Proyecto Tanatología
Proyecto Tanatología
Proyecto Tanatología
Campus: Chihuahua
Tanatología
8MCyP3
Integrante:
1
2
Introducción
Las pandemias han sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad,
marcando momentos cruciales en la salud pública, la sociedad y la cultura. Estos
eventos, caracterizados por la propagación global de enfermedades infecciosas, han
dejado una profunda huella en las comunidades y han influido en la forma en que la
sociedad se organiza y responde a las amenazas para la salud. Han tenido un
impacto profundo en la vida y la salud de las poblaciones, estos eventos han llevado
consigo no solo la propagación de enfermedades, sino también la trágica realidad
de la pérdida de vidas a una escala masiva. Las muertes en pandemias han dejado
cicatrices imborrables en la memoria colectiva, transformando sociedades y
desafiando a la humanidad a aprender y adaptarse.
La primera pandemia de peste, conocida como la Plaga de Justiniano, fue la
pandemia más destacada en la antigüedad, de manera similar a cómo la Muerte
Negra lo fue en la Edad Media. Las pandemias de cólera se asociaron con la
industrialización, y la COVID-19 está vinculada a la era de la globalización. Si bien
las enfermedades pueden afectar la vida de las personas y las epidemias pueden
alterar la de las comunidades, las pandemias representan desastres colectivos
capaces de perturbar la organización económica, política, social y cultural de
numerosos países, a veces incluso de todo el mundo.
Este tipo de eventos no se consideran positivos debido a los riesgos para la salud
pública, la pérdida de vidas y los impactos económicos negativos. Sin embargo, en
algunos casos, se pueden identificar ciertos aspectos que podrían considerarse
como efectos secundarios positivos o lecciones aprendidas: innovación en la
investigación médica, conciencia de la salud pública, cooperación internacional,
preparación para futuras pandemias y cambios en la conciencia pero es importante
recalcar que estos aspectos positivos no compensan los impactos negativos y las
tragedias asociadas.
La predicción precisa de futuras pandemias es extremadamente difícil debido a la
complejidad de los factores involucrados. Sin embargo, los científicos y expertos en
salud pública están constantemente monitoreando y evaluando posibles amenazas
para la salud global; mutación de virus, zoonosis, globalización y viajes
internacionales, cambios ambientales, desarrollo y urbanización así como la
resistencia a los antibióticos
Desarrollo del tema
3
Pandemias a lo largo de la historia
Enfermedades nuevas que aparecían y en poco tiempo atacaban a toda una
población eran capaces de atravesar fronteras y convertirse en pandemias,
cambiando el destino de los lugares y las personas que se veían afectadas por
ellas. Grandes pandemias de la historia (nationalgeographic.com.es)
La peste negra
4
Una enfermedad antigua que persiste hoy con brotes activos, ya era conocida
cuando la humanidad enfrentó su peor brote en el siglo XIV. A pesar de esto, sus
causas y tratamiento eran
completamente desconocidos. Esto,
combinado con su rápida propagación, la
convirtió en una de las pandemias más
devastadoras en la historia. No fue hasta
cinco siglos después que se identificó su
origen animal, las ratas, que conviven
con las personas en las grandes ciudades medievales y viajaban en los mismos
transportes, como barcos, llevando consigo la bacteria Yersinia Pestis, responsable
de la peste negra. Las cifras que dejó esta epidemia fueron impactantes. Por
ejemplo, los historiadores estiman que la península Ibérica perdió entre el 60 y el
65% de su población, y en la región italiana de la Toscana, entre el 50 y el 60%. La
población europea disminuyó de 80 a 30 millones de habitantes.
Viruela
El virus variola, que ha afectado a los humanos durante al menos 10.000 años, es
responsable de la viruela, una enfermedad identificada por las pústulas en la piel de
los pacientes. Esta enfermedad, extremadamente contagiosa y grave, causó
estragos en la población mundial desde su surgimiento, con tasas de mortalidad que
alcanzaron el 30%. En el Nuevo Mundo, su propagación fue masiva cuando los
conquistadores se aventuraron al cruzar el océano, devastando a una población con
escasas defensas contra nuevas enfermedades. En Europa, durante el siglo XVIII,
tuvo un dramático aumento, afectando y desfigurando a millones. Afortunadamente,
la vacunación logró erradicarla, siendo una de las dos únicas enfermedades
eliminadas por la intervención humana. Precisamente, el desarrollo de la primera
vacuna tuvo lugar en la lucha contra esta enfermedad.
Gripe española
5
ocultar los datos. Esta cepa altamente virulenta del virus de la gripe se propagó
globalmente mientras las tropas se desplegaban en los frentes europeos. Los
sistemas de salud colapsaron y los servicios funerarios no pudieron hacer frente a la
cantidad de víctimas. Estudios más recientes han arrojado cifras más precisas. Se
estima que la tasa de mortalidad global fue del
10 al 20% de los infectados, resultando en la
muerte de entre 20 y 50 millones de personas
en todo el mundo, aunque algunos sugieren
que las cifras podrían haber alcanzado los 100
millones.
Gripe asiática
Solo una década después de superar la última pandemia de gripe, surgió en Asia la
gripe de Hong Kong. En 1968, una variante del virus de la gripe A (H3N2) fue
identificada en esta ciudad y se propagó globalmente de manera similar a la gripe
asiática. Esta nueva cepa de la gripe resultó en un millón de víctimas en todo el
mundo.
Virus de inmunodeficiencia adquirida
6
en 1981, y desde entonces se extendió por todo el mundo concentrando gran parte
de los esfuerzos de las organizaciones mundiales de la salud. Se cree que su origen
fue animal, y sus efectos son algo que podría describirse como el agotamiento del
sistema inmunológico, de modo que el propio virus no es letal, pero sí lo son sus
consecuencias, pues dejan el organismo desprotegido frente a otras enfermedades.
Su contagio se produce por contacto con fluidos corporales. A pesar de que estas
vías de transmisión lo hacen menos contagioso, a priori, que otros virus como la
gripe, el desconocimiento inicial permitió que se expandiera con mucha rapidez. Se
calcula que el VIH ha podido causar alrededor de 25 millones de muertes en todo el
mundo.
COVID-19
Es una enfermedad infecciosa ocasionada por el coronavirus tipo 2 causante del
síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) que apareció en China a finales
del 2019 y se extendió por el mundo. Debido al impacto generado en múltiples
países, fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en marzo de 2020. INFOGRAFÍA_¿QUÉ_ES_LA_COVID_19?
(www.gob.mx). Actualmente nos encontramos en un periodo de incremento de
casos, en el cual predomina la variante Ómicron; en este contexto, a las personas
infectadas se les recomienda un periodo de aislamiento de siete días a partir del
inicio de síntomas, esto se basa en los hallazgos científicos que sugieren periodo de
transmisión y de incubación menor en comparación con otras variantes, como la
variante Delta.
7
El instinto de conservación sugirió siempre medidas para tratar de evitar la llegada
de enfermedades epidémicas. Dentro de estas medidas estaban la detención de
buques procedentes de puertos infestados, la creación de lazaretos para impedir el
tránsito de los enfermos que llegaban a puertos indemnes, donde se les aislaba; así
como el intento de imitar, para la lucha contra las enfermedades, el sistema que se
empleaba para defenderse de los ejércitos: sitiar una zona infestada, y establecer
una fuerza alrededor de ella, para impedir la entrada o salida de hombres y objetos.
Las primeras medidas cuarentenarias internacionales fueron establecidas cuando la
segunda pandemia de peste, conocida como Muerte Negra, devastó a Europa y a
Asia y provocó una catástrofe demográfica y gran desesperación. En ese contexto,
hubo miedo al extranjero. El tiempo de detención de los viajeros fue decidido
arbitrariamente en cuarenta días. Estas disposiciones fueron el modelo que se
aplicó en otros lugares durante 400 años. Obviamente, las cuarentenas partían del
convencimiento de que las enfermedades eran contagiosas. En la actual pandemia
se ha recurrido al aislamiento en casi todo el mundo, para reducir la velocidad de
transmisión, y evitar el colapso de los hospitales. En las epidemias del pasado, solía
recurrirse también al cierre de escuelas y comercios, y la cancelación de actividades
culturales y celebraciones públicas. Pero que el mundo entero, casi al mismo
tiempo, esté aislado, es un fenómeno inédito. Boletín COVID-19 Salud Pública Núm
10_Final.pub (unam.mx)
8
Gráficas y estadísticas
9
Asia es el continente que
actualmente registra el mayor
número de casos confirmados
diarios. El aumento se produce
mientras el gobierno continúa
levantando las restricciones para
tratar de impulsar la economía,
pero también es un reflejo del
incremento de las pruebas, ya
que los exámenes diarios
subieron y alcanzaron más de un
millón por día en agosto.
10
Ya que vimos resultados a nivel mundial, nos enfocaremos en México. Durante la
conferencia de este 28 de junio, la Secretaría de Salud presentó el mapa y casos de
coronavirus en México, donde la cifra llegó a los 26 mil 648 muertos y a los 216 mil
852 casos confirmados de COVID-19.
11
12
13
Ya revisamos los casos a nivel mundial, nacional y ahora lo veremos de zona
estatal. El reporte de la pandemia por COVID-19 emitido por la Secretaría de Salud
muestra que al 20 de abril van 62 mil 189 contagios acumulados. El total de
defunciones es de 6 mil 145, con 3 más confirmados en Chihuahua; Juárez está a la
cabeza en defunciones con 2 mil 984 casos, seguido de Chihuahua con 1,540,
Delicias con 332, Parral con 260 y Cuauhtémoc con 235. A la fecha suman 52 mil
616 personas recuperadas (+32) y se han descartado 33 mil 002 casos (+49);
actualmente hay mil 775 contagios sospechosos (-100). El informe muestra que hay
307 pacientes hospitalizados en 30 unidades médicas de la entidad, de ellos, 74 se
encuentran intubados; de los hospitalizados 63% son atendidos en el IMSS, 25% en
el Sector Salud, 6% en Sedena, 5% en Issste, 1% en IMSS Bienestar.
14
Impacto de las pandemias en diferentes ámbitos
Demográfico y Mortalidad:
Económico:
15
económicas, invirtiendo en sectores como la salud y la investigación
médica.
Conciencia Global:
16
La tanatología, el estudio de la muerte y el proceso de morir, se relaciona con las
pandemias de diversas maneras:
La pandemia evidenció la fragilidad del ser humano y dificultó más el proceso del
duelo, nos enfrentó a pérdidas de diferentes tipos, no solo de muertes, sino pérdidas
de nuestra vida previa, incluso hoy intentamos seguir recluidos y no podemos bajar
la guardia. Parecería que esta situación puso más a la vista el concepto de pérdida
en un conjunto que se acumula.
17
Hay gente que le cuesta mucho trabajo porque no acepta que su ser querido murió;
no quiere continuar con la vida y ante el encierro se requiere ayuda profesional, el
apoyo de alguien que pueda facilitar este proceso de aceptación que también es el
camino de la salud. Cuando yo acepto que murió un ser querido o que he vivido con
muchas limitaciones inesperadas, entonces me adapto a lo que la vida me está
presentando y puedo aceptar este proceso temporal. Cuando lo acepto, lo resuelvo.
La resistencia puede generar un duelo patológico, la negación pretende ocultar el
dolor negando el hecho y eso es algo que se puede percibir no solo en las muertes
de seres queridos, sino incluso en la negación de una enfermedad o hasta en la
aceptación del virus que llegó para trastornar las rutinas.
Conclusión
La salud pública se desarrolló impulsada por las pandemias: primero fue la política
de aislamiento, la organización sanitaria internacional, el desarrollo compartido de
vacunas, el saneamiento de los puertos y las ciudades fronterizas, así como la
higiene de los espacios privados y públicos; y también, la creación de ministerios
dedicados exclusivamente a la sanidad, y la elaboración y promulgación de códigos
sanitarios. Pero en las últimas tres décadas hubo retrocesos: aumentaron la
pobreza y el número de habitantes de la Tierra sin acceso al agua y a saneamiento,
la OMS perdió su liderazgo mundial, la producción de vacunas pasó de instituciones
públicas a consorcios farmacéuticos, y hubo una disrupción creciente de los hábitats
18
naturales, lo que ha favorecido el surgimiento de las denominadas enfermedades
emergentes. Las pandemias son oportunidades para plantear políticas públicas de
largo plazo, y estos son los grandes retos a los que la humanidad tiene hoy que
enfrentarse
19
Referencias bibliográficas
Coronavirus: los gráficos que muestran cuáles son los focos de la pandemia en todo
el mundo a 6 meses de su declaración - BBC News Mundo
20