Chamanismo para Mejorar Tu Vida (Spanish Edition)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

CHAMANISMO PARA

MEJORAR TU VIDA
JENNIFER CARREY
Índice
- Introducción al Chamanismo
- Los orígenes del Chamanismo
- La esencia del Chamanismo
- Despertar
- Conexión con la Pachamama
- Aprendizajes
- La Duración del Tiempo
- Rituales
Introducción al Chamanismo
El Chamanismo es una ventana hacia el más allá. Una ventana que,
créanme, no nos permite regresar. El Chamanismo es una nueva escena que
dota de sentido a todas las que fueron; a las que acontecen y a las que
vendrán.
El Chamanismo es una práctica milenaria y legendaria, que predominó
desde tiempos inmemoriales, en numerosos pueblos y comunidades de todos
los continentes. El Chamanismo -en todas sus vertientes- abre sus páginas
para que los desafiantes inicien esta experiencia.
Como cosmovisión espiritual viva y contemporánea, el Chamanismo
aparece en el presente como una fuente de sabiduría. Dicha fuente, nos
convoca a todos, no importa de dónde vengas, ni lo que traigas puesto, no
importa tu edad, género, si trabajas, estudias o te encuentras viajando. El
Fuego del Chamanismo provocará nuevas formas de concebir al mundo, y de
mirar a todos los seres que viven en él.
Pero tenemos que estar preparados para ello. Tenemos que disponernos a
algo tan noble y profundo.
El Chamanismo nos acercará a la Naturaleza Originaria. Esa Naturaleza
de la que -en algún momento de la historia- nos alejamos; y a la que hoy, nos
empezamos a acercar nuevamente.
El Chamanismo agudizará nuestros sentidos. Sentidos que -muchas veces-
no tienen un ámbito adecuado para su desarrollo (especialmente el tacto, el
gusto, el olfato). Y, también, se encargará de potenciar y desarrollar el
sentido de la Intuición.
Finalmente, también quiero decirte que a partir de iniciarnos en el
chamanismo entablaremos una comunicación fluida con la Naturaleza y esto
posibilitará la conexión con seres superiores.
El Chamanismo es una vía para encontrarnos con entidades superiores,
con las Fuerzas de la Naturaleza en su estado puro.
El Chamanismo abre sus puertas a:
- A todos aquellos que sienten algún tipo de vacío en su interior.
- A los que se sienten perdidos.
- A los que no se animaron.
- A los que tuvieron algún golpe duro, y ahora quieren recomenzar.
- A los que dejaron de creer en las religiones tradicionales.
- A los que simplemente están intrigados.
- A los que eligen crecer y desarrollarse enraizados con la naturaleza.
Los Orígenes del Chamanismo
¿Qué es un Chamán?
Para comenzar, explicaremos, qué entendemos por Chamán. Para ello,
debemos ubicarnos en éstas comunidades -no industrializadas- que existieron
y que existen, desde hace miles de años, en distintas partes del mundo. En el
interior de muchas de éstas, existe la figura del Chamán.
Según Olga Roig “El Chamán es el hechicero de la tribu, pero ante todo es
un ser que tiene poder”. El Chamán no es un mago, ni un adivino, ni un
curandero, ni un médico, ni un sacerdote; amalgama todas esas profesiones o
categorías occidentales en un solo sujeto que detenta poder. El poder de
hablar con los Dioses, los espíritus, los arquetipos, lo que es visible y lo que
no.
Desde un punto de vista más científico, especialistas en las Ciencias de la
antropología, definen al Chamán como: “un intermediario entre el mundo
natural y espiritual”.
¿De dónde proviene la cosmovisión del Chamanismo?
Investigaciones aceptadas por los historiadores, revelan que la cuna de lo
que hoy llamamos “Chamanismo” se sitúa en Siberia. Representantes de
ciencias como la etno-semiótica tienden a atribuir orígenes Chamánicos a
petroglifos y figuras grabadas en piedra, que están datadas entre el 9000 y el
7000 A.C. hallados en la zona oriental de Siberia.
Sin embargo, existen pruebas de que prácticas -aparentemente
homologables a las del Chamanismo Siberiano- ocurrieron en diversas áreas
geográficas espontáneamente.
Chamanismo Amerindio o Latinoamericano
Si bien el Chamanismo tiene sus orígenes en Siberia -tal como se expuso
anteriormente-, con el paso de los años fue expandiéndose por diversas partes
del mundo. Decidimos, en este caso, ahondar más sobre el Chamanismo en
América Latina o también llamado Chamanismo amerindio, ya que sus
prácticas y percepciones nos resultan muy esclarecedoras.
Cuando hacemos referencia al Chamanismo Amerindio o
Latinoamericano nos referimos a las prácticas Chamánicas que se realizaron -
y aún se realizan- en las diversas etnias cazadoras y guerreras de toda
América latina: como las de Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador,
México, Brasil, Guatemala, República Dominicana, Paraguay, Venezuela,
etc.
Cada etnia o tribu de América Latina, es única; y como tal, tiene
características que la hacen particular.
Es decir, que si bien dicha práctica comparte características y ritos
similares con otras prácticas Chamánicas del mundo, cada una de ellas es
distinta a las otras. Cada Chamán realiza prácticas particulares que se
corresponden con el ambiente natural en el que viven y con los recursos
naturales predominantes en la región.
Encontramos que hay etnias Chamánicas en todos los países que forman
parte del extenso territorio de América Latina. Y, a su vez, cada país tiene en
su interior a numerosas etnias. Por ejemplo, dentro de Ecuador: los
“Taromenane” se encuentran instalados en la frontera entre Ecuador y Perú,
considerados como un gran tesoro humano y cultural. Los “Tagaeri” también
viven en la selva ecuatoriana. Los “Tsáchila” se encuentran ubicados en el
cantón de Santo Domingo de los Colorados. Y a su vez, dentro de la nación
“Tsáchila”, se encuentran las siguientes comunidades: los Chihuilpe, los
Cóngoma, los Búa, los Naranjos, los Poste, los Peripa, los Tahuasa y los
Otonco Mapalí. Dentro de la Amazonía Ecuatoriana se encuentran Los
“Shuar".
Y así como describimos la amplia heterogeneidad de las etnias que viven
en Ecuador, podríamos seguir nombrando las diversas etnias de cada país de
América Latina.
Como es de esperar, la figura del Chamán tendrá
diferentes denominaciones, según en qué etnia nos
encontremos. Mircea Eliade, comenta que cada Chamán recibirá
una denominación diferente según su procedencia, es decir, según
la tribu a la que pertenezcan. Entre los indios guaimíes se llamará
al Chaman “krokodianga”; entre los indios chocóes se llamará
“Jaybaná okurá baná”; “Pagé” entre diversas tribus
suramericanas; “machi” en la Costa Occidental de Sudamérica;
“Piache” en el río Amazonas; “Angakok” entre los esquimales; y
“Kon” en la Tierra del Fuego. (Eliade, 1960)

Ahora bien, una pregunta que surge rápidamente aquí es la siguiente:

¿Cómo es posible hablar del “Chamanismo” -en general- si hay


tantas etnias diversas y numerosas, que realizan prácticas tan
variadas, con diferentes idiomas y con diversos nombres?

Para contestar a esa pregunta, será necesario indagar en la


existencia de algo que aglutine a todas las prácticas, de todas las
etnias; es decir, algo lo suficientemente esencial como para que las
agrupe. Nos proponemos encontrar, la esencia del Chamanismo.
La Esencia del Chamanismo
Si uno tuviera que describir -a grandes rasgos- ¿Qué es lo más
fundamental, cuál es el corazón, la médula, o la esencia del
Chamanismo? Creemos oportuno seguir a Josep Fericgla quien entiende que
el elemento más definitorio de la práctica chamánica es:
“El hecho de contactar -a voluntad- con la dimensión oculta de la
realidad, por medio de técnicas de modificación del estado ordinario
de la consciencia […]” (Fericgla, 2000).
Vamos a desglosar esta definición para poder interpretar con más
delicadeza todo su potencial.
El hecho de establecer un “contacto” con entidades no visibles, es algo
sumamente extraordinario. Rompe con cada nota, de la melodía musical, de
la racionalidad académica que nos habla desde la lógica del pensamiento
científico y de su método. Si juzgamos desde la racionalidad, el hecho de
Contactar con entidades no visibles parecería ser parte de un relato
fantasioso, falaz e irreal; y sin embargo, no hay nada más vivencial que ese
contacto.
Por otro lado, cuando el autor habla de dimensión oculta de la realidad, se
refiere a la conexión entre el Chamán y los Dioses Naturales, o sea entre él y
las Fuerzas de la Naturaleza.
En tercer lugar, cuando el autor habla del estado ordinario, se refiere a un
estado cotidiano de conciencia, es decir, a un estado regular de conciencia,
que no se vió -hasta ese momento- modificado por alguna sustancia
psicoactiva.
Además, aclaramos que cuando menciona las Técnicas de modificación
del estado ordinario, habla de métodos que alteran el estado cotidiano de
conciencia, o sea de técnicas que permiten el pasaje del estado cotidiano a un
nuevo estado, que llamaremos: estado alterado de conciencia.
El camino habitual para penetrar en tales éxtasis es consumiendo
sustancias psicoactivas, provenientes de plantas nativas de cada lugar.
Cuando el autor habla de sustancias psicoactivas, se refiere a sustancias
que alteran fisiológicamente nuestro estado cotidiano de conciencia. Por
ejemplo, son sustancias psicoactivas cotidianas y que conocemos todos: el
alcohol, la cafeína, la mateína, tabaco, etc.
También son psicoactivas, algunas sustancias que no conocemos, pero que
los Chamanes de América Latina utilizan habitualmente, como por ej: el
peyote, la ayahuasca, el cactus del san pedro, el cebil, el mezcal, la salvia, la
datura, la belladona, el cannabis, etc.

Pero también se recurre a estados de alteración a partir de ritmos de


percusión de tambores, ayunos, vigilias, técnicas de privación sensorial,
cabañas de sudación, etc.
Todas estas técnicas establecen modificaciones en el estado ordinario
de conciencia de los Chamanes.
A partir de esa modificación del estado, es que podrán elevarse y
emprender el trance Chamánico.
El mismo autor mencionado -Josep Fericgla- ahonda más en su
descripción y nos expresa una descripción puntual del momento del trance,
sumamente interesante. Nos enuncia que:
“El Chamán mantiene su conciencia despierta en ambas dimensiones
de la realidad […] De esta forma viaja activamente hacia los espíritus
o personajes que habitan su inconsciente para tratar de
coordinarlos de acuerdo a su propio interés y el de su
comunidad”. (Fericgla, 2000).
Resulta de suma importancia este equilibrio de conciencia entre las dos
dimensiones o planos de la realidad. De esta descripción, se esboza la idea
nuevamente del Chamán como mediador entre el mundo natural y
el espiritual.
Por otro lado, es interesante y lógico que aparezca el interés del Chamán
por la comunidad. Ya que es a esa comunidad a la cual pertenece; y es a sus
miembros a quiénes les confía el porvenir de sus decisiones.
Despertar
Ausencia Espiritual.
Actualmente, vivimos en ciudades que se alejan cada vez más de la
esencia Natural del Hombre. La vida urbana, cotidiana y moderna, nos oculta a
la naturaleza y nos plantea otra serie de prioridades. Los entretenimientos
son infinitos: series, videojuegos, Whatsapp, Instagram, Facebook, etc . La
lógica monetaria y del consumo sigue gobernando nuestras decisiones,
nuestros actos, nuestros tiempos y prioridades. El ritmo y la velocidad de las
grandes ciudades, el tránsito, los cortes, el tiempo de viaje, nos exigen y
desgastan.
Por otro lado, afrontamos una crisis de las religiones tradicionales. En
nombre de la razón científica, dichas religiones se encuentran –desde hace
tiempo- muy cuestionadas por los ciudadanos y ya no sirven como
referencias espirituales para un amplio sector de la población.
Todo este panorama, plantea una Ausencia espiritual. Una espiritualidad
vacante. Una espiritualidad que necesita ser dotada de nuevos sentidos y
nuevos andamiajes. Una espiritualidad que necesita relacionarse con
entidades más cercanas. Una espiritualidad que necesita de nuevos símbolos,
nuevas prácticas, nuevos Códigos.
Los seres humanos tenemos la necesidad social de crear Presencia en la
ausencia y Luz en la oscuridad. En la ausencia, no existimos. En la ausencia
no hay desarrollos posibles, no hay reproducción, no hay –ni siquiera-
muerte. Y en la oscuridad, no vemos. No podemos transitar permanentemente
en ella, ni podemos nutrirnos de ella. Además, la oscuridad nos plantea retos
constantes que no estamos capacitados para asumir.
No podemos -entonces- elegir transitar nuestro paso por la vida,
proyectándonos desde una plataforma de ausencia y oscuridad.
Presencia Espiritual
El Chamanismo dota de Presencia y de Luz a todos las formas de la
Naturaleza.
El Chamanismo instala:
/Presencia/ donde antes había ausencia.
/Luz/ donde antes había oscuridad.
Pero ¿Cómo instala la presencia? y ¿Cómo genera la luz?
En primer lugar, el Chamanismo nos propone reconocer la existencia de
todos los seres: de las piedras, del agua, de los árboles, de los vientos, del
sol, de los seres humanos, de cada uno de los animales, de cada una de las
plantas, del fuego, etc.
Para el Chamanismo, Todo lo que vibra, está vivo. Y lo que está vivo,
tiene una resonancia. Con nuestra presencia, la resonancia de cada ser, se
altera, se modifica. Mi presencia no es neutral. Independientemente de lo que
yo quiera, mi presencia interactúa con los otros seres, modificando su
vibración. Y la presencia de ellos, modificará la nuestra.
Para entender más hondamente el significado de lo que acabamos de
decir, veremos el siguiente ejercicio.
Ritual Nº1 – Reconocer la Presencia de todos los Seres.
Dirígete a un lugar donde predomine un ambiente de Naturaleza.
Puede ser una plaza, las orillas del mar o de un río; un bosque alejado de la
ciudad; un ambiente natural al costado de una ruta; una reserva ecológica o un
parque nacional.
Una vez que estés allí, presta atención a todas las aves que están allí.
Y elige a una de ellas para observar en mayor profundidad (si ésta se
escapa a lo largo del ritual, puedes elegir otra).
Ubícate como observador, tratando de participar lo menos posible. Trata
de reconocerla. Intenta dar cuenta de su color y comportamiento. Trata
de observar qué hace. Si come, si busca elementos para armar su nido, si
se encuentra sola o está en grupo. Trata de identificar su canto e intenta
también disfrutar de su vuelo.
Cuando hayas podido dar cuenta de todas experiencias; intenta acercarte a
ella lo más posible y con la mayor sensibilidad y empatía.
Luego del encuentro, escribe en un papel “Mi presencia no es neutral”. Y
escribe algo significativo que sentiste cuando se produjo el acercamiento
máximo con la especie elegida.

En segundo lugar, decimos que el Chamanismo dota de Luz a todas las


formas de la Naturaleza. Todo lo que se mueve en la Naturaleza, es Dios.
Osea que, Dios existe en el vuelo de las mariposas, en el canto de los pájaros,
en el curso y en el acontecer de una catarata, en una simple lluvia de verano,
en el crecimiento de un árbol, en el transporte de las semillas a través del
viento, en todos ellos, se encuentra Dios.
Y si está en todo lo que vibra, también está en los seres humanos. No
tengo que estar buscando qué soy, o quién soy, o mi esencia propia. Sino, que
tengo que asumir que Dios se encuentra en mí, como en el resto de los
Seres. Por eso, no tengo que copiarme de otros ni tengo que parecerme a
nadie.
Siendo yo mismo, seré perfecto. Solamente tengo que asumir quien soy.
Para entender más hondamente el significado de lo que acabamos de decir
practicaremos el siguiente ritual.
Ritual Nº 2 – Reconocer la presencia de Dios en todos los Seres.
Nuevamente, dirígete a un lugar donde predomine la Naturaleza. La
propuesta es realizar una “caminata de reconocimiento”. La caminata de
reconocimiento consiste en caminar buscando -todo el tiempo- disfrutar
de las escenas de la Naturaleza. La intención es disfrutar en forma
plena, liberándonos de preocupaciones, aclarando nuestra visión
interna y descubriendo aspectos que ignorábamos de la Naturaleza y
de nosotros mismos. Aquí vale todo: detenerse ante una tela de araña, ante
el capullo de una mariposa, contemplar las flores de las plantas, observar a los
insectos que se encuentran cerca de ellas, sorprenderse de las formas de las
piedras, y todo lo que tenga que ver con contemplar el escenario de la
Naturaleza.
Si realizas esta caminata por más de 45 minutos y atiendes a todas las
situaciones que hemos planteado; seguramente no tardarás en entender
por qué decimos que Dios se encuentra en todos los seres que vibran.
Si lo pudiste reconocer, deberás al concluir la caminata, realizar un
agradecimiento tocando la Tierra. De esta manera, agradecerás a las Fuerzas
naturales por el solo hecho de haber pasado por allí.
Espiritualidad y Felicidad.
La búsqueda de la Felicidad es la Gran aventura del Ser humano.
Nos enseñaron a buscar la felicidad afuera. La buscamos en otras
personas, la buscamos en consumos efímeros, la buscamos en noches de
descontrol, en la silueta que portamos o en la que otros portan, en el nuevo
auto, en las últimas zapatillas, en el celular, en el próximo partido, incluso en
el próximo viaje, etc.
Pero, la felicidad de verdad nunca está afuera.
Si reconocemos la existencia de todos los seres, y si creemos que Dios se
encuentra en cada uno de los movimientos de la Naturaleza; entonces
estaremos destinados a Ser felices.
Si todo lo que existe en la creación es Dios, no tardaremos en
enamorarnos de todo lo que existe. Y si amamos todo lo que existe, seremos
felices con el sólo hecho de existir.
La felicidad estará dentro de ti, y no estará fuera. Por lo tanto, no estará
sujeta a nada que no seas tú. Nadie podrá quitártela, no importa dónde estés,
la llevarás contigo.
Conexión con la Pachamama y con el todo
Plataforma de conciencia
Si llegado este punto te das cuenta que hay algún esquema mental que no
te permite ingresar a la cosmovisión, tal vez es porque te encuentras anclado
en una estructura mental limitante. Esta estructura limitante, bloquea
todo tipo de intento de conocer la sabiduría ancestral del Chamanismo.
Por lo tanto, para poder seguir avanzando, necesitarás ampliar tu
Plataforma de conciencia.
Pero ¿Qué es una plataforma de conciencia?. Una Plataforma de
conciencia es una lente particular, una forma de interpretar la realidad, que un
conjunto numeroso de personas sostiene, y que se presenta como “verdad
única”.
La “Ciencia”, por ejemplo, es una plataforma de conciencia.
El Chamanismo, también es una plataforma de conciencia.
Si deseas ingresar a esta nueva plataforma de conciencia, y anhelas
comprender más hondamente el significado de lo que acabamos de decir,
deberás realizar el Ritual Nª 3. Te anticipamos que esta nueva plataforma,
permitirá que consigas llegar a una mejor versión de vos mismo, te
permitirá acceder a una versión expandida de tu Ser interior; y podrás
cambiar la percepción de los acontecimientos más dolorosos y frustrantes
de tu vida.

Ritual Nº 3 - Plataforma de conciencia.


El Ritual Nª 3 consiste en escribir en un papel los miedos que te provoca
descubrir el Chamanismo. Es decir, los razones por las cuales no estás
pudiendo abrirte a ésta espiritualidad sagrada. Por ejemplo, tú puedes
escribir: “Me da miedo cambiar, porque si cambio mi manera de interpretar el
mundo, mis amigos van a juzgarme”, o ”Me da miedo involucrarme en el
Chamanismo porque yo quiero recibirme, y si cambio mi manera de pensar,
no podré cumplir con mis obligaciones sociales”. O, por ejemplo: “Los
integrantes de mi familia se asustarán y dejarán de confiar en mi”.
Ahora bien, luego, escribe otro papel que diga simplemente: “La
Naturaleza guiará mis pasos”.
Luego, enciende una vela. Quema solo los márgenes de la frase que dice
“La Naturaleza guiará mis pasos” y escribe la fecha de ese día. Agradece a la
Naturaleza por recibirte.

Luego quema la de los Miedos.


A partir de efectuar este ritual, tú habrás generado una fecha de inicio
hacia un camino Noble; y habrás desterrado los miedos, para siempre.
Solo así podrás emprender un camino de apertura y crecimiento.
Aprendizajes
En las sociedades occidentales contemporáneas, no estamos
acostumbrados a relacionar las situaciones dolorosas que nos acontecen con
los grandes aprendizajes de la vida. No tenemos el hábito de agradecer las
situaciones traumáticas que nos suceden. Ni tampoco estamos instruidos para
reconocer la sabiduría imborrable que nos producen este tipo de eventos.
Sin embargo, en las comunidades que practican el Chamanismo, la
propuesta es construir en cada derrota, porque -según esta cosmovisión-
los dolores están para que nosotros aprendamos.
No tenemos idea cuánto nos engrandece atravesar por este tipo de
situaciones dolorosas.
En vez de que prevalezca “la queja”, la depresión, la parálisis, la
insensibilidad; las comunidades nos invitan a rastrear los Grandes
aprendizajes de cada pérdida y de cada decepción.
A continuación, practicaremos un ritual para entender más hondamente
el significado de lo ya dicho.

Ritual Nº 4
Este ritual nos motiva a rememorar algún episodio doloroso de nuestra
vida. Para ello, hay que elegir un acontecimiento puntual. Por ejemplo, la
pérdida de un ser querido, la aparición de una enfermedad, un accidente, una
mudanza, etc.
La segunda tarea es recordar la situación en su contexto, intentando
rearmar la Escena. Las preguntas orientadoras son: ¿Cuántos años tenías
cuando sucedió? ¿Dónde ocurrió el suceso? ¿Quiénes eran los actores de esa
escena?
Recuerda cómo reaccionaste inicialmente frente al acontecimiento. Es
decir ¿Cuál fue la reacción inicial que tuviste? ¿Cómo actuaste? ¿Qué
sentiste? ¿Qué preguntas te hacías en ese momento? ¿Qué tipo de
pensamientos primaron?. Recuerda si ocurrieron sentimientos de culpa,
añoranza, nostalgia, súplicas por volver al estado anterior.
El tercer paso es reflexionar acerca del momento posterior al evento
traumático, tal vez dos o tres días después de dicho evento. Y las preguntas
orientadoras son: ¿Qué cosas tuviste que cambiar a partir de entonces? Y
¿Qué pensamientos y acciones pudiste elaborar con el acontecer de los días.
La cuarta y última tarea consiste en realizar una reflexión -desde el
presente- acerca de ese proceso integral de desarrollo personal que motivó la
aparición de esa situación dolorosa. Las preguntas orientadoras son:
¿Consideras que vivenciar esta situación originó en ti algún aprendizaje?
Escribe el/los aprendizaje/s más significativo/s.
Coloca ese papel debajo de un candelabro con una vela y déjalo allí. Será
un gran recordatorio para no olvidar las grandes enseñanzas de la vida. Un
aprendizaje que nunca debes olvidar.

Agradeciendo los Aprendizajes.


Los maestros del Chamanismo, nos motivan a aprender de cada dolor;
pero también nos invitan a agradecer lo ocurrido.
La velocidad de la vida cotidiana y la permanente falta de tiempos con la
que se vive en los centros urbanos dificultan la realización de prácticas de
agradecimiento.
Pero no debemos olvidarnos de agradecer, y para ello, debemos crear
algún nuevo hábito. Un hábito que se integre a nuestra vida cotidiana.
Agradecer, es de vital importancia en el Chamanismo. Cada
agradecimiento es un recordatorio de que las cosas podrían haber salido de
formas distintas a las que acontecieron. Agradecer es, de alguna manera,
homenajear a las fuerzas de la Naturaleza por el curso ocurrido.
Según esta concepción, agradecer implica la realización de algún ritual.
Un ritual que tiene por objeto mantener la balanza del equilibrio Natural, a
partir de alguna pequeña entrega simbólica. En este equilibrio tan delicado,
todo tiene que ser recíproco. Si los Dioses de la Naturaleza permitieron que
tal cosa ocurra, uno debe agradecerles.
Para entender mejor lo que acabamos de decir, dejamos a continuación el
siguiente ritual.
Ritual Nº 5 – Ritual de agradecimiento.
El siguiente ritual, es muy sencillo, pero muy profundo a la vez. La
propuesta es que, a partir de hoy, aprendas el nuevo hábito de agradecer
antes y después de participar de cada jornada de la vida cotidiana. El
momento será: media calle antes y media cualle después de las actividades
que elijas.
Por ejemplo, si agradezco tener el trabajo que tengo, media calle antes de
ingresar al trabajo tengo que extender las manos, respirar profundo y
enunciar la siguiente afirmación: “Gracias por este día”. Luego, ya de
regreso, cuando me encuentro a media calle del destino, nuevamente repito
“Gracias por este día”.
Otro ejemplo, si me gusta bailar y quiero aprender a bailar, agradezco
antes de ingresar a una clase de baile y agradezco al salir.
Elige agradecer antes y después de todas las jornadas; y verás que, de esta
manera, nunca perderás la humildad, ni la pasión; dos aliadas que nunca
debes dejar escapar.

Pidiendo por los aprendizajes


Tanto cuando se agradece, como cuando se pide, tenemos que hacerlo en
clave de reciprocidad. Este tipo de intercambio impide una sobreutilización y -
por ende- previene los desequilibrios.
La reciprocidad Instala la correspondencia y el entendimiento; y
desalienta la insensibilidad.
Dentro de la plataforma de conciencia del Chamanismo, cuando se le pide
a la Tierra, no se pide “a secas”; sino que se realiza un intercambio. Se deja
algo en consideración de las Fuerzas de la Naturaleza. Ese algo es algo
material que tenga sentido para ti, y que la Naturaleza pueda asimilar. Por
ejemplo, plantar una fruta en la tierra.
Les anticipamos que los intercambios que establecemos con la Naturaleza
tienen la certeza de ser tremendamente ventajosos para los seres humanos:
“si tú colocas un puñado de semillas en la Tierra, te saldrá un bosque
entero”.
A continuación, un ejercicio para entenderlo mejor.
Ritual Nº 6 – Ritual de intercambio.
El Ritual Nª 6 nos impulsa a realizar intercambios con la Naturaleza. La
idea principal es que puedas contribuir con las Fuerzas Naturales y que
puedas vislumbrar lo ventajoso que ocurre. Para ello, en este caso, deberás
utilizar alguna maceta que tengas o sino, puedes fabricarla con algún
recipiente o con alguna botella grande. La idea general es que la maceta tenga
tierra; y que sobre la misma, puedas volcar, por ejemplo, las semillas de las
frutas que comes habitualmente (Mandarina, pomelo, nísperos, paltas, uvas,
etc.). Intenta regar o, por lo menos, ubicar a la nueva maceta en un lugar que
le llegue la lluvia. Al cabo de varias semanas, terminarán germinando algunas
de ellas. Allí descubrirás cuánto habrás ganado, por el solo hecho de echar a
la Tierra las semillas que antes tirabas al cubo de la basura.

Simbolizando los aprendizajes.


Ya reconocimos la importancia de aprender de los momentos dolorosos y
también vislumbramos la importancia de agradecer por ellos.
Ahora veremos la importancia de asociar un aprendizaje, con un
nombre.
Al dotar de un nombre a todo un aprendizaje, podemos recurrir a
esa palabra cada vez que la necesitemos, sin tener que recorrer todo
el desgastante proceso que nos llevó dicho aprendizaje.
Hasta ahora, nosotros escribíamos en una hoja, un aprendizaje
adquirido en una situación muy dolorosa de nuestra vida. Pero ese
aprendizaje puede ser algo extenso. Por ejemplo, podría decir: “A partir
de pasar por esta enfermedad, comprendí que debía aprobarme, entender
mi historia y mi lugar de origen; y que jamás debería volver a postergarme,
sólo para llamar la atención”.
Ahora bien, la idea ahora es asociar este aprendizaje, con una sola palabra
o dos. Por ejemplo, en este caso se me ocurre pensar que la palabra con la
cual puedo relacionar este aprendizaje es: “Aprobate” o, por ejemplo, “Me
apruebo”.
Para que sea comprendido con más claridad, es necesario plantear otro
ejemplo que nos permite seguir entendiendo la lógica del mismo. Una señora,
luego de haber pasado por un aprendizaje vivencial muy importante -ni más
ni menos que una sanación de la vista-, aprendió que, para ella, nada podía
compararse con la satisfacción que le provocaba seguir disfrutando de los
colores de las flores y de los colibríes que vuelan -mágicamente-cerca de
ellas.
Ella asoció este aprendizaje, con la palabra “Color”. Y al nombrar esa
palabra, en la actualidad, puede evocar todo lo que aprendió de ese proceso,
sin tener que transitar nuevamente por dichas emociones.
Para entender mejor el significado, haremos el siguiente ritual.

Ritual Nº 7
Este ritual nos impulsa a realizar asociaciones entre grandes aprendizajes
y pequeños nombres. La idea en este caso, es que pueda ser una continuidad
del Ritual Nº 4.
Recordemos que el Ritual Nº 4 consistía en escribir los grandes
aprendizajes en un papel, y luego, ubicarlos debajo de un candelabro o porta
velas para no olvidarlos.
Ahora la tarea consiste en tomar al papel escrito con el gran aprendizaje y
asociarlo, con una palabra que sea significativa.
Esa palabra significativa te dará seguridad y deberás recurrir a ella, cada
vez que la necesites.
La Duración del Tiempo
El Tiempo en el Chamanismo.
El pasado se nos presenta como algo dado, impenetrable, ya constituido,
inmodificable. Nos han enseñado que el Pasado es de dónde venimos, y nos
han dicho también que es un tiempo sin retorno.
Sin embargo, la sabiduría del Chamanismo nos invita a movernos dentro
de las estructuras del Tiempo.
El Chamanismo reformula la noción de “pasado” y nos impulsa a volver
atrás -imaginariamente- para sanar.
Desde la perspectiva del Chamanismo, las personas debemos aprender en
todas las circunstancias de la Vida. Pero, a veces, hay situaciones que son tan
traumáticas que no nos permiten siquiera aprender. Es oportuno y
necesario intentar cicatrizarlas.
El Chamanismo nos permite crear líneas temporales, para adentrarnos
en algún momento muy doloroso de nuestra vida; debe realizarse con
mucha mesura y cautela.
Este abordaje no es un juego, ni debe ser tomado a la ligera. Lo que
empieza siendo una práctica imaginaria o que se presenta como una
representación, termina teniendo efectos muy densos.
Solamente debe ser usado en situaciones que ameriten su uso,
circunstancias donde la persona realmente necesite retornar el tiempo y
reconstruirlo.
Aclaramos que no hace falta cambiar todo nuestro pasado; ni cambiar un
año entero de nuestras vidas, tampoco un mes, y tal vez, ni siquiera un día.
Sino, que lo que hace falta es transformar esa situación amenazadora o aquel
acontecimiento estresante que causó un profundo dolor.
Para sanar, tengo que retornar el tiempo atrás.
Debo reconstruir nuevamente la escena. Pero ésta vez, no tengo que
describirla o analizarla solamente; esta vez será necesario llegar hasta allí
para Trascender conscientemente ese momento.
Esto significa algo así como actuar nuevamente ese momento y
transformar cada escena de mi recuerdo. Eso creará otro pasado.
Debo abrir las ventanas de estos acontecimientos tan dolorosos para que
entre luz; y debo también, ventilar con las mejores fragancias que tenga a
mano cada pieza de mi recuerdo.
Así, cesará la oscuridad de tantos años y comenzará la luz. Cada escena
se cargará de otros colores y tonalidades. Se llenarán los vacíos y empezarán a
abrirse espacios para los nuevos aprendizajes imborrables.
Se trata entonces de Retornar al pasado para crear Pasado. Un pasado
alineado y resplandeciente, que posibilite la construcción de un presente
sereno y de un futuro promisorio.
Rituales

Ritual Nº1 – Reconocer la Presencia de todos los Seres.


Dirígete a un lugar donde predomine un ambiente de Naturaleza.
Puede ser una plaza, las orillas del mar o de un río; un bosque alejado de la
ciudad; un ambiente natural al costado de una ruta; una reserva ecológica o un
parque nacional.
Una vez que estés allí, presta atención a todas las aves que están allí.
Y elige a una de ellas para observar en mayor profundidad (si ésta se
escapa a lo largo del ritual, puedes elegir otra).
Ubícate como observador, tratando de participar lo menos posible. Trata
de reconocerla. Intenta dar cuenta de su color y comportamiento. Trata de
observar qué hace. Si come, si busca elementos para armar su nido, si se
encuentra sola o está en grupo. Trata de identificar su canto e intenta también
disfrutar de su vuelo.
Cuando hayas podido dar cuenta de todas experiencias; intenta acercarte a
ella lo más posible y con la mayor sensibilidad y empatía.
Luego del encuentro, escribe en un papel “Mi presencia no es neutral”. Y
escribe algo significativo que sentiste cuando se produjo el acercamiento
máximo con la especie elegida.
Ritual Nº 2 – Reconocer la presencia de Dios en todos los Seres.
Nuevamente, dirígete a un lugar donde predomine la Naturaleza. La
propuesta es realizar una “caminata de reconocimiento”. La caminata de
reconocimiento consiste en caminar buscando -todo el tiempo- disfrutar
de las escenas de la Naturaleza. La intención es disfrutar en forma
plena, liberándonos de preocupaciones, aclarando nuestra visión
interna y descubriendo aspectos que ignorábamos de la Naturaleza y
de nosotros mismos. Aquí vale todo: detenerse ante una tela de araña, ante
el capullo de una mariposa, contemplar las flores de las plantas, observar a los
insectos que se encuentran cerca de ellas, sorprenderse de las formas de las
piedras, y todo lo que tenga que ver con contemplar el escenario de la
Naturaleza.
Si realizas esta caminata por más de 45 minutos y atiendes a todas las
situaciones que hemos planteado; seguramente no tardarás en entender
por qué decimos que Dios se encuentra en todos los seres que vibran.
Si lo pudiste reconocer, deberás al concluir la caminata, realizar un
agradecimiento tocando la Tierra. De esta manera, agradecerás a las Fuerzas
naturales por el solo hecho de haber pasado por allí.
Ritual Nº 3 - Plataforma de conciencia.
El Ritual Nª 3 consiste en escribir en un papel los miedos que te provoca
descubrir el Chamanismo. Es decir, los razones por las cuales no estás
pudiendo abrirte a ésta espiritualidad sagrada. Por ejemplo, tú puedes
escribir: “Me da miedo cambiar, porque si cambio mi manera de interpretar el
mundo, mis amigos van a juzgarme”, o ”Me da miedo involucrarme en el
Chamanismo porque yo quiero recibirme, y si cambio mi manera de pensar,
no podré cumplir con mis obligaciones sociales”. O, por ejemplo: “Los
integrantes de mi familia se asustarán y dejarán de confiar en mi”.
Ahora bien, luego, escribe otro papel que diga simplemente: “La
Naturaleza guiará mis pasos”.
Luego, enciende una vela. Quema solo los márgenes de la frase que dice
“La Naturaleza guiará mis pasos” y escribe la fecha de ese día. Agradece a la
Naturaleza por recibirte.
Luego quema la de los Miedos.
A partir de efectuar este ritual, tú habrás generado una fecha de inicio
hacia un camino Noble; y habrás desterrado los miedos, para siempre.
Solo así podrás emprender un camino de apertura y crecimiento.
Ritual Nº 4
Este ritual nos motiva a rememorar algún episodio doloroso de nuestra
vida. Para ello, hay que elegir un acontecimiento puntual. Por ejemplo, la
pérdida de un ser querido, la aparición de una enfermedad, un accidente, una
mudanza, etc.
La segunda tarea es recordar la situación en su contexto, intentando
rearmar la Escena. Las preguntas orientadoras son: ¿Cuántos años tenías
cuando sucedió? ¿Dónde ocurrió el suceso? ¿Quiénes eran los actores de esa
escena?
Recuerda cómo reaccionaste inicialmente frente al acontecimiento. Es
decir ¿Cuál fue la reacción inicial que tuviste? ¿Cómo actuaste? ¿Qué
sentiste? ¿Qué preguntas te hacías en ese momento? ¿Qué tipo de
pensamientos primaron?. Recuerda si ocurrieron sentimientos de culpa,
añoranza, nostalgia, súplicas por volver al estado anterior.

El tercer paso es reflexionar acerca del momento posterior al evento


traumático, tal vez dos o tres días después de dicho evento. Y las preguntas
orientadoras son: ¿Qué cosas tuviste que cambiar a partir de entonces? Y
¿Qué pensamientos y acciones pudiste elaborar con el acontecer de los días.

La cuarta y última tarea consiste en realizar una reflexión -desde el


presente- acerca de ese proceso integral de desarrollo personal que motivó la
aparición de esa situación dolorosa. Las preguntas orientadoras son:
¿Consideras que vivenciar esta situación originó en ti algún aprendizaje?
Escribe el/los aprendizaje/s más significativo/s.

Coloca ese papel debajo de un candelabro con una vela y déjalo allí. Será
un gran recordatorio para no olvidar las grandes enseñanzas de la vida. Un
aprendizaje que nunca debes olvidar.
Ritual Nº5 - Ritual de agradecimiento
El siguiente ritual, es muy sencillo, pero muy profundo a la vez. La
propuesta es que, a partir de hoy, aprendas el nuevo hábito de agradecer
antes y después de participar de cada jornada de la vida cotidiana. El
momento será: media calle antes y media calle después de las actividades
que elijas.
Por ejemplo, si agradezco tener el trabajo que tengo, media calle antes de
ingresar al trabajo tengo que extender las manos, respirar profundo
y enunciar la siguiente afirmación: “Gracias por este día”. Luego, ya de
regreso, cuando me encuentro a media calle del destino, nuevamente
repito “Gracias por este día”.
Otro ejemplo, si me gusta bailar y quiero aprender a bailar, agradezco
antes de ingresar a una clase de baile y agradezco al salir.
Elige agradecer antes y después de todas las jornadas; y verás que, de esta
manera, nunca perderás la humildad, ni la pasión; dos aliadas que
nunca debes dejar escapar. .
Ritual Nº 6 – Ritual de intercambio.
El Ritual Nª 6 nos impulsa a realizar intercambios con la Naturaleza. La
idea principal es que puedas contribuir con las Fuerzas Naturales y que
puedas vislumbrar lo ventajoso que ocurre. Para ello, en este caso, deberás
utilizar alguna maceta que tengas o sino, puedes fabricarla con algún
recipiente o con alguna botella grande. La idea general es que la maceta tenga
tierra; y que sobre la misma, puedas volcar, por ejemplo, las semillas de las
frutas que comes habitualmente (Mandarina, pomelo, nísperos, paltas, uvas,
etc.). Intenta regar o, por lo menos, ubicar a la nueva maceta en un lugar que
le llegue la lluvia. Al cabo de varias semanas, terminarán germinando algunas
de ellas. Allí descubrirás cuánto habrás ganado, por el solo hecho de echar a la
Tierra las semillas que antes tirabas al tacho de la basura.
Ritual Nº 7 – Ritual de asociar nombres.
Este ritual nos impulsa a realizar asociaciones entre grandes aprendizajes
y pequeños nombres.
La idea en este caso, es que pueda ser una continuidad del Ritual Nª4.
Recordemos que el Ritual Nª 4 consistía en escribir los grandes
aprendizajes en un papel, y luego, ubicarlos debajo de un candelabro o porta
velas para no olvidarlos.
Ahora, la tarea consiste en tomar el papel escrito con el gran aprendizaje,
y asociarlo con una palabra que sea significativa.
Esa palabra significativa te dará seguridad y deberás recurrir a ella, cada
vez que la necesites.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy