Guia 220501 2024
Guia 220501 2024
Guia 220501 2024
TITULACION
23-24
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA
GENERAL SANITARIA
CÓDIGO 220501
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
SALIDAS PROFESIONALES, ACADÉMICAS Y DE
INVESTIGACIÓN
REQUISITOS ACCESO
CRITERIOS DE ADMISIÓN
NO. DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
PLAN DE ESTUDIOS
NORMATIVA
PRÁCTICAS
DOCUMENTACIÓN OFICIAL DEL TÍTULO
SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DEL TÍTULO
ATRIBUCIONES PROFESIONALES
NORMATIVA ESPECÍFICA DEL MPGS
PREGUNTAS FRECUENTES
PRECIOS
CONSULTAS
LISTADO DE BAREMACION DE SOLICITANTES
PRESENTACIÓN
Los psicólogos que estén en posesión del título de Máster Universitario en Psicología
General Sanitaria podrán desarrollar su actividad profesional en el ámbito sanitario por
cuenta ajena e inscribir sus propias consultas o unidades asistenciales de psicología en el
Registro General de centros, servicios y establecimientos sanitarios. Sin embargo, sólo los
psicólogos que estén en posesión del título de Especialista en Psicológía Clínica podrán
llevar a cabo su actividad profesional en el Sistema Nacional de Salud y centros
concertados.
NIVEL DE CUALIFICACIÓN: Este título tiene reconocido el Nivel 3 del Marco Español de
Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) y se corresponde con el Nivel 7 del
Marco Europeo de Cualificaciones (EQF), de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto
22/2015, de 23 de enero (BOE 07/02/2015)
INFORMACIÓN BÁSICA:
• DENOMINACIÓN DEL TÍTULO: Master Universitario en Psicología General Sanitaria por
la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
• CENTRO DE GESTIÓN: Facultad de Psicología
• RAMA DE CONOCIMIENTO: Ciencias de la salud
• PROFESIÓN REGULADA PARA LA QUE CAPACITA EL TÍTULO: Psicólogo General
Sanitario (Ley 33/2011 General de Salud Pública, BOE de 5 de octubre de 2011).
• CRÉDITOS DEL TÍTULO: 90 (ver Plan de estudios)
• MODALIDAD DE ENSEÑANZA: SEMIPRESENCIAL
- MÓDULOS BÁSICO Y ESPECÍFICOS. La docencia de las distintas materias sera ON-LINE
. Los exámenes finales serán PRESENCIALES en algunas de las materias llevándose a
cabo en los Centros Asociados de la UNED. Link del calendario de exámenes. En otras
materias los exámenes se harán de forma on-line.
- PRÁCTICAS EXTERNAS: 665 horas PRESENCIALES en centros sanitarios con convenio
con la UNED (no se permite ninguna otra modalidad).
- TRABAJO FIN DE MASTER: Trabajo personal supervisado. Defensa oral on-line.
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
OBJETIVO
COMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, dónde tengan cabida
los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas
por la OMS.
• Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica
profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley
44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
• Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones
adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los
procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e
intervención y seguimiento psicológicos.
• Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
• Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
• Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
• Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la
información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
• Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional
especialista correspondiente.
• Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la
capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
• Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades
necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
SALIDAS PROFESIONALES
REQUISITOS ACCESO
CRITERIOS DE ADMISIÓN
A CORUÑA 3
ÁLAVA 1
ALBACETE 3
ALICANTE 4
ALMERÍA 1
ASTURIAS 4
BADAJOZ 2
BARCELONA 3
BIZKAIA 4
CÁCERES 2
CÁDIZ 3
CANTABRIA 4
CASTELLÓN 3
CIUDAD REAL 3
CÓRDOBA 3
GRANADA 2
GUADALAJARA 4
JAÉN 1
LA RIOJA 1
LEÓN 2
LÉRIDA 1
LUGO 2
MADRID 13
MÁLAGA 4
MURCIA 4
NAVARRA 3
OURENSE 3
PONTEVEDRA 4
SEVILLA 4
TARRAGONA 2
VALENCIA 5
VALLADOLID 1
ZAMORA 4
ZARAGOZA 4
TOTAL 120
Nota: En el caso de las islas la oferta de las plazas, ésta se hace en relación a las
provincias con cada una de las islas que se muestran en la tabla.
Los resultados del proceso de selección, que puede completarse con entrevista a
solicitantes, se publicarán en esta web, en el apartado "Listado de baremación de
solicitantes".
Una vez matriculados los alumnos que hayan sido seleccionados para cursar el
Máster, se les convocará a una reunión informativa telemática antes del inicio del
curso académico.
PLAN DE ESTUDIOS
Normas de permanencia:
PRIMER CURSO
- Intervención en adultos 6
- Intervención neuropsicológica 4
- Peritaje Psicológico 4
- Psicofarmacología clínica 4
- Terapia de familia 4
- Comunicación terapéutica 4
- Rehabilitación Psicosocial 4
SEGUNDO CURSO
NORMATIVA
PRÁCTICAS
PRÁCTICAS EXTERNAS
Las prácticas externas son de carácter obligatorio. Se corresponden con 30 créditos ECTS lo
que equivale a 750 horas de las cuales, al menos 665 horas serán prácticas presenciales en
uno o varios centros sanitarios que cumplan con los requisitos recogidos en el anexo de la
Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio (BOE 14 de junio de 2013). En ningún caso las
prácticas podrán realizarse de manera virtual o por cualquier otro procedimiento que no sea
presencial.
Las prácticas tienen como objetivo adquirir las destrezas, habilidades y competencias que
son necesarias para el ejercicio de la profesión de Psicólogo General Sanitario en centros o
dispositivos cuya oferta asistencial incluya actividades propias de la psicología sanitaria y de
la salud.
Cada estudiante tendrá un tutor profesional en el centro sanitario en el que realice las
prácticas. El tutor, junto con el equipo docente de la UNED, establecerán un proyecto
formativo individualizado que el estudiante llevará a cabo durante su estancia en el centro de
prácticas. Todo estudiante contará, al mismo tiempo, con un/a tutor/a de Centro Asociado
(CA) de la UNED como apoyo para la incorporación y el seguimiento de la estancia práctica.
Para la realización de las prácticas del MPGS, la UNED ha suscrito diferentes convenios con
centros e instituciones sanitarias en distintas provincias e islas. Será únicamente en estos
centros en donde los estudiantes llevarán a cabo sus prácticas, no siendo posible que el
estudiante las haga en un centro propuesto por él.
Una vez que el estudiante haya sido elegido para entrar en el máster, cuando se
encuentre en el primer curso de máster, es decir, en el curso anterior a la realización de sus
practicas (entre los meses de junio y septiembre) si no hay imponderables que lo impidan,
se llevará a cabo el proceso de selección y asignación al centro.
En las provincias o islas en las que hay varios centros sanitarios para realizar las prácticas,
la asignación de los estudiantes a cada uno de ellos se llevará a cabo en función de dos
criterios: 1) características personales de los candidatos demandadas por el centro
asistencial, y 2) puntuación obtenida por los estudiantes admitidos en el proceso de
selección para iniciar el máster.
MUY IMPORTANTE
• Las plazas de nuevo ingreso se convocan solo en provincias o islas en las que la UNED
tiene suscritos convenios para la realización de las prácticas externas. Los centros
sanitarios, así como las provincias o islas en las que se convoquen plazas, podrán variar de
un curso académico a otro.
• El proceso de selección se realizará por provincias o islas, teniendo en cuenta el número
de plazas de prácticas ofertadas por los centros sanitarios en cada una de ellas. Los
estudiantes admitidos solo podrán realizar las prácticas en la provincia o isla en la
que fueron seleccionados, previa matrícula en la misma. No se permitirán cambios de
una provincia o isla para la realización de las prácticas.
• Las prácticas se realizarán obligatoriamente durante el segundo año de permanencia en
el máster. En el caso de que un estudiante no pueda realizar las prácticas en el segundo
curso por causa mayor y justificada, perderá el derecho a realizar las prácticas en la
provincia o isla elegida. De modo que, si en el momento en el que fuera a formalizar la
matrícula en un curso posterior, no existieran plazas vacantes en su provincia o en la isla
por la que el estudiante fue seleccionado, las prácticas las tendría que realizar en cualquier
otra provincia o isla en la que hubiera plazas disponibles.
• La realización de las prácticas exige disponibilidad de fechas y horarios. Son los centros
sanitarios los que establecen cada curso la fecha de incorporación y los horarios en los que
se realizarán las prácticas. Las 665 horas de prácticas podrán llevarse a cabo en el primer
semestre, en el segundo o a lo largo de todo el curso académico (octubre-julio) según lo
decida cada centro sanitario. Los horarios pueden ser de mañana, de tarde o de mañana y
tarde. Es importante que las personas que quieran matricularse en el master tengan
Para los estudiantes que realicen sus prácticas en centros que trabajan con menores:
Atendiendo a la modificación de la Ley que regula la protección Judicial del Menor
(1/199626/2015 de 28 de julio), se dispone que será requisito para el ejercicio de actividades
que impliquen contacto habitual con menores, el no haber sido condenado por sentencia
firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual. Con el fin de dar cumplimiento a
esta normativa, y para demostrar la ausencia de antecedentes, es necesario aportar una
certificación negativa del registro central de delincuentes sexuales (RD 1110/ 2015 del 11 de
diciembre). Los estudiantes que vayan a realizar sus prácticas en centros que atienden a
menores deberán obtener dicha certificación (que podrán solicitar en el siguiente enlace:
http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/ciudadanos/tramites-gestiones-
personales/certificado-delitos, y entregarla en la entidad de prácticas. De no cumplir este
requisito, no podrán realizar las prácticas en dichas entidad.
Asimismo, los estudiantes de origen extranjero o que tuvieran otra nacionalidad, deberán
aportar, además, certificación negativa de condenas penales expedida por las autoridades
de su país de origen o de donde sean nacionales (art. 9.3 del Real Decreto 1110/2015, de 11
de diciembre, por el que se regula el Registro Central de Delincuentes Sexuales).
MÁS INFORMACIÓN:
Guía de la asignatura de "Prácticas Externas en Psicología General Sanitaria"
De acuerdo con la legislación vigente, todas las Universidades han de someter sus títulos
oficiales a un proceso de verificación, seguimiento y acreditación.
En el caso de la UNED, el Consejo de Universidades recibe la memoria del título y la remite
a la ANECA para su evaluación y emisión del Informe de verificación. Si el informe es
favorable, el Consejo de Universidades dicta la Resolución de verificación, y el Ministerio de
Educación eleva al Gobierno la propuesta de carácter oficial del título, ordena su inclusión en
el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) y su posterior publicación en el
Boletín Oficial del Estado.
Los títulos oficiales de máster han de renovar su acreditación antes de los seis años, desde
la fecha de inicio de impartición del título o de renovación de la acreditación anterior, con el
objetivo de comprobar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la
continuidad de su impartición. Si son adecuados, el Consejo de Universidades emite una
Resolución de la acreditación del título.
Estas resoluciones e informes quedan recogidos en el Registro de Universidades, Centros y
Títulos (RUCT).
VERIFICACIÓN / MODIFICACIÓN
• Memoria del Título
• Informe de Verificación de la ANECA
• Resolución de verificación del CU
• Inscripción del Título en el Registro de Universidades, Centros y Títulos
• Publicación del Plan de Estudios en el BOE
• Informe/s de modificación del Plan de Estudios
SEGUIMIENTO
• Informe de seguimiento del título
ACREDITACIÓN
• Informe de renovación de la acreditación 2018
• Resolución de acreditación del Consejo de Universidades 2018
• Informe de renovación de la acreditación 2022
• Resolución de acreditación del Consejo de Universidades 2022
ATRIBUCIONES PROFESIONALES
PREGUNTAS FRECUENTES
INFORMACIÓN GENERAL
¿El Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS) se cursa de forma presencial o a
distancia?
El Máster en Psicología General Sanitario es semipresencial. Excepto las Prácticas Externas
que, obligatoriamente, se cursan presencialmente en un centro sanitario con convenio con la
UNED, el resto de las asignaturas se realizan a distancia, empleando para ello cursos
virtuales, foros, videoconferencias, etc.
¿Habría posibilidad de realizar los 90 créditos en un solo año?
No, no se puede cursar el máster en un año académico. Según la normativa vigente, el
número de créditos máximos y mínimos que se pueden matricular por año son:
A TIEMPO COMPLETO:
Primer año. Mínimo: 36; máximo: 48
Resto de años. Mínimo: 36; máximo: 60
A TIEMPO PARCIAL:
Mínimo: 24; máximo: 36
¿Cuánto tiempo dura el Máster?
El Máster está estructurado en dos cursos académicos, pero si el alumno no tiene
disponibilidad total tiene hasta un máximo de 6 años consecutivos desde que comienza para
finalizar el Máster. Mínimo tendrá que matricular 24 créditos por curso académico, debiendo
cursar obligatoriamente las Prácticas Externas (30 créditos) en el segundo curso.
¿Es posible convalidar asignaturas del Máster con asignaturas ya cursadas y
superadas en otros másteres universitarios o en el doctorado?
Es posible solicitar la convalidación de algunas asignaturas del Máster si se ha cursado
algún máster o doctorado con asignaturas afines, en contenido y créditos, a las que se
desea convalidar. Para presentar esta solicitud, así como la documentación justificativa, es
preciso hacerlo dentro de las fechas estipuladas para ello. La asignatura de Prácticas
Externas se podrá convalidar exclusivamente con el primer curso superado del PIR. Para
obtener información y realizar este trámite, es preciso contactar con la sección de posgrados
oficiales (psicologia.posgradosoficiales@adm.uned.es)
¿Con la realización del Máster en Psicología General Sanitaria se puede acceder al
doctorado?
Sí. Con el título del Máster en Psicología General Sanitaria se podrá solicitar la admisión en
el doctorado. Aunque no se tenga aún el título, si se han completado 60 créditos se podrá
también acceder al doctorado, siempre que se haya cursado un mínimo de 300 créditos en el
conjunto de los estudios universitarios de Grado y Posgrado. En el caso de ser admitido/a,
se pasará a realizar la Tesis Doctoral, además de la formación transversal específica que
sea indicada en cada caso.
¿Existe algún tipo de beca para cursar dicho Máster, bien del Ministerio, bien de la
propia universidad o de colaboración?
En el ámbito nacional existen las Becas de carácter General del Ministerio.
En el ámbito autonómico es necesario consultar las posibles becas o ayudas a la educación
existentes en la Comunidad Autónoma en la que se resida.
Desde la propia universidad no se ofrece ningún tipo de beca para cursar el Máster.
¿Qué orientación teórica se sigue en el Máster en Psicología General Sanitaria?
La orientación teórica que se sigue es la de la Psicología Basada en la Evidencia. No
obstante, en los centros sanitarios de prácticas se podrían encontrar distintas orientaciones
psicoterapéuticas.
ALUMNOS FUERA DE ESPAÑA
¿El Máster en Psicología General Sanitaria de la UNED se puede cursar en un país que
no sea España?
Se puede cursar parcialmente. Las Prácticas Externas se realizarán necesariamente en
España durante el 2º curso académico ya que la normativa exige que los centros sanitarios
estén registrados como centros sanitarios en alguna de las Comunidades Autónomas
españolas. Para más información puede contactar con:
psicologia.posgradosoficiales@adm.uned.es
PREINSCRIPCIÓN
¿Qué debo tener en cuenta a la hora de preinscribirme?
Tendrá que tener en cuenta que la provincia en la que se preinscriba al Máster será la
provincia en la que tendrá que realizar obligatoriamente las prácticas presenciales. No se
admitirán cambios de provincia posteriores.
¿Sobre qué fecha se abre el plazo de preinscripción en el Máster en Psicología
General Sanitaria?
¿Por qué es obligatorio realizar las prácticas durante el segundo año del máster?
Porque así viene estipulado en el Plan de Estudios del Máster en Psicología General
Sanitaria aprobado por la ANECA en noviembre de 2014 (véase el apartado de Normativa).
Existe otra razón adicional y es que las plazas que se convocan en cada promoción y en
cada provincia o isla, están vinculadas a centros de prácticas conveniados. Si en una
provincia o isla se oferta una plaza es porque en esa provincia o isla se tiene uno o varios
centros sanitarios que se han comprometido a supervisar las prácticas de un estudiante al
curso siguiente a su matriculación. Si pospone las prácticas un curso, estaría ocupando la
plaza del estudiante de la siguiente promoción y si sólo hay una plaza ofertada, uno de los
dos estudiantes matriculados se quedaría sin prácticas, por consiguiente, siempre tendrá
prioridad el estudiante que realiza las prácticas en el curso que le corresponde.
Al estudiante que no cursa las prácticas en su segundo curso no se le garantiza plaza en su
provincia o isla cuando posteriormente se matricule de esta asignatura. Deberá adaptarse a
una plaza vacante del conjunto de plazas ofertadas por el Máster tras adscribir a los
estudiantes de ese curso.
¿Cuántos meses de prácticas tiene el Máster en Psicología General Sanitaria?
Las prácticas del Máster son de 30 créditos ECTS, aproximadamente 750 horas, de las que
665 han de ser presenciales en un centro sanitario. A nivel tentativo, se puede decir que las
prácticas tendrán una duración de unos 5 meses si se realizan a tiempo completo (unas 38-
40 horas semanales). No obstante, serán los centros sanitarios los que fijen las fechas,
horarios (mañana, tarde y/o mañana y tarde) y la duración de las prácticas en función de su
disponibilidad horaria y tipología de actividades formativas, por consiguiente, podrían tener
que realizarse a lo largo de todo el curso académico.
¿Todas las prácticas se realizarán en el mismo centro?
Atendiendo a las provincias o islas y los convenios que la UNED tenga suscritos, las
prácticas podrán realizarse en uno o varios centros sanitarios. Dependiendo del número de
horas prácticas ofrecidas por cada centro puede existir la posibilidad de hacer una rotación
por distintos centros con actividades asistenciales diferentes. En todo caso, en la oferta que
en su momento se presente al estudiante desde el Centro Asociado (responsable de la
asignación de las plazas) ya estarán descritas las posibles opciones de combinación si las
hubiera.
¿Las provincias o islas donde se realizarán las prácticas externas del Máster son las
mismas que las especificadas en la web en la preinscripción?
Sí. Las provincias o islas en las que se convocan plazas son aquellas en las que se tienen
firmados convenios para la realización de las prácticas externas.
Será obligatorio realizar las prácticas en la provincia por la que el estudiante haya sido
admitido al Máster. No existirán cambios posibles a tal efecto.
PRECIOS
CONSULTAS
Consultas administrativas
Todo las dudas que no hayan sido aclaradas con la lectura de la información que ofrece esta
página web, relativas a matriculación, documentación necesaria, tasas académicas, plazos,
convalidaciones, así como cualquier otra consulta administrativa pueden ser remitidas a:
E-mail: psicologia.posgradosoficiales@adm.uned.es
Tlf: 91 398 8481 / 9476 / 8406
Trámites administrativos:
Homologación de títulos extranjeros, registro, reconocimiento de créditos, certificaciones,
exámenes, matrícula, permanencia, precios públicos, títulos.
Enlaces: Tramites administrativos
Horario de atención:
Lunes a Viernes, de 9:00 a 20:00 h.
(excepto festivos nacionales)
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.