Informe Final - Finanzas 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE CONTABILIDAD y FINANZAS

FINANZAS 2

Tema: Importancia del Tipo de Cambio en la


Economía Peruana

Autor(es):
APELLIDOS, Nombres – Código – Correo electrónico - Celular
APELLIDOS, Nombres – Código – Correo electrónico - Celular
APELLIDOS, Nombres - Código – Correo electrónico - Celular
APELLIDOS, Nombres - Código – Correo electrónico - Celular
APELLIDOS, Nombres - Código – Correo electrónico - Celular

Curso:

Docente:
Mg. Juan Miguel Castro Medina

Trujillo, Octubre del 2022


I. INTRODUCCION
II. DESCRIPCION

2.1 Descripción
2.2 Importancia del Tipo de cambio en la economía peruana
El tipo de cambio en nuestra economía es muy importante, son muchas las razones de su
importancia, en primer lugar, tenemos que la mayoría de empresa que trabajan de manera
global como multinacionales o empresas de importación, siempre estar pendientes del tipo
de cambio que ocurre cada día, de eso depende sus costos de operaciones, según las leyes
de contabilidad internacional, siempre se hace una revisión anual de los tipos de cambio de
nuestros activos situados en otras zonas monetarias. De la misma manera para los
exportadores e importadores existe la obligación contable de expresar el valor de origen,
así como el tipo de cambio y el valor de nuestra moneda local en la operación. Cuando
exportamos e importamos la moneda que utilizamos es en dólares, entonces su valor
depende del tipo de cambio, los cuales al estar en alza aumentaría el costo de cada
producto afectando el negocio, ya que siempre estimamos un valor o costo de importación,
pero al haber muchos subidas y bajadas en el tipo de cambio, eso nos generaría una
inestabilidad en la estimación del costo de producto y en su venta final del mismo.
Asimismo, nos sirve como un indicador de como esta nuestra economía en el mercado
global y si es rentable que empresas extranjeras inviertan en el país, ya que relaciona los
precios internos de la producción nacional con los precios internacionales.
En segundo lugar, el tipo de cambio es importante porque con él se puede valorar la
apreciación o depreciación de una moneda en términos de otra. Por ejemplo, si 1 dólar ayer
costaba 4 soles y hoy cuesta 3 soles, el valor del sol es mayor porque se ha apreciado con
respecto al dólar. Del mismo modo, podríamos decir que el valor del dólar se ha
depreciado, ya que ahora con 1 sol menos puedo obtener la misma cantidad de dólares.
Por último, en términos económicos, es una medida de la estabilidad económica de un país
en comparación con otros. Las sucesivas variaciones en el tipo de cambio respecto de otra
moneda expresan la crisis económica que atraviesa el país local.

III. ENTORNO
3.1 Aspectos Políticos
En el entorno político afecta bastante el tipo de cambio ,mientras más incierto o riesgoso
sea el escenario político más afectara la economía en el país y tendrá un mayor impacto en
la depreciación de nuestra moneda, por ejemplo en la primera vuelta cuando el ganador
salió Pedro castillo con mayor intención de voto, nuestro sol peruano decayó en un 12% en
relación al dólar en abril y la volatilidad aumento aun mas en sus primeros días de
gobierno, causando una inestabilidad en la economía y en los hogares peruanos, a pesar de
que también veníamos enfrentando una pandemia, como vimos cuando empezó el gobierno
del presidente Pedro castillo, los mercados reaccionaron de manera bastante agresiva a la
nueva administración, hubo una fuerte caída en la bolsa de valores y los precios de la
canasta familiar aumento, también se generó una fuerte depreciación de la moneda, y con
los cambios constantes que tiene el actual gobierna, sigue generando una gran
incertidumbre si es rentable invertir en el país.
El Perú tiene una economía emergente que logró reducir la pobreza a través de la disciplina
fiscal y la apertura de sus mercados. Sin embargo, los mercados, preocupados y
adelantándose a cualquier escenario no beneficioso que pudiera ocurrir generaron un
círculo vicioso que afectó no solo a las finanzas públicas, sino a las condiciones
económicas de todas las familias del país.

Nombre del Proyecto pág. 2


3.2 Aspectos Económicos y financieros
 La inflación. Cuando existen tasas de inflación constantemente altas en un
país, los valores monetarios suelen bajar. Esto ocurre así porque el valor de
compra disminuye.
 Déficit de cuenta corriente. Cuando un país tiene déficit de cuenta corriente es
porque está gastando más de lo que gana. Para compensarlo es usual que se
tome prestado capital de otras fuentes, pero esta práctica puede provocar una
pérdida de confianza en el mercado y, por consiguiente, la depreciación de la
moneda.
 Tasas de interés. Un país con tasas de interés altas es más atractivo para los
inversionistas, por lo que la moneda se aprecia mejor.
 Deuda del gobierno. Cuando un país tiene altos montos de deuda, son menos
atractivos para los inversionistas. Esto también puede afectar el valor de una
moneda.
 La especulación. Aunque no lo creas, el impulso también desempeña un papel
muy importante. La percepción de devaluación por parte de los operadores
puede provocar que la moneda, en efecto, se devalúe.

3.3 Aspectos Sociales


el tipo de cambio en la sociedad tiene un mayor impacto porque afecta al estilo de vida de
cada persona, el cual también repercute en la canasta familiar, si antes en casa se
gastaba un promedio de 20 a 30 soles en el hogar, al tener un tipo de cambio inestable y
constante variante el precio de la canasta familia aumenta ya no estarías gastando 20 o
30 sino 40 o 50 soles, y eso genera un impacto negativo en la sociedad, ya que el 12.6%
de peruanos gana un sueldo mínimo y el 75% trabaja de manera informal, entonces para
una canasta familiar es un costo que excede el gasto permitido para población. Al ser el
tipo de cambio muy voluble.
 Afecta en la canasta familiar
 Afecta en el estilo de vida
 Afecta en la economía del hogar
 Afecta en el costo de vivienda
 Afecta en el costo de traslado
 Afecta en los servicios de agua y luz e internet
 Afecta directamente al bolsillo de cada peruano.

3.4 Aspectos Tecnológicos


Al tener un tipo de cambio muy volátil afecta de manera directa en el aspecto tecnológico,
como país estamos con un retraso en tecnología de 10 años, entonces al ser el tipo de
cambio muy volátil no se puede invertir mucho dinero en tecnología para mejorar la vida
de los peruanos porque este tendría un precio muy elevado, ya que los costos serían
mucho más altos para poder adquirir nuevas tecnologías, y esto se generaría porque
nuestro tipo de cambio es muy alto, eso conlleva a tener muchos mas atrasos en la
tecnología, aparte que el tipo de cambio afecta directamente a las importaciones que es
el medio como traemos nuevas tecnologías al país, si el precio de nueva tecnología es
muy caro, entonces generaría que las personas no cuenten con el capital y los recursos
para obtener mejor tecnología e invertir en ella. Entonces generaría que no podremos
invertir en mejor tecnología para mejorar nuestras empresas, hogares e incluso mejorar
como país.

3.5 Aspectos Legales

Nombre del Proyecto pág. 3


a. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Artículo 64°.- El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera.

b. DECRETO LEGISLATIVO N° 668 - LEY MARCO DEL COMERCIO EXTERIOR


Artículo 5°.- El Estado garantiza la libre tenencia, uso y disposición interna moneda
extranjera, por las personas naturales y jurídicas residentes en el país; así como la libre
convertibilidad de la moneda nacional a un tipo de cambio único.
Dese fuerza de Ley a los Artículos 1 y 2 del Decreto Supremo N° 068-91-EF y al Artículo
1 del Decreto Supremo N° 078-91-EF

c. DECRETO SUPREMO Nº 068-91-EF


Artículo 1.- Permítase la libre tenencia, uso y disposición interna y externa de la
moneda extranjera, por las personas naturales y jurídicas residentes en el país.
Artículo 2.- El tipo de cambio para las operaciones de moneda extranjera será fijado
por la oferta y la demanda.

d. DECRETO SUPREMO Nº 078-91-EF


Modificase el Artículo 4 del Derecho Supremo 068-91-EF, el cual tendrá la siguiente
redacción:
"Artículo 4.- El Banco Central de Reserva dictará mediante Resoluciones Cambiarias,
las medidas necesarias para el mejor cumplimiento de lo dispuesto en la presente
norma. Asimismo, aquéllas que sean convenientes para los efectos de la mejor
aplicación del Artículo 1237 del Código Civil".

e. RESOLUCION CAMBIARIA Nº 007-91-EF-90


Artículo 1.- El tipo de cambio para las operaciones de compra y venta de moneda
extranjera será determinado por la oferta y la demanda de dicha moneda.
Artículo 2.- Para efectos del pago derivado de las obligaciones expresadas en moneda
extranjera que corresponda ejecutarse dentro de la República, distintas de los contratos
de compra-venta de moneda extranjera, el tipo de cambio a que se refiere el artículo
1237 del Código Civil, será el de venta de Oferta y Demanda que rija en la entidad
financiera que las partes hayan acordado en el contrato respectivo. Tratándose de
obligaciones en las que no se hubiere designado la entidad financiera cuyo tipo de
cambio se utilizará de referencia para el pago en moneda nacional, las partes
contratantes acordarán dicha designación; y, en su defecto, corresponderá al deudor
efectuarla.

Para el caso en que el día del vencimiento de la obligación la entidad financiera no


hubiese establecido tipo de cambio venta, éste será el que establezca la misma entidad
el primer día hábil siguiente conforme lo señala el artículo 183, inciso 5, del Código Civil.

f. DE LA ESTABILIDAD JURÍDICA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA


Artículo 10.- Con el solo requisito de haber presentado ante el Organismo Nacional
Competente el Formulario Preliminar de Inversión, y; con anterioridad o dentro de los
doce (12) meses siguientes a la obtención del título habilitante, el referido Organismo
Nacional Competente, en representación del Estado, podrá celebrar convenios para
garantizar a los inversionistas, los siguientes derechos:
 Estabilidad del régimen tributario vigente al momento de celebrarse el convenio.
En virtud de la estabilidad del régimen tributario que se garantiza, el inversionista
extranjero respecto al impuesto a la renta de cargo de la empresa receptora de la

Nombre del Proyecto pág. 4


inversión y al que afecte las utilidades que se le atribuyan y/o los dividendos que
se distribuyan en su favor, no se verá afectado con una tasa mayor que aquella
considerada en el convenio correspondiente, de manera tal que si el impuesto a la
renta de cargo de la empresa aumentara, se reducirá la tasa que afecte al
inversionista extranjero en la parte necesaria para permitir que la utilidad de la
empresa que finalmente sea de libre disposición para él, sea por lo menos igual a
la garantizada.
 Estabilidad del régimen de libre disponibilidad de divisas y de los derechos
contemplados en los artículos 7 y 9 del presente Decreto Legislativo.
 Estabilidad del derecho a la no discriminación contemplado en el artículo 2 del
presente Decreto Legislativo.
g. DECRETO SUPREMO N° 162-92-EF - APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS
REGÍMENES DE GARANTÍA A LA INVERSIÓN PRIVADA
NORMA I.- Todo inversionista, sea nacional o extranjero, así como las empresas en que
éstos participan, están amparados por las garantías a la inversión privada contenidas en
el artículo 38 del Decreto Legislativo Nº 757 y en el capítulo I del título II del presente
Decreto Supremo, que se plasman en los siguientes derechos:
a. El derecho a la no discriminación entre inversionistas y empresas, atendiendo a la
nacionalidad de los mismos, los sectores o tipo de actividades económicas que
desarrollen, la ubicación geográfica de las empresas, ni en las siguientes
materias:
o Cambiara;
o Precios, tarifas o derechos no arancelarios;
o Forma de constitución empresarial;
o Su condición de personas naturales o jurídicas; ni,
o Ninguna otra causa de efectos equivalentes;
b. El derecho a la no discriminación entre empresas en función a la titularidad estatal
del capital;
c. El derecho a la propiedad privada;
d. El derecho a desarrollar la actividad económica de su preferencia;
e. El derecho a la libertad de empresas o industria;
f. El derecho a la libertad de comercio exterior;
g. El derecho a la libertad de comercio interno;
h. El derecho de las empresas a acordar libremente la distribución del íntegro de las
utilidades o dividendos que generen;
i. El derecho de los inversionistas a recibir la totalidad de las utilidades o dividendos
que les correspondan;
j. El derecho a adquirir acciones, participaciones o derechos similares; y,
k. El derecho a utilizar el tipo de cambio más favorable que se encuentre en el
mercado cambiario.
Adicionalmente, las inversiones que se realizan con recursos provenientes del exterior
gozan de las garantías inherentes a su condición de capital foráneo, referidas al derecho
a la remesa de utilidades y capitales, que abarca el derecho a utilizar para el efecto el tipo
de cambio más favorable que se encuentre en el mercado cambiario.
IV. FUNDAMENTOS TEORICOS
4.1 Marco Teórico
4.2 Antecedentes
4.3 Justificación

Nombre del Proyecto pág. 5


4.4 Planteamiento del problema
4.5 Objetivos
4.6 Hipótesis
V. ANALISIS DE LAS VARIABLES
5.1 Evolución del tipo de cambio
5.2 Impacto del tipo de cambio en el costo de capital
5.3 Impacto del tipo de cambio en las decisiones de Inversión
5.4 Impacto del tipo de cambio en las empresas
5.5 impacto del tipo de cambio en el mercado de valores
VI. CONCLUCIONES
VII. RECOMENDACIONES.
VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://kambista.com/economia/incertidumbre-politica-y-el-tipo-de-cambio/

https://kambista.com/finanzas/descubre-los-factores-que-determinan-el-tipo-de-
cambio/

https://www.bcrp.gob.pe/transparencia/datos-generales/marco-legal/normas-sobre-
el-mercado-cambiario.html

Nombre del Proyecto pág. 6

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy