Tema 4 Es Ped
Tema 4 Es Ped
Tema 4 Es Ped
ESCUELA.
Agente de socialización: es cualquier instancia, individuo o institución, capaz de valorar la adecuación de las
conductas a las exigencias de la estructura social en que un individuo nace y es capaz de facilitar la interiorización
de esas conductas.
El desarrollo humano es más que el despliegue de potenciales biológicas; es el resultado de interacciones con
factores biológicos y ambientales, estas interacciones son de vital importancia, ya que determina su desarrollo
cognitivo y, sobre todo, social.
La referencia de los padres es la primera influencia para el niño, y también la más significativa, por lo tanto, se
puede afirmar que los niños son educados y tratados por sus padres y se puede predecir cuál es el futuro de la
sociedad.
El proceso de socialización que inicia en las familias y sigue en las escuela, puede verse afectado si no se han
llevado a cabo los procesos referidos al: aprendizaje de roles, el control de los impulsos, el autoconcepto y la
autoestima y la elaboración de expectativas. La familia, tiene un papel muy importante ya que en ella se realizan
los aprendizajes básicos, necesarios para el desarrollo de la autonomía social, el control de la impulsividad y de la
moral.
Rodrigo y Palacios (1988): “la familia se trata de la unión de personas que comparten un proyecto vital de
experiencia en común [...], se generan sentimientos de pertenencia, existe un compromiso personal entre sus
miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”. Se puede decir que es una
institución dotada de funciones y encargada de la satisfacción de las necesidades básicas de los miembros.
La familia puede moldear las características psicológicas del individuo mediante: recompensas, castigos,
observación e imitación. Pero no tiene el poder absoluto e indefinido, por las siguientes razones:
Brimhall y West (1997): la participación de los padres en la escuela también puede afectar a los logros y el
comportamiento de sus hijos. En ocasiones, los padres no se involucran con la escuela.
Allport (1963): “La personalidad es la configuración dinámica, en el interior del individuo de los sistemas psicofísicos
que determinan su conducta y sus pensamientos característicos”. La personalidad se desarrolla a través de la
interacción entre los elementos biológicos del sujeto y su relación con el medio ambiente. Es un proceso
evolutivo, como consecuencia del desarrollo biológico y psicológico.
El niño aprende de los padres: las pautas emocionales, la jerarquización de valores, formas de conducta personal y
social, posturas frente a la autoridad y a los iguales y modos de enfrentarse a situaciones nuevas y problemáticas.
El niño aprende con los hermanos: adquiere las primeras experiencias de la rivalidad, competencia y lucha por los
objetivos deseados, el sentido de la generosidad, la cooperación y la ayuda mutua.
- Las familias combinadas: cuando un padre-madre encuentra un nuevo compañero, puede ocurrir que el
padre/madre tenga vínculos más débiles con su hijo, por lo que se puede sentir celoso, ambivalente y
abrumado.
Gloria Steinem señala que las familias están ante una crisis, ya que ha pasado de ser una unidad de producción a
una unidad de consumo, con más divorcios y la incorporación de la mujer a la vida laboral, por lo tanto se busca
una renovada identidad familiar que se acomode a los grandes cambios sociales.
Los principios básicos de la educación, por tanto, establecen la necesaria colaboración con las familias para
compartir decisiones que se toman en relación con el proceso directivo.
LA AUTORIDAD EN LA EDUCACIÓN:
La autoridad es una manifestación del amor y una forma de servicio. Los padres no tienen autoridad, sino que, por
ser padres o profesores, son una autoridad. Sin autoridad no se puede educar.
2. Niños retraídos o desarraigados: medianamente confiados y con cierta capacidad de control sobre sí
mismos, pero en cierto modo, temerosos e inseguros. Tristes y con poca tendencia a la aproximación.
a. Padres autoritarios: menos cuidadosos y atentos con los niños.
2
3. Niños inmaduros: y dependientes, con baja capacidad de control y confianza en sí mismos.
a. Padres permisivos: afectuosos y atentos, pero ejercen poco control y escasas demandas de
madurez.
- Estilo permisivo: no hay normas o no se aplican flexibilidad en horarios y rutinas, delegan en otros la
educación de su hijo, no tienen ni premios ni castigos, no hay modelos de referencia.
- Produce en el niño: inseguridad e inconstancia, falta de confianza, bajos rendimientos por su
poco esfuerzo, baja tolerancia a la frustración y cambios frecuentes de humor.
- Estilo autoritario: normas abundantes y rígidas, exigencias sin razones, más castigos que premios, críticas
a la persona, poco control de impulsos de los adultos, no dialogan y no negocian.
- Produce en el niño: rebeldía por impotencia, actitud de huida o engaño, rigidez, baja autoestima,
agresividad y/o sumisión.
- Estilo sobreprotector: pocas normas o no se aplican, consideran que no están preparados, le conceden
todos los deseos, excesivos premios y no castigos, justifican o perdonan todos los errores, intentan evitar
los problemas.
- Produce en los niños: dependencia, escaso autocontrol, baja tolerancia a la frustración,
inseguridad, baja autoestima y actitudes egoístas.
- Estilo equilibrado: normas claras y adecuadas a la edad, uso razonable de premios y castigos, uso del
refuerzo verbal positivo, estímulo de autonomía e independencia, control externo y control interno, uso
del diálogo.
- Produce en el niño: buen nivel de autoestima, adquisición del sentido de la personalidad, aprende
a tomar decisiones, aprende a socializar y aprende el respeto y las normas.
Conflictos externos: proceden del exterior del niño, son nuevas situaciones y por lo tanto no sabe manejarlas,
suelen reaccionar negando, por ejemplo. Está muy relacionado con la forma de ser del niño, con su temperamento
y con la forma en la que se ha acostumbrado a reaccionar.
Conflictos internos: proceden del interior del niño, se pone en manifiesto el temperamento del niño, puede
reaccionar aislandose, mostrando rechazo, inseguridad, etc.
TIPOS DE PADRES:
1. Helicópteros: sobrevuelan la vida de sus hijos advirtiéndoles de los peligros, evitando que comentan
errores y sin dejar que tomen sus propias decisiones.
2. Bulldozers: quitan los obstáculos del camino de sus hijos, los hacen incapaces de alcanzar su madurez
afectiva e intelectual.
3. Tigres: padres muy estrictos con altas expectativas en el hijo, ejercen control psicológico.
4. Faros: se interesan por lo que hacen sus hijos pero no interfieren en sus decisiones, dejan que se
equivoquen. Son guía, pero no marcan el rumbo.
TIPOS DE HIJOS:
1. Tazas de té: niños frágiles, son niños de fácil acoso escolar.
2. Tostadas: cargados de actividades, tienen una jornada estructurada.
3. Tortugas: están protegidos de la frustración, no tienen casi capacidad de aguantar la frustración o el
aburrimiento.
4. Tiranos: niños acostumbrados a crecer en el privilegio que creen que tienen derecho a todo. Creen que
sus compañeros están ahí para servirles.
3
LA PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS:
PROYECTO-PLAN EDUCATIVO FAMILIAR:
El proyecto educativo de centro y el proyecto educativo familiar tienen objetivos comunes, visión común y
misión común.
- Un plan de acción es una herramienta que motiva y ayuda a los niños a realizar buenas acciones, les
llevan a mejorar o iniciar un aprendizaje, con la repetición de los buenos actos.
- Los planes de acción promueven la adquisición de hábitos y virtudes.
- Los más eficaces son aquellos que potencian actos buenos, también puede ayudar a corregir acciones
malas o preverlas.
Consta de:
- Objetivo: aspecto a educar o mejorar.
- Medios: que voy a poner para conseguirlo.
- Motivación: buscar la eficiencia y la voluntariedad.
- Temporalización: organización y gestión del tiempo.
- Control o seguimiento.
Características:
- Han de exigir un esfuerzo razonable en un aspecto concreto.
- Elegidos o aceptados por los padres.
- Se han de comprometer a llevarlo a cabo.
- En las entrevistas de asesoramiento se ha de controlar su desarrollo.