
presentada por el Ministerio Público y la de la víctima, si fuera el caso. Esa resolución es consecuencia del
estudio de los fundamentos que tomó en cuenta el fiscal del Ministerio Público para estimar que existen motivos
para que se inicie un juicio oral y público contra el acusado, y lo hace el juez una vez que presencie las
exposiciones orales de las partes involucradas en el proceso penal”. (Sentencia N° 2811 de fecha 07/12/2004 de
la Sala de Casación Penal).
Y la sentencia N° 452 de fecha 24/03/2004 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que señala:
“(…) es en la audiencia preliminar cuando el Juez de Control determina la viabilidad procesal de la acusación
fiscal, de la cual dependerá la existencia o no del juicio oral. Es decir, durante la celebración de la audiencia
preliminar se determina – a través del examen material aportado por el Ministerio Público – el objeto del juicio y si
es probable la participación del imputado en los hechos que se le atribuyen (…)”.
Finalmente, Juan Montero Aroca (1997), señala en su obra “Principios del proceso penal”, que:
“El procedimiento preliminar cumple, pues, dos finalidades básicas: por una lado preparar el juicio y, por otro,
evitar juicios inútiles”. (Pag. 61).
Tomando en consideración que mi defendido, se encuentra sometido a la Detención Preventiva y que igualmente se
encuentra asistido de los derechos relacionados con su libertad, tal como expresamente lo prevé el artículo 548 de la LOPNNA,
la cual expresamente dispone la excepcionalidad de dicha medida, pudiendo ser revisada en cualquier tiempo a solicitud del
adolescente, aunado al criterio de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia N° 714 de fecha
16/12/2008, expediente N° A08-129, que textualmente plantea:
“(…) las medidas de coerción personal, restrictivas o privativas de libertad, dada su naturaleza cautelar y no
sancionadora, tienen el exclusivo propósito de asegurar los fines del proceso penal (art. 13 del COPP). De ahí
que, se torna ilegal cualquier privación de libertad fuera de éste propósito o que resulte de un proceso transgresor
de las garantías del juicio previo, de presunción de inocencia y del derecho a ser juzgado en libertad (…)”.
Igualmente tenemos que las normas que garantizan tal derecho, deben ser ineludiblemente aplicadas y respetadas en
el proceso que nos ocupa, a través de una interpretación amplia en interés del adolescente, lo cual debe prevalecer, ya que a
tenor del artículo 654 en su numeral “h” de la LOPNNA, el adolescente está facultado para solicitar la efectividad de su libertad,
en tal sentido dicho artículo establece:
“Todo adolescente señalado como presunto autor o partícipe de un hecho punible tiene derecho a: h.- Solicitar
que se declare la improcedencia de la prisión preventiva o su cese”.

CAPÍTULO IV
PETITORIO
En armonía con todo lo anteriormente manifestado, esta defensa pública SOLICITA la remisión del presente
RECURSO DE APELACIÓN DE AUTOS, a la Corte de Apelaciones del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente del
Circuito Judicial Penal del Estado Cojedes, con fundamento en el artículo 49, núm. 1 de la CRBV, sentencias N° 942 de fecha
21/07/2015 de la Sala Constitucional, sentencias N° 196 de fecha 25/11/2021 y N° 213 de fecha 25/11/2021 de la Sala de
Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, artículo 439 numerales 4 y 5 del COPP, en concordancia con el artículos 608
literal c y g y art. 613 de la LOPNNA y artículo 440 del COPP, a los fines que se pronuncie CON LUGAR y se subsane los vicios
denunciados y en consecuencia se sustituya la detención preventiva por una medida cautelar menos gravosa.
Es justicia que solicito en San Carlos, a la fecha de su presentación.

ABG. INDHIRA DANIELA TASCON VALECILLOS


Defensora Pública Auxiliar 1era con competencia en materia de
Responsabilidad Penal del Adolescente
(Según Resolución N° DDPG-2023-291, de fecha 02 de Mayo de 2023)

CO-SC-PA-DP1-2023-2893
HP21-D-2023-000048
MP-84315-2023

Teléfonos N° 0258-4331379 / 0424-7370801

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy