Inicio de Monografia Geografia General.
Inicio de Monografia Geografia General.
Inicio de Monografia Geografia General.
CURSO:
Geografía General
DOCENTE:
Victor Humberto Infante Rios
TEMA:
La Hidrósfera
INTEGRANTES:
Arrunátegui Rabanal Hilary Adriana
Burgos Rojas Karol Alexandra
Flores Flores Ingrid
Lachira Dominguez Anthony
Ojeda Carrasco Yarely Del Carmen
PIURA - 2023
INDICE
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1: Conceptos básicos
1.1. Origen de la Hidrosfera
1.2. Definición del Hidrosfera
1.3. Función e Importancia de la hidrosfera
1.4. Características de la hidrosfera
Capítulo 2: La hidrosfera
2.1. Composición de la hidrosfera
2.2. Distribución de la hidrosfera
2.3. Propiedades de la hidrosfera
2.3.1. Propiedades físicas del agua
2.3.2. Propiedades químicas del agua
Capítulo 3: Fenómenos naturales que ocurren en la hidrosfera-Procesos del ciclo
hidrológico
3.1 Evapotranspiración
3.2 Condensación
3.3 Precipitación
3.4 Escorrentía
3.5 Infiltración
3.6 Descarga de agua subterránea a la superficie
Capítulo 4: Recursos que se obtienen de la hidrosfera
4.1. El agua como líquido indispensable para vivir
4.2. Irrigación de cultivos
4.3. Facilitar procesos industriales
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS
1.1. ORIGEN DE LA HIDROSFERA
La hidrosfera, que engloba todas las formas de agua en la Tierra, tuvo su origen
hace aproximadamente 4.000 millones de años, poco después de la formación
del planeta. Se cree que el agua llegó a la Tierra a través de procesos conocidos
como impacto de cometas y asteroides. Estos cuerpos celestes transportaban
agua en forma de hielo y otros compuestos volátiles que se liberaron al
colisionar con la joven Tierra.
A medida que la superficie terrestre se enfrió lo suficiente, el agua en estado
líquido comenzó a acumularse en depresiones y cavidades, formando los
primeros océanos y cuerpos de agua. Estos cuerpos de agua primitivos contenían
una mezcla de compuestos químicos, minerales y gases disueltos, dando lugar a
un ambiente propicio para la aparición de formas de vida simples, como
bacterias y microorganismos.
A lo largo de millones de años, la hidrosfera ha sido moldeada por procesos
geológicos, climáticos y biológicos, dando lugar a la compleja red de océanos,
ríos, lagos y glaciares que conocemos en la actualidad. La hidrosfera es esencial
para la vida en la Tierra, ya que proporciona el agua necesaria para el
funcionamiento de los ecosistemas y para el sustento de todas las formas de
vida, incluido el ser humano.
CAPÍTULO 2: LA HIDRÓSFERA
2.1. COMPOSICIÓN DE LA HIDROSFERA
La hidrósfera está compuesta por los fluidos completos de la tierra en sus tres
modos:
Líquido, como las de océanos (Pacífico, Atlántico, Índico y Glacial Ártico)
mares,
ríos, lagos, arroyos y aguas subterráneas.
Sólido en los casquetes polares de la Antártida y el Ártico, y en los glaciares
(corrientes de hielo producidas por precipitaciones acumuladas en huecos que se
va compactando por su carga, con movimiento extremadamente pausado)
En estado gaseoso, se encuentra en la atmósfera, como vapor de agua. Las aguas
continentales son transitorias, ya que su finalidad es desembocar en el océano.
Dentro de la hidrosfera, los mares y océanos, que constituyen la masa de aguas
saladas, representan el 93,9 % de las aguas, siendo la máxima fuente de vapor de
agua contenida en la atmósfera. Las aguas dulces ocupan el 6,1 % de las aguas
((ríos, lagos, hielos aguas subterráneas) y también son fuente, aunque en menor
medida, del vapor de la atmósfera.
La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y
la nieve. Los océanos cubren aproximadamente dos terceras partes de la
superficie
terrestre, con una profundidad promedio de 3,5 km, lo que representa el 97 % del
total de la tercera parte del agua del planeta. En ellos se han encontrado al menos
77 elementos, siendo con mucho los más importantes el sodio y el cloro, que
junto
con el magnesio y el bromo, son de los pocos que se explotan comercialmente a
partir del agua de mar. En la actualidad, se supone que prácticamente todos los
elementos están presentes en los océanos.
Aunque propiamente no del agua de mar, sino debajo de ella, del lecho marino
del
Pacífico central, cerca de las islas de Hawái, se han iniciado las investigaciones
para extraer nódulos de manganeso, Mn (del tamaño de una pelota de golf o una
papa
pequeña). Estos nódulos son una fuente renovable de minerales, ya que se
forman
a partir del manto al ritmo de entre 6 y 10 toneladas al año y contienen
principalmente Mn y hierro, además de cantidades pequeñas de níquel, cobre,
cobalto, zinc, cromo, uranio, wolframio y plomo.
El agua dulce representa 3 % del total y de esta cantidad aproximadamente.