Para Que Tenga Vida 603
Para Que Tenga Vida 603
Para Que Tenga Vida 603
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningdn
medio o procedimiento, sea reprografico. fotocopia. mtcrofilmaci6n, mime6grafo o cualquier
otro sistema mecinico, fotoquimico, electr6nico, informatico, magn6tico. electro6ptico.
etc6tera. Cualquier reproducci6n sin permiso de la editorial viola derechos reservados.
es ilegal y constituye un delito.
Educaci6n Sexual Integral 6.a / Pablo Sturla ... let al.I. - 1a ed 2a reimp. -
©2021. EDIcloNES SANTILLANA S.A.
Ciudad Aut6noma
Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP),
Ciudad Aut6noma de Buenos Aires, Argentina de Buenos Aires : Santillana, 2023.
64 p. : 24 x 19 cm.
ISBN: 978-950-46-6221-1
Queda hecho el dep6sito que dispone la Ley 11.723 ISBN 978-950-46-6221-1
lmpreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edici6n: enero de 2021. 1. Educaci6n Primaria. 2. Educaci6n Sexual Integral. I. Sturla. Pablo
Segunda reimpresi6n: enero de 2023.
CDD 372.372
El enfoque integral tiene como prop6sito que la educaci6n sexual brindada en las
escuelas supere el mero estudio de la anatomia y la fisiolog(a de la sexualidad, as( como
cualquier otro reduccionismo, sean estos de caricter biol6gico, psicol6gico, juridico,
filos6fico, religioso o sociol6gico. Supone un abordaje que debe abarcar las mediaciones
sociohist6ricas y culturales, los valores compartidos y las emociones y sentimientos que
intervienen en los modos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con el otro y respetar el
propio cuerpo y el cuerpo de otras personas.2
I ` , _ , x TEOUIER0
== * pR[V[NIMO!
.------- c xJUNT0gAIARAR
±` * [1 PERDON Y LA R[CONcllIACI0N
J__i:__i__r_` I I x NUEVAg PoBR[ZA9, NU[VA9 PERIFERIAg
1. Observi atentamente.
a¥ £Por qua el artista, en muchas de sus obras. utiliza imagenes de nifias, nifios o
personas en situaciones de vulnerabilidad?
ife§ £Qu6 estarin sintiendo o viviendo esas personas? £Por qua?
GS £Qu6 nos querra decir sobre sus derechos?
Sujetosdederechos,Libresyresponsables
€Qui6n fue?
-ise rompi6 el vidrio! £Qui6n es el responsable?
-Luciano y yo estabamos haciendo unos pases en el sal6n... y no la ataj6, se me
escap6 {xplic6 Lola a la profesora.
-Entiendo que haya sido un accidente, pero ustedes saben que dentro del aula
no se puede jugar a la pelota.
ffi§ Si los chicos rompieron el vidrio "sin querer", €son responsables de lo que
hicieron? £Por qu6?
1. En familia, piensen situaciones en las que las acciones de las personas puedan
considerarse como irresponsables para la vida propia y la de los demis: en el
transito, en la plaza, en publicidades de la via pdblica, en los negocios, en el de-
porte, en un programa de TV. Analicen par qua las consideran irresponsables.
2. Realicen juntos una obra (dibujo, grafiti o foto) que represente una protesta ante si-
tuaciones de irresponsabilidad o en contra del cuidado de la vida. Tengan en cuenta
que a trav6s del arte podemos expresar nuestras ideas, como hizo el artista Banksy.
whgivnpueblosinsoberan{a,ningunapeTsonasindigridad,
hinginTrii~iosininfancia,ningitnjovensinposibilidades,nt]igivin
ancianosinuncivenerablevejez.
Papa Francisco
1. Observi estas imagenes.
•;[+-,
_._.-----__
ai £En qu6 piensan al observar las pantallas? €Les parece que todos observamos o
pensamos lo mismo? €Y los docentes y nuestros abuelos? £Y las personas que
viven en una zona rural?
ifeS £Hacemos un uso responsable de los dispositivos digitales? €Cuinto tiempo al
dia les dedicamos?
e) Muestren en un grafico de torta al grupo c6mo distribuyen su tiempo a lo largo
del dia para: descanso. Ia escuela. comidas, actividad fisica, encuentro con
amigos, uso de computadora y celular.
atS €Creen que todos los estudiantes de nuestro pals pueden acceder a internet?
€Y que todos los que acceden, lo hacen en igualdad de condiciones?
DerechodeaccesoaL@tecnoLog]'a
£Ou6significausarL@tecnoLogiaresponsabLemente?
1® Conversamos gffitre t®da[§. £Qu6 beneficios nos ofrecen las TIC? €A qua dificulta-
des podemos enfrentarnos? £Hay riesgos?
iAbusc@rangumentos!
a¥ En cada equipo intercambien ideas sobre los aspectos negativos y positivos del
uso de la tecnolog(a y los modos de comunicaci6n.
ife§ Analicen el caso seleccionado (streamer o youtuber) como modo de transmisi6n
de la "cultura adolescente". £Qu6 transmite, c6mo, para qui6nes? £Cual es su
efecto?
g§ Utilicen las ideas compartidas para elaborar los argumentos que llevaran al
debate.
Sis Utiliza la planilla propuesta para registrar las respuestas de las siguientes personas:
una maestra o maestro, un nifio o una nifia de tu edad, una madre o un padre,
una abuela o un abuelo y una persona que viva en el campo o zona rural.
ifeB Compart( los resultados en clase y, a partir de ellos, elaboren j.untos una
conclusi6n.
[ncuest@
"tttmonosreLacion@mosconLatecnoLogia?"
Teniendo en cuenta los avances tecmol6gicos, tqu6 cosas no I.ollia hacer antes de ellos y
ahora si I.uede?
No podia hacer
DE LA PEvicuLA,
Estereotipo:
Prejuicio:
Conjunto de creencias construido
Opini6n preconcebida,
socialmente sobre c6mo debe
generalmente negativa, hacia
ser alguien o algo para ser
algo o alguien. "aceptado" por el grupo.
2. Distingan cuales de estas afirmaciones son prejuicios y cuales son verdades. Es-
criban la palabra ``prejuicio" o "verdad" segdn corresponda.
ife} Todas las personas tienen derecho a realizar la actividad, deporte o profesi6n
que quieran y sea acorde a sus intereses, habilidades y elecciones sin
importar su genero.
g} Las nifias y los nifios no tienen sexualidad; por lo tanto, no se puede hablar
de estos temas frente a ellos.
YO SOY IGUAL A TI
personas que no conocen personalmente y casi la mitad de ellos fueron agregados por
desconocidos a grupos de WhatsApp sin su consentimiento".
2. Escanea los c6digos QR para ver los dos videos: "Cuidar nuestra integridad"- Edu-
caci6n BA y "Love Story"- Movistar.
personas que necesitan y brindan afecto, y con conotrograndequesi hacen todo eso?
Gritar, amenazar, insultar, Cachetear, golpear, pelljzcar, Tocar las partes intimas de un nifio
humillar, si se rehdsan a hacer tirar de los pelos, morder. o una nifia y hacerlo frente a otros.
lo que se les pjde.
quemar, estrangular. Mostrar las propias partes intimas.
Sefialar defectos fisicos. Amenazar o atacar con armas Usar lenguaje agresivo referido al
Negar amor/afecto. ignorar. u otros objetos. sexo. Producir, poseer o compartir
Dafiar los bienes mss Atar y encerrar a otro. imagenes o peliculas pornograficas
preciados de otro (ropa, Apljcar o dejarse aplicar y con actividades sexuales en las
mascota). inyecciones sin necesidad. que participen nifias/os.
la persona que los ha lastimado es poderosa y pilede lastimarlos nuevamente; ademas, pueden
tamer que otros los culpen y discriminen por denunciar. Pero NUNCA UN-NIN0 0 UNA NINA TIENE
A veces la violencia se ve coma una forma normal de resolver los problemas. Los adultos tienen
que poner limites, pero gritos y golpes no son una forma adecuada.
Puede ocurrir que nifios y adultos no confien en las autoridades o no sepan a cuales recurrir. En la
escuela queremos escucharte y ayudarte. Hay que descartar las creencias de que la violencja es algo
dolorseva.Cuandoseamayormevoyavengar..."
Nifio de 12 afros.
a!# A partir de lo que dialogaron, elaboren una lista de consejos sobre c6mo
prevenir posibles situaciones de violencia (puede ser violencia en el hogar, en la
escuela, en el barrio, en el club). Agreguen algunos contactos de instituciones
de ayuda a las victimas de violencia o referentes en el tema que investigaron
con sus docentes.
fe! Luego presenten la lista en la clase y, con todo el material recopilado,
confeccionen todos juntos afiches y folletos informativos (en colaboraci6n con
docentes del area de Educaci6n artistica).
6} Finalmente, todo el material elaborado sera expuesto en distintos espacios
de la escuela y comercios vecinos, con el objetivo de sensibilizar a toda la
comunidad en la prevenci6n de distintas formas de violencia.
fie
Lo8a]hos8eencargarfrodedescifraha8ensueiT±endinieTitoyde
hacendsfoaecerenoucorac6n.
Man'aMontessori
1. Observi el cortometraje E/ rega/a, creado en 2016 por Jacob Frey. Lo pod6s ver
en YouTube: escanea el c6digo QR.
Todas las niFias y los nifios tenemos dignidad solo por el hecho de ser personas, inde-
pendientemente de las caracteristicas o condiciones que tengamos: el g6nero, el color de
piel, `a edad, la estatura, si vivimos con alguna discapacidad, la condici6n social, etc6tera.
La educaci6n es uno de los derechos universales; esto quiere decir que es un DERECH0 PARA
T00AS Y TODOS. Por lo tanto. se debe garantizar la posibilidad de que todas las personas tengan
acceso a una educaci6n de calidad. Y los chicos y las chicas podemos colaborar para eliminar las
"barreras" que hacen dificil este objetivo. Para asegurar esto, la escuela. Ias maestras y los maes-
•tros piensan estrategias distintas para cada nifia y/o nifio.
€Qu6 es la inctusi6n?
La inclusi6n es una manera de comprender bositivamente la diversidad de las
personas y las diferencias individuales, entendiendo que la diferencia y la diversidad
no son un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a
trav6s de la participaci6n activa en la vida familiar y social.
&Quf es 8a tisseapac§tlatl?
La discapacidad se genera cuando una persona, con alguna dificultad, encuentra
barreras que la sociedad le presenta, complicando o negando su acceso y participaci6n
plena en las distintas actividades. La discapacidad no le permite estar en igualdad de
condiciones que los demis.
primera idea que se les ocurra. El primer grupo que termina, gana y `ee su lista.
EA ta eruein9®®
fag Compartan las listas de cada grupo en clase y luego entre todos reflexionen
sobre la siguiente pregunta: £esas respuestas reflejan la realidad de esos
grupos de nifios y nifias?
1. Despu6s de leer y reflexionar sobre este breve texto les proponemos que, sen-
tados en ronda, cada integrante de la familia pueda expresarle a cada uno de los
demis, cuales son los VALORES que lo hacen UNIC0 Y ESPECIAL.
a) Si te encontris con una foto tuya de hace unos afios (por ejemplo, de cuando
empezabas la primaria, entre los 5 y 6 afios) seguramente descubriris que
aquella era una etapa muy distinta de la que estis atravesando ahora. Si no
conseguis una foto, pediles a tus papas, o a un adulto que te acompafia, que te
cuente c6mo eras en aquellos afios.
b) Te proponemos que busques una de esas fotos y que la compares con tu
imagen en un espej.o.
c) No te apures. Observa tu cuerpo, tu expresi6n facial, tu ropa,
tu contextura fisica... Una vez que hayas hecho esto
seguro que vas a recordar cuales eran tus gustos, tus
intereses, tus pensamientos, tus entretenimientos de
esos afios y los pod fas comparar con los actuales.
Tu cuerpo
Tu voz
Tu piel
Tus pensamientos
Tus intereses
Conocer los cambios por los que transita nuestro cuerpo nos permite
cuidarlo y tambi6n cuidarnos entre todos.
Pubertady@doLescenci@
/il=t,I:l* I',IIJ:ce
Crecen ripidamente en altura. Los huesos se Crecen de manera acelerada. sobre todo en
vuelven mss robustos, y la musculatura, mss firme. estatura.
Crece vello en el pubis, en las axilas, en la barba y Crece vello en el pubis, en las axilas y en las
en el resto del cuerpo. piernas.
Aumenta el ancho de los hombros en relaci6n con ; Se ensanchan los huesos de la cintura p6Mca que
la pelvis, que es mss estrecha. i forman una cavidad (esto esta vinculado con la
posibilidad del embarazo y el parto).
Cambia la voz y se forma la nuez de Adin. Acumulan grasa en distintas partes del cuerpo:
senos, cadera y muslos.
tis Comenzaremos por hacer unos minutos de silencio para completar las
"radiografias" que aparecen a continuaci6n. €Recordas haber visto una placa
-------i-_.__.it-.i=
;`j
1. Lee atentamente para descubrir la historia.
Af`tes de que lean el siguiente fragmento, les contamos c6mo empieza la historia de
amor entre Santiago, un chico argentino, "el mss petiso del aula", y Teresita, la chica
nueva, "la china", que en verdad era coreana. La historia relata la llegada de esta nueva
compafiera a la escuela, Teresita Yoon, "la nueva", "la linda". "0 por lo memos linda le
pareci6 a Santiago cuando la vio entrar con el delantal muy blanco y el pelo muy negro
par la puerta del aula".
... pero como dice el psic6`ogo, soci6logo y fil6sofo Erich Fromm, eso no significa
renunciar, privarse de algo, sacrificarse o empobrecerse. Por el contrario, al darse, al
entregarse en el vinculo amoroso, ambas personas se enriquecen mutuamente.
Cuando se burlan de mi, yo: Cuando me tocan las cosas sin permiso, yo:
a)Me pongo a llorar.......... . a"e enojo y no digo nada.......... .
b)Empiezo a burlarme de los demas.......... . b}Empujo a mi compafiero/a y le quito a la fuerza
c) Digo: lo que es mio.. ........ .
£i Le digo que:
d)Otra opci6n:
d!Otra opci6n:
±:i
1. Lee el texto siguiente con tu familia, en algdn rinconcito tranquilo de tu casa.
iATENcloN! Los adultos que nos acompafian tambi6n pueden escribir sus "cartas"...
iA animarse! Es una linda oportunidad para intercambiar sentimientos.
ccmfigorindadeloquehasTecil]ido,solamen±elociueha
dado..wlcoraz6newiquecidoporelseTviciohonesto,elarmor,el
scickficioyelvaloT.
Sam Francisco de Asis
1. Observa estas imagenes. Relaciona las actividades o conductas que identificas en
cada una con tus habitos de vida.
aB cpueden hacer mss saludable nuestra vida? €Alguna puede ser perjudicial? £En
qua situaci6n? cpor qua?
bj cQu6 otras actividades o conductas pensis que podrian influir positiva o
negativamente en nuestro desarrollo pleno?
2. Conversamos en grup®.
2. Enciendan una vela y elaboren una oraci6n que "IIene de luz" Ias situaciones que
pueden ser perj.udiciales para nuestra vida personal, familiar y comunitaria.
loserfuemosdebilessondescartadoscomomaterial
desechchledeunasociedadquesetormhip6cri+a,ertretenidti
ensaciarouvivircomtjsequiere(ct]mosiesofeieraposible),conel
tiivicocTtleriodeloscaprichosadolescen±esnoresueltos.
Papa Fralieisco
1. Lee la historieta.
Juanadej6a[u
[ranquiloconsus
iiTambi6n es mi casaJ!
Cuandoseasgrande, A mi me pasaba lo
dejalos[ramuilos. Dale,veniy[ecuen[o
Establecer l(mites y normas son conductas que asumen los adultos para cuidarnos. Siem-
pre van a variar segdn la personalidad de cada niF`a o nifio. Lo importante es que entre las
dos personas (adulto y nifia o nifio) se d6 un encuentro basado en el amor y no en el poder.
Debemos pensar que log limites no solo se utilizan para cuidarnos fisicamente. sino
tambi6n para cuidar y respetar nuestras emociones, para mostrarnos otras ideas, para
ayudarnos a pensar, para intentar comprender qui6nes somos o las cosas que nos gus-
Los adultos que nos rodean son nuestra autoridad; ejercen un tipo de autoridad posi-
tiva si lo hacen en el marco del cuidado, del respeto y e.I amor. EHos tienen la funci6n de
educamos, y esto significa guiarnos y acompaFiarnos en nuestro crecimiento.
Los adultos nos acompafian ayuddndonos a ser responsables de nosotros mismos.
Ejercen su autoridad, pero deben aceptamos tal como somos y animarnos a descubrimost
crecer y desarrollarnos como personas.
ai Records una situaci6n en la que te quedaste con ganas de decir algo. Imagina
que ten6s la posibilidad de hacerlo...
fe} Escrib{ qu6 dirias en ese momento, si fueras un o una...
gS Ahora respond6: icon cual respuesta te sentiste mej.or?, £qu6 es lo que memos
te cost6 hacer?, £qu6 es lo que mss te cost6 hacer?
a} Completa el cuadro.
Me rechazan...
-----_
Ten6s una mochila nueva y alguien te dice: iQu6
mochila tan ridicula!
2. Pensamos alguna situaci6n conflictiva que hayamos vivido en la familia y que he-
mos logrado superar: en qua momento fue, qu6 pensamientos surgieron, cuiles
eran los sentimientos ante esa situaci6n, c6mo la resolvimos.
Compartimos el APRENDIZAJE que le dej6 a nuestra familia haber vivido esa si-
tuaci6n dificil y haberla superado.
ucedi6 lo que tu
coTaz6nquer{a,maritentefirmeyfeliz,Porc|ueDiosestd
PenscLndo algo mejor Pora ti.
Papa Francisco
1. Lee con atenci6n las palabras y expresiones de la columna de la izquierda, y algu-
nas opiniones de chicos y chicas de tu edad en la columna de la derecha:
Durante mucho tiempo, las sociedades y las personas cretan que para hablar de
sexualidad habia que ser "grandes". Esto era as( porque se con fund(a "sexualidad" con
"genitaiidad" como si fueran lo mismo.
Por lo tanto, la educaci6n sexual no es &nicamente dar informaci6n sobre los 6rganos
sexuales, la reproduccj6n o los anticonceptivos, sino que es hablar tambi6n de amor, de
comunicaci6n. de afectividad, de responsabilidad, de compromiso, de fidelidad y de placer.
La sexualidad esta presente en todos los momentos y las etapas de la vida. Se va
manifestando de diversas maneras. en la nifiez, la adolescencia, la juventud. Ia adultez y
la ancianidad. Por eso es tan importante poder hablar de estas cosas sin temores y sin
tabdes, en la escuela y en casa, si queremos crecer sanos y felices.
1. Reunidos en grupos de tres compafieros/as vamos a discutir acerca de mitos y
verdades sobre la sexualidad en la pubertad.
u
• Los adolescentes tienen derecho a acceder a la atenci6n de la salud
en lugares apropiados y c6modos que permitan privacidad.
• Derecho a la privacidad en la consulta m6dica significa que el equipo
de salud no debe dar a conocer lo que se habla en la consulta sin
autorizaci6n de la persona.
• Los varones se pueden "divertir', pero las chicas se tienen que cuidar
¢A qu6 se dedicaban? La idea de c6mo deb(an ser las muj6res en esa 6poca.
csigue vigente?{Hubo cambios en el rol de la mujer? ccuales?
isi Ahora conozcan la historja de una chica que luch6 mucho por
sus derechos como mujer. Escaneen el c6digo QFi para acceder
a\ v.ideo La incre/ble historia de Malala. Luegci aver.igben con su
docente c6mo sigue en nuestros d(as su vida.
iAderrjbareslereotipos!
Los estereotjpos de g6nero atentan contra el concepto fundamental de que todas las
personas somos iguales en DIGNIDAD y por lo tanto tenemos `os mismos derechos y
obligaciones. Mujeres y varones debemos comprometernos, juntos, a la par, en la cons-
trucci6n de una socledad mss josta y equitativa. donde se respeten las diferencias y haya
lGUALDAD DE.OPORTUNIDADES para todas y todos.
Sumisa y desvalida.
I,`^
I:'1:'111
Busca a su amada.
Es fuerte y justo.
111''1,I,111*
y caminos desandar
El honor no lo perdi
es el h6roe que hay en mi
Nada como ir juntas a la par".
Juntos a la par (fragmento).
Letra y mdsica: Yu
queddenfrofxfifel"itrinohoserwhz{ic[twdsdei[unrectproca
dornaci6m,queestanbenunarmrfuasiinsi6n.
SanJunpabloll
1. Lee con atenci6n para identificar ideas principales.
a# €Qu6 frases podemos relacionar con aspectos profundos de la vida y qua otros
con aspectos mss superficiales de nuestra forma de vivir?
fej Y ustedes, €qu6 dicen? Proponga cada uno en una frase breve algo importante
para su vida.
MI FRasE E5:
per una cultuT@ de La vide
La sociedad en la que vivimos hoy nos propone modelos de felicidad, que se vinculan
fundamentalmente con lo SUPERFICIAL, la IMAGEN EXTERloR y lo MATERIAL. Pare-
ce ser que cuantos mas objetos materiales acumulamos y cuanto mss nos parecemos
a los modelos impuestos por esta "cultura del consumo", mss nos acercamos a la idea
de "PERSONA EXITOSA".
Esta idea materialista y superficial de la persona humana, que propone que "la perso-
na vale mss por lo que TIENE que por lo que ES", no solo la aleja del camino hacia una
vida mss plena y mss feliz, sino que la esclaviza cada vez mss. Asi nuestra vida pierde
sentido, nos vamos aislando de los demas y cada vez nos sentimos mss insatisfechos.
Frente a esta triste realidad de una "cultura de la muerte" que se nos intenta impo-
ner, nosotros tenemos algo importante para decir:
iAtenci6n!
Primer pas®: con ayuda del personal docente recorran la escuela para observar qu6
residuos se producen, d6nde estan y qu6 tipo de residuos son.
Segund® paso: hacer una estimaci6n de cuanto se puede reciclar/reutilizar/reducir. Por
ejemplo, en algunas escuelas se calcula que se puede reutilizar alrededor del 30% de
los residuos (el resto es basura y hay que descartarla).
Tercer pas®: identificar qu6 elementos componen los residuos reciclab.Ies/reutilizables:
por ejemplo. papel, vidrio, plastico, etc6tera.
Cuart® pas®: analizar cuales serian las mejores maneras de desechar la basura para
evitar contaminaci6n en la escuela y una mejor higiene.
Quint® pas®: compartir la informaci6n con las diferentes aulas y organizar un
intercambio sobre c6mo cambiar habitos de consumo en la escuela para disminuir
los residuos en general y qu6 hacer con los residuos reciclables.
/-qN!ituzEtzRXNtlItvztuztxRrii€vz5uZ.uzgtEEgrzHuz.uz5ri!F¥aii§tzz€.
_--
C®sas imp®rtantes de ta vida
`riE5urtrlzt.I.rii5vzrrlz.vr.uF5*z.rzz+uz.rii©vz.r]z€r[z.riiffir[rrrzt+
1. Obsend las siguientes situaciones.
Te olvidaste de
hacer la tarea
y cuando la
maestra te la
pide. Ie decis
(-
que no la hiciste
P0rque te
sentias mal.
fi® Lee el esquema y escribi un texto breve sobre la im.portancia del perd6n.
F'araFiens@T,escribirycompartir
emos llenar
ieriosdeodioydeego{avio,quedividen.
Sam Luis Orione
®
®
£DeqrfehabLamoscu@ndoh@bLamosdepobreza?
A nuestro alrededor, muchos hermanos nuestros sufren la pobreza, por ejemplo, por
situaciones como \as siguientes:
• Nifios y nifias en situaci6n de calle que no cubren las necesidades alimentarias basicas.
• Nifios y nifias que deben salir a trabajar o cuidar a hermanos menores y no pueden ir
a la escue{a.
• Adultos que no tienen trabajo o realizan tareas precarias y no les alcanza para su
Papa Francisco
Nelson Mandela
Rigoberta Mench&
Mahatma Gandhi
Reino de los cielos" (las expresiones textuales del Santo Padre las
destacamos en letra cursiva).
Todo.s somos pobres de esplritu, es la condici6n hijmanci, puesto
que no'_ hay
__`-` ``_,poder
r,`,`^-,
qel,hoTP:e.queperdure.ElpoderdeDios.queeselverdade;opoder,'-s=;arifie=t-;-e'n
la hu_mildad, en la caridad, en el amor: alll reside la "verdadera .libertii'..
San Mateo -dijo el Papa-no se conforma con decir pobre. dando al t6rmino
un sentido puramente econ6mico o material, 61 dice "pobre en el esp(ritu", es
decir, pobre en lo mss intimo y profundo, all( donde todos debemos reconocernos
incompletos y vulnerables, por mucho que nos esforcemos.
Parad6jicamente es ah( donde esta nuestra felicidad, nuestra bienaventuranza,
pues negar esta realidad nos lleva por caminos de oscundad, a odiar y odiamos a
causa de nuestros limjtes, a tratar de ocultarlos, a buscar con desesperaci6n ser
alguien, ser mss todav(a.
Ser pobres nos libera del orgullo, del exigimos ser autosuficientes y nos da
derecho a pedjr ayuda. "a pedir perd6n" y "nos abre el camino del reino de los cielos...
E:^R,e::_o_:_e,D_i_osu_e_5de„Iospobresdeesplritu.asever6e\Sentop;a;;.`5.:i;:;F=y
quienes tienen los "reinos" de este mundo, esos reinos terminan, porque e/ poder
d.e^^l:_S]hLOT±_re_S,_ inc~IU.So los m6s grandes imperios. pasan y desap`a`;:c:;.-i::sr;I-e;:s,
record6,. not ensefiaban que el sudario no tenla bilsillos.'Es v;;6ai-ir;.h-:;i:;i
nru_rca qetr&s de uno procesi6n. ffinebre un cami6n de mudanza: nadi; s;ll`;i;nada.
Estas riquezas se quedan aqui.
rostrodeDios.
SanhiOlione
iQueridos
chicasychicos!
Esperamosqueestaslecturasyactividadesleshayanservidopara
reflexionarycomprendermejorlascosasquelespreocupanyqueles
interesan.Yquelessirvantambi6ncomounaguiadeaqufenmfsparaseguir
profundizandoyavanzandoentodoaquelloquelespemiitavivirmejorconsu
familia,amigos,enlaescuelaycontodaslaspersonasque
compalten cosas importantes de la vida,
Nosencontraremosdenuevoenelpr6ximolibroparaseguir
constniyendo juntos con amor este hemoso camino.