Monografía Del Cultivo de Yuca.
Monografía Del Cultivo de Yuca.
Monografía Del Cultivo de Yuca.
UNT
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MONOGRAFÍA
AUTORES:
ASESOR:
TRUJILLO - PERÚ
2024
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Se cree que la yuca fue domesticada hace unos 8000 años en América del Sur y traída por
comerciantes a África occidental en el siglo XVI. Junto con otras 98 especies, incluida la productora
de caucho Manihot glaziovii , la yuca pertenece a la familia Euphorbiaceae, género Manihot. El
cultivo se propaga a través de esquejes de tallos con un rango de producción de 5.000 a 20.000
esquejes por hectárea, dependiendo de la naturaleza del crecimiento del cultivar y del sistema de
cultivo (Muiruri, S. et al. 2021).
Como cultivo, la yuca se encuentra entre las más tolerantes a la sequía y también puede
tolerar suelos ácidos y sin nutrientes. La productividad de la yuca se sitúa en 308 millones de
toneladas en una superficie de 27,8 millones de hectáreas. Nigeria es uno de los principales
productores, con alrededor del 20% de la producción mundial total; otros productores importantes son
Angola, Brasil, China, Filipinas, Ghana, Indonesia, Mozambique, la República Democrática del
Congo, Mozambique, Vietnam y Tailandia. La yuca se cultiva extensamente en los trópicos, en las
regiones situadas entre 1.500 y 2.000 m sobre el nivel del mar (Muiruri, S. et al. 2021).
En cuanto al rendimiento del cultivo, estos abonos y su manejo apropiado aseguran una
producción óptima ya que por procesos como la mineralización, los diferentes nutrientes se van
haciendo disponibles paulatinamente a la planta pudiéndose tomar en el momento que los necesite,
evitándose de esta manera las pérdidas constantes que ocurren con los fertilizantes sintéticos una vez
depositados en el suelo (Meza, Y. y Otiniano, A. 2018). Para una producción comercial sostenida, se
hace necesario suministrar al suelo al menos la misma cantidad de nutrientes que el cultivo haya
extraído (Meza y Otiniano, A. 2018).
❖ Objetivos:
➢ General:
➢ Específicos:
1.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
1. Origen:
La historia más remota registrada de la planta comienza hace unos 2.700 años a.C. en
Venezuela, o hace unos 1.200 años a.C. en los hornos de casabe de Colombia.
Suárez y Mederos, V. (2011) sostienen que el cultivo y/o el consumo de yuca dulce
pudieron haberse practicado en muchas partes de América tropical antes del primer milenio
a.C. y que, además, su cultivo fue primero que el cultivo del maíz en muchos lugares del norte
de América del Sur.
Scott, S. (2002) por su parte, sugiere que la variedad dulce de la yuca pudo haberse
difundido dentro de un complejo de plantas dominado por el maíz, en tanto que la variedad
amarga constituyó siempre un elemento dominante dentro de los sistemas agrarios de los
cuales formaba parte.
Schwerin (1970) señala que las variedades dulces y amargas de la yuca conocieron
historias separadas: las dulces, concentradas en la región que va desde la vertiente del
Pacífico a México y al norte de la América Central; y las amargas, concentradas en una zona
que va desde el Paraguay hasta el noreste del Brasil, que se amplió luego al otro lado de los
Andes.
Ospina, B. (2002) afirma que las variedades amargas fueron cultivadas primero en el
norte de América del Sur. Desde allí fueron extendidas a las islas del Caribe.
Extendido su cultivo en América del Sur y Central, comenzó su largo periplo hacia el
continente africano llevado por los navegantes y comerciantes portugueses y por distintos
misioneros y viajeros. En el delta del Níger, al sur de Nigeria, la yuca fue introducida por
flotas navales portuguesas (Del Rosario-Arellano, et. al, 2017). Hacia 1611 la encontramos en
el Congo (De Tafur, 2002). Desde el Congo, el cultivo de la yuca pasó al oeste y suroeste de
2.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
África. Después se extendió hacia Zaire y Angola, para continuar su viaje hacia las islas del
Océano Índico, la India y otras regiones del Lejano Oriente (Cock, 1989).
Buitrago, J. A. (1990) que señala que cuando los negros africanos fueron llevados al
Caribe, durante los siglos XVII y XVIII, ya estaban familiarizados con su consumo.
2. Taxonomía:
Orden Malpighiales
Familia Euphorbiaceae
Género Manihot
3. Morfología:
La planta es un arbusto que puede medir de 1.5 a 5.0 metros de altura, se caracteriza
por la presencia de tallos semileñosos y ramas en su parte media y superior. Las hojas están
compuestas por 4 a 10 lóbulos, con pecíolos largos de 0.2 a 0.4 m, de color rojo, verde o
púrpura uniforme o manchado. La yuca es una especie monoica, por lo que la planta produce
flores masculinas y femeninas. Las raíces son fibrosas, unas son utilizadas por la planta para
la absorción de nutrientes y las otras se engrosan para almacenamiento de carbohidratos
(ICTA, 2022).
3.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
4. Fisiología:
La yuca (Manihot esculenta Crantz) es una planta tropical y subtropical que se cultiva
principalmente por sus raíces ricas en almidón. Su fisiología es notable por su capacidad de
adaptación a diversas condiciones ambientales, incluyendo su resistencia a la sequía. Esta
planta perenne de la familia Euphorbiaceae posee un sistema radicular profundo que le
permite acceder al agua y nutrientes en el subsuelo, lo que es crucial para su supervivencia en
climas áridos. Las raíces tuberosas, que son la parte comestible, se desarrollan a partir de
raíces adventicias y son una fuente significativa de carbohidratos. La yuca también tiene una
fotosíntesis eficiente del tipo C3, lo que le permite crecer rápidamente y acumular biomasa
incluso en condiciones de baja fertilidad del suelo.(Perez, 2002)
Desde un punto de vista fisiológico, la yuca muestra una notable tolerancia al estrés
biótico y abiótico. La planta produce cianogénicos glucósidos, como la linamarina, que se
convierten en cianuro de hidrógeno como mecanismo de defensa contra herbívoros y
patógenos. Además, la yuca puede mantener su crecimiento en suelos pobres debido a su baja
demanda de nutrientes y su eficiente uso del agua. Las hojas de la yuca, que son grandes y
palmeadas, también juegan un papel crucial en la captura de luz y en la regulación de la
transpiración. La capacidad de la yuca para almacenar almidón en grandes cantidades en sus
raíces es una adaptación clave que le permite sobrevivir periodos de estrés hídrico prolongado
(Iglesias, 1997).
4.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
5.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
6. Valor nutricional:
7. Factores de producción:
Según Aguilar (2019) nos menciona los factores más importantes que se debe tener
en cuenta para obtener un buen cultivo de yuca:
❖ Manejo del Agua: La yuca necesita agua durante todo su ciclo de crecimiento, pero
es sensible al encharcamiento. Un buen drenaje es esencial para evitar problemas de
pudrición de raíces.
6.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
❖ Suelo: la yuca prefiere suelos francos, franco arenosos y franco limosos, sueltos,
profundos, ricos en materia orgánica y con buen drenaje. Se produce bien en los
suelos con pH entre 5 y 7 y ricos en materia orgánica.
8. Labores agronómicas:
a) Deshierbo:
b) Aporque:
Esto rara vez se hace en estas áreas, pero es importante hacerlo en áreas
donde las raíces de la yuca son muy poco profundas. Consiste en amontonar tierra
agrícola alrededor de la planta y presionarla.
7.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
c) Abonamiento
d) Control fitosanitario:
e) Cosecha:
La yuca está lista para cosechar cuando hay grietas en el suelo en la base de
la planta y la mayoría de las hojas inferiores se han caído.
Corta el tallo con un machete a unos 30-50 cm del suelo, luego saca con
cuidado el arbusto del suelo, teniendo cuidado de no romper las raíces (yucas). Luego
separa las yucas de los arbustos, teniendo cuidado de no maltratarlas para mantener su
calidad (INIA, 2014).
f) Manejo Poscosecha:
Luego de la cosecha, colocar las raíces en lugares bajo sombra y realizar las
siguientes actividades:
- Limpieza:
- Selección:
8.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
- Empaque:
g) Almacenamiento de la Cosecha:
9. Plagas y enfermedades:
9.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
10.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
11.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
c. Mildiu. Aparece en época seca y ataca a las hojas más desarrolladas provocando
lesiones amarillas y terminando con la caída de las hojas de la planta.
d. Pudrición del tallo y la raíz. Causada por Diplodia manihotis. Aparece una
pudrición radical que conlleva a la muerte de la planta. También ataca el material de
propagación almacenado, sobre todo en condiciones de alta humedad relativa, y a los
restos de tallos que se han dejado en el terreno.
12.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
13.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
14.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
11.1 Rendimiento
La yuca está emergiendo como uno de los nuevos productos alimenticios que
están marcando tendencia en Europa, representando una oportunidad prometedora
para los productores nacionales de esta raíz tropical. Según FreshFruit, en 2022, Perú
exportó 5.771 toneladas de yuca fresca (93 %), congelada y procesada, por un valor
de US$ 1.9 millones, principalmente a Chile y Bolivia.
11.2 Rentabilidad
➔ Costos Totales: Costos de Producción: S/. 5,500 - 10,000 por hectárea (como
estimado anteriormente).
15.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
➢ En los últimos años, el consumo de la yuca fresca en el país ha mostrado una tendencia
decreciente debido a las dificultades para su conservación, a su precio y al precio de algunos
sustitutos calóricos como el plátano y la papa.
➢ Se estima que las presentaciones de yuca parafinada y en bolsas tratadas Tiabendazol tienen
un buen potencial de crecimiento, especialmente en el primer caso, pues en el segundo se
presenta la dificultad de que el producto es tratado con químicos, situación que hace que no
siempre sea bien aceptada la yuca por los consumidores.
➢ En cuanto al mercado internacional, la diferencia entre los precios obtenidos en el país y los
del exterior hacen que, por el momento, sea poco atractivo exportar yuca, especialmente
teniendo en cuenta la tendencia decreciente de los precios y el lento crecimiento de las
importaciones de Estados Unidos y de la unión europea en los últimos años.Otra alternativa
para estimular el consumo es difundir, a nivel nacional e internacional,presentaciones como la
yuca congelada, como pasabocas o como croqueta prefrita, que se está comercializando desde
1997, reconociendo las tendencias de consumo de los hogares en los cuales el menor tiempo
de cocción es un factor de demanda por parte de los consumidores.
➢ La Yuca prefrita también puede convertirse en una alternativa a la papa ofrecida por las
cadenas de comida rápida. En el ámbito internacional, la demanda de esta presentación se
encuentra en crecimiento dado que la población de origen latino y su capacidad de consumo
han aumentado en los últimos años en los países desarrollados, y con ellos el interés de
comercializadores por productos étnicos.
16.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
● Evita aplicar abonos orgánicos en exceso, ya que esto podría causar problemas de
salinidad o desequilibrio nutricional.
Rotación de cultivos:
Control de malezas:
Riego y drenaje:
● Los abonos orgánicos pueden mejorar la capacidad de retención de agua del suelo,
pero es importante mantener un buen drenaje para evitar problemas de pudrición.
17.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
18.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
______________________________________________________________________________________________
Meza, Y. & Otiniano, A. (2018). Sustentabilidad de los sistemas de cultivo con yuca (Manihot esculenta) en la subcuenca de
Santa Teresa, Cusco. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-22162015000100005&script=sci_arttext
Ministerio de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (2017).Tablas peruanas de composición de alimentos.
SEGEAR SAC.
https://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/20.500.14196/1034/tablas-peruanas-QR.pdf
Muiruri, S. et al. (2021). Mecanismos y enfoques para mejorar la tolerancia a la sequía en la yuca (Manihot esculenta).
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214662821000323
Ospina, B. (2002). La yuca en el tercer Milenio: Sistemas Modernos de producción, procesamiento, utilización y
comercialización (Vol. 327). CIAT.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=I18Dz9sYZO8C&oi=fnd&pg=PR1&dq=yuca&ots=JVrOLFBn6v&sig
=lM1tknJXCzn6asY1qxoMbi8SFQ0
Pérez, J. C., Lenis, J. I., Calle, F., Morante, N., Sánchez, T., Debouck, D., & Iglesias, C. (2002). *Mejoramiento de la calidad
del almidón de yuca para la industria alimentaria*. Revista Latinoamericana de la Papa.
Rojas, A. & Torres, J. (2017). EFECTO DE TRES ABONOS ORGÁNICOS SOBRE EL CRECIMIENTO Y
RENDIMIENTO EN YUCA (Manihot esculenta Crantz) EL PLANTEL, MASAYA, 2017.
https://repositorio.una.edu.ni/2106/1/tnf04t693a.pdf
Schwerin, K. H. (1970). Apuntes sobre la yuca y sus origenes. Boletín informativo de Antropología, 7, 23-27.
https://www.academia.edu/download/39302477/Apuntes_sobre_la_Yuca.pdf
Scott, S. (2002). La yuca en Colombia y el mundo: nuevas perspectivas para un cultivo milenario. La yuca en el Tercer
Milenio: Sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización, 327(1).
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=I18Dz9sYZO8C&oi=fnd&pg=PA1&dq=yuca&ots=JVrOLFBn6v&sig
=FAjQPl7KbG4S906OeSyWudyBOFk
Silva, J. (2023, 9 octubre). Cultivo de yuca: paso a paso, siembra y manejo agronómico. Agrotendencia. Recuperado 19 de
mayo de 2024, de https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivos/el-cultivo-de-la-yuca/
Suárez, L., & Mederos, V. (2011). Apuntes sobre el cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz). Tendencias actuales.
Cultivos tropicales, 32(3), 27-35.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362011000300004&script=sci_arttext&tlng=en
Pérez Sánchez, N. A., Villaseñor Ramos, R. A. C. A., & Deyta Monjaras, R. C. A. (2018). Características generales y usos
de la yuca (Manihot esculenta). https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA-OAI-UAAAN%3A65260/Description
19.