Sesión 5 Enfermeria Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Con las funciones también podemos realizar las operaciones de suma, resta,

multiplicaciones, división y otras más (composición de funciones).


Considérense las dos funciones f y g : Se definen como sigue:
• la suma : f+ g i. (f + g) (x) = f (x) + g (x)
• la diferencia : f - g ii. (f - g) (x) = f (x) - g (x)
• el producto : f . g iii. (f . g) (x) = f (x) . g (x)
• el cociente : f / g iv. (f / g) (x) = f (x) / g (x)

El dominio en cada caso consiste en la intersección de los dominios de f y G,


y en el cociente f/g, g (x) ≠ 0

EJEMPLO 1.
Dada las funciones: f(x) = x – 5 y g(x)= 𝒙𝟐 - 1
Defina las siguientes funciones y determine el dominio de la función
resultante:
A). f + g ; B). f - g ; C). f * g ; D). f / g ; E). g / f

SOLUCIÓN:
A. (f + g) (x) = f (x) + g (x) = ( x – 5 )+ (𝑥 2 − 1)= x – 5 + 𝑥 2 − 1

. ´. (f + g) (x) = 𝑥 2 + 𝑥 − 6 ; Dom ( f + g )= R

B. (f - g) (x) = f (x) − 𝑔(𝑥) = (𝑥 − 5) − (𝑥 2 − 1) = 𝑥 − 5 − 𝑥 2 + 1 ;


. ´. (f - g) (x) = −𝑥 2 + 𝑥 + 4 ; Dom ( f - g )= R

C. (f . g) (x) = f (x) . 𝑔(𝑥) = (𝑥 − 5). (𝑥 2 − 1) = 𝑥 3 − 𝑥 − 5𝑥 2 + 5


. ´. (f . g) (x) = 𝑥 3 − 5𝑥 2 − 𝑥 + 5 ; Dom ( f . g )= R

D. (f / g) (x) = f (x)/𝑔(𝑥) = (𝑥 − 5)/(𝑥 2 − 1)


𝑥−5
. ´. (f / g) (x) = ; Dom ( f / g )= R – {-1, 1}
𝑥 2 −1

E) (g / f) (x) = g (x)/ f (x); Dom (𝑥 2 − 1)/(𝑥 − 5);


𝑥 2 −1
. ´. ( g /f) (x) = ; Dom (𝒈/𝒇) = R – {5}
𝑥−5
COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

Además de la adición, multiplicación y división de funciones, hay otra operación


fundamental llamada Composición, la cual se considera como una función de función y
se define así:

DEFINICIÓN:
Dadas las funciones f y g, la función compuesta denotada por f o g, se define como
(f o g) (x) = f (g(x))
El dominio de (f o g) es el conjunto de todos x que pertenecen al Dom(g), tal es que
g(x) está en el Dom(f)

También podemos definir g o f:


Dadas dos funciones y = f (x), z= g (y), se llama función compuesta (g o f) a la función
(g o f) (x) = g (f(x))

f g
R f Rf R
gof

Observando el esquema observamos que para que exista la función compuesta es


necesario que el recorrido de la función de la función f quede totalmente incluida en el
dominio de la función g.

OBSERVACIÓN:
Las funciones f o g y g o f no son iguales; es decir, la composición de funciones no es conmutativa.
EJEMPLO 2. Dadas f(x)= 𝒙𝟐 − 𝟏 𝒚 𝒈(𝒙) =
√𝑥 + 3, ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝒇 𝒐 𝒈 𝑦 𝒈 𝒐 𝒇 𝑦 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
SOLUCIÓN:
2
A. (f o g) (x) = f(g(x)) = 𝑥 2 − 1 𝑦 𝑔(𝑥) = (√𝑥 + 3) − 1 = 𝑥 + 3 − 1

. ´. (f o g) (x) = 𝑥 + 2

El Dom g = [-3, α  y el Dom f = - α; α  ; por lo tanto Dom (f o g) = [-3, α 

B. (g o f) (x) = g(f(x))= √(𝑥 2 − 1) + 3

. ´. (g o f) (x) = √𝑥 2 + 2

El Dom f =- α; α  y el Dom g =[-3, α , por lo tanto Dom (g o f) =<- α, α 

TIPOS DE FUNCIONES
1. FUNCIÓN INYECTIVA o UNO A UNO:
Una función f es inyectiva si a cada elemento del rango le corresponde un único
elemento del dominio. Esto significa que no existe una misma imagen que esté
asociada a elementos distintos del conjunto de partida. Formalizando la definición:

f es inyectiva ↔ ∀ 𝒙𝟏 ,𝒙𝟐 ∈ 𝑫𝒐𝒎(𝒇)/ 𝒙𝟏 ≠ 𝒙𝟐 → f (𝒙𝟏 ) ≠ 𝒇 (𝒙𝟐 )

NOTA:
Esta definición también equivale a:
f es inyectiva ↔ ∀ 𝒙𝟏 ,𝒙𝟐 ∈ 𝑫𝒐𝒎(𝒇)/ f (𝒙𝟏 ) = 𝒇 (𝒙𝟐 ) → 𝒙𝟏 = 𝒙𝟐
f es inyectiva si una recta paralela al eje X debe intersecar a la gráfica de la función
a lo más en un punto, es decir cualquier recta horizontal que corte a la gráfica, lo hará
en un solo punto.

2. FUNCIÓN SOBREYECTIVA o SURYECTIVA:


Una función f es sobreyectiva si todo elemento del conjunto de llegada
(rango) es imagen de por lo menos un elemento del conjunto de partida
(dominio). Formalizando la definición:
f es sobreyectiva ↔ ∀ 𝒚 ∈ 𝑹𝒂𝒏 (𝒇), ∃ 𝒙 ∈ 𝑫𝒐𝒎(𝒇)/ 𝒚 = 𝒇(𝒙)
Esto equivale afirmar que es sobreyectiva la función cuyo rango es igual al
conjunto de llegada.
3. FUNCIÓN BIYECTIVA:
Una función es biyectiva cuando es inyectiva y sobreyectiva a la vez. Se le reconoce
porque su gráfica es cortada por cualquier recta paralela al eje X y, además, este corte
se produce en un solo punto.
f es biyectiva ↔ f 𝒆𝒔 𝒊𝒏𝒚𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒚 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆𝒚𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂

Ejemplo: Sea la función 𝒇: 𝑹+ → 𝑹+ definida por 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , diga si f es biyectiva.


SOLUCIÓN: f es sobreyectiva porque 𝒇 (𝑹+ ) = 𝑹+

a) f es inyectiva porque 𝑥12 = 𝑥22 y, como son positivos, se deduce que 𝑥1 = 𝑥2 .


∴ f es biyectiva

FUNCIÓN INVERSA
DEFINICIÓN:
Sea una función definida por f = {(x, y) / 𝒙 ∈ 𝑫𝒐𝒎(𝒇)}, si f es una función inyectiva, se
define su función inversa denotada como 𝒇−𝟏 . Formalizando la definición tenemos:

𝒇−𝟏 = {(y, x) / 𝒙 ∈ 𝑫𝒐𝒎(𝒇)} donde 𝒙 = 𝒇−𝟏 (𝒚) ↔ 𝒚 = 𝒇(𝒙)

Respecto a su dominio y rango, se cumple que:


𝑫𝒐𝒎(𝒇) = 𝑹𝒂𝒏 (𝒇−𝟏 ) y 𝑹𝒂𝒏(𝒇) = 𝑫𝒐𝒎 (𝒇−𝟏 )

Propiedad de la función inversa:


1. ∃ 𝒇−𝟏 ↔ f es inyectiva
2. (𝒇 𝟎 𝒇−𝟏 )(𝒙) = 𝒇 ((𝒇−𝟏 (𝒙)) = 𝑰 (𝒙) = 𝒙; 𝒙 ∈ 𝑹𝒂𝒏 (𝒇).

NOTA: Si queremos hallar una fórmula para 𝒇−𝟏 (𝒙) a partir de 𝑓(𝒙),
proponemos seguir tres pasos:
Paso 1: De la ecuación 𝒚 = 𝒇 (𝒙) despeja x en término de y.
Paso 2: En la expresión hallada, sustituye y por x.
Paso 3: Finalmente usa la expresión 𝒇−𝟏 (𝒙) en lugar de y.

Análisis geométrico de la gráfica de la función inversa:


La gráfica de 𝒇−𝟏 , se obtiene al reflejar la gráfica de f, a partir de la recta.
Identidad 𝒚 = 𝑰 (𝒙) = 𝒙. Este análisis explica porque se debe intercambiar x e y para
encontrar la función inversa, veamos: si 𝒇(𝒂) = 𝒃 → 𝒇−𝟏 (𝒃) = 𝒂 ; es decir, si el punto
(a, b) se encuentra sobre la gráfica de f entonces el punto (b, a) estará sobre la gráfica de
𝒇−𝟏 .
Ejemplo 1: ¿Cuáles de las siguientes funciones tienen inversa?

A). f = {(1; 2), (2; 3), (3; 4)}

B). f = {(2; 1), (3; 2), (4; 1), (5; 3)}

SOLUCIÓN:

A. Es inyectiva porque a cada imagen y le corresponde una pre-imagen x.

Por lo tanto, existe 𝒇−𝟏 (𝒙).

B. No es inyectiva porque a la imagen y = 1 le corresponde dos pre-imagenes.

Por lo tanto, no existe 𝒇−𝟏 (𝒙).

Ejemplo 2: Dado 𝒇 (𝒙) = √𝒙 + 3, hallar 𝒇−𝟏 (𝒙) . Esbozar el gráfico de 𝒇 𝑦 𝒇−𝟏 ,

además determine el dominio y rango de 𝒇−𝟏 (𝒙).

SOLUCIÓN:

∃ 𝑦 ∈ 𝑅 ↔ 𝑥 ≥ 0 por ser la función raíz cuadrada podemos decir que 𝑦 = √𝑥 + 3

es inyectiva. Ahora despejamos x en término de y:


2
(𝑦 − 3)2 = (√𝑥) ↔ x = (𝑦 − 3)2

Sustituyendo y por x (es decir, usamos 𝒚 = 𝑰 (𝒙) = 𝒙 )

Obtenemos: 𝒇−𝟏 (𝒙) = (𝒙 − 𝟑)𝟐 , 𝑥 ≥ 3

Además : 𝐷𝑜𝑚 (𝑓) = [0, +∞ > 𝑅𝑎𝑛 (𝑓) = [3, +∞ >

𝐷𝑜𝑚 (𝑓 −1 ) = [3, +∞ > Ran (𝑓 −1 ) = [0, +∞ >


Las gráficas aparecen en las siguientes figuras:

Observemos las figuras en un mismo plano:


MODELOS MATEMÁTICOS: UN CATÁLOGO DE FUNCIONES BÁSICAS
Un modelo matemático es una descripción matemática (con frecuencia mediante una
función o una ecuación de un fenómeno del mundo real, como por ejemplo el tamaño de
una población de infectados por el COVID-19 (𝒚 = 𝑷(𝒕), la demanda de un producto, la
velocidad de un objeto que cae, la concentración de un producto en una reacción química,
la expectativa de vida de una persona cuando nace, etc. El propósito de un modelo es
entender el fenómeno y quizá hacer predicciones con respecto al comportamiento futuro.
La figura ilustra el proceso del modelado matemático. Una vez que se especifica un
problema del mundo real, nuestra primera tarea consiste en formular un modelo
matemático identificando y dándoles un nombre a las variables independientes y
dependientes, así como hacer supuestos que simplifiquen lo suficiente el fenómeno como
para hacer que sea susceptible de rastrearse en forma matemática. Utilizamos nuestro
conocimiento acerca de la situación física y nuestras habilidades matemáticas para
obtener ecuaciones que relacionen las variables. En aquellas situaciones en las que no
existen leyes físicas que nos guíen, tal vez necesitemos recabar datos (ya sea de una
biblioteca o de la Internet o llevando a cabo nuestros propios experimentos) y analizarlos
en forma de tabla con objeto de discernir patrones. A partir de esta representación
numérica quizá deseemos obtener una representación gráfica por medio del dibujo de
datos. En algunos casos, la gráfica puede hasta sugerir una forma algebraica adecuada.

La segunda etapa es aplicar las matemáticas que conocemos (por ejemplo, el cálculo
de infectados de COVID-19 en este año 2021) al modelo matemático que hemos
formulado con el fin de derivar conclusiones matemáticas. Después, en la tercera
etapa, tomamos esas conclusiones matemáticas y las interpretamos como información
acerca del fenómeno original del mundo real por medio de ofrecer explicaciones o
hacer predicciones. La etapa final es probar las predicciones que formulamos
verificándolas contra datos nuevos relativos al mundo real. Si las predicciones no se
comparan de manera apropiada con la realidad, necesitamos afinar nuestro modelo o
bien formular uno nuevo y empezar el ciclo de nuevo.
Un modelo matemático nunca es una representación totalmente precisa de una
situación física, es una idealización. Un buen modelo simplifica la realidad lo suficiente
como para permitir cálculos matemáticos, pero es lo suficientemente preciso para
proveer conclusiones valiosas. Es importante darse cuenta de los límites del modelo.
En última instancia, la madre naturaleza tiene la última palabra.
Existen muchos tipos diferentes de funciones que pueden usarse para modelar
relaciones que se observan en el mundo real.

1. MODELOS LINEALES:
Cuando decimos que y es una función lineal de x, lo que queremos dar a entender
es que la gráfica de la función es una recta, por consiguiente podemos usar la forma
pendiente y ordenada al origen:
𝒚 = 𝒇 (𝒙) = 𝒎𝒙 + 𝒌
donde m es la pendiente de la recta y k es ordenada al origen.
IMPORTANTE: Una característica representativa de las funciones lineales es que
crecen a una TASA CONSTANTE.

EJEMPLO: La siguiente tabla, muestra el crecimiento de una población de personas al


final de los 10 años:
Año Población
2 010 50 000
2 011 55 000
2 012 60 000
2 014 70 000
2 016 80 000
2 017 85 000
2 018 90 000
2 019 95 000
2 020 100 000
Se pide:
a) Trazar una gráfica para ilustrar los datos de la tabla.
b) Hallar un modelo matemático para describir los datos de la tabla.
c) ¿Cuándo alcanzará la población el número 140 000?
d) ¿Cuál será la población en el año 2 030?
SOLUCIÓN:
Consideremos al tiempo t en años después 𝒕𝟎 = 2 010 (eje X) y P(t) es la población
en miles a partir de 𝒕𝟎 = 2 010
a) Graficando:

b) Para hallar un modelo matemático que represente los datos, observamos que nuestra
gráfica es una línea recta, así que nuestro modelo debe ser una ecuación lineal de la
forma: P (t) = m t + k
Donde:
P : Población para un t dado en años después del año 2 010
𝑷𝟎 : Población inicial que fue de 50 000 en 𝒕𝟎 = t = 2 010 = 0
m : tasa de cambio (aumento de 5 000 al año)
∴ P (t) = 5 000 t + 50 000

c) Si P (t) = 140 000 → 140 000 = 5 000 t + 50 000


5000 t = 9 000
t = 18 años ≡ 𝑡18 = 2 028

d) Para determinar la población en el año 2 030 = 𝑡20 , buscamos el punto (20, P(20))
P (20) = 5 000 (20) + 50 000
P (20) = 150 000 personas
1.1. FUNCIÓN DE PROPORCIONALIDAD DIRECTA (VARIACIÓN DIRECTA):
𝒇 (𝒙) = 𝒎𝒙 + 𝒌. Si 𝑘 = 0, queda 𝒚 = 𝒎𝒙, que es la expresión de una recta que pasa
por el origen. También es equivalente a: (Decir que, "𝒚 es directamente proporcional
a 𝒙" significa que existe una constante 𝒎 llamada constante de proporcionalidad,
para la cual 𝒚 = 𝒎𝒙)

EJEMPLO: El volumen V de un gas bajo presión constante varía directamente con la


temperatura T. El volumen es 220 𝑐𝑚3 cuando la temperatura es 320 K (Kelvin).
Calcular el volumen V si T = 480 K.
SOLUCIÓN:
La ecuación de variación es: V = m T
Utilizando V = 220 𝑐𝑚3 cuando T = 320 K, se tiene:
220 = m (320)
220 11 11
𝑚= = → 𝑚=
320 16 16
11
Luego, en: V = ( ) T= 0,6875 T ; podemos encontrar el volumen para
16

cualquier temperatura.
Si T= 480 K, entonces:
11
V= (480) = 330 𝑐𝑚3
16

2. MODELOS CUADRÁTICOS:
La optimización es una aplicación para obtener máximos y mínimos de funciones
cuadráticas sujetas a determinadas condiciones, que consiste en encontrar el valor
más grande o más pequeño de dicha función. La aplicación práctica de los problemas
de optimización se refiere a los siguientes casos: minimizar el costo de una caja de
panetones, maximizar el ingreso por la venta de bebidas gaseosas, minimizar el costo
de una TV, maximizar el número de estudiantes en una universidad particular, maximizar
el ingreso por la venta de un automóvil, minimizar el costo de los alimentos, etc.
EJEMPLO:
Omar tiene 280 metros de cerca con la cual puede delimitar su terreno de forma
rectangular, se sabe que un lado del terreno ya está cercado. ¿Cuál es el área máxima
que puede cercarse?

SOLUCIÓN:
La cerca de propiedad de Omar son: x e y en metros.
El perímetro se puede representar por la expresión: 2 x + y = 280, y el área rectangular
está dado por:
A = x. y → A = x (280 – 2 x)
A (x) = 280 x – 2𝑥 2
A (x) = – 2𝒙𝟐 + 280 x, (es una función cuadrática con a < 0)

Luego, a = - 2 , b = 280 y c = 0. Como a < 0, la función es cóncava hacia abajo,


hallamos:
𝑏 2 280
x=h=− =− = = 70
2𝑎 2(−2) 4

Evaluando en la función A (x) cuando x = 70 para obtener área que puede


cercar Omar:
A (70) = – 2(70)2 + 280 (70) = 9 800
∴ Máxima área = 9 800 𝒎𝟐

𝑨 = 𝝅𝒓𝟐
2.1. FUNCIÓN DE PROPORCIONALIDAD INDIRECTA (VARIACIÓN INVERSA):

Si dos variables se relacionan de modo que:


𝒌 𝒅
𝒚= 𝒕=
𝒙 𝒗

donde k es una constante, entonces se dice que “𝒚 es inversamente


𝒌
proporcional a 𝒙" significa que existe una constante k, para la cual 𝒚 = .
𝒙

OBSERVACIÓN: En la variación directa, “y aumenta al aumentar x” cuando


m > 0. En contraste, para la variación inversa “y disminuye al aumentar x”
cuando k > 0.

EJEMPLO 1: La intensidad de iluminación I de una fuente de luz varía


inversamente con el cuadrado de la distancia d desde fuente. Cuando d = 20 ft,
entonces I = 5 000 candelas. Encontrar I cuando d es 60 ft.
SOLUCIÓN:
𝒌
Escribiendo la ecuación de variación: 𝑰=
𝒅𝟐
𝒌
Despejando k: 5 000 = (𝟐𝟎)𝟐

𝒌 =2 000 000

2 000 000
Hallando I cuando d = 60 → 𝐼= (60)2
≈ 𝟓𝟓𝟔 𝒄𝒂𝒏𝒅𝒆𝒍𝒂𝒔

2.2. FUNCIÓN DE PROPORCIONALIDAD CONJUNTA (VARIACIÓN CONJUNTA):


El enunciado w varía en relación conjunta con x e y significa:
𝒘 = 𝒌 𝒙 𝒚, 𝑘≠0
donde k es la constante de proporcionalidad (𝑘 > 0)

Por ejemplo:
1) El área de un rectángulo varía conjuntamente con su largo y su ancho, se
expresa: A = l.a
2) El volumen de un cilindro circular recto varía conjuntamente con el cuadrado de
su radio y su altura, se expresa: V = 𝝅𝒓𝟐 𝒉
2.3. FUNCIÓN DE PROPORCIONALIDAD COMBINADA (VARIACIÓN
𝑚1 .𝑚2
COMBINADA): 𝐹 = 𝐾
𝑑2

Los tipos básicos de variación antes presentados se combinan con frecuencia.


EJEMPLO:
La frecuencia f del tono de una cuerda musical dada varía directamente con la raíz
cuadrada de la tensión T e inversamente con la longitud L. ¿Cuál es el efecto sobre
la frecuencia al aumentar la tensión por un factor de 4 y dividir a la mitad la
longitud?
SOLUCIÓN: Escribimos la ecuación de variación:
𝒌√𝑻 𝒇𝟐 𝑳𝟐 𝒇𝟏 𝑳𝟏
𝒇= que equivale a =
𝑳 √𝑻𝟐 √𝑻𝟏

Se tiene que: 𝑇2 = 4𝑇1 y 𝐿2 = 0,5𝐿1 . Al sustituir en la segunda ecuación se


obtiene:
𝒇𝟐 𝟎,𝟓 𝑳𝟏 𝒇𝟏 𝑳𝟏
=
√𝟒𝑻𝟏 √𝑻𝟏

despejando 𝒇𝟐 :
𝒇𝟐 𝟎,𝟓 𝑳𝟏 𝒇𝟏 𝑳𝟏 𝟐√𝑻𝟏 𝒇𝟏 𝑳𝟏
= → 𝒇𝟐 =
𝟐√𝑻𝟏 √𝑻𝟏 𝟎,𝟓𝑳𝟏 √𝑻𝟏

𝒇𝟐 = 𝟒𝒇𝟏 Por lo tanto, la frecuencia del tono aumenta por un factor de 4.

3. MODELOS EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS:


La función exponencial, es una función que crece más rápidamente que otra
función ya estudiada, y la función logarítmica, que crece más lentamente que la
función raíz cuadrada. Ambas funciones tienen muchas aplicaciones interesantes
en la vida cotidiana, las que trataremos de abordar todo lo aprendido hasta ahora.
3. 1.CRECIMIENTO POBLACIONAL:
La tasa de crecimiento de una población sobre la cual no influye la falta de alimento,
limitaciones en el espacio para vivir o depredadores puede aproximarse en forma
exponencial. El modelo utilizado para describir el número B de organismos en
términos de la población inicial 𝐵0 y el tiempo t está dado por la fórmula:

𝑩(𝒕) = 𝑩𝟎 𝒆𝒌𝒕 ………(1)

donde k se denomina la constante de crecimiento. En efecto, el crecimiento


poblacional es otra aplicación de la composición continua, y se le llama MODELO
MALTUSIANO en honor a THOMAS MALTHUS quien, en el siglo XVIII, hizo
observaciones y predicciones importantes acerca de las poblaciones crecientes.
EL valor de k es el porcentaje de crecimiento por unidad de tiempo t.
EJEMPLO 1. Suponemos que la población de San Luis, era de 385 habitantes en el
año 1 990 y de 510 en el año 2 000. Si el crecimiento de San Luis puede aproximarse
mediante el modelo maltusiano, encontrar el valor de k (con una exactitud de tres cifras
decimales) y determinar el número de habitantes al final del año 2 030.

SOLUCIÓN:
Cuando t = 0 (1 990) la población inicial 𝐵0 es de 385, es decir B(0) = 𝐵0 = 385.
Cuando t = 10 (2 000) la población era de 510, es decir B(10) = 510.
Ahora, hallando el valor de la constante de crecimiento k, en la fórmula (1):
510 = 385 𝑒 𝑘(10)
510
= 𝑒 10𝑘
385

Tomando el logaritmo natural a ambos miembros, tenemos:


510
ln ( ) = ln (𝑒 10𝑘 )
385
510
ln ( ) = 10 𝑘 (ln 𝑒)
385
1 510
𝑘= ln ( )
10 385

𝒌 ≈ 𝟎, 𝟎𝟐𝟖
Haciendo uso de este valor de K, puede calcularse la población cuando t = 40,
B (40) = 385 𝑒 (0,028)(40) ≈ 𝟏 𝟏𝟖𝟎
En el año 2 030, San Luis tendrá una población de aproximadamente 1 180 habitantes.

3.2. ASUNTOS FINANCIEROS:


Las fórmulas que se dan el capital acumulado al cabo de t años a una tasa de
interés anual r, que siempre se expresa en tanto por 1, son:
a) Para el interés compuesto:
𝒓 𝒌𝒕
𝒚 = 𝑪 (𝟏 + )
𝒌
siendo C el capital inicial, k el número de períodos durante un año y t el tiempo
en años.
b) Si los períodos fuesen anuales, la fórmula sería: 𝒚 = 𝑪(𝟏 + 𝒓)𝒕
c) Si los intereses se devengan mensualmente, la expresión que nos da el capital
acumulado al cabo de t años es:
𝒓 𝟏𝟐 𝒕
𝒚 = 𝑪 (𝟏 + )
𝟏𝟐
d) Para el interés continuo:
𝒚 = 𝑪 𝒆𝒓 𝒕
EJEMPLO: Con frecuencia, los depósitos ganan interés por composición semestral
(dos veces al año) o trimestral (cuatro veces al año). La tasa de interés por periodo se
encuentra al dividir el interés anual entre el número de periodos de composición por
año.Si se realiza un depósito de $ 5 000 en una cuenta que paga 12% de interés
compuesto semestralmente, el monto en la cuenta al final de un año (dos periodos
de composición) es:
𝒚 = 𝟓 𝟎𝟎𝟎 (𝟏 + 𝟎, 𝟎𝟔)𝟐 = 𝟓 𝟎𝟎𝟎(𝟏, 𝟎𝟔)𝟐 = $ 5 618

Obsérvese que, al componer semestralmente en lugar de anualmente, el valor de la


cuenta ha aumentado $ 18. Si la composición fuera trimestral, el monto al final del año
sería: $ 617,16756.

3.3. INTENSIDAD DEL SONIDO:


Poco después de que ALEXANDER GRAHAM BELL inventó el teléfono, se hizo
evidente que era necesario algún medio para medir la intensidad de la señal. La
unidad de medida se llamó bel en su honor. Una décima de un bel, o decibel, es
aproximadamente la intensidad más baja de sonido que el oído humano puede
detectar. Se ha determinado que el umbral de la audición humana se cruza cuando
una onda sonora produce aproximadamente 𝑺𝟎 = 𝟏𝟎−𝟏𝟐 𝒘𝒂𝒕𝒕⁄𝒎𝟐 . Esto, entonces, es
el nivel nulo para decibeles. Si S es el número de 𝒘𝒂𝒕𝒕⁄𝒎𝟐 producido por una onda
sonora particular, la intensidad del sonido en decibeles está dada por:
𝑺
𝑫 = 𝟏𝟎 𝐥𝐨𝐠 ( )
𝑺𝟎

Como marco de referencia, un murmullo mide alrededor de 20 decibeles, un balazo


mide alrededor de 100 decibeles y los sonidos que miden más de 125 decibeles pueden
causar dolor.

EJEMPLO: Por lo general, los especialistas en audición están de acuerdo en que la


exposición continua a un nivel de sonido superior a 90 decibeles por más de 5
horas diarias puede causar, a largo plazo, problemas de audición.
Si un estudiante escucha música en su celular a través de audífonos que produce una
intensidad de 2 x 𝟏𝟎−𝟑 𝒘𝒂𝒕𝒕⁄𝒎𝟐 durante largos periodos diariamente, ¿hay un peligro
potencial para su oído?

SOLUCIÓN:
Sea S = 𝟐 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒘𝒂𝒕𝒕⁄𝒎𝟐 . y 𝑺𝟎 = 𝟏𝟎−𝟏𝟐 𝒘𝒂𝒕𝒕⁄𝒎𝟐 .
𝑺 𝟐 𝒙 𝟏𝟎−𝟑
Entonces, tenemos: 𝑫 = 𝟏𝟎 𝐥𝐨𝐠 ( ) = 𝟏𝟎 𝐥𝐨𝐠 ( ) = 𝟏𝟎 𝒍𝒐𝒈 (𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟗 ) ≈ 𝟗𝟑 𝒅𝒆𝒄𝒊𝒃𝒆𝒍𝒆𝒔
𝑺𝟎 𝟏𝟎−𝟏𝟐

Por lo tanto, hay un peligro potencial de pérdida del oído, si la exposición al sonido
musical en su celular es prolongada.
EJERCICIOS PARA PRÁCTICAR

𝟏
1. Dadas las funciones: f (x) = 4x – 3 ; g (x) = y h (x) = 𝒙𝟐 − 𝒙.
𝒙

Determine:
𝟏
a) f (1) + h (-3) b) g (2). f ( )
𝟐

SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
1
f (1) = 4(1) -3 = 1 g (2) =
2
1 1
h (-3) = (−3)2 - (-3) = 12 f ( )= 4 ( ) − 3 = −1
2 2
𝟏
∴ f (1) + h (-3) =1 + 12 = 13 ∴ g (2). f ( ) =
𝟐
1 𝟏
( ) (−1) = -
2 𝟐

𝒇(𝒙)
𝐜) 𝟓 – g (x+2)
𝒉(𝟓)

SOLUCIÓN:
𝑓(𝑥) 4𝑥−3 4𝑥−3 4𝑥−3
5 = 5[ ] = 5[ ]=
ℎ(5) 52 −5 20 4
1
g (x+2) =
𝑥+2

𝑓(𝑥) 4𝑥−3 1 𝟒𝒙𝟐 +𝟓𝒙−𝟕


∴ 5 – g (x+2) = - =
ℎ(5) 4 𝑥+2 𝟒(𝒙+𝟐)
6. PROBLEMA 1: El número de bacterias en un cultivo crece de 100 a 300
en 16 horas.

a) Halle la función de crecimiento que describa esta situación.

b) ¿Cuántas bacterias estarán presente en 30 horas?

c) ¿En qué tiempo se encontrarán 2000 bacterias?

SOLUCIÓN:
Consideramos una base b >1, entonces b = e, es decir: 𝑩(𝒕) = 𝑩𝟎 𝒆 𝒌𝒕 …
(1)

donde: 𝑩𝟎 es la población inicial

t es el tiempo en horas, 𝒕 ≥ 𝟎

k es la constante de crecimiento, 𝒌 > 𝟎

a) Si 𝑩𝟎 = 𝟏𝟎𝟎 cuando t = 0 y 𝑩(𝟏𝟔) = 𝟑𝟎𝟎 bacterias.

Como el número de bacterias crece de 100 a 300 en 16 horas, entonces

tenemos que hallar la constante de crecimiento 𝒌 > 𝟎.

Remplazando en (1), obtenemos:

𝐵(16) = 300 = 100𝑒 16 𝑘

3 = 𝑒 16 𝑘

ln 3 = ln (𝑒 16 𝑘 )

ln3 = 16 k (ln 𝑒)

ln 3
𝒌= ≈ 𝟎, 𝟎𝟔𝟖𝟔𝟔𝟑𝟐𝟔𝟖
16

Por tanto, el modelo matemático es:

𝑩(𝒕) = 𝟏𝟎𝟎𝒆 𝟎,𝟎𝟔𝟖𝟔𝟔𝟑𝟐𝟔𝟖 𝒕 … (2)

b) Si t = 30 horas, entonces:

𝐵(30) = 100𝑒 0,068663268 (30)

𝐵(30) = 100𝑒 2,0598

𝑩(𝟑𝟎) = 𝟕𝟖𝟒, 𝟓𝟏𝟔𝟗𝟖𝟕𝟔 ≈ 𝟕𝟖𝟓 𝒃𝒂𝒄𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒔


c) Si 𝑩(𝒕) = 𝟐 𝟎𝟎𝟎 , despejamos t en la relación (2):

𝟐 𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟎𝟎𝒆 𝟎,𝟎𝟔𝟖𝟔𝟔𝟑𝟐𝟔𝟖 𝒕

𝟐 𝟎 = 𝒆 𝟎,𝟎𝟔𝟖𝟔𝟔𝟑𝟐𝟔𝟖 𝒕

𝒍𝒏(𝟐 𝟎) = 𝒍𝒏(𝒆 𝟎,𝟎𝟔𝟖𝟔𝟔𝟑𝟐𝟔𝟖 𝒕 )

𝒍𝒏(𝟐 𝟎) = 𝟎, 𝟎𝟔𝟖𝟔𝟔𝟑𝟐𝟔𝟖 𝒕(𝒍𝒏 𝒆 )

ln 20
𝑡= ≈ 43, 6293284788 =
𝟎,𝟎𝟔𝟖𝟔𝟔𝟑𝟐𝟔𝟖

𝟒𝟑𝒉 𝟑𝟕´ 𝟒𝟔´´

PROBLEMA 2.

El desarrollo de cierta epidemia se caracteriza por tener un comportamiento dado por


𝟐𝟓𝟎
la función: 𝒇(𝒕) = , que representa la cantidad de personas que la adquieren en
𝟏+𝒆 −𝟐 𝒕

un determinado tiempo 𝒕 medido en semanas. ¿Cuántas personas habrán sido

contagiadas en tres semanas?

SOLUCIÓN:

Pensemos inicialmente el comienzo de esta epidemia, entonces:


𝟐𝟓𝟎 𝟐𝟓𝟎
Si 𝒕 = 𝟎 → 𝒇(𝟎) = = = 𝟏𝟓𝟎 personas infectadas al inicio.
𝟏+𝒆 −𝟐 (𝟎) 𝟏+𝟏

𝟐𝟓𝟎 𝟐𝟓𝟎
Si 𝒕 = 𝟑 → 𝒇(𝟑) = = = 𝟐𝟒𝟗 personas infectadas.
𝟏+𝒆 −𝟐 (𝟑) 𝟏+𝟎,𝟎𝟎𝟐𝟒𝟕𝟖
PROBLEMA 3. En un individuo, el nivel de alcohol en la sangre “t” minutos
después de tomar dos tragos de whiskey esta dado por: 𝑷 = 𝟎. 𝟑(𝟏 − 𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝒕 )
Encuentre el nivel de alcohol en la sangre después de 15 minutos.
SOLUCIÓN:

En la ecuación funcional: 𝑷(𝒕) = 𝟎. 𝟑(𝟏 − 𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝒕 ), el nivel de


alcohol en la sangre después de 15 minutos es:
𝑷(𝟏𝟓) = 𝟎. 𝟑(𝟏 − 𝒆−𝟎.𝟎𝟓(𝟏𝟓) )
𝟏 𝟎,𝟎𝟓
𝑷(𝟏𝟓) = 𝟎. 𝟑 (𝟏 − ( ) )
𝒆𝟏𝟓

𝑷(𝟏𝟓) = 𝟎, 𝟏𝟓𝟖𝟑
𝑷(𝟏𝟓) = 𝟎, 𝟏𝟔
El nivel de alcohol en la sangre del individuo después de los 15
minutos, dado en porcentaje, es: 0, 1583 x 100 = 15, 83 % ≈ 𝟏𝟔%
PROBLEMA 4: Encuentre el 𝒑𝑯 del agua pura, que tiene un grado de acidez de
10−7 iones - gramos por litro.

SOLUCIÓN:

Si [𝑯+ ] es el grado de acidez en iones – moles por litro, entonces

𝒑𝑯 = −𝑳𝒐𝒈[𝑯+ ] … (1)

Donde: 𝒑𝑯 = −𝑳𝒐𝒈𝟏𝟎−𝟕

𝒑𝑯 = −(−𝟕)𝑳𝒐𝒈𝟏𝟎

𝒑𝑯 = 𝟕

Usando la ecuación (1), aproxime el 𝒑𝑯 de las siguientes soluciones


dados sus correspondientes [𝑯+ ] :

a) 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔: [𝑯+ ] = 𝟑, 𝟗𝟖 𝒙 𝟏𝟎−𝟖 Rpta: 7, 4


b) 𝑽𝒊𝒏𝒂𝒈𝒓𝒆: [𝑯+ ] = 𝟔, 𝟑 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 Rpta: 2, 2
c) 𝒁𝒂𝒏𝒂𝒉𝒐𝒓𝒊𝒂: [𝑯+ ] = 𝟏, 𝟎 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 Rpta: 5
d) 𝑨𝒈𝒖𝒂 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒓: [𝑯+ ] = 𝟑, 𝟐 𝒙 𝟏𝟎−𝟗 Rpta: 8, 5

Aproxime la concentración de iones de Hidrógeno [𝑯+ ] en cada una de


las siguientes sustancias:
a) Manzana: 𝒑𝑯 = 𝟑, 𝟎 Rpta: [𝑯+ ] = 𝟏𝟎−𝟑
b) Cerveza: 𝒑𝑯 = 𝟒, 𝟐 Rpta: [𝑯+ ] = 𝟏𝟎−𝟒,𝟐
c) Leche: 𝒑𝑯 = 𝟔, 𝟔 Rpta: [𝑯+ ] = 𝟏𝟎−𝟔,𝟔

…………………………………………………………

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy