Ifppp David Navarro 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

FACULTADDECIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

INFORME ACADÉMICO:

INFORME FINAL DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES


TERMINAL II REALIZADO EN EL CETPRO DEVALE

Practicante:

Navarro Ramos David Joel

Docente:
Dra. Guillen Cabrera Débora Denise

Mgtr. Torpoco Silva Katherine Patricia

Jefe inmediato:

María Ivet Reyes Puyano – Gerente General

2024

Lima–Perú
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ESQUEMA DEL INFORME FINAL DE PPPT II– X CICLO

1. RESUMENEJECUTIVO

La Problemática que he encontrado en la empresa es que se tienen


prospectos interesados que residen en provincia siendo ello un 40% de los
mismos que de manera diaria solicitan información
2. INTRODUCCIÓN
2.1.- DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
2. La empresa tiene como nombre de constitución educación en estética y
emprendimiento E.I.R.L. siendo su nombre comercial CETPRO DEVALE
2.1.1. Concepto del Negocio: Describir la actividad principal a la que
se dedica la institución.
Como actividad principal es la e nseñanza de programas
técnicos productivos de cosmetol ogía, estilismo, maquillaje,
técnico en uñas, microbla ding, tatuaje y barbería, así como
cursos libres que tiene una duración de 1 a 2 meses como
máximo.

2.1.2. Razón Social


Razón Social: Educaci ón en Estética y Emprendimiento
E.I.R.L. RUC: 20607237060

2.1.3. Objetivo Social


Acceso a la educación: ofertar a los miembros de la
comuni dad acceso a una e ducaci ón técnica óptima, que tenga
como finalidad que se tenga las herramient as necesarias para
poder sostenerse en la vida.

2.1.4. Reseña Histórica


La empresa se crea un 15 de agosto del 2005 por la gerente general
Ivet Reyes Puyano quien habiendo tenido previamente 2 salones de
belleza en el ovalo higuereta decide vender sus salones de belleza
para poder emprender con un CETPRO especializado en la enseñanza
de cursos de estética siendo su primer local en surco ubicado en Av.
Tomas Marsano 4119, Surco empezando con 1 aula siendo una de las
principales estrategias el boca a boca. Con los años creció en la misma
sede llegando a tener 8 aulas, así como también 3 sedes Surco, Lince
y San juan de Lurigancho hasta que llego la pandemia en 2019 dando
un duro golpe a la institución que tuvo que adaptarse a la enseñanza
virtual siendo un cambio radical ya que todos sus programas eran
presenciales posterior a ello en la actualidad 2024 se vienen
recuperando de los estragos de la pandemia ya que han vuelto a estar
completamente presencial

2.1.5. Proceso Productivo de la Empresa o institución


2.1.6. Organigrama de la Empresa o institución

2.1.7. Funciones del área en donde desarrolla sus prácticas (*)


- Prospección Comercial consiste en poder recibir mediante
CRM, Presencialmente, llamadas, correos electrónicos las
personas interesadas en nuestra oferta educativa.
- Seguimiento al alumno estudiante se basa en poder asistir al
alumno en el inici o de sus clases en t emas de lista de
materiales, ubicación de las aulas, progra mación de pagos,
así como condiciones del servicio.
- Promover Cursos y Servicios es vital para poder mantener la
empresa ello se hace por medio de redes sociales tanto en
Facebook, Instagram, WhatsApp, página web, Landing page,
así como los servicios de certificación, re programación de
exámenes, cambios de horarios
- Crear file de alumnos nuevos se tiene que solicitar datos
personales como DNI, fecha de na cimiento, correo
electrónico l os cuales se verifican en RENIEC para su ingreso
al sistema interno los cuales nos dan como resultado las
fichas de inscripción y matricula.

2.2.- ANÁLISIS ORGANIZACIONAL


2.2.1. Misión: Identificar y analizar la misión de l a institución para
su mejoramiento.

Formar a profesionales altamente capaci ta dos en el arte y la


ciencia de la cosmetología, proporcionando una educaci ón de
alta calidad que combi ne teoría y práctica. Elabora ción
Propia.

Formar profesionales emprendedores en estética,


proporciona ndo una educa ción i nnovadora combi nando
práctica y teoría. Elaboración Propia.

2.2.2. Visión: Identificar y analizar l a visión de la institución para


su mejoramiento.

Ser reconocidos a nivel nacional e internacional como líderes


en la formación de cosmetólogos altamente calificados y
apasionados por su oficio. Elaboraci ón Propia.

Al 2026 ser reconocidos a nivel nacional como expertos en


formación en el rubro de la Estética. Elaboración Propia

2.2.3. Marco axiológico

Nos comprometemos a preparar a nuestros estudiantes para que se


conviertan en expertos en belleza y cuidado personal, fomentando

La Creatividad
Albert Einstein decía que la creatividad es la inteligencia divirtiéndose. Es por ello que
es vital en nuestro desarrollo este valor.
La ética profesional
Albert Schweitzer decía que la ética no es otra cosa que la reverencia por la vida.
Podemos decir que la ética es lo que guía un buen proceder en Todo lo
que hagamos o se nos encomiende.

El compromiso
Abraham Lincoln decía que el compromiso convierte una promesa en realidad. Es así que
Podemos afirmar que el compromiso es lo que nos dirige hacia cumplir lo
ofrecido ante los clientes.

La diligencia
Benjamín Franklin decía que la diligencia es la madre de la buena suerte. Tendríamos
claro que el ser constante en lo que hacemos para mejorar las técnicas en el
rubro de la estética se mostrara en el trabajo profesional que se realizara.

2.2.4. Objetivos Organizacionales

Objetivo Principal

Incrementar la gama de servicios educativos

Objetivos Específicos

a. Realizar al menos tres eventos educativos presenciales en


diferentes ubicaciones geográficas para llegar a una
audiencia más amplia.

b. Establecer alianzas estratégicas con organiz aciones sin fines


de lucro o instituciones gubernamentales para ofrecer becas
o descuentos en los servicios educativos.

c. Ampliar la plataforma educativa para incluir recursos


interactivos como foros de discusión, sesiones de preguntas
y respuestas en vivo, y herramientas de evaluación.
2.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL – ACTUALIZACIÓN
(MUNDIAL, REGIONAL Y NACIONAL)
Análisis de los factores que influyen en el entorno de la instituci ón:
Macro y Micro entorno
2.3.1. Factores políticos, gubernamentales y Legales (P)
Podemos decir que La conexión ent re las políticas
gubernamentales y la naturaleza de la competencia en l a
industria resalta la importancia de la regulación en la
formación, licencias y seguridad de productos en el
funcionamient o de l os institut os de cosmetología. L a
atención a estos aspect os regulatorios es esencial, ya que
pueden determinar el ent orno competitiv o y, por ende, l a
viabilidad y éxito de los negocios en este sector. Además, la
mención específica de la regulación en la educación y
seguridad de productos señala áreas clave que los actores de
la industria deben tener en cuenta para adaptarse a las
demandas normativas y operar de manera eficiente.

2.3.2. Factores Económicos y Financieras (E)


Es importante resaltar que La consideración de las tasas de
empleo y la capa cidad de l os graduados para encontrar
trabajo amplía la visión, subrayando la relevancia económica
de estos programas y su impacto directo en la empleabilidad.
Esta perspectiva int egral reconoce la i nterdependencia entr e
la educación en cosmetología y los factores económicos ,
proporciona ndo un marco analítico sólido para comprender
la dinámica de la demanda en este sector, lo cual es esencial
para las instituciones educativas y l os profesionales
involucrados.

2.3.3. Factores Sociales, Culturales y Demográficos (S)


Teniendo en cuenta la consideración de las preferencias
cambiantes de l os consumidores haci a product os y
tratamientos naturales demuestra una comprensión
actualizada de las dinámi cas del merca do y destaca l a
importancia de adaptarse a las demandas sociales
emergentes. En conjunto, el análisis ofrece una visión
integral de los factores sociales que influyen en l a
cosmetología, esencial para aquellos que buscan comprender
y participar de manera efectiva en esta industria en
constante evolución.

2.3.4. Fuerzas tecnológicas y científicas (T)


Es claro mencionar que en referencia a la adaptación de los
institutos a las últimas tecnologías subraya la necesidad
imperante de ma ntenerse al día en un e ntorno donde l a
innovación tecnológica puede redefinir rápidamente las
prácticas y estándares. Esta perspectiva tecnológica es
esencial para los profesionales de la cosmetología y las
instituciones educativas, ya que sugiere no solo la
importancia de adoptar nuevas herramientas y técnicas, sino
también la necesidad de incorporar tecnol ogías digitales en
los métodos de enseñanza para garantizar una formación
relevante y competitiva en un panorama que evoluciona
rápidamente.

2.3.5. Factores Ecológicos y Ambientales (E)


Se puede decir que La menci ón específica de que la industria
debe adaptarse a las demandas de consumidores conscientes
subraya la creciente influencia de las preferencias
ambientales en las decisiones de compra. Esta perspectiva
ambiental no solo destaca l a responsabili dad social de l a
industria, sino que también reconoce la importancia
estratégica de la sostenibilidad en un mercado cada vez más
orientado hacia la ética y el respeto por el medio ambiente .
Es esencial que las empresas en la industria de la
cosmetología integren prácticas sostenibles para asegurar su
viabilidad a largo plazo y satisfacer las expectativas de una
base de consumidores cada vez más comprometida con
cuestiones ambientales.
2.3.6. Matriz Estratégicas: EFE, EFI, Matriz de Perfil Competitivo,
Cadena de Valor
2.3.7. Análisis FODA: Realizar matriz FODA estratégico de la
Institución, indi cando las posibles estrategias a implementar
de acuerdo al análisis realizado.
5.
2.4. ANÁLISIS DEL MERCADO – ENFASIS Y DESARROLLO DE ACUERDO
CON PROBLEMÁTICA A RESOLVER

2.4.1. Segmentación

Segmentación Demográfica:

Edad: Entre 18 a 45 años.


Género: Mujeres.
Nivel educativo previo: Personas que no han culminado la secundaria.

Segmentación Geográfica:
Ubicación: Zona Sur (Surco, Surquillo, San Borja, Miraflores, SJM, VMT).

Segmentación Psicográfica:

Estilo de vida: Emprendedora los cuales buscan ser autónomos


económicamente.
Personalidad: Detallistas e innovadores.

2.4.2. Target

Perfil Demográfico:

Edad: Jóvenes adultos de entre 18 y 30 años, aunque también pueden


incluirse personas de mayor edad que estén buscando una nueva carrera
o especialización.

Género: Mayormente mujeres, pero también puede haber un porcentaje


significativo de hombres interesados en la cosmetología.
Nivel educativo: Varía, desde personas que acaban de terminar la
educación secundaria hasta aquellos con algún nivel de educación
superior.

Perfil Psicográfico:

Intereses: Interesados en el cuidado personal, la estética y la belleza.

Motivaciones: Deseo de desarrollar habilidades creativas, pasión por el


mundo de la belleza, aspiración a trabajar en la industria de la moda, cine,
televisión, o establecer su propio negocio.

Valores: Valoran la autoexpresión, la creatividad y el bienestar personal.

Comportamiento:

Consumo de medios: Activo en redes sociales, sigue cuentas de belleza y


moda, lee revistas de belleza y sigue tendencias en blogs y sitios web
especializados.
Comportamiento de compra: Pueden gastar en productos de belleza de
calidad y están dispuestos a invertir en su educación y formación
profesional.

Interacción social: Participan en comunidades en línea relacionadas con


la cosmetología, asisten a eventos de la industria y se conectan con otros
profesionales del sector.

Necesidades y Desafíos:

Desarrollo de habilidades: Buscan adquirir habilidades técnicas en áreas


como maquillaje, peluquería, cuidado de la piel y uñas.

Certificación y credibilidad: Buscan programas de estudios que ofrezcan


certificaciones reconocidas y respetadas en la industria para aumentar su
credibilidad profesional.

Oportunidades laborales: Buscan programas que les proporcionen


conexiones con la industria y oportunidades de prácticas o empleo
después de graduarse.

Flexibilidad: Pueden buscar programas que les ofrezcan horarios flexibles


para poder trabajar mientras estudian o equilibrar sus responsabilidades
familiares.

2.4.3. Posicionamient o

Enfoque en la calidad educativa: Destaca la calidad de la educación


ofrecida, resaltando la experiencia y la especialización de los instructores,
así como la relevancia y actualización del plan de estudios.

Certificaciones y acreditaciones: El CETPRO está acreditado por MINEDU


y los programas reciben doble certificación de parte de DEVALE.

Enfoque práctico: Las oportunidades prácticas ofrecidas a los estudiantes,


como pasantías en salones de belleza locales o prácticas en eventos de
moda, cine o televisión, para brindarles experiencia real en el campo
antes de graduarse.

Red de contactos y oportunidades laborales: Las conexiones de la


institución con la industria de la cosmetología, incluyendo empresas y
profesionales del sector, y resalta las oportunidades de empleo y
networking que ofrece a los estudiantes.

Personalización y apoyo individualizado: La institución ofrece un enfoque


personalizado o servicios de apoyo individualizado, como asesoramiento
académico o tutoría, para demostrar el compromiso de la institución con
el éxito de cada estudiante.

Tecnología y recursos: La institución cuenta con tecnología avanzada o


recursos adicionales, como laboratorios de última generación o
bibliotecas digitales, resalta cómo estos recursos mejoran la experiencia
educativa y preparan a los estudiantes para las demandas del mercado
laboral.
Valores y filosofía institucional: El CETPRO tiene valores específicos o una
filosofía educativa única, como un enfoque en la sostenibilidad, la
inclusión o la innovación, estos valores se reflejan en la educación
ofrecida y en la experiencia estudiantil.

2.4.4. Análisis del Mix de Marketing

Producto

Programas de Formación: Define los programas de cosmetología que


ofreces, especificando las habilidades y conocimientos que los
estudiantes adquirirán.
Cursos Especializados: Destaca cualquier curso adicional, como
maquillaje profesional, estilismo, manicura/pedicura, entre otros.

Certificaciones y Credenciales: Menciona cualquier certificación o


credencial que los estudiantes pueden obtener al completar los
programas.
Precio:

Precio
Descuentos o Becas: Considera la posibilidad de ofrecer descuentos para
pagos anticipados, paquetes de cursos o becas para estudiantes
destacados.

Formas de Pago: Facilita opciones de pago, como planes de pago


mensuales, para hacer la formación más accesible.

En cuanto a temas de inversión en todos los casos de paga matricula

Cosmetología
Matricula 100
Cuotas de pensión en 380

Estilismo
Matricula 100
Cuotas de pensión en 380

Técnico en uñas
Matricula 100
Cuotas de pensión en 400

Microblading
Matricula 100
Cuotas de pensión en 450

Maquillaje
Matricula 100
Cuotas de pensión en 350

Tatuaje
Matricula 100
Cuotas de pensión en 450

Barberia
Matricula 100
Cuotas de pensión en 400

Plaza

Ubicación: Av. Tomas Marzano 4119, Surco nuestra sede física, accesible
y ubicado conveniente.
Promoción

Publicidad Online y Offline: Utiliza estrategias de publicidad en redes


sociales, Google Ads, anuncios en medios impresos, etc.

Relaciones Públicas: Participa en eventos de la comunidad, colabora con


salones de belleza locales y destaca historias de éxito de tus estudiantes.

Marketing de Contenidos: Crea contenido relevante y valioso, como


blogs, videos tutoriales y testimonios, para atraer a posibles estudiantes.

Redes Sociales: Utiliza plataformas como Instagram, Facebook y LinkedIn


para mostrar el trabajo de los estudiantes, consejos de belleza y
promociones.

2.5. ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO - ENFASIS Y DESARROLLO DE


ACUER DO CON PROBLEMÁTICA A RESOLVER

2.5.1. Proceso de reclutamie nto y selección


2.5.2. Evaluación de desempeño

Medición mensual mediante CRM


Se mide al personal por las ventas realizadas en el mes que reflejan la
productividad que se tiene como también mediante el CRM, donde se
refleja la interacción con los clientes, y la frecuencia disponible para la
atención dentro del horario laboral y fuera del mismo.
La manera por la cual se da a conocer los resultados es mediante una
conversación telefónica que se da mensualmente la cual nos guía como
mejorar en el desempeño

2.5.3. Programas de Incentivos

Programa de bonos por ventas


Se da s/. 20.00 por cada venta que cancela su cuota 1 y asiste
exitosamente a su primera clase

Programa de bonos semanales


Se lanzan retos los cuales se informan el día lunes de cada semana
haciendo que se tenga una meta establecida para esa semana y
motivando a los asesores.

Programas de bonos mensuales


Se lanzan retos el primer día de cada mes los cuales ponían una meta clara
haciendo que los asesores se motiven y así puedan cumplir sus objetivos.

Celebración de cumpleaños
Se celebra el mismo día o un día antes con una torta y con un compartir
con todo el personal de la sede.

2.5.4. Retención de personal

Incremento de sueldo base


Cada renovación de contrato se brinda un aumento para poder retener al
personal.

Horario de trabajo reducido


Se trabaja solo 40 horas semanales haciendo que se descanse 2 días a la
semana siendo los viernes y domingos.

2.5.5. Clima y Cultura Organizacional

Estructura
Son flexibles con los horarios tanto para el ingreso como para la salida
mediante una coordinación previa, el ambiente es agradable se tiene
todo lo necesario para desempeñar las funciones.

Autonomía
Se da la confianza necesaria para que el asesor puede realizar sus
actividades sin una supervisión constante haciendo que se cree confianza
en sus labores

Apoyo
Se tiene una sinergia como equipo haciendo que todos se apoyen para la
gestión de ventas que se tiene tanto dentro como fuera de la empresa
haciendo que se puedo lograr objetivos en común como individuales.

2.5.6. Comunicaci ón Organizacional

Comunicación Interna
Whatsapp business
Toda comunicación se da por un grupo de WhatsApp que se tiene en el
celular corporativo que la empresa da para las funciones del cargo.

Reuniones
Cada 15 días se realiza una reunión para ver actualizaciones de
normativas y planear estrategias comerciales.

Comunicación Externa
Facebook
Manda comunicados oficiales por esta red social para que los alumnos
sepan actualizaciones sobre normas del MINEDU

2.5.7. Manejo de conflictos


Establecimiento de normas y expectativas claras: Define y comunica
claramente las normas de comportamiento y las expectativas académicas
dentro del cetpro. Esto ayuda a prevenir conflictos al establecer límites
claros y proporcionar una base para abordar las violaciones de las normas
de manera justa y consistente.

Promoción de un clima de respeto y tolerancia: Cultiva un ambiente que


celebre la diversidad y fomente el respeto mutuo entre todos los
miembros de la comunidad educativa. Esto incluye el rechazo de
comportamientos discriminatorios o de acoso y la promoción de la
inclusión y la igualdad de oportunidades para todos.

Comunicación abierta y transparente: Fomenta un ambiente donde los


estudiantes, profesores y personal administrativo se sientan cómodos
expresando sus preocupaciones y opiniones de manera abierta y
respetuosa.

2.5.8. Capacitación

Temas de capacitación para el personal administrativo: Esto podría incluir


habilidades de liderazgo, gestión del tiempo, comunicación efectiva,
resolución de conflictos, manejo de recursos humanos, gestión
financiera, desarrollo de políticas y procedimientos, y cumplimiento
normativo.

Sesiones de capacitación regulares: Se Programa sesiones regulares de


capacitación a lo largo del año para garantizar que el personal tenga
acceso continuo a oportunidades de desarrollo profesional. Estas
sesiones pueden ser facilitadas por expertos internos o externos en los
temas específicos.
2.6. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA – FINANCIERA -
ENFASIS Y DESARROLLO DE ACUERDO CON PROBLEMÁTICA A
RESOLVER

2.6.1. Balance general: Análisis del estado

Podemos ver que su activo corriente en el 2023 es mucho menor comparándolo con el 2022
mostrando que sus obligaciones en el 2023 disminuyeron ello nos da una perspectiva de
que la empresa esta pagando sus obligaciones a pesar de que sus activos corrientes
disminuyeron

Por otro lado, vemos que su patrimonio en el 2023 es mayor a su pasivo ello nos da una
visión de que puede afrontar sus deudas tan solo con su capital haciendo que la empresa
se vea saludable económicamente.
2.6.2. Estado de Resultados: Análisis del estado

Podemos ver que la utilidad neta en el 2023 es positiva, pero menor a la del 2022 lo que da
la perspectiva de que la operación anual es rentable, haciendo que el negocio sea viable, ya
que descontando todos sus costos y gastos genera un buen margen de utilidad anual.

2.6.3. Análisis de los indicadores de gestión: Ratios de gestión

S/ 5,110,500.00
RATIOS DE SOLVENCIA 2.17
S/ 2,357,000.00

Podemos tener en claro que la empresa tiene un exceso de solvencia es que tiene la
capacidad de poder afrontar sus obligaciones a largo plazo.
S/ 2,357,000.00
RATIOS DE ENDEUDAMIENTO 0.86
S/ 2,753,500.00

Podemos tener en cuenta que es una medida que indica la proporción de deuda en la
estructura de capital de una empresa. Se calcula dividiendo la deuda total entre el total de
activos. Una ratio de endeudamiento de 0.86 significa que la empresa tiene una proporción
de deuda del 86% en relación con sus activos.

S/ 645,000.00
RATIO DE DISPONIBILIDAD 0.28
S/ 2,273,000.00

Determinar la capacidad que tiene la empresa para afrontar las deudas a corto plazo son de
28 centavos por cada dólar de deuda que tiene y es así que podría tener dificultades para
cubrir su deuda a corto plazo

S/ 779,000.00
RATIOS DE LIQUIDEZ 0.34
S/ 2,273,000.00

Podemos decir que tiene una baja capacidad para pagar sus obligaciones a corto plazo y
teniendo claro que con el activo corriente que tenemos.

S/ 878,000.00
RENTABILIDAD PATRIMONIAL 32%
S/ 2,753,500.00

Un 32 % se considera un buen rendimiento. Indica que la empresa está generando beneficios


significativos en comparación con la inversión de los accionistas en la empresa.

S/ 878,000.00
RENTABILIDAD DE LAS VENTAS NETAS 87%
S/ 1,013,520.00

una ratio de rentabilidad del 87% sugiere que la empresa está generando un beneficio neto
sólido en relación con sus ventas netas, pero se necesitaría más información y análisis para
evaluar completamente la salud financiera y la eficiencia operativa de la empresa.

S/ 1,013,520.00
MARGEN BRUTO 115%
S/ 878,000.00

Un ratio de rentabilidad de margen bruto del 115% indica que la empresa está generando
un margen bruto significativamente alto en relación con sus ingresos. Como también que la
empresa está siendo eficiente en la gestión de sus costos directos relacionados con la
producción o adquisición de bienes y servicios.

S/ 5,110,500.00
APALANCAMIENTO FINANCIERO 186%
S/ 2,753,500.00

Podemos tener en cuenta que por cada 1.00 sol de deuda que tiene cuenta con 1.86 soles
para poder afrontar esa deuda

2.7. OPERACIONES Y LOGÍSTICA


2.7.1. Proceso productivo

1. Diseño del Programa Educativo:


• Identificación de los requisitos legales y regulatorios para la
educación en cosmetología.
• Desarrollo de un plan de estudios que incluya teoría y práctica
en diversas áreas como cuidado de la piel, peluquería, maquillaje,
manicura, pedicura, entre otros.
• Definición de los objetivos educativos y competencias que los
estudiantes deben alcanzar.

2. Admisión y Matrícula:
• Proceso de selección de estudiantes basado en requisitos
académicos y entrevistas.
• Inscripción y matriculación de estudiantes en los programas de
cosmetología.

3. Reclutamiento de Instructores:
• Selección de instructores con experiencia en la industria de la
cosmetología.
• Capacitación continua para mantenerse actualizados en las
últimas tendencias y técnicas.

4. Infraestructura y Equipamiento:
• Adecuación de instalaciones con aulas teóricas y espacios
prácticos equipados con los materiales y herramientas
necesarios.
• Garantizar un entorno seguro y cómodo para el aprendizaje
práctico.

5. Desarrollo de Material Didáctico:


• Creación de manuales, presentaciones y recursos educativos
para respaldar el aprendizaje teórico.
• Elaboración de guías prácticas para las sesiones prácticas en
el salón de clases.

6. Impartición de Clases Teóricas:


• Realización de clases teóricas que cubran los fundamentos y
conceptos de la cosmetología.
• Evaluación del progreso de los estudiantes a través de
exámenes y proyectos.

7. Prácticas en el Salón:
• Implementación de sesiones prácticas en el salón de belleza
simulado.
• Supervisión y orientación individualizada de los estudiantes
durante las prácticas.

8. Servicios a la Comunidad:
• Ofrecimiento de servicios de belleza a la comunidad como
parte de la experiencia práctica de los estudiantes.
• Supervisión de estudiantes por parte de instructores durante la
prestación de servicios.

9. Evaluación y Retroalimentación:
• Evaluación continua del desempeño de los estudiantes.
• Retroalimentación constructiva para mejorar habilidades y
conocimientos.

10. Graduación y Colocación Laboral:


• Organización de ceremonias de graduación.
• Asistencia en la colocación laboral de los graduados,
estableciendo conexiones con la industria de la belleza.

11. Seguimiento Post-Graduación:


• Mantenimiento de relaciones con exalumnos.
• Recopilación de retroalimentación para mejorar el programa
educativo.

2.7.2. Cadena de suministros

1. Insumos Educativos:
• Productos de Belleza y Cuidado Personal: Adquisición de
productos y equipos necesarios para las prácticas de los
estudiantes, como maquillaje, productos para el cuidado del
cabello, uñas, etc.
• Materiales de Enseñanza: Compra de libros, manuales,
videos educativos y otros recursos didácticos para apoyar la
enseñanza teórica.

2. Mobiliario y Equipamiento:
• Mobiliario para Aulas: Adquisición de mesas, sillas y pizarras
para las aulas teóricas.
• Equipamiento para Salón de Belleza: Compra de sillas de
peluquería, mesas para manicura y pedicura, espejos, entre otros,
para el salón de prácticas.

3. Productos de Limpieza y Desinfección:


• Productos de Limpieza: Adquisición de productos de
limpieza y desinfección necesarios para mantener un entorno
limpio y seguro.

4. Uniformes y Equipo de Protección Personal (EPP):


• Uniformes: Compra de uniformes para estudiantes e
instructores.
• EPP: Adquisición de guantes, batas y otros elementos de
protección personal necesarios para las prácticas.

5. Insumos Administrativos:
• Material de Oficina: Compra de suministros de oficina como
papel, bolígrafos, carpetas, etc.
• Software y Tecnología: Adquisición de software y equipos
tecnológicos necesarios para la administración y el seguimiento
académico.

6. Alimentos y Bebidas:
• Cafetería o Vending: Si la institución cuenta con servicios de
alimentos, adquisición de alimentos y bebidas para la cafetería o
áreas comunes.

7. Contratación de Servicios Externos:


• Servicios de Limpieza: Contratación de empresas de
limpieza para el mantenimiento regular de las instalaciones.
• Servicios de Mantenimiento: Contratación de servicios de
mantenimiento para equipos y sistemas.

8. Transporte:
• Transporte de Productos: Coordinación del transporte de
productos y equipos desde los proveedores hasta la institución.
9. Relaciones con Proveedores:
• Negociación con Proveedores: Establecimiento de
relaciones sólidas con proveedores para obtener mejores precios
y condiciones.
• Gestión de Inventarios: Mantenimiento de un inventario
adecuado para evitar escasez o exceso de productos.

10. Gestión de Residuos:


• Eliminación Adecuada de Residuos: Implementación de
prácticas para la disposición adecuada de residuos,
especialmente aquellos relacionados con productos químicos y
desechos de belleza.

2.7.3. Abastecimiento
Los proveedores que se tiene son varios, ya que las necesidades son
diversas en cuanto al mantenimiento de la sede y también en productos para
las clases, por eso este proceso de hace según la necesidad que se tenga
sea semanal o mensual.

3. PROBLEMÁTICA
3.1. Área (s) donde se encuentra la (s) problemática (s)
3.2. Diagnóstico de la (s) problemática (s)
3.3. En base al diagnóstico; seleccionar la problemática y
fundamente su elección .
3.4. Propuesta de Mejora
3.4.1. Fundamenta ción (Técni ca y bibliográfica)
3.4.2. Objetivo (s)
3.4.3. Estrategias
3.4.4 Actividades
3.4.5 Metas e indicadores
3.4.6. Cronograma de actividades
3.4.7. Presupuesto/Recursos

4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es la lista de fuentes citadas en el estudio de acuerdo a las normas APA.
Deben ajustarse a los siguientes criterios:
• Mínimo 20 referencias
• El 30% del total de las referencias debe ser de los últimos 7 años
• El 50% del total de las referencias pueden ser libros, tesis, resúmenes de
congresos u otros
• La extensión máxima de páginas para las referencias es de 3.

Código de LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS URL


biblioteca WEB.TEXTO

7. ANEXOS
FOTOS DE SU CENTRO DE PRÁCTICAS
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL PARA EL CENTRO DE PRÁCTICAS
MATRICES, CUADROS, INSTRUMENTOS USADOS, ETC.
"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

TRUJILLO, XXX DE JULIO de 2024

SR. (A) : XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX (REP. CENTRO DE PRÁCTICAS)

XXXXXXXXXXXXXXXX (CARGO)

DE : XXXXXXXXXXXXXXXX (APELLIDOS Y NOMBRES DEL PRACTICANTE)

PRACTICANTE DEL X CICLO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE


LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - TRUJILLO

ASUNTO : PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL PARA EL CENTRO DE PRÁCTICAS

Por medio de la presente reciba mi más cordial saludo y al mismo tiempo hacerle
llegar el INFORME FINAL PARA EL CENTRO DE PRÁCTICAS, documento que fue elaborado
en base al diagnóstico realizado a la empresa y en cuyo contenido se plantea la respectiva
propuesta de mejora, la misma que buscará contribuirá a dar solución a la problemática
encontrada.

Sin otro particular me despido.

Atentamente,

___________________________________ ______________________________________
APELLIDOS Y NOMBRES DEL PRACTICANTE APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE ASESOR
DNI DEL PRACTICANTE DNI DEL DOCENTE ASESOR

Firma y sello de su jefe Inmediato (que de fe que lo recibió)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy