Para Que Tenga Vida 603

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Equipo Edici®nes Santillana

Direcci6n editorial: Graciela M. Valle.

Gerencia de contenidos: Patricia S. Granieri.


®
Gerencia de arte: Silvina Gretel Espil.

Jefa de edici6n: Amanda Celotto.

Editora: Patricia A. Garcia.

Disefio de maqueta: Ana ln6s Soca.

Diagramaci6n: Mariana Valladares.

Correcci6n: Paulina Sigaloff.

Ilustraci6n: Diego Vega, Archivo Santillana. Getty Images: Feodora Chiosea /


istock, Sudowoodo / istock / Getty Images Plus, DigitaMsion
Vectors, Kudryavtsev Pave, Deskcube.

Documentaci6n fotografica: Carolina Alvarez Paramo y Cynthia R. Maldonado.

Fotografia: Archivo Santillana, Archivo General de la Naci6n, Naciones


Unidas, Wikimedia Commons. Getty Images: EyeEm, Matt Cardy,
Filippo Bacci, Giuseppe Cottini / Nurphoto, Spencer Platt, The
Image Bank / Warren Faidley, .Creativ Studio Heinemann, F{obbie
Goodall, Mike Watson / Brand X Pictures, Matthias Kulka, istock
/ Getty Images Plus, Guzaliia Filimonova, Isabel Pavia, Seamind
Panadda, Hill Street Studios, Tetra Images, BFC/ Ascent Xmedia,
The Good Brigade / Digitalvision, Victor Habbick / Science Photo
Library, Bettmann. Horacio Villalobos / Corbis, Giulio Origlia,
Per-Anders Pettersson, Tim Graham.

Preimpresi6n: Marcelo Fernandez y Maximiliano Rodriguez.

Gerencia de producci6n: Paula Garcia.

Producci6n: El{as E. Fortunato y Andr6s Zvaliauskas.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningdn
medio o procedimiento, sea reprografico. fotocopia. mtcrofilmaci6n, mime6grafo o cualquier
otro sistema mecinico, fotoquimico, electr6nico, informatico, magn6tico. electro6ptico.
etc6tera. Cualquier reproducci6n sin permiso de la editorial viola derechos reservados.
es ilegal y constituye un delito.

Educaci6n Sexual Integral 6.a / Pablo Sturla ... let al.I. - 1a ed 2a reimp. -
©2021. EDIcloNES SANTILLANA S.A.
Ciudad Aut6noma
Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP),
Ciudad Aut6noma de Buenos Aires, Argentina de Buenos Aires : Santillana, 2023.

64 p. : 24 x 19 cm.

ISBN: 978-950-46-6221-1
Queda hecho el dep6sito que dispone la Ley 11.723 ISBN 978-950-46-6221-1
lmpreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edici6n: enero de 2021. 1. Educaci6n Primaria. 2. Educaci6n Sexual Integral. I. Sturla. Pablo
Segunda reimpresi6n: enero de 2023.
CDD 372.372

Este libro se termin6 de imprimir en el mes de enero de


2023 en Grafisur S.A.. Cortejarena 2943.
Ciudad Aut6noma de Buenos Aires. Repdblica Argentina.
Tengo el agrado de presentarles, y pedirles que recorramos juntos, este libro de
acompafiamiento en la formaci6n integral de la sexualidad de sus hijos.
Quienes elaboramos este material tenemos una rica historia y experiencia en
la formaci6n integral de las personas, presentandoles virtudes y estilos de vida que
invitan a la plenitud de la vivencia de los valores del Reino de Dios, fundados en la
aceptaci6n de si mismo, e[ afecto a lo demas y una relaci6n amorosa con aquel que
nos dio la vida, Dios.
Mss de treinta profesionales de todo el pats han interactuado a lo largo de
casi dos afios para poder sintetizar, en esta colecci6n titulada Educaci6n Sexual
Integral. Para que tengan vida, los aportes al desarrollo integral y armonioso de
los contenidos que aprenderan sus hijos e hijas.
El texto que tienen en sus manos aborda todas las temiticas que se exigen
desde el Ministerio de Educaci6n de la Naci6n, adecuadas pedag6gicamente a la edad
madurativa de los y las estudiantes.
Convenc.idos de que D.ios nos ama como somos y qu.iere -\o mejor para cada uno.
Ios distintos temas son una invitaci6n a relacionarnos con nosotros mismos y con los
demis desde el amor. Dios es amor y nosotros queremos sumarnos a su sentir. La
persona es amada y respetada independientemente de cualquier situaci6n.
Esta colecci6n es una convocatoria para que cada sujeto viva plenamente la
digni,dad de ser persona. Es un llamado al empoderamiento de si, descubrirse
intimamente, conocer su cuerpo, sus sentimientos, su psique, su vida espiritual, lo
que es bueno para si y lo que no. Es una invitati6n a vivir con libertad.
El libro asume que somos seres en relaci6n, hay un otro con el que mos
conectamos: familia, amigos, compafieros, etc., y vivimos organizados socialmente,
con una cultura que construimos, conformamos y nos habita. Somos seres con
derechos y obligaciones. Todo ello hace a nuestra persona, a lo que nos conforma y
tambi6n nos condiciona.
Acompafiar el crecimiento, la educaci6n y el desarrollo integral de tantos chicos y
chicas es un gran desafio, que asumimos con alegria y compromiso.
Esperamos que este libro de Educaci6n Sexual Integral, que invita a un mundo de
interacciones desde lo que somos y estamos llamados a ser, sirva como herramienta
y complemente el quehacer cotidiano que, como familia y adultos responsables,
tienen sobre sus hijos.

Lie. Cristian Ducloux fdp


La Educaci6n Sexual Integral (Esl) es el espacio sistemitico de ensefianza-
aprendizaje que busca promover saberes y habilidades en nifios, nifias y adolescentes
para la toma de decisiones conscientes y cr{ticas relacionadas con el cuidado del
cuerpo. Ias relaciones interpersonales. el ejercicio de la sexualidad y la garant(a de sus
derechos. Segdn los lineamientos curriculares, la Esl ``no es propiedad de una materia
o espacio curricular en particular.I, sino que "forma parte del proyecto educativo de la
escuela de manera transversal".
Al hablar de sexualidad pensamos, junto con la ley de Esl, en un concepto que
supera a la noci6n de "genitalidad" o de "relaci6n sexual" y que implica de manera
necesaria al amor. La sexualidad, dimensi6n constitutiva de la persona, abarca
aspectos biol6gicos, psicol6gicos, sociales, afectivos y 6ticos.1 La Esl no se reduce a
informar a los estudiantes, sino que implica promover la reflexi6n y la bdsqueda de
una sociedad mss equitativa y i.usta. Se insiste en que:

El enfoque integral tiene como prop6sito que la educaci6n sexual brindada en las
escuelas supere el mero estudio de la anatomia y la fisiolog(a de la sexualidad, as( como
cualquier otro reduccionismo, sean estos de caricter biol6gico, psicol6gico, juridico,
filos6fico, religioso o sociol6gico. Supone un abordaje que debe abarcar las mediaciones
sociohist6ricas y culturales, los valores compartidos y las emociones y sentimientos que
intervienen en los modos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con el otro y respetar el
propio cuerpo y el cuerpo de otras personas.2

La Ley 26.150 crea el Programa Nacional de Educaci6n Sexual Integral cuyos


objetivos son:
• La incorporaci6n de la educaci6n sexual integral de los y las estudiantes en las

propuestas educativas de las escuelas.


• Asegurar la transmisi6n de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y
actualizados sobre los diversos contenidos que aborda la educaci6n sexual integral.
• Promover actitudes responsables hacia la sexualidad.
• Prevenir los problemas relacionados con la salud, en general, y la salud sexual y
reproductiva, en particular.
• Desnaturalizar la violencia y las injusticias que se presentan en los vinculos y en la
sociedad en relaci6n con el g6nero.
Su prop6sito principal es coordinar el disefio, la implementaci6n y la eva`uaci6n
de las acciones para la Esl en todas las provincias del pats. Por un lado, en su primer
articulo, establece que la educaci6n sexual integral es un derecho de la totalidad de
los y las estudiantes de todos los niveles educativos de nuestro pats. Por el otro, en el
art(culo 5, le otorga a cada instituci6n la potestad de adaptar las propuestas de la Esl
a "su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las
convicciones de sus miembros".

1 Definici6n tomada de la Organizaci6n Mundial de la Salud (OMS)


- 2 Lineamientos Curriculares para la Educaci6n Sexual Integral, 2008.
En consonancia con lo establecido en el programa, los lineamientos curriculares para
la Esl proponen abordar:
• El valor de la persona como sujeto integral. ser sexuado, y la defensa de sus derechos
y el respeto a la diversidad.
• Estimular el conocimiento personal (fisico y espirituaj), la autoestima y la defensa de
sHs convicciones.
• La valoraci6n de la mujer y la visibilizaci6n de las injusticias que debe afrontar por su
condici6n de g6nero.
• El respeto irrestricto a las demas personas.
• El reconocimiento de la sociedad global y de las sociedades pluralistas.
Ademas, todas las jurisdicciones del pats deben desarrollar los siguientes ejes concep-
tuales, de manera transversal en los diversos espacios curriculares de cada nivel educativo:3
• Cuidarelcuerpoylasalud.
• Valorar la afectividad.
• Garantizar la equidad de g6nero.
• Respetar la diversidad.
• Ejercer nuestros derechos.

£Cuil es el r®l de las familias en la ensefianza de la ESI?


La ensefianza de la Esl debe ser una oportunidad para poner en valor nuevamente
la alianza escuela-familia, afrontando los desafios en la educaci6n de nifios, nifias y
adolescentes que tienen a su cargo, teniendo en cuenta sus miedos, necesidades y
deseos. Pero, principalmente, reconociendo que la Esl es una oportunidad privilegiada
para la prevenci6n de situaciohes que los pongan en riesgo.

£Por qu6 hablar y ensefiar acerca de sexuatidad en nuestras escuelas?


Una escuela cristiana que busca vivir la fe intensamente ama a Dios y al pr6jimo
en primer lugar. La persona se convierte, entonces, en objeto de su ensefianza, de su
cuidado y de su amor.
La propuesta educativa cristiana asume al ser humano en todas sus dimensiones,
por lo que el desarrollo de la Esl es parte necesaria de la formaci6n integral de los y
las estudiantes.
Desarrollar la Esl en las escuelas cat6licas, con categorias evang6licas. imp`ica
asumir el desafio de lograr dar a conocer la verdad y La belleza del mensaje
cristiano a partir del dialogo y la recepci6n de, posiciones diferentes a la suya.
Convencidos del valor fundamental de la vida, del papel esencial de las familias,
del respeto a la dignidad de todas las personas, el trabajo en favor de la inclusi6n y la
consideraci6n del amor como punto de partida en los vinculos, entre otros valores, con
este material afrontamos la tarea de ofrecer a cada estudiante, seg&n su etapa vital,
una propuesta para crecer de forma plena, trabajando juntos para que tengan vida.

3 Anexo Resoluci6n del CFE 340/18.


Ejerciendo nuestros derechos
T=_[i. x lIBREg PER0 RESPONBABl[9
~T-i ----- ~---::_ _ * CIUDADAN'lA D16lTAI

i,TI * LA VERDAD.log PREJUIclo§


_I_ ___.`., _,`_._ # VlolENCIA INIANTll

Somos personas integras


_ . _ -_i xTOD0gYTODAgsoMO9PARTE

i_-=TT`~--.- :_,i x EmMog cREciENDo .

I ` , _ , x TEOUIER0

== * pR[V[NIMO!

Educamos nuestra afectividad


:± x LIMITES, DE§DE EL AMOR

i_TrT_ , x 6HABIAMog D[ §EXUAL'DAD?

.------- c xJUNT0gAIARAR

Estamos IIamados a ser


TTT~ x cuiDAMo§ NUEgrRA cAgA COMON

±` * [1 PERDON Y LA R[CONcllIACI0N
J__i:__i__r_` I I x NUEVAg PoBR[ZA9, NU[VA9 PERIFERIAg
1. Observi atentamente.

Estas son obras de Banksy, un artista que naci6 en lnglaterra en 1974. En un


principio, sus intervenciones en calles y espacios pdblicos fueron rechazadas porque
se consideraba que dafiaban la ciudad. Pero hoy en dia son valoradas como obras
de arte.

2. Conversamos entre t®d®s sobre el mensaje de sus obras.

a¥ £Por qua el artista, en muchas de sus obras. utiliza imagenes de nifias, nifios o
personas en situaciones de vulnerabilidad?
ife§ £Qu6 estarin sintiendo o viviendo esas personas? £Por qua?
GS £Qu6 nos querra decir sobre sus derechos?
Sujetosdederechos,Libresyresponsables

Todos[enemosderechosy Nifios, nifias y adolescentes somos su-


AVos decis que reaLmen[e
la liber[ad [ambi6n es un
[odos[enemosderechosy
jetos de derecho. Esto significa que so-
derecho,
somos libres?
mos protagonistas de nuestra vida, que
tenemos la capacidad de tomar decisiones,
de expresamos para ser escuchados y de
no ser discriminados por ningrin motivo.
Ejercer nuestros derechos implica, tam-
bi6n, que tengamos obligaciones para vi-
vir dentro de una sociedad. Esto nos hace
responsables de lo que decimos, mani-
festamos y hacemos.

Para ejercer nuestra libertad, La llbertad va acompafiada de


nuestros derechos tienen que ser responsabilidad, porque, cuando
reconocidos. La libertad como elegimos, usamos nuestra libertad
derecho implica que a todo ser y tenemos que responder c6mo
humanoseloreconozcacomopersona usamos esa libertad. Llegar a ser
sin importar su edad, g6nero, cultura, responsables requiere aprender que
nacionalidad, sus rasgos fisicos, etc. la responsabilidad es un valor que
La libertad de una persona no debe orienta nuestra forma de pensar, de
impedir la de otras. ser, de decir y de actuar.

1. Conversamos efttre tod¢s:

fig £En qua situaciones o actividades podemos ejercer nuestra responsabilidad?


cC6mo hacemos?
fr} €Qu6 consideramos para elegir una actividad, tarea, reuni6n o pasatiempo?
La Ljber[ad como valor

En tanto valor, la libertad implica:


• Considerarla como algo estimable, bello, verdadero, saludable, conveniente, justo y
moralmente bueno.
• La voluntad de hacer lo que se desea, respetando los deseos de otras personas
con las que convivimos.
Los l`mites de la libertad son la libertad de los demas, las leyes, creencias y normas
de convivencia social. Dentro de esos I(mites podemos hacer lo que queremos.

flo Lean el texto y analicen la situaci6n.

€Qui6n fue?
-ise rompi6 el vidrio! £Qui6n es el responsable?
-Luciano y yo estabamos haciendo unos pases en el sal6n... y no la ataj6, se me
escap6 {xplic6 Lola a la profesora.
-Entiendo que haya sido un accidente, pero ustedes saben que dentro del aula
no se puede jugar a la pelota.

Fuerfu€.. UNICEF va a la escuefa para hablar sabre la libertad y la igusldad. 20®2.

ffi§ Si los chicos rompieron el vidrio "sin querer", €son responsables de lo que
hicieron? £Por qu6?

2E Piensen y describan una situaci6n en la que se actda con responsabilidad y se


puede considerar buena, y otra en la que no se asuma la responsabilidad de la
acci6n. Comparenlas y luego compartan lo que escribieron con el resto de la clase.
tc6moseriaunasociedadconpersonaslibresyresponsabLesdesusactos?

1. En familia, piensen situaciones en las que las acciones de las personas puedan
considerarse como irresponsables para la vida propia y la de los demis: en el
transito, en la plaza, en publicidades de la via pdblica, en los negocios, en el de-
porte, en un programa de TV. Analicen par qua las consideran irresponsables.

2. Realicen juntos una obra (dibujo, grafiti o foto) que represente una protesta ante si-
tuaciones de irresponsabilidad o en contra del cuidado de la vida. Tengan en cuenta
que a trav6s del arte podemos expresar nuestras ideas, como hizo el artista Banksy.

whgivnpueblosinsoberan{a,ningunapeTsonasindigridad,
hinginTrii~iosininfancia,ningitnjovensinposibilidades,nt]igivin
ancianosinuncivenerablevejez.
Papa Francisco
1. Observi estas imagenes.

•;[+-,

_._.-----__

2. Conversamos entre todos.

ai £En qu6 piensan al observar las pantallas? €Les parece que todos observamos o
pensamos lo mismo? €Y los docentes y nuestros abuelos? £Y las personas que
viven en una zona rural?
ifeS £Hacemos un uso responsable de los dispositivos digitales? €Cuinto tiempo al
dia les dedicamos?
e) Muestren en un grafico de torta al grupo c6mo distribuyen su tiempo a lo largo
del dia para: descanso. Ia escuela. comidas, actividad fisica, encuentro con
amigos, uso de computadora y celular.
atS €Creen que todos los estudiantes de nuestro pals pueden acceder a internet?
€Y que todos los que acceden, lo hacen en igualdad de condiciones?
DerechodeaccesoaL@tecnoLog]'a

Los celulares, las computadoras, internet y otras herramientas forman parte de lo


que se conoce como Tecnologias de la lnformaci6n y Comunicaci6n (TIC). Estas permiten
guardar, modificar y compartir datos rapidamente y a grandes distancias. Las TIC pue-
den contribuir a reducir las desigualdades en el acceso a la informaci6n y a los servicios
y facilitar la comunicaci6n.
La Convenci6n sobre tes Derechos del Nifio reconoce que nifias, nifios y adoles-
centes tienen derecho a buscar, recibir y difundir informaci6n e ideas de todo tipo, por

£Ou6significausarL@tecnoLogiaresponsabLemente?

Es im|]ortante... €Sabias que...?


... que seamos conscientes y ... Ias horas que pasamos
tomemos medidas preventivas para sentados frente a la computadora
protegemos. Por ejemplo, establecer o celular pueden causar dafios a la
limites a las hot.as de uso; promover salud, porque se reduce el tiempo
la actividad fisica; utilizar filtros para para hacer ejercicio fisico y aumentan
restringir el acceso a paginas que nos las posibilidades de obesidad.
pueden perjudicar; conocer qui6nes La posici6n incorrecta de la
son amigos/as en redes sociales. espalda o las manos puedeproducir
Tenemos que estar dispuestos al dolores musculares y de huesos.
diilogo con los adultos de confianza La luz de la pantalla mos mantiene
para que nos ayuden a reconocer en alerta, y puede provocamos
situaciones peligrosas. insomnio e irritaci6n en los ojos.

1® Conversamos gffitre t®da[§. £Qu6 beneficios nos ofrecen las TIC? €A qua dificulta-
des podemos enfrentarnos? £Hay riesgos?
iAbusc@rangumentos!

1+ Piensen en este titulo: "El uso de las TIC como modo de


comunicaci6n entre los adolescentes". €Y si lo debaten?

2. Entre ±®E®s seleccionen a un streamer o youtuber que co-


nozcan y analicen qua aspectos positivos y negativos en-
cuentran en su modo de comunicarse con los demas.

3. Dividan la clase en tres equipos:

a¥ En cada equipo intercambien ideas sobre los aspectos negativos y positivos del
uso de la tecnolog(a y los modos de comunicaci6n.
ife§ Analicen el caso seleccionado (streamer o youtuber) como modo de transmisi6n
de la "cultura adolescente". £Qu6 transmite, c6mo, para qui6nes? £Cual es su
efecto?
g§ Utilicen las ideas compartidas para elaborar los argumentos que llevaran al
debate.

4® €C6mo desarrollamos el debate?

a# Un equipo plantea una de las afirmaciones elaboradas, exponiendo


argumentos.
E!9 El otro equipo refuta la afirmaci6n y plantea sus argumentos.
ۤ El equipo mediador decidira cuil de los dos equipos expuso mejor sus
argumentos o en qua aspectos cada equipo argument6 mejor.

5. Elaboramos la conclusi6n de la mediaci6n.


Estas imigenes nos pueden ayudar a redactar algunas reflexiones sobre lo dialo-
gado en el debate: el uso de las TIC.

aGu6 tiempe le dedicarm®s¥ &P'ar3 qRE6 se REsam3 £¥6rm®¥


NosotrosyLosaduLtos,£c6monosrelacl'onamosconla(ecnoLogi'a?

1. Realiza una breve encuesta con ayuda de la familia.

Sis Utiliza la planilla propuesta para registrar las respuestas de las siguientes personas:
una maestra o maestro, un nifio o una nifia de tu edad, una madre o un padre,
una abuela o un abuelo y una persona que viva en el campo o zona rural.
ifeB Compart( los resultados en clase y, a partir de ellos, elaboren j.untos una
conclusi6n.

[ncuest@
"tttmonosreLacion@mosconLatecnoLogia?"

tTiene acceso a internet?


Ensucasa siH noH Eneltrabajo sfH neH

60u6 dispositivo usa?


I celular H Computadora I Tab/ef ITV I Consoladevideojuegos

tcuanto tiempo de su dia le dedjca al use de esos dis|)ositivos?


HMenosde2horas HDe2a4horas HMasde4horas

6Para que usa esos dispositivos la mayor parte del tiempo?


I Trabajo H Esparcimiento/juegos I Estudio H Comunicaci6n

Teniendo en cuenta los avances tecmol6gicos, tqu6 cosas no I.ollia hacer antes de ellos y
ahora si I.uede?
No podia hacer

Ahora puedo hacer

2. €Se animan a relacionar lo aprendido en este encuentro con la frase de Don


Orione que cierra este tema?
1. Escucha y disfruta la canci6n "lguales", de Diego Torres. Luego lee el siguiente
fragmento.

"§lEMPRE HAV MA§ DE UNA Vl§10N

DE LA PEvicuLA,

OITRO§ MODO§ DE MIRAR,

MUCHA§ FORMA§ DE E§CRIBIR.

Y NADIE TIENE LA VERDAD,

LAB V0us SON INFINl"".

2. Conversamos entre tod®§. Pensemos en la cantidad de informaci6n que recibi-


mos cada dia y en c6mo llega tan rapidamente a nosotros, por ejemplo, a trav6s
de canciones, publicidades, revistas, televisi6n, redes sociales, etc6tera.

aS €Llegamos a reflexionar acerca de toda la informaci6n que tenemos al alcance


de nuestra mano? £0 aceptamos como ``verdad" las opiniones de otros, casi sin
pensarlo?
b) Cuando buscamos informaci6n confiable, £sabemos a d6nde recurrir?
c) £Alguna vez sentimos que los mensajes que nos transmiten los medios de
comunicaci6n reproducen prejuicios o estereotipos? £Por qu6?
tJuradecjrlavendadynadamasquelaverdad?

La Convenci6n de los Derechos de las Nifias y los Nifios reconoce el derecho a la


informaci6n y a fuentes confiables que promuevan el bienestar social, espiritual, moral,
y nuestra salud fisica y mental.
Cuando dos personas comparten una misma situaci6n, debemos saber que cada una
va a percibir los hechos de una manera particular. La verdad esta condicionada por lo
que piensa o cree la persona, el lugar, la cultura, el momento, etc6tera.

Quf tener en cuenta a la h®ra de selecci®nar fuentes

Ac€uelidadi: Fecha de publicaci6n.


Objetwided: Que la informaci6n no est6 cargada de los sentimientos o j.uicios
del autor.
Mfu'hat® Que la persona que publica sea un/a especialista o profesional
del tema.
Pr®p6Sitog Cual es el sentido de lo que se informa.
Pr,clll6n3 Que la informaci6n est6 ordenada y se presente con un lenguaje
acorde.
Edlt®rlel! Editorial u organizaci6n que lo publica.
Cr.dlbllldid. Debe ser creible, que nos d6 confianza.
1. Lean en grupo estas definiciones:

Estereotipo:
Prejuicio:
Conjunto de creencias construido
Opini6n preconcebida,
socialmente sobre c6mo debe
generalmente negativa, hacia
ser alguien o algo para ser
algo o alguien. "aceptado" por el grupo.

2. Distingan cuales de estas afirmaciones son prejuicios y cuales son verdades. Es-
criban la palabra ``prejuicio" o "verdad" segdn corresponda.

a§ Hay actividades para mujeres y actividades para hombres; la; mujeres


no pueden hacer deportes bruscos como boxeo a fdtbol, y los varones no
pueden hacer actividades como ballet o maquillaje artistico.

ife} Todas las personas tienen derecho a realizar la actividad, deporte o profesi6n
que quieran y sea acorde a sus intereses, habilidades y elecciones sin
importar su genero.

€j Solo las muj.eres sufren abuso sexual.

#i El abuso sexual no se reduce exclusivamente a las mujeres, tambi6n hay


denuncias de abusos a nifios y pdberes varones.

£} Todos y todas tenemos la libertad de vestirnos y actuar coma queramos;


•1, por lo tanto, nadie puede atacarme por mi forma de vestir o de actuar.

f3 A las mujeres se las abusa sexualmente porque lo provocan, ya sea por su


forma de vestir o porque incitan al hombre.

g} Las nifias y los nifios no tienen sexualidad; por lo tanto, no se puede hablar
de estos temas frente a ellos.

ae* Los estereotipos de belleza fisica que estamos acostumbrados a ver en


publicidades, redes sociales y medios de comunicaci6n estan representados
por personas delgadas, j6venes, con piel lisa, sonrientes y adineradas.
Si queremos ser felices tenemos que ``cumplir" con estas caracteristicas.
1. Te proponemos volver a escuchar la canci6n con la que iniciamos este encuentro,
pero en esta oportunidad junto a tu familia. Compartimos aqui el estribillo.

2. Reescriban algunos de sus versos con conceptos y expresiones trabajados en este


encuentro, buscando no solo la rima y la sonoridad de las palabras, sino tambi6n
construyendo un mensaje que nos ayude a valorar la VERDAD.

A TODO§ §E NO§ OUIEBRA LA VOZ.

EN TODO§ HAV UN Polo DE Dlo§.

YO SOY IGUAL A Tl.

TU ERE§ lGIIAL A wi.

Y E§ UNO §OuO EL AMOR.

RE§CAIA DE TU ALMA E§A FboR.

Y 0IVIDARA§ §U §EX0 Y COLOR.

YO SOY IGUAL A TI

TO ERE§ lGUAL A M'l.

Y [§ UNO §Obo EL AMOR.

3. Para finalizar, busquen a algdn mdsico o cantante argentino de la canci6n popu-


lar con el prop6sito de descubrir, juntos, a trav6s de su arte y sus canciones, un
mensaje similar al que elaboraron recientemente. Compartan en clase su mensaje
con los compafieros y docentes.
1. Lee atentamente:
"Seis de cada diez chicos hablan a trav6s de distintas plataformas digitales con

personas que no conocen personalmente y casi la mitad de ellos fueron agregados por
desconocidos a grupos de WhatsApp sin su consentimiento".

2. Escanea los c6digos QR para ver los dos videos: "Cuidar nuestra integridad"- Edu-
caci6n BA y "Love Story"- Movistar.

3. Conversamos entre todos.

a) €En qua Ies hicieron pensar los videos?


b) €Alguna vez escucharon hablar de groom/.ng?
ci Si una persona de "la edad de ustedes", que no conocen, les envia una solicitud
de amistad a una red social, £la aceptan?
diS £Saben c6mo estan configurados sus perfiles en las redes sociales? £Conocen
c6mo se configuran y las consecuencias de eso?
eS €C6mo podemos darnos cuenta de un posible caso de acoso a trav6s de las
redes sociales?
Yopiensoquelosadultostjenen
Nifiasynifiosnosprotegemos
querernesycui.darnos.
Todas las nifias y los njfios tienen derecho a ser
tratados con respeto. A ser reconocidos como £Yqiieh@cemossino

personas que necesitan y brindan afecto, y con conotrograndequesi hacen todo eso?

un cuerpo propio. que debe ser respetado.


A veces quienes maltratan o hacen dafio a un nifio
o una nifia son las personas conocidas y queridas por
ellos, 1o que hace mss dolorosa la situaci6n.
El abuso sexual infantil es un tipo de maltrato;
son las actividades sexuales llevadas a cabo por un
adulto sobre una njfia o un nifio o un adolescente
a trav6s de la fuerza fisica o psicol6gica (el engafio
el chantaje, la amenaza, la obligaci6n).

£$ Observi el video de UNICEF: Hcry n/.fios que/.uegan a ser


invisibles por miedo a ser maltratados.

a# Comenten situaciones de violencia familiar y en la escuela que conozcan.


feS £Cuiles reconocen en este cuadro?

Gritar, amenazar, insultar, Cachetear, golpear, pelljzcar, Tocar las partes intimas de un nifio
humillar, si se rehdsan a hacer tirar de los pelos, morder. o una nifia y hacerlo frente a otros.
lo que se les pjde.
quemar, estrangular. Mostrar las propias partes intimas.
Sefialar defectos fisicos. Amenazar o atacar con armas Usar lenguaje agresivo referido al
Negar amor/afecto. ignorar. u otros objetos. sexo. Producir, poseer o compartir
Dafiar los bienes mss Atar y encerrar a otro. imagenes o peliculas pornograficas
preciados de otro (ropa, Apljcar o dejarse aplicar y con actividades sexuales en las
mascota). inyecciones sin necesidad. que participen nifias/os.

Para tener en cuenta en casos de violencia


Muchos nifios. nifias y adolescentes sienten tenor de denunciar la violencia, especialmente si

la persona que los ha lastimado es poderosa y pilede lastimarlos nuevamente; ademas, pueden

tamer que otros los culpen y discriminen por denunciar. Pero NUNCA UN-NIN0 0 UNA NINA TIENE

LA CULPA DE LAS SITUAcloNES DE VloLENCIA. Si L0 CONTAS a un adulto te van a creer y ayudar.

A veces la violencia se ve coma una forma normal de resolver los problemas. Los adultos tienen

que poner limites, pero gritos y golpes no son una forma adecuada.
Puede ocurrir que nifios y adultos no confien en las autoridades o no sepan a cuales recurrir. En la

escuela queremos escucharte y ayudarte. Hay que descartar las creencias de que la violencja es algo

normal" y decir: ibasta!


PaTatr@bajarenconcreto

1. Formen cinco grupos para realizar las siguientes actividades:

a± Cada grupo recibe uno de los testimonios que estin a continuaci6n.


b} Luego dibujen, en una cartulina, una vifieta que refleje el testimonio planteado
y que contenga una posible soluci6n a la situaci6n de violencia o abuso.
€! Al final, compartan sus producciones y entre todos aporten posibles alternativas
para superar la situaci6n de violencia o abuso.

dolorseva.Cuandoseamayormevoyavengar..."
Nifio de 12 afros.

"Mi hermana pequefia duerme con un palo en

aparezca mi padre en cualquier momento".


Hermana mayor de una nifia de 9 afro

dig Para cerrar. nos sentamos en ronda y reflexionamos acerca de lo vivenciado


con las activi`dades y las posibles formas de resolver las situaciones.
?ry,
llnaporteFiaraprevenirLavioLencI.a

1. Les proponemos conversar en familia sobre la tematica trabajada en este encuentro.

a!# A partir de lo que dialogaron, elaboren una lista de consejos sobre c6mo
prevenir posibles situaciones de violencia (puede ser violencia en el hogar, en la
escuela, en el barrio, en el club). Agreguen algunos contactos de instituciones
de ayuda a las victimas de violencia o referentes en el tema que investigaron
con sus docentes.
fe! Luego presenten la lista en la clase y, con todo el material recopilado,
confeccionen todos juntos afiches y folletos informativos (en colaboraci6n con
docentes del area de Educaci6n artistica).
6} Finalmente, todo el material elaborado sera expuesto en distintos espacios
de la escuela y comercios vecinos, con el objetivo de sensibilizar a toda la
comunidad en la prevenci6n de distintas formas de violencia.

fie

Lo8a]hos8eencargarfrodedescifraha8ensueiT±endinieTitoyde
hacendsfoaecerenoucorac6n.
Man'aMontessori
1. Observi el cortometraje E/ rega/a, creado en 2016 por Jacob Frey. Lo pod6s ver
en YouTube: escanea el c6digo QR.

2. Conversamos entre todos.

aB €Por qu6 el nifio recibe ese regalo tan


especial?
fe! £Cual es la reacci6n del nifio frente al
cachorro? £Qu6 emociones enfrenta a lo largo
de' corto?
eS £C6mo es la actitud del cachorro frente a la
adversidad?. €qu6 podemos destacar?
diS £Por qua el nifio cambia su actitud y decide
salir a jugar al aire libre?
ei cQu6 sentimos al ver esta historia?
DjferentesperoiguaL€senderechos

Todas las niFias y los nifios tenemos dignidad solo por el hecho de ser personas, inde-
pendientemente de las caracteristicas o condiciones que tengamos: el g6nero, el color de
piel, `a edad, la estatura, si vivimos con alguna discapacidad, la condici6n social, etc6tera.
La educaci6n es uno de los derechos universales; esto quiere decir que es un DERECH0 PARA
T00AS Y TODOS. Por lo tanto. se debe garantizar la posibilidad de que todas las personas tengan
acceso a una educaci6n de calidad. Y los chicos y las chicas podemos colaborar para eliminar las
"barreras" que hacen dificil este objetivo. Para asegurar esto, la escuela. Ias maestras y los maes-
•tros piensan estrategias distintas para cada nifia y/o nifio.

€Qu6 es la inctusi6n?
La inclusi6n es una manera de comprender bositivamente la diversidad de las
personas y las diferencias individuales, entendiendo que la diferencia y la diversidad
no son un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a
trav6s de la participaci6n activa en la vida familiar y social.

&Quf es 8a tisseapac§tlatl?
La discapacidad se genera cuando una persona, con alguna dificultad, encuentra
barreras que la sociedad le presenta, complicando o negando su acceso y participaci6n
plena en las distintas actividades. La discapacidad no le permite estar en igualdad de
condiciones que los demis.

Reflexi6n €Sal)ias que...?


• Pensi en tus capacidades y tus La inclusi6n es un proceso
dificultades. £Necesitas ayuda en que ayuda a superar los obstaculos
algo? individuales.
• €Ayudas a los demas en alguna Es darle a cada uno lo que
actividad? necesita segdn sus particularidades.
• €Tu familia tiene capacidades y La equidad consiste en asegurar
dificultades?£Cuales? un trato justo.
• £Y tus amigos o compafieros de la Es darle a cada uno lo que le
escuela? corresponde por ser persona, ya que
todos somos iguales en importancia.
1. Recuerden que es un prejuicio.

a) En grupos de 4 o 5 compafieros/as completen las oraciones de la lista, con los


"prejuicios" mss comunes frente a la diversidad. El juego consiste en escribir la

primera idea que se les ocurra. El primer grupo que termina, gana y `ee su lista.

EA ta eruein9®®

Los hijos de inmigrantes son...

Las nifios que vienen del campo.„

En las clases de Matemitica, las nifias...

Los nifios muy inquietos...

Los mejores en Educaci6n fisica son„.

Los nifios con sindrome de Down aprenden...

Los nifios ciegos...

Los nifios sordos de nacimiento...

Los nifios que tienen VIH-sida...

Los hijos de padres analfabetos...

Los nifios que estan en situaci6n de talle...

Los hijos o hijas de profesoras...

Un estudiante en silla de ruedas...

Los hijos de familias adineradas...

Los chicos que viven en departamento...


.zas-.6 . ,. - - . I »

fag Compartan las listas de cada grupo en clase y luego entre todos reflexionen
sobre la siguiente pregunta: £esas respuestas reflejan la realidad de esos
grupos de nifios y nifias?

£,i Escribimos entre todos una reflexi6n final:


Cada uno es valjoso

1. Despu6s de leer y reflexionar sobre este breve texto les proponemos que, sen-
tados en ronda, cada integrante de la familia pueda expresarle a cada uno de los
demis, cuales son los VALORES que lo hacen UNIC0 Y ESPECIAL.

En la familia. cada persona es especial.


Cada uno es como un ave en el viento...
Algunas pueden volar mss alto que otras,
Pero lo importante es que todas
vuelan lo mejor que pueden...
€Por qu6 entonces compararnos
unos con otros?
Cada uno es diferente.
Cada uno es dnico.
icada uno es VALloso!

2. Al finalizar, podemos dejar escrita una conclusi6n:


1. iDescubri las 7 diferencias!

a) Si te encontris con una foto tuya de hace unos afios (por ejemplo, de cuando
empezabas la primaria, entre los 5 y 6 afios) seguramente descubriris que
aquella era una etapa muy distinta de la que estis atravesando ahora. Si no
conseguis una foto, pediles a tus papas, o a un adulto que te acompafia, que te
cuente c6mo eras en aquellos afios.
b) Te proponemos que busques una de esas fotos y que la compares con tu
imagen en un espej.o.
c) No te apures. Observa tu cuerpo, tu expresi6n facial, tu ropa,
tu contextura fisica... Una vez que hayas hecho esto
seguro que vas a recordar cuales eran tus gustos, tus
intereses, tus pensamientos, tus entretenimientos de
esos afios y los pod fas comparar con los actuales.

2. Ahora completi el cuadro.

'1'11' . I:L- I 1* ']1 ' . ''[, ' .IiTTit


I 11 I, ,

.tl['L= I:I,L: .Ill. ' ' I . - . *|uL'J

Tu cuerpo

Tu voz

Tu piel

Tus expresiones faciales

Tus pensamientos

Tus intereses

Tus relaciones con otraspersonasa,.`:iL.i..--

Conocer los cambios por los que transita nuestro cuerpo nos permite
cuidarlo y tambi6n cuidarnos entre todos.
Pubertady@doLescenci@

Todas las personas mientras crecemos, hasta los 18 o 20 afios aproximadamente,


experimentamos cambios, en nuestro cuerpo y en nuestra forma de ser, de pensar y
de sentir. Pero no lo hacemos todos del mismo modo. Por ejemplo, hay diferencias en-
tre las chicas y los chicos, y, ademas, el crecimiento no es uniforme para todos y todas
ya que depende de muchos factores, como la alimentaci6n, el buen dormir, la altura de
los papas y las mamas, y la de los abuelos y las abuelas.

La PUBERTAD es la 6poca en la que dejas de tener cuerpo de nifio o de nifia.


• Tus 6rganos reproductivos empiezan a producir c6lulas sexuales (6vulos o
espermatozoides).
• Comenzas a pensar y a sentir de modo diferente.
• En general las chicas experimentan primero estos cambios, alrededor de los
10-12 afios, y, luego, los varones, alrededor de los 12-15 afios.
En la ADOLESCENCIA te sentis mss rebelde, te quefes vestir y hablar diferente,
pensas y sentis cosas nuevas. quer6s ser mss independiente, pero a la vez te sentis a
veces inseguro/a para tomar decisiones. No te preocupes, es una etapa mss de la vida.

Caracteres sexuales secundarios


Hasta la adolescencia, los varones y las mujeres nos diferenciamos_ por nuestros
6rganos sexuales (ovarios y testiculos) y los genitales (vulva, pene y escroto); estos se
llaman caracteres sexuales primarios. Entre los 9 y los 16 afios se produce la aparici6n
de los caracteres sexuales secundarios debido a la acci6n de las hormonas, sustancias
producidas por los ovarios y los testiculos. Algunos de esos caracteres son:

/il=t,I:l* I',IIJ:ce
Crecen ripidamente en altura. Los huesos se Crecen de manera acelerada. sobre todo en
vuelven mss robustos, y la musculatura, mss firme. estatura.

Crece el pene y se agrandan los test(culos. Se agrandan las mamas y se producen


secreciones vaginales transparentes o
blanquecinas.

Crece vello en el pubis, en las axilas, en la barba y Crece vello en el pubis, en las axilas y en las
en el resto del cuerpo. piernas.

Aumenta el ancho de los hombros en relaci6n con ; Se ensanchan los huesos de la cintura p6Mca que
la pelvis, que es mss estrecha. i forman una cavidad (esto esta vinculado con la
posibilidad del embarazo y el parto).

Cambia la voz y se forma la nuez de Adin. Acumulan grasa en distintas partes del cuerpo:
senos, cadera y muslos.

Comienzan las eyaculaciones y la posibilidad de Comienza la menstruaci6n y la posibiljdad de


procreaci6n. procreaci6n.

Fuerite.. Adap`acl6n de Educaci6n Sexual Integral para la Educaci6n Primaria, 2018.


1. Jugamos y aprendemos en el aula.

a3 Se divide la clase en dos equipos. Por cada equipo, se colocan en el pizarr6n


dos afiches con el contorno de las siluetas humanas, iino, de la masculina, y
otro, de la femenina.
b* En dos mesas o pupitres (una por equipo) se ubican tarjetas con los nombres de
los caracteres sexuales, primarios y secundarios, femeninos y masculinos, todos
mezclados. Cada equipo debe tener cinta adhesiva para pegar las tarjetas, un
marcador para trazar la flecha entre la tarjeta y el lugar de la silueta al que
corresponde. En un tiempo limitado, un integrante por vez de cada equipo debe
ir colocando las tarjetas en la
silueta del var6n o de la mujer,
segdn corresponda. Gana el
equipo que coloque mss tarjetas
correctamente. En el siguiente
cuadro, tilden los nombres a
medida que ubiquen las tarjetas
en las siluetas.

Escaso vello Ensanchamiento Conductos


Trompas deFalopio Test(culos Utero
corporal de caderas deferentes

Crecimiento Crecimiento de Abundante vello voz mss


Pene Vagina
de los pechos barba corporal aguda

Mdsculos mssdesarrollados Maduraci6n deIosgenitales


Voz mss grave Escroto Vello pdbico Ovarios

2. Sentados en ronda, leemos la siguiente reflexi6n y compartimos nuestras expe-


riencias a lo largo de este encuentro. €C6mo nos sentimos? £Qu6 aprendimos?
€Hubo algo que nos incomod6?
1. Te proponemos buscar. junto a tu familia, un momento del dia y un lugar tranqui-
lo donde puedan sentarse a dialogar, escucharse, y asi compartir esta actividad.

tis Comenzaremos por hacer unos minutos de silencio para completar las
"radiografias" que aparecen a continuaci6n. €Recordas haber visto una placa

radiografica? All( podemos ver el "interior" de nuestro cuerpo, basicamente


nuestros huesos. Estas imagenes que te proponemos completar son
distintas de aquellas, ya que en estas ten6s que pensar y escribir todas las
caracteristicas que te definen HOY: tu cuerpo, tu aspecto. tu caracter, tus
pensamientos, tus sentimientos, tus intereses, tus preocupaciones, tus suefios...
fe) Una imagen la completafas vos, y la otra, algdn integrante de tu familia.
Preparados, listos. iya!

-------i-_.__.it-.i=

;`j
1. Lee atentamente para descubrir la historia.

Af`tes de que lean el siguiente fragmento, les contamos c6mo empieza la historia de
amor entre Santiago, un chico argentino, "el mss petiso del aula", y Teresita, la chica
nueva, "la china", que en verdad era coreana. La historia relata la llegada de esta nueva
compafiera a la escuela, Teresita Yoon, "la nueva", "la linda". "0 por lo memos linda le
pareci6 a Santiago cuando la vio entrar con el delantal muy blanco y el pelo muy negro
par la puerta del aula".

Cuando Teresita salud6 a sus nuevos compafieros, algunos de ellos se rieron, y a.


Santiago...

``El coraz6n le batia coma una ametralladora.


jhatrfrotl. Gas
Las palmas de las manos se le iban poniendo rojas y Histrfa de
calientes. Le zumbaban los oidos. Le latian los labios. Y un arm exagerat
le venian las ganas [...I. Ganas de obligar a todos, uno
por uno, a pedirle perd6n a Teresita Yoon con lagrimas
y de rodillas... `iQu6 barbaro!', pensaran ustedes, pero
Santiago era asi: cuando le venian las ganas era muy
exagerado. Cuando le venian las ganas era como si el
cuerpo le quedara chico".

Gradie`a Morltes. Historia de un amor exagerado.


Buenos Aires, Colihue, 1997.

2. Intercambiamos entre t®d®s.

emociones o sentimientos reconocemos en la historia?


qua a Santiago le pasa esto?
qui6nes podr(a compartir lo que esta viviendo?
comdn que los varones expresen sus sentimientos? {Y las mujeres?
qua?
Amar es dar, no recibir„

... pero como dice el psic6`ogo, soci6logo y fil6sofo Erich Fromm, eso no significa
renunciar, privarse de algo, sacrificarse o empobrecerse. Por el contrario, al darse, al
entregarse en el vinculo amoroso, ambas personas se enriquecen mutuamente.

La felicidad y el amor no estin relacionados con cuerpos y rostros ideales,


sine con ta posit)itidad de estal)lecer vinculos sinceros con los y las demis.

Lamentab\emente, a diario vemos c6mo en los medios masivos de comunicaci6n se


proponen modelos de relaciones amorosas marcadas por el egoismo, el inter6s perso-
nal, el ejercicio del poder de unos sobre otros, la desigualdad, y la falta de compromiso.
No seguir esos modelos puede hacernos sentir poco valiosos y valiosas. a no acep-
tamos como somos y a tratar de cambiar u ocultar nuestra apariencia o caracter(sticas
propias. Ademas, estos ESTEREOTIPOS DE GENER0 nos impiden percibir y valorar
las similitudes y diferencias que hay entre nosotros y que nos convierten en personas
&nicas e irrepetibles.

El g6nero se define como una construcci6n social y


cu`tural dinamica, porque se construye segdn el momento,
las costumbres y la sociedad. Los modelos de g6nero son
perjudiciales cuando son rigidos o establecen privilegios y
dominio de uno sobre otro de manera inequitativa.

En el encuentro 3 ya le(ste qua son los estereotipos.


Simplifican las caracteristicas de las personas sin
fundamento cient(fico, pero pretenden definir y calificar
pueblos, grupos sociales o de edad, etnias, culturas, etc6tera.
Giiando un/a compafiero/a me pega, yo: Cuando alguien me invita a participar de un juego
a)Me escondo de 6l/ella........„ . peligroso, yo:
I)Le pego mss fuerte............. . a}Lo juego para estar cerca de mis amigos.
c) Le digo que: aimque sepa que no esta bien. ... .. .... .
fo"e asusto y me voy sin decir nada.......„. .
€} Le explico que quiero seguir jugando, pero no a
ese juego porque me parece peligroso. ....... „ .
d)Otra opci6n: d)Otra opci6n:

Cuando se burlan de mi, yo: Cuando me tocan las cosas sin permiso, yo:
a)Me pongo a llorar.......... . a"e enojo y no digo nada.......... .
b)Empiezo a burlarme de los demas.......... . b}Empujo a mi compafiero/a y le quito a la fuerza
c) Digo: lo que es mio.. ........ .

£i Le digo que:

d)Otra opci6n:
d!Otra opci6n:

Cuando alguien me dice que gusta de mi: Cuando me gusta alguien:


a)Lo trato mal o lo ignoro...... a}Lo molesto para llamar su atenci6n.......... .
b)Se lo cuento a otros y nos re(mos de esa 5}Se lo digo sin que me importe lo que
Persona....... sienta..........

c) Le digo que: €} lntento acercarme dici6ndole:

d)Otra opci6n: djotra opci6n:

±:i
1. Lee el texto siguiente con tu familia, en algdn rinconcito tranquilo de tu casa.

2. Ahora te toca a vos escribir una "carta"...


Pod6s elegir como destinatario a algdn integrante de tu famjlia, amigo/a o a al-
guien que le quieras expresar este sentimiento tan hermoso que es el AMOR.

Por ejemplo, la carta podr(a empezar con algunas de estas expresiones...


"Aunque a veces discutimos, tu amor es...".
"Aunque no siempre hablo con vos, quiero decirte que...''.
"Vos sos especial para mi porque...'',
"El amor que vos me das significa...".

iATENcloN! Los adultos que nos acompafian tambi6n pueden escribir sus "cartas"...
iA animarse! Es una linda oportunidad para intercambiar sentimientos.

ccmfigorindadeloquehasTecil]ido,solamen±elociueha
dado..wlcoraz6newiquecidoporelseTviciohonesto,elarmor,el
scickficioyelvaloT.
Sam Francisco de Asis
1. Observa estas imagenes. Relaciona las actividades o conductas que identificas en
cada una con tus habitos de vida.

aB cpueden hacer mss saludable nuestra vida? €Alguna puede ser perjudicial? £En
qua situaci6n? cpor qua?
bj cQu6 otras actividades o conductas pensis que podrian influir positiva o
negativamente en nuestro desarrollo pleno?

2. Conversamos en grup®.

aS £Realizamos habitualmente ejercicios fisicos, juegos o actividades que requieran


movimiento?
bi €Comemos en forma saludable?
c} £Descansamos al menos ocho horas diarias?
£Pasamos tiempo distendido y divertido con amigos/as y familiares?
dS £Realizamos actividades que nos generen placer e incentiven nuestra
creatividad e inteligencia?
LasaLudesunestadodebjenestarin[egral

Es importante entender que cuando hablamos de la SALUD de las personas no nos


estamos refiriendo solamente a la ausencia de alguna enfermedad, sino a un estado de
bienestar integral, del cual forman parte el contexto, la comunidad, la historia, la nutri-
ci6n, la actividad fisica, la educaci6n y la calidad de los vinculos afectivos de la persona.
No es posible pensar en un individuo en forma aislada y fuera del contexto de una
comunidad y de su entorno. Las personas son afectadas y a la vez afectan el entorno
natural, social y cultural que integran. Por eso, cuidar el estado de salud individual y
colectivo es una tarea de todos.

-€Vos fumis marihuana?


-Si, me gusta.
-Pero eso te hace mal.
-No, lo hago una vez cada tanto, cuando
mos juntamos con amigos.
-Pero hace que te enoj.es con otros amigos, con la familia; cuando fumas
estis de muy mal humor, no quer6s hacer nada y nos hac6s sentir mal.

HABITOS POCO SALUDABLES ------ > CONSUMOS PR0BLEMATICOS

Entendemos por consumos problematicos a aquellos que afectan negativamente la


salud fisica o psiquica de la persona y sus relaciones sociales.
• Algunos estan provocados por conductas compulsivas de las personas (que no
pueden controlar) hacia el juego por dinero, las nuevas tecnologias, la alimentaci6n
a las compras.
• Otros se dan a trav6s de adicciones a distintas sustancias, como alcohol, tabaco, o
drogas (legales o ilegales).
No todos los coT]sumos son problematicos, porque no todo consumo afecta
negativamente la salud y/o las relaciones sociales. Que un consumo se vuelva
problematico depende de muchos factores: qua se consume, con qua frecuencia, en qua
circunstancias, c6mo esta la persona en ese momento de su vida, el contexto en el que
ocurre el consumo, entre otras variables.

La adicci6n es una forma de consumo problematico, pero no la dnica. Un


consumo ocasional tambi6n puede ser problematico, sin ser una adicci6n.
Hablamos de adicci6n cuando la vida de una persona gira en tomo de un
consumo: no puede vivir sin esa actividad o sustancia, y hace todo lo posible para
conseguirla y consumirla.
1. Les proponemos realizar en grupo una selecci6n de publicidades graficas o au-
diovisuales destinadas a nifios, nifias y adolescentes, para analizar y debatir. Por
ejemplo, pueden seleccionar estos videos en YouTube:
"Beba que habla". Publicidad de servicio de tel6fono.
"Contagia buena onda". Publicidad de bebida alcoh6lica.
``Vive en el estado Play''. Publicidad de dispositivo para videojuegos.
"Pachorra gigante cole". Publicidad de alimento.

2. Analizamos las publicidades anteriores en torno a las siguientes preguntas:

a} £Qu6 venden, ademas del producto que ofrecen?


fa3 £Qu6 mensajes transmiten?, €de felicidad, 6xito, familias, belleza, salud?
c} £A qui6nes estin dirigidas?
d} £Qu6 personajes aparecen, qu6 activid`ades estan haciendo, qu6 lugares
muestran?
¥§ cpor qu6 les parece .que se muestran de esa forma?

3. Debatimos sobre la base de las siguientes preguntas:

aS £Qu6 mos pasa cuandb vemos publicidades?


b! £Sentimos ganas de comprar lo que vemos?
€} £Qu6 nos pasa cuando no lo podemos tener?
fiS csiempre se necesitan objetos para disfrutar de un momento?
§§ £Recuerdan situaciones lindas que no tengan que ver con objetos o consumos?

4. Hacemos una presentaci6n en la clase.

cng§ Entre todos, elegimos un objeto-producto


para el cual crear una publicidad.
ie+i Un grupo creara una publicidad (escrita,
dibujada, actuada, filmada) donde el
mensaje sea que no se puede vivir sin ese
objeto.
£! Otro grupo armara una antipublicidad,
donde el mensaje sea que se puede vivir sin
ese objeto.
icantamos en famiLj@!
Para iluminar la vida que nos permite desarrollarnos plenamente, buscar el bien
para todos, acompafiando y llenando de luz las penas y las situaciones dificiles que nos
toque atravesar.

1. Escuchen, lean y canten la canci6n del video:


E/ D/.o5 de /a v/.da, de Daniel Poli (mdsico y
cantautor de mdsica cat6lica nacido en la

t Ciudad de Buenos Aires).

Somos un nuevo pueblo,


sofiando un mundo distinto,
Sembradores del desierto.
buenas nuevas anunciamos,
Que nuestra canci6n se escuche,
mss alli de las fronteras.
los que en el amor creemos, extranjeros en un mundo, y resuene en todo el mundo,
los que en el amor vivimos. que no entiende nuestro canto. y sera una nueva tjerra.
Llevamos este tesoro, Y aunque a veces nos cansamos, Es un canto de victoria.
en vasijas de barro, nunca nos desalentamos, a pesar de las heridas.
es un mensaje del cielo, porque somos peregrims. alzaremos nuestras voces,
y nadie pod fa callamos. y es el amor nuestro camino. por el triunfo de la Vida.
Y proclamamos un nuevo d(a, Y renunciamos a la mentira, Y cantaremos, con alegria,
porque la muerte ha sido vencida. vamos trabajando por la justjcia. corazones abiertos,
Y anunciamos esta buena noticia, Y rechazamos toda idolatria. nuestras manos unidas.
hemos sido salvados, porque solo creemos Celebraremos, un nuevo dia,
por el Dios de la vida. en el Dios de la vida. porque esta entre nosotros
el Dios de la vida.

En el medio de la noche. En el medio de la noche, En el medio de la noche,


encendemos una luz, encendemos una luz, encendemos una luz,
en el nombre de Jestls. en el nombre de Jesds. en el nombre de Jests.
En el medio de la noche, En el medio de la noche. En el medio de la noche,
encendemos una luz, encendemos una luz, encendemos una luz,
en el nombre de Jesds. en el nombre de Jesds. en el nombre de Jesds.

2. Enciendan una vela y elaboren una oraci6n que "IIene de luz" Ias situaciones que
pueden ser perj.udiciales para nuestra vida personal, familiar y comunitaria.

loserfuemosdebilessondescartadoscomomaterial
desechchledeunasociedadquesetormhip6cri+a,ertretenidti
ensaciarouvivircomtjsequiere(ct]mosiesofeieraposible),conel
tiivicocTtleriodeloscaprichosadolescen±esnoresueltos.
Papa Fralieisco
1. Lee la historieta.

Juanadej6a[u
[ranquiloconsus

iiTambi6n es mi casaJ!

Cuandoseasgrande, A mi me pasaba lo

Lrfecosasdegrarfe&Ahora mismo con mis hermanos ...

dejalos[ramuilos. Dale,veniy[ecuen[o

2. Conversamos entre todos.

as £Qu6 pensas cuando miras una historieta como esta?


b) €Qu6 temas generan mss roces o discusiones entre vos y tus padres o los
adultos de tu familia?
€i £Qu6 podr(as hacer para evitar ese tipo de situaciones?
di cC6mo te gustaria que los adultos resolvieran o reaccionaran ante estas
situaciones?
©S £Te sent(s identificado/a con lo que les pasa a los personajes de la historieta?
£Por qua?
Lini[esqueA"DANt..

Establecer l(mites y normas son conductas que asumen los adultos para cuidarnos. Siem-
pre van a variar segdn la personalidad de cada niF`a o nifio. Lo importante es que entre las
dos personas (adulto y nifia o nifio) se d6 un encuentro basado en el amor y no en el poder.
Debemos pensar que log limites no solo se utilizan para cuidarnos fisicamente. sino
tambi6n para cuidar y respetar nuestras emociones, para mostrarnos otras ideas, para
ayudarnos a pensar, para intentar comprender qui6nes somos o las cosas que nos gus-

Los adultos que nos rodean son nuestra autoridad; ejercen un tipo de autoridad posi-
tiva si lo hacen en el marco del cuidado, del respeto y e.I amor. EHos tienen la funci6n de
educamos, y esto significa guiarnos y acompaFiarnos en nuestro crecimiento.
Los adultos nos acompafian ayuddndonos a ser responsables de nosotros mismos.
Ejercen su autoridad, pero deben aceptamos tal como somos y animarnos a descubrimost
crecer y desarrollarnos como personas.

Las Ti®rmas sirven para...

• El aprendizaje de habitos y conductas adecuadas a nuestra edad.


• Ser guiados y ayudados en nuestro crecimiento personal.
• Desarrollar sentimientos de autonom(a y seguridad en nosotros mismos:
de pertenencia.a la familia, la escuela y la sociedad; de autoestima.
• Desarrollar el autocontrol.

1. Reflexionemos sobre limites.

s} cQu6 I(mites reconocen en casa o en la escuela?


fr) cEn algdn momento ustedes desafiaron esa autoridad?
€) Opinen sobre esta afirmaci6n: Los limites son necesarios para todos y para la
convivencia social. Pero son mss importantes para los nifios y las nifias que
estan creciendo y aprendiendo a vivir en familia y en socied.ad.
2. Lee el texto y luego deci lo que pensis.

TIVIDAD. Es la comunicar a personas que


pero evitando herir y ofender a los demas. Una persona asertiva suele ser tolerant
cepta los errores, propone soluciones posibles sin enojo, se ericuentra segura de si misma y fren
personas que la atacan verbalmente.
ces nos encontramos ante situaciones en las cuales mos resulta dificil decir lo que pensamos.
tener la capacidad para hacerlo con serenidad, sin agresividad.

ai Records una situaci6n en la que te quedaste con ganas de decir algo. Imagina
que ten6s la posibilidad de hacerlo...
fe} Escrib{ qu6 dirias en ese momento, si fueras un o una...

gS Ahora respond6: icon cual respuesta te sentiste mej.or?, £qu6 es lo que memos
te cost6 hacer?, £qu6 es lo que mss te cost6 hacer?

3. Lee el texto y luego deci lo que sentis.

a} Completa el cuadro.

En mi casa no me dejan usar el celular...

Me equivoco en algo que es importante para mi...

Me rechazan...

Me peleo con un amigo...

Me castigan por algo que hice ...


Practicamosparamejor@rLacolivivenci@encasa...

1. Pensamos diferentes formas de responder a estas situaciones de manera asertiva:

Alguien se cuela en la fila...

Alguien se burla de tu nuevo corte de pelo...

No te dejan hablar/participar en una clase...

Cuando estas viendo una pel{cula, alguien te


cambia el canal de televisi6n sin consultar...

Vas a sentarte y tu silla esta ocupada.„

Te encontfas con alguien que no te qujere


saludar„.

-----_
Ten6s una mochila nueva y alguien te dice: iQu6
mochila tan ridicula!

Estas jugando algdn deporte y alguien te dice: isos


malisimo/a jugando!

2. Pensamos alguna situaci6n conflictiva que hayamos vivido en la familia y que he-
mos logrado superar: en qua momento fue, qu6 pensamientos surgieron, cuiles
eran los sentimientos ante esa situaci6n, c6mo la resolvimos.
Compartimos el APRENDIZAJE que le dej6 a nuestra familia haber vivido esa si-
tuaci6n dificil y haberla superado.

ucedi6 lo que tu
coTaz6nquer{a,maritentefirmeyfeliz,Porc|ueDiosestd
PenscLndo algo mejor Pora ti.
Papa Francisco
1. Lee con atenci6n las palabras y expresiones de la columna de la izquierda, y algu-
nas opiniones de chicos y chicas de tu edad en la columna de la derecha:

La catequista nos ensefi6 que la


ciones sexuales son para formar
en el matrimonio.

A in(, preguntar en casa me da


henza, asi ue no entiendQ muc

Cuando nos reunamos para hacer et


trabajo en equipo y los grandes est6n
distraidos, ivamos a mirar paginas
prohibidas!

i mama siempre me dice qLie in


tengo que hacer respetar.
i. --J=\ + +/ . \ . ++

2. Compartimos entre todos.

aS €C6mo se sienten al hablar de estos temas?


bj €Les parece que es importante poder hablar de ellos para crecer mejor? £Por qu6?
CS €Creen que vale la pena trabajar y aprender sobre estos temas en la escuela.
junto a los docentes y compafieras/os? €Por qu6?
tcosa``degrandes"?

Durante mucho tiempo, las sociedades y las personas cretan que para hablar de
sexualidad habia que ser "grandes". Esto era as( porque se con fund(a "sexualidad" con
"genitaiidad" como si fueran lo mismo.

GENITALIDAD se refiere al aspecto mss corporal de la sexualjdad, y especificamente a


los genitales (masculinos y femeninos).
E\ t6rmino SEXUALIDAD es mss amplio. Ademas de la dimensi6n biol6gica, abarca
especialmente las dimension_es psicol6gica, social y cultural. La sexualidad implica la for-
ma en la que cada persona vive, siente y se expresa. Tambi6n se refiere al placer y a la
necesidad de relacionarse con los demas, con la autoaceptaci6n. Ia autoestima, la comu-
nicaci6n y con el desarrollo integral y sano de las personas.

Por lo tanto, la educaci6n sexual no es &nicamente dar informaci6n sobre los 6rganos
sexuales, la reproduccj6n o los anticonceptivos, sino que es hablar tambi6n de amor, de
comunicaci6n. de afectividad, de responsabilidad, de compromiso, de fidelidad y de placer.
La sexualidad esta presente en todos los momentos y las etapas de la vida. Se va
manifestando de diversas maneras. en la nifiez, la adolescencia, la juventud. Ia adultez y
la ancianidad. Por eso es tan importante poder hablar de estas cosas sin temores y sin
tabdes, en la escuela y en casa, si queremos crecer sanos y felices.
1. Reunidos en grupos de tres compafieros/as vamos a discutir acerca de mitos y
verdades sobre la sexualidad en la pubertad.

a) Lean esta definici6n de mito (entre otras posibles).


Los mitos son verdades supuestas que se repiten y ensefian de persona a
persona a trav6s de generaciones. No tienen fundamentos ciertos sobre su
veracidad, pero genera[mente se cree en ellos de manera err6nea.
b} Completen en el cuadro si. para ustedes, las siguientes afirmaciones son MITOS
(M) o VERDADES (V).

• Las mujeres no se embarazan en su primera relaci6n sexual.

• Las mujeres pueden embarazarse en la primera o en cualquier


relaci6n sexual, aunque sea una sola.
• La sexualidad forma parte de los diversos imbitos de la vida de las personas:
esta presente en la publicidad, en la televisi6n, en las conversaciones con
amigos y amigas, etc6tera.
• La educaci6n sexual estimula la iniciaci6n sexual temprana.

• El var6n puede engendrar vida desde su primera eyaculaci6n.

• La educaci6n sexual retrasa el inicio de [as relaciones sexuales.

• La educaci6n sexual reduce los embarazos no planeados.

• Una mujer se puede embarazar aun antes de su primera menstruaci6n,


E
si tiene una relaci6n sexual en el primer periodo fertil de su vida.
• La educaci6n sexual es estrictamente hablar de sexo.
E]
u
• La educaci6n sexual integral va mss alla de los aspectos biol6gicos
del cuerpo humano y de las relaciones sexuales.

u
• Los adolescentes tienen derecho a acceder a la atenci6n de la salud
en lugares apropiados y c6modos que permitan privacidad.
• Derecho a la privacidad en la consulta m6dica significa que el equipo
de salud no debe dar a conocer lo que se habla en la consulta sin
autorizaci6n de la persona.
• Los varones se pueden "divertir', pero las chicas se tienen que cuidar

para ser respetadas.

€} Transcurrido el tiempo que indique el docente, los grupos pondran en comdn lo


realizado tratando de dar argumentos que fundamenten cada respuesta.
ati iAtenci6n! Es muy importante que, al finalizar el debate, toda la clase, con la
ayuda del docente, acuerde una dnica posibilidad para cada afirmaci6n.
De "eso".„ £no se habLa?... iHabLemos ahora en[re [odos!

iQui6n no se pregunt6 sobre cuestiones relacionadas con la sexualidad cuando era


chico! Muchos de los adultos tuvimos que averiguar por nuestra cuenta qu6 era eso
de "hacer el amor" o "tener relaciones" porque. en casa, de "esas cosas" no se habla-
ba. Los nenes y las nenas van creciendo, ven en televisi6n, en revistas y en internet
imagenes no siempre adecuadas a su edad y necesitan entender y recibir respuestas
de fuentes confiables es lo mejor y mss saludable. Por eso aunque a los pap5s, rna-
mss y adultos les cueste, deben encarar estos temas dificiles en familia.
A los adultos. recordar lo que nos pasaba y lo que sent(amos cuando 6ramos ado-
lescentes nos puede ayudar para acompafiar mejor a los chicos y las chicas en esta
nueva etapa de sus vidas: £c6mo nos sent{amos cuando nuestros cuerpos se iban
transformando? £Qu6 dudas ten(amos? £Nos animibamos a preguntar? £De d6nde
sacabamos las respuestas? £C6mo nos llevabamos con nuestros padres y madres?
Entre muchos adultos coincidiremos en que los temas de sexualidad estaban casi
siempre ausentes en las conversaciones familiares y no Se hablaba demasiado de
esto en la escuela. Pero las cosas pueden cambiar, si nos lo proponemos.
La palabra de los adultos es muy importante para que los/as chicos/as puedan
valorarse y apreciarse en su justa medida y .que se gusten y acepten tal cual son.
Cuando su curiosidad despierta y se animan a pregimtar, es importante que las
personas adultas estemos ah( para dar respuestas concretas a esas inquietudes. Los
chicos y las chicas tienen derecho a ser escuchados y recibir respuestas.

Todo es mss facil


• Cuando superamos la vergtlenza . Cuando no nos hacemos los distra`dos
• Cuando escuchamos sin juzgar ni censurar . Cuando hablamos sinceramente
• CuaT]do damos el primer paso si ellos no se animan.
Adaptaci6n de Educacl6n Sexua( Integral: para charlar en fomllia, Cuonto m&s sepan meyor. Minister.io de Educaci6n. 2CI11

Despu6s de todo, es tarea de la familia cuidar y ensefiar con el ejemplo, tambi6n


en la educaci6n integral de la sexualidad. Es la familia donde la sexualidad de los
esposos, en el marco del amor, puede modelar la sexualidad de sus hijos e hijas.

/Per#t]iitls aprenden Pt]rvez Primera loo valore8 que leg


iFI>ufclmliirtmt¢2tod¢iswidci.

Sam Juaii P€iblo 11


1. Observa atentamente las imagenes. £Qu6 hacen las mujeres que aparecen en ellas?

Familia en Buenos Aires.1903.

Mujeres inquilinas en huelga,1907.

Primer voto femenino en la Argentina. Eleccione5


municipales y provinciales en San Juan,1928.
Mujer cosechando uvas con su hijo. Mendoza,1936.

2. Conversamos entre todos.

a3 lmaginen qu6 lugar ocupaban en la sociedad las mujeres en el siglo pasado.

¢A qu6 se dedicaban? La idea de c6mo deb(an ser las muj6res en esa 6poca.
csigue vigente?{Hubo cambios en el rol de la mujer? ccuales?
isi Ahora conozcan la historja de una chica que luch6 mucho por
sus derechos como mujer. Escaneen el c6digo QFi para acceder
a\ v.ideo La incre/ble historia de Malala. Luegci aver.igben con su
docente c6mo sigue en nuestros d(as su vida.
iAderrjbareslereotipos!

Repasemos sobre estereotipos de g6nero. Cuando se habla de g6nero (femenino o mas-


culino). no solo se esta hab[ando de los caracteres biol6gicos del cuerpo humano con los
que se nace, sino del modo de ser, de pensar y de actuar de las mujeres y los varones,
segdn la sociedad donde viven.
En distintos tiempos y culturas se han construido estereotipos tanto para mujeres como
para varones. Estos fueron provocando una creciente situaci6n de desigualdad, injusticia y
de poder de un g6nero sobre el otro. As(, por ejemplo, podemos ver c6mo [as mujeres, en
general, han tenido asignados determinados roles en la familia, el trabajo y la vida social,
muchas veces con el justificativo de que son fisicamente mss d6biles que los hombres. El
resultado ha sido la desigualdad de oportunidades en el acceso a la educaci6n, al trabajo, a
la vida pol(tica, a la justicia y a la salud. Y ahn hoy, con mejores condiciones, segdn `a regi6n
en la que habiten, las posibilidades de las mujeres suelen ser menores a las de los varones.

Los estereotjpos de g6nero atentan contra el concepto fundamental de que todas las
personas somos iguales en DIGNIDAD y por lo tanto tenemos `os mismos derechos y
obligaciones. Mujeres y varones debemos comprometernos, juntos, a la par, en la cons-
trucci6n de una socledad mss josta y equitativa. donde se respeten las diferencias y haya
lGUALDAD DE.OPORTUNIDADES para todas y todos.

tQu6 es la violencia de g6nero?


Son las conductas, acciones u omisiones basadas en una relaci6n desigual de
poder entre g6neros, que afectan la integridad fisica y psicol6gica de una persona.
Suele ser definida tambi6n como violencia contra la mujer.
Educarnos en el valor del respeto, la tolerancia y la igualdad de todas las
personas, sin excluir a nadie, sin importar su g6nero, su religi6n, su condici6n social,
cultural o econ6mica, es la mejor manera de prevenir situaciones de injusticia o de
violencia.
1, En pequefios grupos van a proponer una nueva versi6n
de [a Cent.c.i.enta. £Recuerdan el cuento?
En ese y en otros cuentos tradicionales aparecen perso-
najes que cumplen con distintos estereotipos de hombre
y de mujer. Ahora queremos jugar con ese relato y cam-
biar su historia, comenzando por repensar los personajes
principa`es.
Piensen y escriban otros modos posibles de ser y actuar
de los personajes, creando otras versiones posibles para
este cuento.
Tengan en cuenta lo aprendido en este encuentro para lograr un relato divertido
y que rescate los VALORES del respeto y la equidad.

ffi} Se pueden guiar completando el cuadro siguiente. Si se animan, pueden incluir


otras caracteristicas. personajes y/o situaciones para hacer mss completa su
version.
fe} Luego compartan oralmente las versiones elaboradas por todos los grupos.

'-iH mT" 't]+|I.I I I+in in11T1„1tlI+

Una joven de buen coraz6n que acepta


resignada los desafios de la vida.

Nombre asignado al cuento:


Lci Cenicienta.

Se ilusiona con un principe que le cambie


la vida.

Sumisa y desvalida.

I,`^
I:'1:'111

Un joven jnteligente, buen mozo y


reflexivo.

Busca a su amada.

Es fuerte y justo.

111''1,I,111*

Cenicienta solo puede pretender hacer la


limpieza de la casa.

Apareci6 su hada madrina que soluciona


todo por ella.

Cenicienta olvid6 su zapatito de cristal.


1. Al iniciar este encuentro, leimos el titulo: ``Juntos a la par". Te proponemos que
preguntes a algdn integrante de tu familia si conoce una canci6n con ese nombre.
Para ayudar a la memoria, pueden buscarla, escucharla y compartirla escaneando
el c6digo QR (versi6n cantada por Pappo).

Esta canci6n habla de heroes ....

"Nada como ir juntos a la par,

y caminos desandar
El honor no lo perdi
es el h6roe que hay en mi
Nada como ir juntas a la par".
Juntos a la par (fragmento).
Letra y mdsica: Yu

2. Piensen en familia caracteristicas personales y acciones comunitarias que hoy


mos pueden "HACER HEROES", quizas no de cuentos, pero si "heroes" que quieren
ser parte de un mundo para todos, que valoren a todos y a cada uno por lo que
son. H6roes que amen y abracen la vida como viene.

queddenfrofxfifel"itrinohoserwhz{ic[twdsdei[unrectproca
dornaci6m,queestanbenunarmrfuasiinsi6n.
SanJunpabloll
1. Lee con atenci6n para identificar ideas principales.

• Estamos hechos de pequefios trozos de historia.


• En cada uno de nosotros hay pequefias semillas que estan alli desde que
atguien pens6 en nosotros.
• Si buscamos dentro de nosotros muy profundamente, en ese lugar encontramos
grandes tesoros, que crecen y nos acompafian toda la vida.
• Nacemos, crecemos, nos desarrollamos, nos relacjonamos, reimos, lloramos y
morimos... sabiendo que luego nos encontraremos.
• Puede ser corto o largo el camino, pero vale la pena recorrerlo porque, mientras
lo hacemos, nos reconocemos. nos desoubrimos y nos queremos.
• Podemos llenar nuestra vida y Tluestra casa de bienes y comodidades, pero si
etlos faltan no pasa nada, porque lo importante son las personas con las que
compartimos afectos.
• Algunos compran y otros venden cosas que a veces lucen.„ y que otras veces
brillan... pero dicen tambi6n que algunos celebran, abrazan, perdonan y
acompafian.

Y Samfr® di€em que„.


... por momentos se olvidan de decir lo que hace mucho tiempo dijeron: que
alli, en ese lugar profundo, hondo, muy hondo, no hay luces, ni estrellas, no hay
precios, ni altezas... solo hay AMOR que llena nuestra vida de BELLEZA.

2. Para conversar em€re 3®d®s.

a# €Qu6 frases podemos relacionar con aspectos profundos de la vida y qua otros
con aspectos mss superficiales de nuestra forma de vivir?
fej Y ustedes, €qu6 dicen? Proponga cada uno en una frase breve algo importante
para su vida.

MI FRasE E5:
per una cultuT@ de La vide

La sociedad en la que vivimos hoy nos propone modelos de felicidad, que se vinculan
fundamentalmente con lo SUPERFICIAL, la IMAGEN EXTERloR y lo MATERIAL. Pare-
ce ser que cuantos mas objetos materiales acumulamos y cuanto mss nos parecemos
a los modelos impuestos por esta "cultura del consumo", mss nos acercamos a la idea
de "PERSONA EXITOSA".
Esta idea materialista y superficial de la persona humana, que propone que "la perso-
na vale mss por lo que TIENE que por lo que ES", no solo la aleja del camino hacia una
vida mss plena y mss feliz, sino que la esclaviza cada vez mss. Asi nuestra vida pierde
sentido, nos vamos aislando de los demas y cada vez nos sentimos mss insatisfechos.
Frente a esta triste realidad de una "cultura de la muerte" que se nos intenta impo-
ner, nosotros tenemos algo importante para decir:

Adherir conscientemente a la cultura de la vida es sin dudas defender la vida y


aprender a vivir .en armonia con toda la creaci6n, a convivir con todas las criaturas.

iAtenci6n!

Si queremos ser verdaderos defensores de la vida, no debemos olvidarnos de


nuestra casa comdn: el planeta Tierra. Tanto el Papa Francisco como la comunidad
cientifica internacional.nos invitan con urgencia a tener una actitud de cuidado y respeto
hacia nuestro planeta, ya que de eso depende la continuidad de la vida. Las tres R son
una opci6n para cuidar nuestro planeta. {Sab6s cuales son?

REDUCIR: evitaT todo aquello qu9

genera un desperd]cio !nneresano.

REU"lJZAR: aprovechar lee res!duos BECICLAR: FTer:oger y tratar lee


S deseches pera fabricar otras cosas. deseches para obtener nueves
® denies otres uses, preductes,
1® En pequefios grupos van a analizar la generaci6n de residuos en la escuela. Sigan
estos pasos.
icuanto§ residues!

Primer pas®: con ayuda del personal docente recorran la escuela para observar qu6
residuos se producen, d6nde estan y qu6 tipo de residuos son.
Segund® paso: hacer una estimaci6n de cuanto se puede reciclar/reutilizar/reducir. Por
ejemplo, en algunas escuelas se calcula que se puede reutilizar alrededor del 30% de
los residuos (el resto es basura y hay que descartarla).
Tercer pas®: identificar qu6 elementos componen los residuos reciclab.Ies/reutilizables:
por ejemplo. papel, vidrio, plastico, etc6tera.
Cuart® pas®: analizar cuales serian las mejores maneras de desechar la basura para
evitar contaminaci6n en la escuela y una mejor higiene.
Quint® pas®: compartir la informaci6n con las diferentes aulas y organizar un
intercambio sobre c6mo cambiar habitos de consumo en la escuela para disminuir
los residuos en general y qu6 hacer con los residuos reciclables.

aS Completa la siguiente lista de ACTITUDES y VALORES que le dan sentido de ple-


nitud a nuestra vida. Luego compartila.

/-qN!ituzEtzRXNtlItvztuztxRrii€vz5uZ.uzgtEEgrzHuz.uz5ri!F¥aii§tzz€.
_--
C®sas imp®rtantes de ta vida

Estar atentos a las necesidades de los demas.

Respetar las propias ideas, convicciones y creencias.

`riE5urtrlzt.I.rii5vzrrlz.vr.uF5*z.rzz+uz.rii©vz.r]z€r[z.riiffir[rrrzt+
1. Obsend las siguientes situaciones.

Te olvidaste de
hacer la tarea
y cuando la
maestra te la
pide. Ie decis

(-
que no la hiciste
P0rque te
sentias mal.

2. Conversamos entre todos. Seguramente,


todos y todas hemos vivido situaciones si-
milares a las presentadas. Elperd6mes
unedecisi6n,
as €Por qua suceden estas cosas? rounsentimiento,
ife! €C6mo nos sentimos cuando estamos Porquecunndofierdonanos
en medio de una situaci6n conflictiva? nosendmosmdslaof;ensa,
C3 ¢Qu6 sentimos cuando se solucionan y no seninos mfis rancor.
volvemos a ser amigos? Perdona,queperdondo
tenddsenpcLztudrrayla
3. €Qu6 nos dicen las palabras de la madre tendrdelqueteofendi6.
Teresa? Teresa de Calcufa
Perdonaryserpendonado
Todas las personas estamos llamadas a crecer en
plenitud a lo largo de nuestra vida. Dios nos regal6 la
libertad para que podamos aprender y crecer, bus-
cando siempre lo que es bueno y sabiendo que somos
personas que nos podemos equivocar o cometer erro-
res que requieren reparaci6n.
Por eso, tenemos que saber que, ademis de la `i-
bertad, Dios nos regal6 la posibilidad de PERDONAR Y
SER PERDONADO. Es la posibilidad de equivocarnos y
volver a empezar, de caernos y levantarnos renovados
para seguir adelante. iAs{ de hermoso es este regalo!
El perd6n y la reconciliaci6n no solo nos permiten restablecer el v(nculo de amor con
nuestros seres queridos, sino tambi6n estar en paz con nosotros mismos y en armon(a
con Dios.
Saber pedir perd6n y ser perdonados nos enriquece como personas, nos ayuda a ser
mss humildes, generosos y valientes.

fi® Lee el esquema y escribi un texto breve sobre la im.portancia del perd6n.
F'araFiens@T,escribirycompartir

1. Te invitamos a pensar en una situaci6n real o imaginaria donde haya ocurrido un


conflicto con un/a compafiero/a y necesite ser perdonado para sanar. Una vez que
logres recordar el hecho con clarjdad (qua fue lo que sucedi6, cual fue la ofensa o
el dolor provocado, qua sentiste en aquel momento y qua sentis ahora), te propo-
nemos que escribas una carta a esa persona
para pedir perd6n o ser perdonado.

a* AI finalizar la actividad, si lo deseas, po-


d6s compartir tu trabaj.o. Para que esto
sea posible, recordi que es importante
acordar entre todos y todas un clima
de respeto y cuidado.
ELpadremisericordioso Lc. 15, 11-32 ,I

Un d(a, el menor de dos hermanos le


reclam6 a su padre la parte de su herencia
y emigr6 con esa fortuna a un pals leja-
no, donde la derroch6. Luego, disminuy6 la
producci6n de alimentos en ese pals, el joven
sufri6 hambre y decidi6 regresar a su hogar.
Cuando su padre lo vio llegar, se conmovi6 y lo bes6, y 61 le dijo:
-Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llimarme hijo tuyo.
Pero el padre les dijo a sus empleados que lo vistieran con el mejor traje y zapatos y
que cocinaran el mejor cordero para celebrar una gran fiesta.
Su hijo mayor, al volver del campo, oy6 la mdsica en la casa y un empleado le dijo:
-Ha vuelto tu hermano y tu padre ha matado el mejor cordero, porque lo ha reco-
brado con vida.
El se indign6 y se neg6 a compartir la fiesta, pero su padre se acerc6 a persuadir-
lo. Y el hermano mayor replic6 a su padre: -Mira, en tanto.s afios como te he servido,
sin desobedecer nunca una orden tuya, a mi nunca me has dado un cordero para te-
ner un banquete con mis amigos, y cuando ha vuelto ese hijo tuyo, que se ha gastado
tus bienes con mala vida, le matas el mejor cordero.
El padre le dijo: -Hijo, td estis siempre conmigo, y todo lo in(o es tuyo: deber(as
alegrarte. porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido, estaba perdido y lo
hemos encontrado.

1. Leemos esta hermosa parabola y reflexionamos sobre la misericordia. Luego


redactamos un prop6sito para vivir el amor en nuestra familia:

emos llenar
ieriosdeodioydeego{avio,quedividen.
Sam Luis Orione
®

®
£DeqrfehabLamoscu@ndoh@bLamosdepobreza?

La palabra "P0BRE" se utiliza La '`P0BREZA" es entendida En este sentido, podemos


como una condici6n humana entender la "P0BREZA" como
para denominar a las personas
mss profunda, que involucra a una virtud. Es saber vivir
que carecen de los bienes
materiales indispensables todo ser humano. Se aplica el con lo justo y necesario. sin
t6rmino para nombrar a aquellas apego a los bienes materiales
para una vida digna. Se limita
su sentido a una cuesti6n personas que no encuentran el superfluos y los lujos,
exclusivamente econ6mica. sentido de sus vidas, que no aman encontrando la plenitud en
o no se sienten amados, que la austeridad y sencillez de
experimentan soledad, abandono, compartir todo con los demas.
exclusi6n, etc6tera.

A nuestro alrededor, muchos hermanos nuestros sufren la pobreza, por ejemplo, por
situaciones como \as siguientes:
• Nifios y nifias en situaci6n de calle que no cubren las necesidades alimentarias basicas.
• Nifios y nifias que deben salir a trabajar o cuidar a hermanos menores y no pueden ir
a la escue{a.
• Adultos que no tienen trabajo o realizan tareas precarias y no les alcanza para su

propia subsistencia y la de sus familias.


• Abuelos abandonados, sin recursos para comprar remedios y vivir sin pasar necesidades.
• Enfermos que no cuentan con asistencia sanitaria para afrontar los tratamientos.
Frente a esta triste realidad, estamos llamados a acudir solidariamente para asistir
a todos los que sufren por algdn motivo. Esto es salir de nuestro propio ego(smo para
construir juntos una sociedad mss justa e igualitaria, donde se respeten los derechos de
TODOS Y TODAS a vivir dignamente.
1. En grupos, investiguen y completen la informaci6n siguiente.
Vamos a trabajar sobre una breve semblanza de las personas cuyos pensamientos
aparecen en la primera pigina de este capitulo, prestando especial atenci6n a la
caracteristica por la cual fue incluida en esta temitica.
rseRT:fRTS£,g£:fgj€%gffuSIAfex'RI:ff^;XserSt*fr:i:;fig;!±iiff::£J~%{ark%cst>;grsiggsx;,^.g;y'^tgrjz5ff6i~£j#fl§fi_S:rFF2j
5(.3% ~ sS se#fRQv¥f `{:,;; y^Of t \^3§omstee g„~K ifefthyE«,€c<£Taes¥Fasg5grng.:[';t:;:ff%,3:££ffiffRE£ gasgfa<zLr;zsjfflgz€Sjfa\g&^fjg;S`.sejz&%%jRETgin¥vjzELgjzkegfafee3}StiRE§*g:±S%i$9k¥%;6£Lr~zd§Z*€„£\atg`

Papa Francisco

Martin Luther King

Santa Teresa deCalcuta

Nelson Mandela

Rigoberta Mench&

Mahatma Gandhi

2. Organizados en grupos pequefios, de no mss de 4 integrantes, piensen un COM-


PROMIS0 CONCRET0 para hacer realidad la construcci6n de una sociedad mss
justa y mss humana en la familia, la escuela y el grupo de amigos/as. (Para pensar
estos compromisos, presten atenci6n a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de
a ONU).
1. Lean y reflexionen sobre las ensefianzas del Papa Francisco.

"Bienaventurad®s l®s pobres de espiritu"

Estas son algunas de las ensefianzas del Papa Francisco


que encontramos en su catequesis sobre la primera de las
ocho bienaventuranzas descritas en el Evangelio de San Mateo,
"Bienaventurados los pobres de espiritu, porque de ellos sera el

Reino de los cielos" (las expresiones textuales del Santo Padre las
destacamos en letra cursiva).
Todo.s somos pobres de esplritu, es la condici6n hijmanci, puesto
que no'_ hay
__`-` ``_,poder
r,`,`^-,

qel,hoTP:e.queperdure.ElpoderdeDios.queeselverdade;opoder,'-s=;arifie=t-;-e'n
la hu_mildad, en la caridad, en el amor: alll reside la "verdadera .libertii'..
San Mateo -dijo el Papa-no se conforma con decir pobre. dando al t6rmino
un sentido puramente econ6mico o material, 61 dice "pobre en el esp(ritu", es
decir, pobre en lo mss intimo y profundo, all( donde todos debemos reconocernos
incompletos y vulnerables, por mucho que nos esforcemos.
Parad6jicamente es ah( donde esta nuestra felicidad, nuestra bienaventuranza,
pues negar esta realidad nos lleva por caminos de oscundad, a odiar y odiamos a
causa de nuestros limjtes, a tratar de ocultarlos, a buscar con desesperaci6n ser
alguien, ser mss todav(a.
Ser pobres nos libera del orgullo, del exigimos ser autosuficientes y nos da
derecho a pedjr ayuda. "a pedir perd6n" y "nos abre el camino del reino de los cielos...
E:^R,e::_o_:_e,D_i_osu_e_5de„Iospobresdeesplritu.asever6e\Sentop;a;;.`5.:i;:;F=y
quienes tienen los "reinos" de este mundo, esos reinos terminan, porque e/ poder
d.e^^l:_S]hLOT±_re_S,_ inc~IU.So los m6s grandes imperios. pasan y desap`a`;:c:;.-i::sr;I-e;:s,
record6,. not ensefiaban que el sudario no tenla bilsillos.'Es v;;6ai-ir;.h-:;i:;i
nru_rca qetr&s de uno procesi6n. ffinebre un cami6n de mudanza: nadi; s;ll`;i;nada.
Estas riquezas se quedan aqui.

?!d_=:,p_s .:I sepor que nos d6 la fuerza de reconocemos pobres, de aceptar


n_u_=s_t_r?s ,limites, de sqb_erpos necesitados de otro. Solo asl s=remo: :;;=:::i:i:`d'e

?coFer el.aTor que el sefior derrama en nuestros corazones y sentir ia dich;de


testimoniarlo ante el mundo. Oue el SeFior los bendiga.

rostrodeDios.
SanhiOlione
iQueridos
chicasychicos!

Esperamosqueestaslecturasyactividadesleshayanservidopara
reflexionarycomprendermejorlascosasquelespreocupanyqueles
interesan.Yquelessirvantambi6ncomounaguiadeaqufenmfsparaseguir
profundizandoyavanzandoentodoaquelloquelespemiitavivirmejorconsu
familia,amigos,enlaescuelaycontodaslaspersonasque
compalten cosas importantes de la vida,
Nosencontraremosdenuevoenelpr6ximolibroparaseguir
constniyendo juntos con amor este hemoso camino.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy