Chamanismo para Mejorar Tu Vida (Spanish Edition)
Chamanismo para Mejorar Tu Vida (Spanish Edition)
Chamanismo para Mejorar Tu Vida (Spanish Edition)
MEJORAR TU VIDA
JENNIFER CARREY
Índice
- Introducción al Chamanismo
- Los orígenes del Chamanismo
- La esencia del Chamanismo
- Despertar
- Conexión con la Pachamama
- Aprendizajes
- La Duración del Tiempo
- Rituales
Introducción al Chamanismo
El Chamanismo es una ventana hacia el más allá. Una ventana que,
créanme, no nos permite regresar. El Chamanismo es una nueva escena que
dota de sentido a todas las que fueron; a las que acontecen y a las que
vendrán.
El Chamanismo es una práctica milenaria y legendaria, que predominó
desde tiempos inmemoriales, en numerosos pueblos y comunidades de todos
los continentes. El Chamanismo -en todas sus vertientes- abre sus páginas
para que los desafiantes inicien esta experiencia.
Como cosmovisión espiritual viva y contemporánea, el Chamanismo
aparece en el presente como una fuente de sabiduría. Dicha fuente, nos
convoca a todos, no importa de dónde vengas, ni lo que traigas puesto, no
importa tu edad, género, si trabajas, estudias o te encuentras viajando. El
Fuego del Chamanismo provocará nuevas formas de concebir al mundo, y de
mirar a todos los seres que viven en él.
Pero tenemos que estar preparados para ello. Tenemos que disponernos a
algo tan noble y profundo.
El Chamanismo nos acercará a la Naturaleza Originaria. Esa Naturaleza
de la que -en algún momento de la historia- nos alejamos; y a la que hoy, nos
empezamos a acercar nuevamente.
El Chamanismo agudizará nuestros sentidos. Sentidos que -muchas veces-
no tienen un ámbito adecuado para su desarrollo (especialmente el tacto, el
gusto, el olfato). Y, también, se encargará de potenciar y desarrollar el
sentido de la Intuición.
Finalmente, también quiero decirte que a partir de iniciarnos en el
chamanismo entablaremos una comunicación fluida con la Naturaleza y esto
posibilitará la conexión con seres superiores.
El Chamanismo es una vía para encontrarnos con entidades superiores,
con las Fuerzas de la Naturaleza en su estado puro.
El Chamanismo abre sus puertas a:
- A todos aquellos que sienten algún tipo de vacío en su interior.
- A los que se sienten perdidos.
- A los que no se animaron.
- A los que tuvieron algún golpe duro, y ahora quieren recomenzar.
- A los que dejaron de creer en las religiones tradicionales.
- A los que simplemente están intrigados.
- A los que eligen crecer y desarrollarse enraizados con la naturaleza.
Los Orígenes del Chamanismo
¿Qué es un Chamán?
Para comenzar, explicaremos, qué entendemos por Chamán. Para ello,
debemos ubicarnos en éstas comunidades -no industrializadas- que existieron
y que existen, desde hace miles de años, en distintas partes del mundo. En el
interior de muchas de éstas, existe la figura del Chamán.
Según Olga Roig “El Chamán es el hechicero de la tribu, pero ante todo es
un ser que tiene poder”. El Chamán no es un mago, ni un adivino, ni un
curandero, ni un médico, ni un sacerdote; amalgama todas esas profesiones o
categorías occidentales en un solo sujeto que detenta poder. El poder de
hablar con los Dioses, los espíritus, los arquetipos, lo que es visible y lo que
no.
Desde un punto de vista más científico, especialistas en las Ciencias de la
antropología, definen al Chamán como: “un intermediario entre el mundo
natural y espiritual”.
¿De dónde proviene la cosmovisión del Chamanismo?
Investigaciones aceptadas por los historiadores, revelan que la cuna de lo
que hoy llamamos “Chamanismo” se sitúa en Siberia. Representantes de
ciencias como la etno-semiótica tienden a atribuir orígenes Chamánicos a
petroglifos y figuras grabadas en piedra, que están datadas entre el 9000 y el
7000 A.C. hallados en la zona oriental de Siberia.
Sin embargo, existen pruebas de que prácticas -aparentemente
homologables a las del Chamanismo Siberiano- ocurrieron en diversas áreas
geográficas espontáneamente.
Chamanismo Amerindio o Latinoamericano
Si bien el Chamanismo tiene sus orígenes en Siberia -tal como se expuso
anteriormente-, con el paso de los años fue expandiéndose por diversas partes
del mundo. Decidimos, en este caso, ahondar más sobre el Chamanismo en
América Latina o también llamado Chamanismo amerindio, ya que sus
prácticas y percepciones nos resultan muy esclarecedoras.
Cuando hacemos referencia al Chamanismo Amerindio o
Latinoamericano nos referimos a las prácticas Chamánicas que se realizaron -
y aún se realizan- en las diversas etnias cazadoras y guerreras de toda
América latina: como las de Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador,
México, Brasil, Guatemala, República Dominicana, Paraguay, Venezuela,
etc.
Cada etnia o tribu de América Latina, es única; y como tal, tiene
características que la hacen particular.
Es decir, que si bien dicha práctica comparte características y ritos
similares con otras prácticas Chamánicas del mundo, cada una de ellas es
distinta a las otras. Cada Chamán realiza prácticas particulares que se
corresponden con el ambiente natural en el que viven y con los recursos
naturales predominantes en la región.
Encontramos que hay etnias Chamánicas en todos los países que forman
parte del extenso territorio de América Latina. Y, a su vez, cada país tiene en
su interior a numerosas etnias. Por ejemplo, dentro de Ecuador: los
“Taromenane” se encuentran instalados en la frontera entre Ecuador y Perú,
considerados como un gran tesoro humano y cultural. Los “Tagaeri” también
viven en la selva ecuatoriana. Los “Tsáchila” se encuentran ubicados en el
cantón de Santo Domingo de los Colorados. Y a su vez, dentro de la nación
“Tsáchila”, se encuentran las siguientes comunidades: los Chihuilpe, los
Cóngoma, los Búa, los Naranjos, los Poste, los Peripa, los Tahuasa y los
Otonco Mapalí. Dentro de la Amazonía Ecuatoriana se encuentran Los
“Shuar".
Y así como describimos la amplia heterogeneidad de las etnias que viven
en Ecuador, podríamos seguir nombrando las diversas etnias de cada país de
América Latina.
Como es de esperar, la figura del Chamán tendrá
diferentes denominaciones, según en qué etnia nos
encontremos. Mircea Eliade, comenta que cada Chamán recibirá
una denominación diferente según su procedencia, es decir, según
la tribu a la que pertenezcan. Entre los indios guaimíes se llamará
al Chaman “krokodianga”; entre los indios chocóes se llamará
“Jaybaná okurá baná”; “Pagé” entre diversas tribus
suramericanas; “machi” en la Costa Occidental de Sudamérica;
“Piache” en el río Amazonas; “Angakok” entre los esquimales; y
“Kon” en la Tierra del Fuego. (Eliade, 1960)
Ritual Nº 4
Este ritual nos motiva a rememorar algún episodio doloroso de nuestra
vida. Para ello, hay que elegir un acontecimiento puntual. Por ejemplo, la
pérdida de un ser querido, la aparición de una enfermedad, un accidente, una
mudanza, etc.
La segunda tarea es recordar la situación en su contexto, intentando
rearmar la Escena. Las preguntas orientadoras son: ¿Cuántos años tenías
cuando sucedió? ¿Dónde ocurrió el suceso? ¿Quiénes eran los actores de esa
escena?
Recuerda cómo reaccionaste inicialmente frente al acontecimiento. Es
decir ¿Cuál fue la reacción inicial que tuviste? ¿Cómo actuaste? ¿Qué
sentiste? ¿Qué preguntas te hacías en ese momento? ¿Qué tipo de
pensamientos primaron?. Recuerda si ocurrieron sentimientos de culpa,
añoranza, nostalgia, súplicas por volver al estado anterior.
El tercer paso es reflexionar acerca del momento posterior al evento
traumático, tal vez dos o tres días después de dicho evento. Y las preguntas
orientadoras son: ¿Qué cosas tuviste que cambiar a partir de entonces? Y
¿Qué pensamientos y acciones pudiste elaborar con el acontecer de los días.
La cuarta y última tarea consiste en realizar una reflexión -desde el
presente- acerca de ese proceso integral de desarrollo personal que motivó la
aparición de esa situación dolorosa. Las preguntas orientadoras son:
¿Consideras que vivenciar esta situación originó en ti algún aprendizaje?
Escribe el/los aprendizaje/s más significativo/s.
Coloca ese papel debajo de un candelabro con una vela y déjalo allí. Será
un gran recordatorio para no olvidar las grandes enseñanzas de la vida. Un
aprendizaje que nunca debes olvidar.
Ritual Nº 7
Este ritual nos impulsa a realizar asociaciones entre grandes aprendizajes
y pequeños nombres. La idea en este caso, es que pueda ser una continuidad
del Ritual Nº 4.
Recordemos que el Ritual Nº 4 consistía en escribir los grandes
aprendizajes en un papel, y luego, ubicarlos debajo de un candelabro o porta
velas para no olvidarlos.
Ahora la tarea consiste en tomar al papel escrito con el gran aprendizaje y
asociarlo, con una palabra que sea significativa.
Esa palabra significativa te dará seguridad y deberás recurrir a ella, cada
vez que la necesites.
La Duración del Tiempo
El Tiempo en el Chamanismo.
El pasado se nos presenta como algo dado, impenetrable, ya constituido,
inmodificable. Nos han enseñado que el Pasado es de dónde venimos, y nos
han dicho también que es un tiempo sin retorno.
Sin embargo, la sabiduría del Chamanismo nos invita a movernos dentro
de las estructuras del Tiempo.
El Chamanismo reformula la noción de “pasado” y nos impulsa a volver
atrás -imaginariamente- para sanar.
Desde la perspectiva del Chamanismo, las personas debemos aprender en
todas las circunstancias de la Vida. Pero, a veces, hay situaciones que son tan
traumáticas que no nos permiten siquiera aprender. Es oportuno y
necesario intentar cicatrizarlas.
El Chamanismo nos permite crear líneas temporales, para adentrarnos
en algún momento muy doloroso de nuestra vida; debe realizarse con
mucha mesura y cautela.
Este abordaje no es un juego, ni debe ser tomado a la ligera. Lo que
empieza siendo una práctica imaginaria o que se presenta como una
representación, termina teniendo efectos muy densos.
Solamente debe ser usado en situaciones que ameriten su uso,
circunstancias donde la persona realmente necesite retornar el tiempo y
reconstruirlo.
Aclaramos que no hace falta cambiar todo nuestro pasado; ni cambiar un
año entero de nuestras vidas, tampoco un mes, y tal vez, ni siquiera un día.
Sino, que lo que hace falta es transformar esa situación amenazadora o aquel
acontecimiento estresante que causó un profundo dolor.
Para sanar, tengo que retornar el tiempo atrás.
Debo reconstruir nuevamente la escena. Pero ésta vez, no tengo que
describirla o analizarla solamente; esta vez será necesario llegar hasta allí
para Trascender conscientemente ese momento.
Esto significa algo así como actuar nuevamente ese momento y
transformar cada escena de mi recuerdo. Eso creará otro pasado.
Debo abrir las ventanas de estos acontecimientos tan dolorosos para que
entre luz; y debo también, ventilar con las mejores fragancias que tenga a
mano cada pieza de mi recuerdo.
Así, cesará la oscuridad de tantos años y comenzará la luz. Cada escena
se cargará de otros colores y tonalidades. Se llenarán los vacíos y empezarán a
abrirse espacios para los nuevos aprendizajes imborrables.
Se trata entonces de Retornar al pasado para crear Pasado. Un pasado
alineado y resplandeciente, que posibilite la construcción de un presente
sereno y de un futuro promisorio.
Rituales
Coloca ese papel debajo de un candelabro con una vela y déjalo allí. Será
un gran recordatorio para no olvidar las grandes enseñanzas de la vida. Un
aprendizaje que nunca debes olvidar.
Ritual Nº5 - Ritual de agradecimiento
El siguiente ritual, es muy sencillo, pero muy profundo a la vez. La
propuesta es que, a partir de hoy, aprendas el nuevo hábito de agradecer
antes y después de participar de cada jornada de la vida cotidiana. El
momento será: media calle antes y media calle después de las actividades
que elijas.
Por ejemplo, si agradezco tener el trabajo que tengo, media calle antes de
ingresar al trabajo tengo que extender las manos, respirar profundo
y enunciar la siguiente afirmación: “Gracias por este día”. Luego, ya de
regreso, cuando me encuentro a media calle del destino, nuevamente
repito “Gracias por este día”.
Otro ejemplo, si me gusta bailar y quiero aprender a bailar, agradezco
antes de ingresar a una clase de baile y agradezco al salir.
Elige agradecer antes y después de todas las jornadas; y verás que, de esta
manera, nunca perderás la humildad, ni la pasión; dos aliadas que
nunca debes dejar escapar. .
Ritual Nº 6 – Ritual de intercambio.
El Ritual Nª 6 nos impulsa a realizar intercambios con la Naturaleza. La
idea principal es que puedas contribuir con las Fuerzas Naturales y que
puedas vislumbrar lo ventajoso que ocurre. Para ello, en este caso, deberás
utilizar alguna maceta que tengas o sino, puedes fabricarla con algún
recipiente o con alguna botella grande. La idea general es que la maceta tenga
tierra; y que sobre la misma, puedas volcar, por ejemplo, las semillas de las
frutas que comes habitualmente (Mandarina, pomelo, nísperos, paltas, uvas,
etc.). Intenta regar o, por lo menos, ubicar a la nueva maceta en un lugar que
le llegue la lluvia. Al cabo de varias semanas, terminarán germinando algunas
de ellas. Allí descubrirás cuánto habrás ganado, por el solo hecho de echar a la
Tierra las semillas que antes tirabas al tacho de la basura.
Ritual Nº 7 – Ritual de asociar nombres.
Este ritual nos impulsa a realizar asociaciones entre grandes aprendizajes
y pequeños nombres.
La idea en este caso, es que pueda ser una continuidad del Ritual Nª4.
Recordemos que el Ritual Nª 4 consistía en escribir los grandes
aprendizajes en un papel, y luego, ubicarlos debajo de un candelabro o porta
velas para no olvidarlos.
Ahora, la tarea consiste en tomar el papel escrito con el gran aprendizaje,
y asociarlo con una palabra que sea significativa.
Esa palabra significativa te dará seguridad y deberás recurrir a ella, cada
vez que la necesites.