ARRAIGO Cuerpo 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

No.

Colección Fundamentos

I
jurídicos Relevantes

Marco Antonio Condori Mamani


Ángela Ximena Condori Tacora

ARRAIGO
Naturaleza / Cumplimiento / Celeridad en la efectivización /
Acreditación / naturaleza jurídica / Suspensión temporal /
Como medida cautelar de carácter temporal.

Descarga el material complementario:

Edición 2022
Colección Fundamentos jurídicos Relevantes
1 1
ARRAIGO
© Marco Antonio Condori Mamani
© Ángela Ximena Condori Tacora

Edición 2022

SENAPI:

DEPOSITO LEGAL:

Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia


©Editorial e imprenta
La Paz – Bolivia
Se terminó de imprimir en JUNIO 2022
Email: consultoriamacm@gmail.com
Cel.: 75536660

Diseño y composición: Marco Antonio Condori Mamani

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


Ni la totalidad, ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse
por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo
Fotocopias, grabaciones magnéticas o cualquier almacenamiento de
información y sistema de recuperación sin permiso del Autor.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 2
CAPITULO I
IMPOSICION DEL ARRAIGO COMO MEDIDA CAUTELAR
TEMPORAL
1. Noción de arraigo.
El arraigo es una medida cautelar personal, que podemos ubicar
en artículo 231 bis inc. 8) que establece la: “Prohibición de salir
del país o del ámbito territorial que se determine, sin
autorización judicial previa, a cuyo efecto se ordenará su
arraigo a las autoridades competentes.”
Por ello, es una medida sustitutiva a la detención preventiva que
limita el ejercicio de un derecho fundamental, por eso mismo y a
la luz de los valores y principios de la Constitución que irradian
en nuestro ordenamiento jurídico, en el marco previsto por los
arts. 7, 221 y 222 del CPP, su aplicación deberá efectuarse con
criterio restrictivo y cumpliendo con las condiciones de validez
legal previstas por las normas procesales respectivas. Empero,
una vez aplicada la medida en el marco referido, su cumplimiento
es obligatorio para el imputado o procesado a quien se impone la
medida de arraigo.
Bajo este razonamiento, en el ámbito procesal penal constituye
una medida restrictiva al derecho a la locomoción y de carácter
temporal -sustitutiva a la detención preventiva- impuesta por el
Juez o Tribunal al imputado o procesado, determinándose así, la
prohibición de salir del país, de la localidad en la cual reside o de
un determinado ámbito territorial sin previa autorización judicial,
en el supuesto que haya peligro de fuga; por ello, su finalidad es
asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y
la aplicación de la ley; los sujetos que intervienen en esta medida,
son necesariamente el órgano jurisdiccional competente, el
Ministerio Público y el imputado o procesado que debe quedar
arraigado, a no ser en otros delitos donde el Ministerio Público no
participa.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 3
2. Naturaleza jurídica del arraigo.
El arraigo es una medida cautelar de carácter temporal, misma
que constituye un medio de restricción o limitación al ejercicio del
derecho fundamental de locomoción o de libre tránsito, entendido
este como la libertad del hombre de poder mantenerse, circular,
transitar, salir de su radio de acción cuando él así lo desee;
situación prevista constitucionalmente por el art. 21.7 de la CPE,
la cual establece que el derecho “a la libertad de residencia,
permanencia y circulación en todo el territorio boliviano, que
incluye la salida e ingreso del país”1.

3. Celeridad en efectivización del arraigo.


El Manual de Procedimientos y Requisitos Administrativos del
Dirección General de Migración, aprobado con posterioridad al DS
24423 por Resolución Administrativa (RA) 002-2 de 15 de enero de
2002, establece el trámite, el procedimiento, los requisitos
necesarios, el valor para arraigos y desarraigos, determinando el
plazo de dos días para el trámite de ambos; término computable
desde el momento de presentación de solicitud hasta la emisión del
certificado correspondiente, trámite que no podrá exceder las
veinticuatro horas, establecidas como un plazo razonable el efecto 2.

1
Sentencia Constitucional Plurinacional 559/2012 de 20 de julio.
1 Sentencia
2
Constitucional 0226/2005-R de 16 de marzo de 2005, reitera este
entendimiento, además de la Sentencia Constitucional Plurinacional 1234/2014 de
6 de junio.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


4
CAPITULO II
EL ARRAIGO NATURAL Y LOS RIESGOS PROCESALES.

1. Num.1 del Art. 234 “Que el imputado no tenga domicilio


o residencia habitual, ni familia, negocios o trabajo
asentados en el país”;
El art. 115.II de la Constitución Política del Estado (CPE) establece
que: “El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la
defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita,
transparente y sin dilaciones”.
Por su parte, la SCP 1539/2013 de 10 de septiembre, efectuando la
cita de la SC 0952/2002-R de 13 de agosto, a tiempo de referirse
al debido proceso y su relación con el derecho a la defensa, realizó
el siguiente razonamiento: “...todo tribunal o autoridad que
tenga como facultad juzgar o imponer una sanción, está
obligado a respetar las normas del debido proceso, entre las
cuales, se encuentran el derecho a la defensa, que implica no
sólo ser citado al inicio de la acción interpuesta, sino también
la notificación posterior de cada una de las actuaciones, pues a
partir de ellas, el procesado podrá presentar todas las pruebas
que considere demostrarán su inocencia, así como también
podrá presentar cuanto recurso le faculte la Ley".
Ahora bien, respecto al derecho al defensa reconocido por el art.
119.II de la CPE, éste se constituye en uno de los elementos que
conforman el debido proceso, teniendo el Estado la obligación de
garantizar el mencionado derecho a todos los habitantes de
nuestro país; además, siempre debe ser interpretado conforme al
principio de favorabilidad y no restrictivamente. En ese
entendido, el extinto Tribunal Constitucional en la SC 1842/2003-
R de 12 de diciembre -refiriéndose al derecho a la defensa,
concluyó: “…precautela a las personas para que en los procesos
que se les inicia, tengan conocimiento y acceso de los actuados

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 5
e impugnen los mismos con igualdad de condiciones conforme a
procedimiento preestablecido y por ello mismo es inviolable por
las personas o autoridad que impidan o restrinjan su
ejercicio…”
Como mencionamos anteriormente, la declaración del imputado
será usada como prueba ante el juez, en caso de negarse a declarar
el imputado tiene el derecho a guardar silencio 3 conforme al art.
121 de la CPE, sin que ello pueda tenerse en cuenta a los efectos de
determinar su culpabilidad o inocencia. La presencia del fiscal y
el abogado defensor son elementos claves al momento de tomar la
declaración del imputado porque de faltar alguno constituiría un
defecto absoluto vulnerando el derecho a la defensa y por
consiguiente ese acto no convalidaría la remisión del imputado
ante el juez cautelar.
“CON RESPECTO AL DERECHO A GUARDAR SILENCIO NO
DEBEMOS OLVIDAR QUE… al momento que el tribunal interroga
al imputado, y este decide hacer uso a su derecho a guardar
silencio, en todos los casos no puede abstenerse a declarar:
1. Su nombre, apellido, edad, estado civil, profesión,
nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio real
y procesal;
2. Si ha sido perseguido penalmente y, en su caso por qué
causa, ante qué tribunal, qué sentencia recayó y si ella
fue cumplida; y,
3. Si el imputado decide declarar, las preguntas se le
formularán en forma clara y precisa nunca capciosa o
sugestiva.
El fiscal y el abogado defensor tienen derecho a pedir aclaración
con referencia a la declaración emitida por el imputado, también

3
Artículo 55.- Derechos de las personas durante la investigación.-… b) A guardar silencio, sin que
ello pueda tenerse en cuenta a los efectos de determinar su culpabilidad o inocencia…
(Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.- Aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia
Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal
1
internacional. Entrada en vigor: 1 de julio de 2002.Se aprobó y ratifico por Bolivia mediante Ley Nº2398
de 24 de mayo de 2002.)

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


6
a reconocer los objetos o instrumentos del delito. Una vez
recepcionada la declaración del imputado el juez dispondrá las
medidas necesarias para que dicho sujeto no obstaculice las
investigaciones, ni dilate el proceso dándose a la fuga, por lo cual
será necesario desvirtuar los riesgos de obstaculización y tener en
cuenta que una de las características de las medidas cautelares de
carácter personal es la excepcionalidad, siendo la más
importante, dado que la normativa procesal otorga prevalencia a
la libertad como derecho fundamental de carácter primario o bien
superior de la persona, revaloriza la presunción de inocencia del
imputado, por lo tanto, la regla es la libertad y las medidas
cautelares es la excepción.
POR LO TANTO… el presente numeral hace referencia a tres
presupuestos: DOMICILIO, FAMILIA Y TRABAJO y para que el
abogado del imputado logre desvirtuar legalmente dichos
presupuestos es necesario demostrar mediante elementos de
convicción, realizando las siguientes actuaciones:
 Solicitar al fiscal de materia requerimiento para obtener
certificado domiciliario y antecedentes penales del Director
departamental FELCC.
 Acreditar familia mediante certificados de nacimiento,
matrimonio o libreta de familia.
 Acreditar un trabajo estable o negocio asentado en el país.
A continuación, analizaremos cada presupuesto:

1.1. DOMICILIO.
El domicilio de la persona individual está en el lugar donde tiene
su residencia principal. Cuando esa residencia no puede
establecerse con certeza, el domicilio está en el lugar donde la
persona ejerce su actividad principal4, En la doctrina la residencia
es el asiento de hecho de la persona, (donde la persona vive de
manera normal: Mazeaud), en oposición al asiento de derecho
1
4
Art. 24 del Código civil.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


7
constituido por el domicilio, o sea, la sede de la actividad jurídica
de la persona (Messineo) 5. El domicilio es aquel, que en el marco
del principio de la autonomía de las partes lo señalan para la
ejecución de un acto o para el ejercicio de un derecho 6, por lo que
nuestro Tribunal Constitucional Plurinacional mediante la SCP
0551/2017-s1 de 31 de mayo, emite el siguiente entendimiento: “el
domicilio es un derecho inherente al ser humano de manera que
ninguna persona puede carecer de una vivienda al igual que el
nombre”, de igual forma la S.C. Nº 807/2005-R Sucre, 19 de julio
establece… “ Conforme a la disposición glosada, efectivamente
tiene relevancia la existencia de un domicilio fijo, por lo que el
imputado debe ser veraz sobre los datos de su domicilio pues la
falsedad, la falta de información o la falta de actualización
constituyen “presunción de fuga”; sin embargo, la exigencia de
demostrarse la existencia de un domicilio o residencia habitual
exige al juez analizar el caso concreto, pues perfectamente pueden
darse situaciones diversas que pueden generar duda como en el
caso, donde se ha señalado un nuevo domicilio y se suscribió un
documento privado aclaratorio de anticresis, por lo que en el caso
el análisis de la autoridad judicial debió circunscribirse a la
veracidad y justificación del mismo.
Ello no significa un desconocimiento de la exigencia
establecida en la SC 1625/2003-R, en la que se apoya el Juez
recurrido, Sentencia que, resolviendo una problemática
concreta estableció la necesidad de que a los efectos del art.
234.1 del CPP el imputado debía señalar un domicilio
anterior al hecho; concretamente se señala lo siguiente:
“….el documento tampoco hubiere podido sustentar la
residencia habitual en el sentido del precepto (art. 234-1
CPP), pues el contrato de alquiler data de tres días después
de que el juez cautelar resolvió su detención; y, lo que exige

1MORALES GUILLEN Carlos, Código civil anotado y concordado, Tomo 1, Editorial Gisbert, La Paz –
5

Bolivia, 1994, pag. 40.


6
Art. 29.II del Código civil.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


8
el citado artículo es una condición totalmente diferente a ello,
pues el peligro de fuga no se desvirtúa con que el imputado
deba tener una residencia habitual en el lugar donde esta
siendo detenido, sino en el país, lo que significa que el
certificado para ser validado cuando no se tenga derecho
propietario sobre el inmueble que constituye domicilio, debe
sustentarse en un contrato de arrendamiento u otro contrato
que acredite que el imputado tiene su domicilio en cualquier
lugar del país, pero de manera anterior al hecho y no
posterior y menos que emerja inmediatamente después
de la detención”.
Dicha sub regla de ningún modo impide al juez o tribunal
considerar la explicación que exponga el imputado sobre las
razones o motivos por los cuales tiene un nuevo domicilio
que es posterior a la detención y que ello sea óbice para dar
curso a su solicitud si la misma está justificada, pues de no
ser así se podrían dejar de considerar situaciones y
circunstancias excepcionales que se pueden presentar y que
pueden estar plenamente justificadas.

1.1.1. Habitabilidad y habitualidad.


Para acreditar el domicilio se requiere la habitualidad y la
habitabilidad, se tiene que demostrar el haber vivido en dicho
predio antes de su detención, por tanto, es “habitual” que la
persona frecuente dicho lugar para considerar como su domicilio,
pasando a la habitabilidad se debe demostrar que el lugar es
habitable, esto no restringe en ningún momento si el imputado
tiene como domicilio una casa o habitación lujosa o humilde,
mientras este sea verificado por la autoridad correspondiente7, el

7
SCP 0424/2018-S2 Sucre 14 de agosto: presentado elementos de juicio que denotaban que cumplió
con el art. 234.1 del CPP, acreditando la existencia de un domicilio, a través del certificado de verificación
domiciliaria y otros, que evidenciaban la habitabilidad y habitualidad del inmueble, teniéndose asimismo,
1
una declaración notarial voluntaria suscrita por su progenitora, demostrando su calidad de poseedor en
el inmueble de propiedad de su madre; invocando, consiguientemente, la aplicación de los alcances del
art. 110 del CC, compeliendo, según indicó, mantener como enervado dicho riesgo procesal.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


9
Tribunal Constitucional Plurinacional mediante la SCP 1251/2016-
S3 Sucre 9 de noviembre de 2016 establece la siguiente ratio
decidendi: “tiene que demostrarse la habitualidad de que siempre
ha vivido ahí y que es habitable no se exige en la habitabilidad unas
habitaciones lujosas pueden ser habitaciones humildes pero que
haya vivido siempre ahí, concuerdo cuando para el hipotético caso
de que se pueda aplicar medidas sustitutivas a la detención
preventiva, en qué domicilio se puede disponer la detención (…), si
son dos domicilios salta a la vista, es objetivo corresponde aclarar
con nuevos elementos uniformar”8; por tanto al no haberse
demostrado habitabilidad y habitualidad en el inmueble que se
considera como su vivienda, se tiene por no acreditado su
domicilio y consecuentemente, también persistente las facilidades
para abandonar el país9.

1.1.2. Certificación de la OTB.


El Tribunal Constitucional Plurinacional, establece a través de su
SCP 0273/2018-s2 Sucre 25 de junio de 2018, que ante la
inexistencia de la certificación de la OTB se debe valorar las demás
pruebas aportar para demostrar el domicilio: “no efectúa un
análisis de la documental ofrecida por los accionantes, únicamente
se remite a lo señalado por el Juez a quo y a la inexistencia de la
certificación de la OTB, omitiendo referirse sobre lo alegado por los
apelantes con relación a la documental presentada que acreditaba
la habitualidad y habitabilidad en dicho domicilio, el
correspondiente registro domiciliario con el croquis de ubicación y
tomas fotográficas, además que en el mismo se les notificó dentro
del presente caso”.

1.1.3. Explicación de los motivos del cambio de domicilio.

1
8
SCP 1251/2016-S3 Sucre 9 de noviembre de 2016.
9
SCP 0316/2018-S3 Sucre 18 de septiembre de 2018.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


10
Existen razones fortuitas que inducen el cambio de domicilio del
imputado, las cuales muchas veces es observado por la autoridad
judicial o fiscalía, por lo que el Tribunal Constitucional
Plurinacional mediante la SCP 0006/2021-s2 de 19 de febrero, en
su ratio decidendi: “los antecedentes del expediente, lo que no
puede interpretarse como la inclusión de nuevos elementos; ya que,
la resolución de imputación formal contenía una dirección diferente
a la indicada en la audiencia de aplicación de medidas cautelares,
permitiendo tener certeza de la ocupación de la residencia”.
Abriendo de forma la posibilidad de explicar audiencia las razones
del cambio de domicilio, debido a que el inicio de un proceso
penal, repercute bruscamente la cotidianeidad de la persona, por
ejemplo: “debido al proceso penal que se le inicio, lo despiden
injustificadamente de su trabajo y no tendría para pagar el alquiler,
entonces el imputado tendría q cambiarse de domicilio a un lugar
más accesible de acuerdo a su economía”.
En síntesis, para evitar la presunción de fuga…:
 El imputado debe ser veraz sobre los datos de su domicilio.
 Los requisitos para acreditar de este elemento no deben ser
excesivos.
 Para acreditar el domicilio o residencia habitual, el imputado
deberá presentar prueba idónea que demuestre que ese
domicilio no es temporal y si lo es deberá presentar elementos
de prueba que sustenten legalmente por qué es transitorio 10.

10
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1154/2004-R Sucre, 26 de julio.- …De igual forma, se hace
imprescindible señalar que el legislador, en las normas previstas por el art. 234.1 del CPP, para
establecer el riesgo de fuga ha fijado elementos fácticos o tomarse en cuenta en la valoración de los
antecedentes, entre ellos se tiene que “el imputado no tenga domicilio o residencia habitual, ni familia,
negocios o trabajos asentados en el país”, en consecuencia, lo que el imputado “(…) va a demostrar que
en el inmueble que se señala como domicilio es en el que habita con la familia de forma diaria, es decir,
el que le sirve de residencia permanente (...)” así se dijo en la SC 1521/2002-R, de 16 de diciembre.
Partiendo de ese razonamiento debemos asumir que para acreditar el domicilio o residencia
habitual, el imputado deberá presentar prueba idónea que demuestre que ese domicilio no es temporal
y si lo es deberá presentar elementos de prueba que sustenten legalmente por qué es transitorio, vale
decir, que la regla es que el domicilio sea habitual, por lo mismo debe haber sido habitado con
anterioridad a la aprehensión y en forma diaria, lo que supone que allí, conforme al estado civil que tenga
el imputado pernocta, reposa, disfruta de su vida familiar, no con periodicidad ni esporádicamente sino
1
cotidianamente; consiguientemente, no basta acreditar el derecho propietario porque tampoco es
exigible, de igual forma no basta con presentar un contrato de alquiler o anticrético debidamente
registrado en la oficina correspondiente, pues ese contrato podrá y deberá ser tomado como un elemento

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


11
 Demostrar los elementos de habitabilidad y habitualidad 11.

de prueba importante, pero no será suficiente sino únicamente junto a otros elementos de juicio que
hagan establecer objetivamente que el imputado tiene domicilio o residencia habitual en la República de
Bolivia.
El referido criterio también es aplicable a los extranjeros, pues éstos para demostrar la exigencia
de habitualidad deberán presentar los documentos que acrediten su residencia o el fin lícito y específico
por el que se encuentran en la República, de modo que eso les permitirá demostrar también que tienen
un domicilio o residencia habitual en el sentido del precepto o un domicilio temporal con un fin lícito.
11
NO SE DEMOSTRÓ EL DOMICILIO EN SUS ELEMENTOS DE HABITABILIDAD Y HABITUALIDAD,
DEBIDO A QUE CONFORME AL MUESTRARIO FOTOGRÁFICO EL INMUEBLE NO SE
ENCONTRABA HABITADO POR SU NÚCLEO FAMILIAR (SENTENCIA CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL 0996/2016-S3 de 22 de septiembre) …el sustento argumentativo del Auto de Vista
de 31 de mayo de 2016 hoy impugnado, refiere que no se demostró el domicilio en sus elementos de
habitabilidad y habitualidad, debido a que conforme al muestrario fotográfico el inmueble no se
encontraba habitado por su núcleo familiar; sin estimar:
i) Que el contrato de alquiler que suscribió es para domicilio a futuro, desconociendo las SSCC
0760/2004-R y 0807/2005-R, que reconocen los contratos de alquiler para estos tipos de domicilio, y que
los requisitos para acreditar este elemento no deben ser excesivos.
Al respecto, de la revisión del Auto de Vista cuestionado, es posible advertir que las Vocales ahora
demandadas, en relación al contrato de alquiler que suscribió para acreditar su domicilio, señalaron que:
“…revisados los elementos de convicción presentados por el imputado se tiene que efectivamente las
fotografías de la habitación obtenida en alquiler, mediante contrato de fecha 01 de abril de 2016, suscrito
entre el imputado y la Sra. Isabel Barrios de Ayarachi, esta última propietaria del inmueble ubicado en la
calle Rio Guaporé N° 137, no muestra ninguna señal de que es el lugar donde se encuentra habitando
la familia del imputado, no obstante su entrega, denotando carencia de habitualidad, ya que conforme a
los razonamientos del Tribunal A quo, no se trata de demostrar formalmente la existencia de un lugar
donde podría ir a vivir el imputado, sino una residencia donde el mismo radica o radicará de manera
estable, permanente o habitual junto a su familia, que en este caso no se ha acreditado…” (sic).
ii) Los antecedentes del proceso, siendo que mediante Auto de Vista de 23 de marzo de 2016, emitido
con anterioridad por las Vocales hoy demandadas, habiendo presentado un contrato de alquiler de otro
domicilio -de forma contraria- señalaron que era incongruente que del muestrario fotográfico se advierta
que el inmueble se encuentre habitado por su núcleo familiar, cuando el mismo es para habitarlo en el
futuro.
De lo señalado en el Auto de Vista de 31 de mayo de 2016, es posible advertir que a través del mismo
las Vocales ahora demandadas hicieron referencia a la solicitud de cesación de la detención preventiva
efectuada con anterioridad por el ahora accionante, señalando que: “…contrariamente en el anterior
domicilio que se pretendió acreditar se denota la existencia de muebles y enceres que no se verifica en
el nuevo domicilio que el imputado pretende acreditar a futuro, además de ser distintos domicilios, por lo
que este Tribunal estima que la observación realizada por el Tribunal A quo es correcta, por ende al
haber rechazado la solicitud de cesación de la detención preventiva del imputado, lo ha hecho de manera
razonable…” (sic); y en atención a la solicitud de explicación y enmienda respecto al mismo aspecto
refirieron que:“…este Tribunal ha resuelto de manera congruente al único aspecto específicamente
formulado como punto de agravio por el apelante, no encontrando ninguna contradicción con el Auto de
Vista de 23 de marzo de 2016 pronunciado por la Sala Penal Tercera, ya que en el mismo se hicieron
observaciones muy distintas; por lo que no existe omisión, defecto, ni expresión oscura que aclarar,
enmendar o corregir…” (sic).
Realizado el contraste entre los argumentos vertidos por el ahora accionante para sustentar la presente
acción tutelar y el Auto de Vista hoy cuestionado, corresponde señalar que las omisiones señaladas en
los incisos a) y b), no son evidentes como se describió supra, debido a que las Vocales demandadas se
pronunciaron respecto a los reclamos del accionante sobre el contrato de alquiler y los antecedentes del
proceso de forma clara, fundamentada y razonable; toda vez que establecieron, a su criterio que el
elemento domicilio no se encontraba acreditado, fundamentando que se denotaba carencia de
habitualidad en el presentado por el hoy accionante, asumiendo los razonamientos del Tribunal a quo,
respecto a que no se trataba de demostrar formalmente la existencia de un lugar donde podría ir a vivir,
sino una residencia donde radicará de manera estable, permanente, habitual junto a su familia; así como
referir que las observaciones realizadas a una anterior solicitud de cesación de la detención preventiva,
1
estaban destinadas a otro domicilio en el cual se denotó la existencia de muebles y enseres que no se
verifica en el nuevo domicilio que el imputado pretende acreditar a futuro, además de ser distintos
domicilios y que en el actuado procesal -alegado de contradictorio- se hicieron observaciones distintas.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


12
1.2. FAMILIA.
para demostrar si el imputado tiene familia constituida, no es
preciso el certificado de matrimonio, basta con la presentación de
los certificados de nacimiento de los hijos, nuestra carta magna
en su Art. 63. II reconoce las uniones libres o de hecho que reúnan
condiciones de estabilidad y singularidad. Ahora es muy frecuente
que el imputado no tenga una familia tradicional constitucional,
la CIDH dentro de los casos Atala Riffo vs Chile, señalo que: “La
Corte constata que en la Convención Americana no se encuentra
determinado un concepto cerrado de familia, ni mucho menos se
protege sólo un modelo “tradicional” de la misma. Al respecto, el
Tribunal reitera que el concepto de vida familiar no está reducido
únicamente al matrimonio y debe abarcar otros lazos familiares de
hecho donde las partes tienen vida en común por fuera
del matrimonio”1213 y el caso Fornerón e hija vs. Argentina “Este
Tribunal ha dicho anteriormente que en la Convención Americana
no se encuentra determinado un concepto cerrado de familia, ni
mucho menos se protege sólo un modelo de la misma.
Adicionalmente la Corte Interamericana ha establecido que el
término “familiares” debe entenderse en sentido amplio, abarcando
a todas las personas vinculadas por un parentesco cercano. Por otra
parte, no hay nada que indique que las familias monoparentales no
puedan brindar cuidado, sustento y cariño a los niños. La realidad
demuestra cotidianamente que no en toda familia existe una figura
materna o una paterna, sin que ello obste a que ésta pueda brindar

Asimismo, es posible advertir que la pretensión del actual accionante es que la justicia constitucional
valore nuevamente la prueba -contrato de alquiler-, aspecto que es de atribución privativa y exclusiva de
las autoridades jurisdiccionales conforme señaló la jurisprudencia citada en el Fundamento Jurídico III.2.
de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional; sin embargo, de manera excepcional se podría
ingresar a valorar la prueba, siempre y cuando la misma hubiera sido valorada apartándose de los marcos
legales de razonabilidad y equidad o su valoración fuese omitida parcial o totalmente, aspectos que no
fueron mencionados y menos aún explicados en la presente acción de defensa;

1 Corte IDH, Caso “Atala Riffo y niñas vs. Chile”, 24/2/2012, párr.142.
12
13
Opinión Consultiva OC-17/02, supra nota 122, párrs. 69 y 70. Ver asimismo: T.E.D.H., Caso Keegan
Vs. Irlanda, (No. 16969/90), Sentencia de 26 de mayo de 1994, párr. 44, y Caso Kroon y otros Vs. Países
Bajos, (No. 18535/91), Sentencia de 27 de octubre de 1994, párr. 30.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


13
el bienestar necesario para el desarrollo de niños y niñas” 14. Por
tanto, el Matrimonio o unión libre no es el único medio para
demostrar familia, es suficiente haber probado el vínculo con sus
padres o algún otro familiar cercano, primo, tío, hermano, etc.,
este vínculo familiar que la norma exige debe ser interpretado de
la forma más amplia posible en favor del imputado, no podemos
pretender trabar al reducir como única posibilidad de enervar este
riesgo demostrando que tenga una esposa o concubina.

1.2.1. TRABAJO.- Para demostrar que se tiene un trabajo por


cuenta ajena, bastara con acreditar las aportaciones a la
AFP’s, seguros, boletas de pago, etc… los cuales tienen más
convicción que el contrato laboral, ahora como todos
sabemos existen bastantes fuentes laborales informales,
que para demostrar la relación laboral se requerirá testigos,
la presentación del empleador e inspecciones, etc. Es por
tanto que la SCP 0720/2020-s2 Sucre 24 de noviembre de
2020, establece que no se debe exigir con rigurosidad los
formalismos innecesarios, puesto que nuestro país existe
gran parte de negocios informales, cualquier trabajo o
negocio se constituye en una actividad económica licita así
lo establece nuestro CPE en su artículo 47.I 15, cualquier
evidencia que demuestre que el accionante tenga un trabajo
en territorio nacional es válido16, por lo que el imputado
tiene la oportunidad presentar la prueba en el acto procesal
al momento de enervar este riesgo17.

1.2.2. NO SE PUEDE EXIGIR FORMALISMOS INNECESARIOS.


En lo previsto en el art. 234 del Código Adjetivo Penal

14
Corte IDH, Caso “Fornerón e hija vs. Argentina”, 27/4/2012, párr.98.
15
CPE - Artículo 47. I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier
actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo.
1
16
SCP 0174/2021-S3 Sucre 6 de mayo de 2021.
17
SCP 1121/2016-S3 Sucre 18 de octubre de 2016 y SCP 0980/2021-s3 Sucre 30 de noviembre de
2021.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


14
modificado por la Ley de Abreviación Procesal Penal y de
Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la Violencia a
Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres -Ley 1173 de 3 de
mayo de 2019-, que en su último párrafo establece que: “Las
circunstancias señaladas en el numeral 1 del presente
Artículo, se valorarán siempre atendiendo a la situación
socio-económica de la persona imputada y en ningún caso la
inexistencia de derecho propietario, contrato de
arrendamiento o anticresis en favor del imputado, será por
sí misma entendida como falta de domicilio o residencia
habitual; tampoco la inexistencia de un contrato formal de
trabajo será entendida por sí misma como la falta de
negocios o trabajo”; es decir, no puede exigirse la
acreditación de formalismos innecesarios para demostrar
la vivienda y la existencia de una ocupación o trabajo 18.

2. Num.2 del Art. 234 “Las facilidades para abandonar el país


o permanecer oculto”;
El no acreditar tener un domicilio habitual y habitable, familia
constituida o actividad lícita establecida, estos elementos
objetivos son exigidos para enervar el riesgo del numeral 1 del
artículo 234, que está claramente relacionado a este numeral 2,
dichos elementos constituyen como prueba del arraigo natural 19
del imputado, caso contrario se establecería “…la existencia de
riesgo de fuga, ya que éste no acreditó tener domicilio habitual ni
permanente, familia constituida, actividad lícita establecida en esa
ciudad, circunstancias que permiten determinar que tiene
facilidades para abandonar el país o permanecer oculto -art. 234.1
y 2 del CPP20”.
La S.C.P 0656/2015-s2 de 10 de junio, nos indica la forma
correcta de aplicar el numeral 2 del art. 234 del CPP, “NO SOLO

1 SCP 0720/2020-s2 Sucre 24 de noviembre de 2020.


18
19
SCP 0002/2022-S4 Sucre 22 de febrero de 2022.
20
SCP 0011/2018-S2 Sucre 28 de febrero de 2018 y

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


15
SE DEBE SEÑALAR DE FORMA CONFUSA Y VAGA, MEDIANTE
PRESUNCION QUE POR LA ACTIVIDAD LABORAL QUE REALIZA
SATISFACE COMO CAUSAL DE RIESGO DE FUGA, es deber de toda
autoridad jurisdiccional fundamentar la aplicación de una medida
cautelar con base a elementos de convicción.”
Revisemos a continuación otro fallo constitucional, en el cual es
importante tomar en cuenta al momento de interpretar el
presente numeral, la S.C.P. 1214/2016-s3 de 4 de noviembre, en
el análisis del caso en concreto, con respecto a las actuaciones de
los vocales demandados consideraron “ …Sobre el art. 234.2 del
CPP, “…riesgo de fuga donde se va ir león su arraigo natural está
aquí en Bolivia, tiene su esposa hijos un prestigio bien ganado,
entonces no es posible que la Sra. Juez haya dictado este tema de
que no existiría un arraigo natural porque precisamente corre el
riesgo de irse precisamente porque no tiene trabajo…” por lo que
existe una falta de congruencia en cuanto al presente riesgo
procesal, deviniendo en la vulneración al debido proceso.
Para que quede vigente el núm. 2), debe haber ausencia del arraigo
natural y la presentación del flujo férreo y flujo migratorio 21, cabe
mencionar que en cuanto a las profesión u ocupación que tenga
el imputado, en caso de no probarse como actividad laboral, se
tendría vigente el riesgo procesal del núm. 2 del art. 2342223.

21
SCP 0966/2021-S2 Sucre 29 de diciembre de 2021: “...así también de que para que quede vigente el
núm. 2) lo divide en dos partes el art. 234, uno porque no tiene arraigo natural, y dos porque solamente
ha presentado un flujo férreo y el flujo migratorio, es por esos dos elementos”
22
SCP 0613/2020-s2 Sucre 23 de octubre de 2020: “se tendría manifestado que es estudiante, abogado
1
e instructor de taekwondo; empero, no se justificó el efectivo cumplimiento de alguna de estas labores y
al no haberse desvirtuado este último, dio por concurrido el art. 234.2 del Código Adjetivo Penal.”
23
SCP 103/2021-S3 Sucre 26 de abril de 2021.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


16
CAPITULO III
COMO OBLIGACION QUE SE DEBE CUMPLIR EN LA
FIANZA JURATORIA

Artículo 242. (Fianza Juratoria)24. La fianza juratoria


procederá cuando sea previsible que el imputado será
beneficiado con la suspensión condicional de la pena, el
perdón judicial o cuando demuestre estado de pobreza
que le imposibilite constituir fianza real o personal.
El imputado beneficiado con esta medida deberá cumplir
las siguientes obligaciones:
1. Comparecer ante el fiscal o la autoridad judicial las
veces que sea requerido;
2. Concurrir a toda actuación procesal que corresponda;
y
3. No cambiar el domicilio señalado a este efecto, para
lo cual el imputado está obligado a presentar
periódicamente el certificado de registro domiciliario
expedido por autoridad competente, ni ausentarse
del país sin previa autorización del juez o tribunal de
la causa, quien dispondrá el arraigo correspondiente.

La fianza juratoria, es la promesa jurada que presta el imputado


ante el Juez o Tribunal de cumplir con las obligaciones impuestas
por el art. 242 del CPP y las medidas aplicadas por el Juez de la
causa, debió ser puesto en libertad de forma inmediata en
cumplimiento de las normas previstas por el art. 245 del CPP que
disponen que la libertad se hace efectiva luego de otorgarse la
fianza, sin hacer depender ésta del cumplimiento de las
obligaciones emergentes de la fianza juratoria, pues como se
afirmó, estas son de cumplimiento a posteriori, ni condicionar a

1
24
Modificado por Ley 007 (MODIFICACIONES AL SISTEMA NORMATIVO PENAL) de 18 de mayo de
2010.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


17
la verificación previa del domicilio señalado la emisión del
mandamiento de libertad.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 18
CAPITULO V
REGISTRO O LEVANTAMIENTO DE ARRAIGO TEMPORAL O
DEFINITIVO.

1. OBJETO DEL TRAMITE.


REGISTRO O LEVANTAMIENTO DE ARRAIGO TEMPORAL O
DEFINITIVO.

2. APLICABLE A.
Persona Boliviana y Extranjera

3. REQUISITOS GENERALES.
Para el registro de arraigo o levantamiento de arraigo temporal o
definitivo, presentar:

 Cédula de identidad vigente de la persona que iniciará el


trámite y/o acreditación del abogado patrocinante.
 Fotocopia simple de cédula de identidad de la persona a ser
arraigada o sujeta al levantamiento de arraigo.
 Para los casos de registros de arraigos en los que no se cuente
con la Cédula de Identidad de personas en situación de
rebeldía, se podrá omitir este requisito, siempre y cuando se
pueda contrastar los datos biográficos de la persona contra la
base de datos del SEGIP.
 Orden judicial de arraigo o levantamiento de arraigo.
 Constancia del costo del trámite en los casos que correspondan.
En el caso de la aplicación de la exención de pago, presentar
además:

4. COSTO
 Costo en UFVs: 110

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 19
 Costo en Bs: 253
 Sin costo en casos de representantes del Ministerio Público,
órgano jurisdiccional, defensor público, Instituciones Públicas.
 El tramite tiene una duración de hasta 3 días.
 El costo del trámite será cancelado en la cuenta fiscal
recaudadora del Ministerio de Gobierno en el BANCO UNIÓN.

5. LUGAR DE ATENCIÓN:
Oficina Central de la Dirección General de Migración - La Paz
DIRECCION
Avenida Camacho entre calles Loayza y Bueno N° 1480
TELEFONOS
(591-2) 2110960 FONO - FAX (591-2) 2110955
Email
comunicacion@migracion.gob.bo
HORARIOS DE ATENCIÓN
Plataforma: Lunes a Viernes de 7:30 a 15:30 Obtención de fichas
para atención: Lunes a Viernes de 7:00 a 14:45
HORARIOS DE ATENCIÓN DE LA DIRECCIÓN Y UNIDADES
DEPENDIENTES
Lunes a Viernes de 8:30 -12:30 y de 14:30 -18:30.

NORMAS LEGALES QUE REGULAN EL TRAMITE:


Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, de
fecha 07/02/2009.
Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales, de
20/07/1990.
Ley Nº 2027 del Estatuto del Funcionario Público, de fecha
29/10/1999.
Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo, de fecha
23/04/2002.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 20
Ley de Migración N° 370 del 8 de mayo de 2013.
Decreto Supremo N° 1923 del 12 de marzo de 2014.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 21
ANEXO:
Resumen de jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Plurinacional

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 22
ACREDITACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL ARRAIGO como
requisito para efectivizar la libertad.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0024/2014-
S2
Sucre, 10 de octubre de 2014
Respecto a la forma efectiva de acreditar el cumplimiento de la
medida sustitutiva de arraigo, la jurisprudencia constitucional a
través de SCP 0559/2012 de 20 de julio, estableció que: “Para
que el imputado o procesado pueda exigir que se haga efectiva
la libertad física, cuando ha sido cambiada su situación jurídica
mediante la imposición de medidas sustitutivas a la detención
preventiva, es imprescindible que se acredite su cumplimiento
con la presentación del Certificado de Arraigo emitido por la
oficina de la Dirección Nacional de Migración, pues solo así el
Juez tendrá la certeza de que la medida sustitutiva será
cumplida. Así la SC 0575/2007-R de 5 de julio, citando a la SC
0835/2004-R de 1 de junio, indicó que: '…para alegar el
cumplimiento de la medida sustitutiva prescrita en la norma
prevista por el art. 240.3 del CPP; por ende, para exigir se haga
efectiva la libertad física cuando se ha obtenido el beneficio de la
cesación de la detención preventiva, es imprescindible la
presentación del certificado de arraigo emitido por la oficina de
Migración, pues sólo ese documento es el idóneo para acreditar que
la medida sustitutiva ha sido cumplida, así en este sentido se dictó
la SC 0997/2001-R de 18 de septiembre, cuya línea jurisprudencial
fue recogida y abundada en la SC 1096/2003-R de 7 de agosto que
dice: '(…) la línea jurisprudencial referida sobre la forma en cómo
se debe acreditar el cumplimiento del arraigo tiene su razón de
ser y sustento jurídico, puesto que si bien puede expedirse la
orden de arraigo y entregarse a la Oficina correspondiente de
Migración, con este único acto no basta para que la autoridad
responsable del control jurisdiccional de una investigación dé

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 23
como cumplida su orden, pues es razonable que exija una
certificación de que se ha procedido al registro, de modo que no
se deje posibilidad alguna de que el procesado pueda salir del
país, ya que la medida se constituye de máxima importancia
para evitar la fuga del imputado o procesado, pues de existir tal
posibilidad sería de responsabilidad del juzgador por no
haberse cerciorado de que el imputado o procesado realmente
estaba arraigado, de manera que, cuando el Juez Cautelar exige la
certificación de ningún modo está trabando u obstaculizando la
libertad, sino que simplemente está cumpliendo con su deber de
asegurarse que las medidas que ha impuesto han sido efectivamente
cumplidas por el imputado'.
En ese mismo sentido se ha pronunciado la SC 0061/2007-R
de 8 de febrero, al señalar que: '…la autoridad recurrida al exigir
el cumplimiento de la exhibición del certificado, cumplió con las
condiciones especificadas y contenidas en el Auto que concedió
la cesación de la detención preventiva, máxime si el arraigo
disponía la prohibición de abandonar el departamento y el país,
velando asimismo porque las medidas sustitutivas cumplan el
fin de asegurar que el imputado responda a las emergencias del
proceso, constituyendo un imperativo para el imputado la
obligación de cumplir previamente con las medidas impuestas,
entre ellas el arraigo que se efectiviza con la inscripción en el
registro nacional, exteriorizado en la certificación…'.
Bajo este marco, la exigencia del cumplimiento de la
respectiva certificación, de ninguna manera constituye una
restricción u obstaculización de la libertad, sino simplemente
la verificación por parte del Juez o Tribunal, de que las medidas
sustitutivas a la detención preventiva impuestas, han sido
efectivamente cumplidas conforme a lo dispuesto por la norma
y la resolución judicial correspondiente; claro está que, quien
conozca de la medida de arraigo impuesta, debe actuar con la

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 24
diligencia debida y no pasividad, para que de esta forma cumpla y
acredite que la medida sustitutiva ha sido plenamente cumplida.
Por consiguiente, la referida certificación, constituye una
constancia para el propio juzgador de que su determinación fue
cumplida, de esta forma asegurar la presencia del imputado y/o
procesado en el desarrollo del proceso penal; en coherencia con
lo referido, el imputado o el procesado que no ha cumplido con
las obligaciones impuestas como es el arraigo (que debe ser
certificado), no puede exigir se le otorgue libertad que se
encuentra estrictamente sujeta al cumplimiento de la medida
sustitutiva impuesta para el efecto, por ello, cuando el Juez o
Tribunal exige la certificación de ningún modo está trabando el
derecho del interesado, en todo caso, está cumpliendo con su deber
de asegurarse que las medidas impuestas en el marco del art. 240
del CPP, hayan sido plenamente efectuadas” (las negrillas son
nuestras).

ACREDITACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL ARRAIGO como


requisito para efectivizar la libertad.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0956/2019-
S4
Sucre, 15 de noviembre de 2019
Al respecto, la SCP 0460/2018-S3 de 28 de agosto citando a su vez
la SCP 0559/2012 de 20 de julio, estableció lo siguiente: “Para que
el imputado o procesado pueda exigir que se haga efectiva la
libertad física, cuando ha sido cambiada su situación jurídica
mediante la imposición de medidas sustitutivas a la detención
preventiva, es imprescindible que se acredite su cumplimiento
con la presentación del Certificado de Arraigo emitido por la
oficina de la Dirección Nacional de Migración, pues solo así el
Juez tendrá la certeza de que la medida sustitutiva será
cumplida. Así la SC 0575/2007-R de 5 de julio, citando a la SC

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 25
0835/2004-R de 1 de junio, indicó que: ‘…para alegar el
cumplimiento de la medida sustitutiva prescrita en la norma
prevista por el art. 240.3 del CPP; por ende, para exigir se haga
efectiva la libertad física cuando se ha obtenido el beneficio de la
cesación de la detención preventiva, es imprescindible la
presentación del certificado de arraigo emitido por la oficina de
Migración, pues sólo ese documento es el idóneo para acreditar que
la medida sustitutiva ha sido cumplida, así en este sentido se dictó
la SC 0997/2001-R de 18 de septiembre, cuya línea jurisprudencial
fue recogida y abundada en la SC 1096/2003-R de 7 de agosto que
dice: '(…)la línea jurisprudencial referida sobre la forma en cómo
se debe acreditar el cumplimiento del arraigo tiene su razón de ser
y sustento jurídico, puesto que si bien puede expedirse la orden
de arraigo y entregarse a la Oficina correspondiente de
Migración, con este único acto no basta para que la autoridad
responsable del control jurisdiccional de una investigación dé
como cumplida su orden, pues es razonable que exija una
certificación de que se ha procedido al registro, de modo que no
se deje posibilidad alguna de que el procesado pueda salir del
país, ya que la medida se constituye de máxima importancia
para evitar la fuga del imputado o procesado, pues de existir tal
posibilidad sería de responsabilidad del juzgador por no
haberse cerciorado de que el imputado o procesado realmente
estaba arraigado, de manera que, cuando el Juez Cautelar exige
la certificación de ningún modo está trabando u obstaculizando
la libertad, sino que simplemente está cumpliendo con su deber
de asegurarse que las medidas que ha impuesto han sido
efectivamente cumplidas por el imputado”.
En ese mismo sentido se ha pronunciado la SC 0061/2007-R de 8
de febrero, al señalar que: “…la autoridad recurrida al exigir el
cumplimiento de la exhibición del certificado, cumplió con las
condiciones especificadas y contenidas en el Auto que concedió la

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 26
cesación de la detención preventiva, máxime si el arraigo disponía
la prohibición de abandonar el departamento y el país, velando
asimismo porque las medidas sustitutivas cumplan el fin de
asegurar que el imputado responda a las emergencias del proceso,
constituyendo un imperativo para el imputado la obligación de
cumplir previamente con las medidas impuestas, entre ellas el
arraigo que se efectiviza con la inscripción en el registro nacional,
exteriorizado en la certificación…”.
Bajo este marco, la exigencia del cumplimiento de la respectiva
certificación, de ninguna manera constituye una restricción u
obstaculización de la libertad, sino simplemente la verificación por
parte del Juez o Tribunal, de que las medidas sustitutivas a la
detención preventiva impuestas, han sido efectivamente cumplidas
conforme a lo dispuesto por la norma y la resolución judicial
correspondiente; claro está que, quien conozca de la medida de
arraigo impuesta, debe actuar con la diligencia debida y no
pasividad, para que de esta forma cumpla y acredite que la medida
sustitutiva ha sido plenamente cumplida.
Por consiguiente, la referida certificación, constituye una
constancia para el propio juzgador de que su determinación fue
cumplida, de esta forma asegurar la presencia del imputado y/o
procesado en el desarrollo del proceso penal; en coherencia con lo
referido, el imputado o el procesado que no ha cumplido con las
obligaciones impuestas como es el arraigo (que debe ser
certificado), no puede exigir se le otorgue libertad que se encuentra
estrictamente sujeta al cumplimiento de la medida sustitutiva
impuesta para el efecto, por ello, cuando el Juez o Tribunal exige la
certificación de ningún modo está trabando el derecho del
interesado, en todo caso, está cumpliendo con su deber de
asegurarse que las medidas impuestas en el marco del art. 240 del
CPP, hayan sido plenamente efectuadas.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 27
De la misma forma, debe quedar claramente establecido, que si bien
puede existir la orden de arraigo y el cual ha sido entregado a la
oficina respectiva de Migración; sin embargo -con dicho acto
procesal-, únicamente no basta para que el Juez o Tribunal que
ejerce el control jurisdiccional de la investigación y del proceso, de
cómo efectivamente cumplida su orden, en todo caso y bajo una
interpretación teleológica y sistemática, se tiene que es
imprescindible y necesario, la materialización de la orden de
arraigo reflejada en la expedición de la certificación
correspondiente por el órgano competente de modo que no se
deje posibilidad alguna de que el imputado o procesado pueda
salir del país, ya que la medida sustitutiva se constituye de
máxima importancia para evitar la fuga; lo contrario conllevaría
a una responsabilidad del juzgador por no haberse verificado de que
el ciudadano imputado o procesado realmente estaba arraigado,
existiendo así la posibilidad de que salgan de la zona o demarcación
geográfica correspondiente; en coherencia con ello y en
consecuencia, no resulta lesión ni vulneración a ningún derecho, el
hecho de que el Juzgador en su momento pida o exija el
cumplimiento de lo ordenado, entre estos, el certificado que
acredite el arraigo; momento en el cual, bajo el principio de
celeridad y legalidad, deberá expedir el mandamiento de libertad
correspondiente de forma inmediata, tomando en cuenta que se
hayan cumplido otras medidas impuestas a la vez”

ACREDITACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL ARRAIGO como


requisito para efectivizar la libertad.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0460/2018-
S3
Sucre, 28 de agosto de 2018
Al respecto, la SCP 0559/2012 de 20 de julio, estableció que: “Para
que el imputado o procesado pueda exigir que se haga efectiva

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 28
la libertad física, cuando ha sido cambiada su situación jurídica
mediante la imposición de medidas sustitutivas a la detención
preventiva, es imprescindible que se acredite su cumplimiento
con la presentación del Certificado de Arraigo emitido por la
oficina de la Dirección Nacional de Migración, pues solo así el
Juez tendrá la certeza de que la medida sustitutiva será
cumplida. Así la SC 0575/2007-R de 5 de julio, citando a la SC
0835/2004-R de 1 de junio, indicó que: ‘…para alegar el
cumplimiento de la medida sustitutiva prescrita en la norma
prevista por el art. 240.3 del CPP; por ende, para exigir se haga
efectiva la libertad física cuando se ha obtenido el beneficio de la
cesación de la detención preventiva, es imprescindible la
presentación del certificado de arraigo emitido por la oficina de
Migración, pues sólo ese documento es el idóneo para acreditar que
la medida sustitutiva ha sido cumplida, así en este sentido se dictó
la SC 0997/2001-R de 18 de septiembre, cuya línea jurisprudencial
fue recogida y abundada en la SC 1096/2003-R de 7 de agosto
que dice: '(…)la línea jurisprudencial referida sobre la forma en
cómo se debe acreditar el cumplimiento del arraigo tiene su razón
de ser y sustento jurídico, puesto que si bien puede expedirse la
orden de arraigo y entregarse a la Oficina correspondiente de
Migración, con este único acto no basta para que la autoridad
responsable del control jurisdiccional de una investigación dé
como cumplida su orden, pues es razonable que exija una
certificación de que se ha procedido al registro, de modo que no
se deje posibilidad alguna de que el procesado pueda salir del
país, ya que la medida se constituye de máxima importancia
para evitar la fuga del imputado o procesado, pues de existir tal
posibilidad sería de responsabilidad del juzgador por no
haberse cerciorado de que el imputado o procesado realmente
estaba arraigado, de manera que, cuando el Juez Cautelar exige
la certificación de ningún modo está trabando u obstaculizando

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 29
la libertad, sino que simplemente está cumpliendo con su deber
de asegurarse que las medidas que ha impuesto han sido
efectivamente cumplidas por el imputado”.
En ese mismo sentido se ha pronunciado la SC 0061/2007-R de 8
de febrero, al señalar que: “…la autoridad recurrida al exigir el
cumplimiento de la exhibición del certificado, cumplió con las
condiciones especificadas y contenidas en el Auto que concedió la
cesación de la detención preventiva, máxime si el arraigo disponía
la prohibición de abandonar el departamento y el país, velando
asimismo porque las medidas sustitutivas cumplan el fin de
asegurar que el imputado responda a las emergencias del proceso,
constituyendo un imperativo para el imputado la obligación de
cumplir previamente con las medidas impuestas, entre ellas el
arraigo que se efectiviza con la inscripción en el registro nacional,
exteriorizado en la certificación…”.
Bajo este marco, la exigencia del cumplimiento de la respectiva
certificación, de ninguna manera constituye una restricción u
obstaculización de la libertad, sino simplemente la verificación por
parte del Juez o Tribunal, de que las medidas sustitutivas a la
detención preventiva impuestas, han sido efectivamente cumplidas
conforme a lo dispuesto por la norma y la resolución judicial
correspondiente; claro está que, quien conozca de la medida de
arraigo impuesta, debe actuar con la diligencia debida y no
pasividad, para que de esta forma cumpla y acredite que la medida
sustitutiva ha sido plenamente cumplida.
Por consiguiente, la referida certificación, constituye una
constancia para el propio juzgador de que su determinación fue
cumplida, de esta forma asegurar la presencia del imputado y/o
procesado en el desarrollo del proceso penal; en coherencia con lo
referido, el imputado o el procesado que no ha cumplido con las
obligaciones impuestas como es el arraigo (que debe ser
certificado), no puede exigir se le otorgue libertad que se encuentra

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 30
estrictamente sujeta al cumplimiento de la medida sustitutiva
impuesta para el efecto, por ello, cuando el Juez o Tribunal exige la
certificación de ningún modo está trabando el derecho del
interesado, en todo caso, está cumpliendo con su deber de
asegurarse que las medidas impuestas en el marco del art. 240 del
CPP, hayan sido plenamente efectuadas.
De la misma forma, debe quedar claramente establecido, que si bien
puede existir la orden de arraigo y el cual ha sido entregado a la
oficina respectiva de Migración; sin embargo -con dicho acto
procesal-, únicamente no basta para que el Juez o Tribunal que
ejerce el control jurisdiccional de la investigación y del proceso, de
cómo efectivamente cumplida su orden, en todo caso y bajo una
interpretación teleológica y sistemática, se tiene que es
imprescindible y necesario, la materialización de la orden de
arraigo reflejada en la expedición de la certificación
correspondiente por el órgano competente de modo que no se
deje posibilidad alguna de que el imputado o procesado pueda
salir del país, ya que la medida sustitutiva se constituye de
máxima importancia para evitar la fuga; lo contrario conllevaría
a una responsabilidad del juzgador por no haberse verificado de que
el ciudadano imputado o procesado realmente estaba arraigado,
existiendo así la posibilidad de que salgan de la zona o demarcación
geográfica correspondiente; en coherencia con ello y en
consecuencia, no resulta lesión ni vulneración a ningún derecho, el
hecho de que el Juzgador en su momento pida o exija el
cumplimiento de lo ordenado, entre estos, el certificado que
acredite el arraigo; momento en el cual, bajo el principio de
celeridad y legalidad, deberá expedir el mandamiento de libertad
correspondiente de forma inmediata, tomando en cuenta que se
hayan cumplido otras medidas impuestas a la vez”.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 31
ACREDITACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL ARRAIGO como
requisito para efectivizar la libertad.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0395/2021-
S4
Sucre, 3 de agosto de 2021
El Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de la SCP
0956/2019-S4 de 15 de noviembre, citando la SCP 0460/2018-S3
de 28 de agosto, al respecto, señaló que: “…la SCP 0559/2012 de
20 de julio, estableció lo siguiente: ‘Para que el imputado o
procesado pueda exigir que se haga efectiva la libertad física,
cuando ha sido cambiada su situación jurídica mediante la
imposición de medidas sustitutivas a la detención preventiva,
es imprescindible que se acredite su cumplimiento con la
presentación del Certificado de Arraigo emitido por la oficina
de la Dirección Nacional de Migración, pues solo así el Juez
tendrá la certeza de que la medida sustitutiva será cumplida.
Así la SC 0575/2007-R de 5 de julio, citando a la SC 0835/2004-R
de 1 de junio, indicó que: «…para alegar el cumplimiento de la
medida sustitutiva prescrita en la norma prevista por el art. 240.3
del CPP; por ende, para exigir se haga efectiva la libertad física
cuando se ha obtenido el beneficio de la cesación de la detención
preventiva, es imprescindible la presentación del certificado de
arraigo emitido por la oficina de Migración, pues sólo ese
documento es el idóneo para acreditar que la medida sustitutiva ha
sido cumplida, así en este sentido se dictó la SC 0997/2001-R de 18
de septiembre, cuya línea jurisprudencial fue recogida y abundada
en la SC 1096/2003-R de 7 de agosto que dice: «(…) la línea
jurisprudencial referida sobre la forma en cómo se debe acreditar el
cumplimiento del arraigo tiene su razón de ser y sustento jurídico,
puesto que si bien puede expedirse la orden de arraigo y
entregarse a la Oficina correspondiente de Migración, con este
único acto no basta para que la autoridad responsable del

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 32
control jurisdiccional de una investigación dé como cumplida
su orden, pues es razonable que exija una certificación de que
se ha procedido al registro, de modo que no se deje posibilidad
alguna de que el procesado pueda salir del país, ya que la
medida se constituye de máxima importancia para evitar la
fuga del imputado o procesado, pues de existir tal posibilidad
sería de responsabilidad del juzgador por no haberse cerciorado
de que el imputado o procesado realmente estaba arraigado, de
manera que, cuando el Juez Cautelar exige la certificación de
ningún modo está trabando u obstaculizando la libertad, sino
que simplemente está cumpliendo con su deber de asegurarse
que las medidas que ha impuesto han sido efectivamente
cumplidas por el imputado’.
En ese mismo sentido se ha pronunciado la SC 0061/2007-R de 8
de febrero, al señalar que: ‘…la autoridad recurrida al exigir el
cumplimiento de la exhibición del certificado, cumplió con las
condiciones especificadas y contenidas en el Auto que concedió la
cesación de la detención preventiva, máxime si el arraigo disponía
la prohibición de abandonar el departamento y el país, velando
asimismo porque las medidas sustitutivas cumplan el fin de
asegurar que el imputado responda a las emergencias del proceso,
constituyendo un imperativo para el imputado la obligación de
cumplir previamente con las medidas impuestas, entre ellas el
arraigo que se efectiviza con la inscripción en el registro nacional,
exteriorizado en la certificación…’.
Bajo este marco, la exigencia del cumplimiento de la respectiva
certificación, de ninguna manera constituye una restricción u
obstaculización de la libertad, sino simplemente la verificación por
parte del Juez o Tribunal, de que las medidas sustitutivas a la
detención preventiva impuestas, han sido efectivamente cumplidas
conforme a lo dispuesto por la norma y la resolución judicial
correspondiente; claro está que, quien conozca de la medida de

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 33
arraigo impuesta, debe actuar con la diligencia debida y no
pasividad, para que de esta forma cumpla y acredite que la medida
sustitutiva ha sido plenamente cumplida.
Por consiguiente, la referida certificación, constituye una
constancia para el propio juzgador de que su determinación fue
cumplida, de esta forma asegurar la presencia del imputado y/o
procesado en el desarrollo del proceso penal; en coherencia con lo
referido, el imputado o el procesado que no ha cumplido con las
obligaciones impuestas como es el arraigo (que debe ser
certificado), no puede exigir se le otorgue libertad que se encuentra
estrictamente sujeta al cumplimiento de la medida sustitutiva
impuesta para el efecto, por ello, cuando el Juez o Tribunal exige la
certificación de ningún modo está trabando el derecho del
interesado, en todo caso, está cumpliendo con su deber de
asegurarse que las medidas impuestas en el marco del art. 240 del
CPP, hayan sido plenamente efectuadas.
De la misma forma, debe quedar claramente establecido, que si bien
puede existir la orden de arraigo y el cual ha sido entregado a la
oficina respectiva de Migración; sin embargo -con dicho acto
procesal-, únicamente no basta para que el Juez o Tribunal que
ejerce el control jurisdiccional de la investigación y del proceso, de
cómo efectivamente cumplida su orden, en todo caso y bajo una
interpretación teleológica y sistemática, se tiene que es
imprescindible y necesario, la materialización de la orden de
arraigo reflejada en la expedición de la certificación
correspondiente por el órgano competente de modo que no se
deje posibilidad alguna de que el imputado o procesado pueda
salir del país, ya que la medida sustitutiva se constituye de
máxima importancia para evitar la fuga; lo contrario
conllevaría a una responsabilidad del juzgador por no haberse
verificado de que el ciudadano imputado o procesado realmente
estaba arraigado, existiendo así la posibilidad de que salgan de la

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 34
zona o demarcación geográfica correspondiente; en coherencia con
ello y en consecuencia, no resulta lesión ni vulneración a ningún
derecho, el hecho de que el Juzgador en su momento pida o exija el
cumplimiento de lo ordenado, entre estos, el certificado que
acredite el arraigo; momento en el cual, bajo el principio de
celeridad y legalidad, deberá expedir el mandamiento de libertad
correspondiente de forma inmediata, tomando en cuenta que se
hayan cumplido otras medidas impuestas a la vez’” (las negrillas
son añadidas).

ACREDITAR EL CUMPLIMIENTO DEL ARRAIGO como


requisito para efectivizar la libertad y actuación diligente del
beneficiario de esa medida sustitutiva.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1795/2014
Sucre, 19 de septiembre de 2014
La SCP 0559/2012 de 20 de julio, estableció que: «Para que el
imputado o procesado pueda exigir que se haga efectiva la libertad
física, cuando ha sido cambiada su situación jurídica mediante la
imposición de medidas sustitutivas a la detención preventiva, es
imprescindible que se acredite su cumplimiento con la
presentación del Certificado de Arraigo emitido por la oficina
de la Dirección Nacional de Migración, pues solo así el Juez
tendrá la certeza de que la medida sustitutiva será cumplida.
Así la SC 0575/2007-R de 5 de julio, citando a la SC 0835/2004-R
de 1 de junio, indicó que: “…para alegar el cumplimiento de la
medida sustitutiva prescrita en la norma prevista por el art. 240.3
del CPP; por ende, para exigir se haga efectiva la libertad física
cuando se ha obtenido el beneficio de la cesación de la detención
preventiva, es imprescindible la presentación del certificado de
arraigo emitido por la oficina de Migración, pues sólo ese
documento es el idóneo para acreditar que la medida sustitutiva ha
sido cumplida, así en este sentido se dictó la SC 0997/2001-R de 18

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 35
de septiembre, cuya línea jurisprudencial fue recogida y abundada
en la SC 1096/2003-R de 7 de agosto que dice: '(…) la línea
jurisprudencial referida sobre la forma en cómo se debe acreditar el
cumplimiento del arraigo tiene su razón de ser y sustento jurídico,
puesto que si bien puede expedirse la orden de arraigo y entregarse
a la Oficina correspondiente de Migración, con este único acto no
basta para que la autoridad responsable del control jurisdiccional
de una investigación dé como cumplida su orden, pues es razonable
que exija una certificación de que se ha procedido al registro, de
modo que no se deje posibilidad alguna de que el procesado pueda
salir del país, ya que la medida se constituye de máxima
importancia para evitar la fuga del imputado o procesado, pues de
existir tal posibilidad sería de responsabilidad del juzgador por no
haberse cerciorado de que el imputado o procesado realmente
estaba arraigado, de manera que, cuando el Juez Cautelar exige la
certificación de ningún modo está trabando u obstaculizando la
libertad, sino que simplemente está cumpliendo con su deber de
asegurarse que las medidas que ha impuesto han sido efectivamente
cumplidas por el imputado'”.
En ese mismo sentido se ha pronunciado la SC 0061/2007-R de 8
de febrero, al señalar que: “…la autoridad recurrida al exigir el
cumplimiento de la exhibición del certificado, cumplió con las
condiciones especificadas y contenidas en el Auto que concedió la
cesación de la detención preventiva, máxime si el arraigo disponía
la prohibición de abandonar el departamento y el país, velando
asimismo porque las medidas sustitutivas cumplan el fin de
asegurar que el imputado responda a las emergencias del proceso,
constituyendo un imperativo para el imputado la obligación de
cumplir previamente con las medidas impuestas, entre ellas el
arraigo que se efectiviza con la inscripción en el registro nacional,
exteriorizado en la certificación…”.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 36
Bajo este marco, la exigencia del cumplimiento de la respectiva
certificación, de ninguna manera constituye una restricción u
obstaculización de la libertad, sino simplemente la verificación por
parte del Juez o Tribunal, de que las medidas sustitutivas a la
detención preventiva impuestas, han sido efectivamente cumplidas
conforme a lo dispuesto por la norma y la resolución judicial
correspondiente; claro está que, quien conozca de la medida de
arraigo impuesta, debe actuar con la diligencia debida y no
pasividad, para que de esta forma cumpla y acredite que la
medida sustitutiva ha sido plenamente cumplida.
Por consiguiente, la referida certificación, constituye una
constancia para el propio juzgador de que su determinación fue
cumplida, de esta forma asegurar la presencia del imputado y/o
procesado en el desarrollo del proceso penal; en coherencia con lo
referido, el imputado o el procesado que no ha cumplido con las
obligaciones impuestas como es el arraigo (que debe ser
certificado), no puede exigir se le otorgue libertad que se encuentra
estrictamente sujeta al cumplimiento de la medida sustitutiva
impuesta para el efecto, por ello, cuando el Juez o Tribunal exige la
certificación de ningún modo está trabando el derecho del
interesado, en todo caso, está cumpliendo con su deber de
asegurarse que las medidas impuestas en el marco del art. 240 del
CPP, hayan sido plenamente efectuadas.
De la misma forma, debe quedar claramente establecido, que si bien
puede existir la orden de arraigo y el cual ha sido entregado a la
oficina respectiva de Migración; sin embargo -con dicho acto
procesal-, únicamente no basta para que el Juez o Tribunal que
ejerce el control jurisdiccional de la investigación y del proceso, de
cómo efectivamente cumplida su orden, en todo caso y bajo una
interpretación teleológica y sistemática, se tiene que es
imprescindible y necesario, la materialización de la orden de
arraigo reflejada en la expedición de la certificación

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 37
correspondiente por el órgano competente de modo que no se deje
posibilidad alguna de que el imputado o procesado pueda salir del
país, ya que la medida sustitutiva se constituye de máxima
importancia para evitar la fuga; lo contrario conllevaría a una
responsabilidad del juzgador por no haberse verificado de que el
ciudadano imputado o procesado realmente estaba arraigado,
existiendo así la posibilidad de que salgan de la zona o demarcación
geográfica correspondiente; en coherencia con ello y en
consecuencia, no resulta lesión ni vulneración a ningún derecho, el
hecho de que el Juzgador en su momento pida o exija el
cumplimiento de lo ordenado, entre estos, el certificado que
acredite el arraigo; momento en el cual, bajo el principio de
celeridad y legalidad, deberá expedir el mandamiento de libertad
correspondiente de forma inmediata, tomando en cuenta que se
hayan cumplido otras medidas impuestas a la vez»

ARRAIGO - NATURALEZA JURÍDICA.


Sentencia Constitucional 0651/2004-R
Sucre 4 de mayo de 2004.
A efecto de resolver la problemática planteada cabe señalar que
de manera general, el arraigo en el ámbito procesal penal
constituye una medida impuesta por el Juez o Tribunal al
imputado o procesado para afianzar su responsabilidad o las
resultas del juicio.
En el nuevo sistema procesal penal adoptado por nuestro Código
de procedimiento penal, el arraigo constituye una medida cautelar
de carácter personal sustitutiva a la detención preventiva, cuya
finalidad es la de asegurar la averiguación de la verdad, el
desarrollo del proceso y la aplicación de la Ley. En efecto, según
la norma prevista por el art. 240.3) del CPP, cuando sea
improcedente la detención preventiva y exista peligro de fuga u
obstaculización del procedimiento, el Juez o Tribunal, mediante

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 38
resolución fundamentada, podrá disponer la aplicación de la
medida sustitutiva de la “Prohibición de salir del país, de la
localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el juez
o tribunal, sin su autorización, ordenando el arraigo a las
autoridades competentes (..)”.
En el marco referido, el arraigo como medida cautelar de carácter
personal, constituye un medio de restricción o limitación al
ejercicio del derecho fundamental de locomoción o de libre
tránsito consagrado por el art.7 inc. g) de la Constitución, es decir,
el derecho “A ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio
nacional”. Siendo una medida que limita el ejercicio de un derecho
fundamental, en el marco de las normas previstas por los arts. 7,
221 y 222 del CPP, su aplicación será efectuada con criterio
restrictivo y cumpliendo con las condiciones de validez legal
previstas por las normas procesales pertinentes. Empero, una vez
aplicada la medida en el marco antes referido, su cumplimiento es
obligatorio para el imputado o procesado a quien se impone el
arraigo.

ARRAIGO - NATURALEZA JURÍDICA.


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0559/2012
Sucre, 20 de julio de 2012
Para ingresar a la configuración procesal del arraigo y su
naturaleza jurídica, debemos partir definiendo lo que se entiende
por arraigo y el fin que tiene como herramienta jurídica dentro
del ámbito de las medidas cautelares; así, el Diccionario Jurídico
Mexicano, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de UNAM, Ed.
Porrúa décima edición, 1997, considera al arraigo: “como una
medida precautoria dictada por el juzgador, a petición de parte,
cuando hubiere temor de que se ausente u oculte la persona contra
quien deba entablarse o se haya entablado una demanda. Tiene

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 39
por objeto o finalidad impedir que el arraigado abandone el lugar
del juicio sin dejar un apoderado que pueda contestar la demanda,
seguir el proceso y responder de la sentencia que se dicte”.
Para Alejandro Suarez del Real Gonzales el arraigo: es la situación
que deviene de la permanencia continuada en un territorio
durante un tiempo determinado, así como de una oferta de empleo
viable que demuestre la real y efectiva incorporación a su mercado
de trabajo, así como de los lazos familiares estrechados con
extranjeros residentes en territorio nacional o con los propios
nacionales.
Para Colín Sánchez: “El arraigo es una especie de medida cautelar
personal que puede tener lugar en la averiguación previa, para
que el procurador de Justicia o el agente del Ministerio Público
realice alguna de sus funciones con la amplitud que ameriten, sin
hacer objeto al indiciado de detenciones ilegales; y, además, con
la seguridad de que éste no evadirá la acción de la justicia…”.
En la misma tónica se expresa Marco Antonio Diaz de León al
hablar del arraigo, señala que: “el arraigo, como medida
precautoria, sirve para preservar la eficacia de la consignación y,
en su caso, de la sentencia definitiva condenatoria, en tanto
permite al Ministerio Púbico tener a su disposición al inculpado,
durante la investigación que realice en la averiguación previa
relativa, lo cual, a su vez, se traduce en una forma de garantizar
la seguridad jurídica por lo mismo de que se impide que el
indiciado se dé a la fuga y con ello se propicie la impunidad.”
Por su parte, Jesús Martinez Garnelo, entiende como arraigo:
“imponer judicialmente a uno, la obligación de no salir del lugar
del juicio, sino mediante ciertas condiciones.
En este sentido, tenemos que el arraigo efectivamente es una
medida cautelar de carácter temporal, misma que constituye un
medio de restricción o limitación al ejercicio del derecho
fundamental de locomoción o de libre tránsito, entendido éste

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 40
como la libertad del hombre de poder mantenerse, circular,
transitar, salir de su radio de acción cuando él así lo desee;
situación prevista constitucionalmente por el art. 21.7 de la CPE,
la cual establece que el derecho “a la libertad de residencia,
permanencia y circulación en todo el territorio boliviano, que
incluye la salida e ingreso del país”. Por ello, es una medida
sustitutiva a la detención preventiva que limita el ejercicio de un
derecho fundamental, por eso mismo y a la luz de los valores y
principios de la Constitución que irradian en nuestro
ordenamiento jurídico, en el marco previsto por los arts. 7, 221 y
222 del CPP, su aplicación deberá efectuarse con criterio
restrictivo y cumpliendo con las condiciones de validez legal
previstas por las normas procesales respectivas. Empero, una vez
aplicada la medida en el marco referido, su cumplimiento es
obligatorio para el imputado o procesado a quien se impone la
medida de arraigo.
Bajo este razonamiento, en el ámbito procesal penal constituye
una medida restrictiva al derecho a la locomoción y de carácter
temporal -sustitutiva a la detención preventiva- impuesta por el
Juez o Tribunal al imputado o procesado, determinándose así, la
prohibición de salir del país, de la localidad en la cual reside o de
un determinado ámbito territorial sin previa autorización judicial,
en el supuesto que haya peligro de fuga; por ello, su finalidad es
asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y
la aplicación de la ley; los sujetos que intervienen en esta medida,
son necesariamente el órgano jurisdiccional competente, el
Ministerio Público y el imputado o procesado que debe quedar
arraigado, a no ser en otros delitos donde el Ministerio Público no
participa.
Por tanto y como se dijo, la prohibición abarca la imposibilidad
de salir del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito
territorial que fije el Juez o tribunal; en este sentido y

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 41
desentrañando teleológicamente la figura del arraigo, se tiene
que la demarcación geográfica puede corresponder o no al
lugar donde se halle el domicilio del arraigado, pues de lo que
se trata no es simplemente mantenerlo en dicho domicilio,
sino mas bien, de que no salga del área dispuesta como -
demarcación o zona geográfica- temporalmente; así cumplir
con la finalidad de la persecución penal y la efectividad en su
materialización, misma que irradia en la justicia y la propia
sociedad.
Por su parte la jurisprudencia constitucional mediante su SC
0651/2004-R de 4 de mayo, al referirse del arraigo ha señalado
que:
“… el arraigo en el ámbito procesal penal constituye una medida
impuesta por el Juez o Tribunal al imputado o procesado para
afianzar su responsabilidad o las resultas del juicio.
En el nuevo sistema procesal penal adoptado por nuestro Código de
procedimiento penal, el arraigo constituye una medida cautelar de
carácter personal sustitutiva a la detención preventiva, cuya
finalidad es la de asegurar la averiguación de la verdad, el
desarrollo del proceso y la aplicación de la Ley. En efecto, según la
norma prevista por el art. 240.3) del CPP, cuando sea improcedente
la detención preventiva y exista peligro de fuga u obstaculización
del procedimiento, el Juez o Tribunal, mediante resolución
fundamentada, podrá disponer la aplicación de la medida
sustitutiva de la 'Prohibición de salir del país, de la localidad en la
cual reside o del ámbito territorial que fije el juez o tribunal, sin su
autorización, ordenando el arraigo a las autoridades competentes
(..)'.
(…)
'Siendo una medida que limita el ejercicio de un derecho
fundamental, en el marco de las normas previstas por los arts. 7,
221 y 222 del CPP, su aplicación será efectuada con criterio

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 42
restrictivo y cumpliendo con las condiciones de validez legal
previstas por las normas procesales pertinentes. Empero, una vez
aplicada la medida en el marco antes referido, su cumplimiento es
obligatorio para el imputado o procesado a quien se impone el
arraigo”.
La SC 1737/2011-R, citando la SC 0577/2011-R de 3 de mayo, indicó
que el arraigo: "…como medida cautelar de carácter personal y
temporal, constituye un medio de restricción o limitación al
ejercicio del derecho fundamental de locomoción o de libre tránsito,
entendido éste como la libertad del hombre de poder mantenerse,
circular, transitar, salir de su radio de acción cuando él así lo quiera
y pretenda, consagrado por el art. 21.7 de la CPE; es decir, el
derecho 'a la libertad de residencia, permanencia y circulación en
todo el territorio boliviano, que incluye la salida e ingreso del país'.
Siendo una medida que limita el ejercicio de un derecho
fundamental, en el marco de las normas previstas por los arts. 7,
221 y 222 del CPP, su aplicación será efectuada con criterio
restrictivo y cumpliendo con las condiciones de validez legal
previstas por las normas procesales pertinentes. Empero, una vez
aplicada la medida en el marco antes referido, su cumplimiento es
obligatorio para el imputado o procesado a quien se impone el
arraigo'. Consecuentemente la medida cautelar de arraigo, en sí
misma, supone una limitación al derecho de circulación o de
locomoción y no así al derecho a la libertad física”.
Consiguientemente, por la especialización y la fuerza que ha
demostrado la delincuencia en la presente realidad y coyuntura
boliviana, el arraigo se constituye en una herramienta necesaria
para auxiliar las labores del Ministerio Público -cuando no
corresponde la detención preventiva- y que ello, por esa
naturaleza redunde en beneficio general de la sociedad y en la
efectividad y materialización de los fines antes señalados.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 43
ARRAIGO - NATURALEZA JURÍDICA.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0248/2015-
S1
Sucre, 26 de febrero de 2015
La SCP 0559/2012 de 20 de julio, expresa que: “Para ingresar a la
configuración procesal del arraigo y su naturaleza jurídica,
debemos partir definiendo lo que se entiende por arraigo y el fin
que tiene como herramienta jurídica dentro del ámbito de las
medidas cautelares; así, el Diccionario Jurídico Mexicano, del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de UNAM, Ed. Porrúa décima
edición, 1997, considera al arraigo: 'como una medida precautoria
dictada por el juzgador, a petición de parte, cuando hubiere temor
de que se ausente u oculte la persona contra quien deba entablarse
o se haya entablado una demanda. Tiene por objeto o finalidad
impedir que el arraigado abandone el lugar del juicio sin dejar un
apoderado que pueda contestar la demanda, seguir el proceso y
responder de la sentencia que se dicte'.
Para Alejandro Suarez del Real Gonzales el arraigo: es la situación
que deviene de la permanencia continuada en un territorio durante
un tiempo determinado, así como de una oferta de empleo viable
que demuestre la real y efectiva incorporación a su mercado de
trabajo, así como de los lazos familiares estrechados con
extranjeros residentes en territorio nacional o con los propios
nacionales.
Para Colín Sánchez: 'El arraigo es una especie de medida cautelar
personal que puede tener lugar en la averiguación previa, para que
el procurador de Justicia o el agente del Ministerio Público realice
alguna de sus funciones con la amplitud que ameriten, sin hacer
objeto al indiciado de detenciones ilegales; y, además, con la
seguridad de que éste no evadirá la acción de la justicia…'.
En la misma tónica se expresa Marco Antonio Diaz de León al hablar
del arraigo, señala que: 'el arraigo, como medida precautoria, sirve

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 44
para preservar la eficacia de la consignación y, en su caso, de la
sentencia definitiva condenatoria, en tanto permite al Ministerio
Púbico tener a su disposición al inculpado, durante la investigación
que realice en la averiguación previa relativa, lo cual, a su vez, se
traduce en una forma de garantizar la seguridad jurídica por lo
mismo de que se impide que el indiciado se dé a la fuga y con ello
se propicie la impunidad'.
Por su parte, Jesús Martinez Garnelo, entiende como arraigo:
'imponer judicialmente a uno, la obligación de no salir del lugar del
juicio, sino mediante ciertas condiciones'”.
La jurisprudencia constitucional mediante su SC 0651/2004-R de
4 de mayo, al referirse del arraigo, señaló que: “…el arraigo en el
ámbito procesal penal constituye una medida impuesta por el Juez
o Tribunal al imputado o procesado para afianzar su
responsabilidad o las resultas del juicio.
En el nuevo sistema procesal penal adoptado por nuestro Código de
procedimiento penal, el arraigo constituye una medida cautelar de
carácter personal sustitutiva a la detención preventiva, cuya
finalidad es la de asegurar la averiguación de la verdad, el
desarrollo del proceso y la aplicación de la Ley. En efecto, según la
norma prevista por el art. 240.3) del CPP, cuando sea improcedente
la detención preventiva y exista peligro de fuga u obstaculización
del procedimiento, el Juez o Tribunal, mediante resolución
fundamentada, podrá disponer la aplicación de la medida
sustitutiva de la 'Prohibición de salir del país, de la localidad en la
cual reside o del ámbito territorial que fije el juez o tribunal, sin su
autorización, ordenando el arraigo a las autoridades competentes'
(…) Siendo una medida que limita el ejercicio de un derecho
fundamental, en el marco de las normas previstas por los arts. 7,
221 y 222 del CPP, su aplicación será efectuada con criterio
restrictivo y cumpliendo con las condiciones de validez legal
previstas por las normas procesales pertinentes. Empero, una vez

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 45
aplicada la medida en el marco antes referido, su cumplimiento es
obligatorio para el imputado o procesado a quien se impone el
arraigo”.
La SC 1737/2011-R de 7 de noviembre, citando la SC 0577/2011-R
de 3 de mayo, indicó que el arraigo:"…como medida cautelar de
carácter personal y temporal, constituye un medio de restricción o
limitación al ejercicio del derecho fundamental de locomoción o de
libre tránsito, entendido éste como la libertad del hombre de poder
mantenerse, circular, transitar, salir de su radio de acción cuando
él así lo quiera y pretenda, consagrado por el art. 21.7 de la CPE; es
decir, el derecho 'a la libertad de residencia, permanencia y
circulación en todo el territorio boliviano, que incluye la salida e
ingreso del país'. Siendo una medida que limita el ejercicio de un
derecho fundamental, en el marco de las normas previstas por los
arts. 7, 221 y 222 del CPP, su aplicación será efectuada con criterio
restrictivo y cumpliendo con las condiciones de validez legal
previstas por las normas procesales pertinentes. Empero, una vez
aplicada la medida en el marco antes referido, su cumplimiento es
obligatorio para el imputado o procesado a quien se impone el
arraigo'. Consecuentemente la medida cautelar de arraigo, en sí
misma, supone una limitación al derecho de circulación o de
locomoción y no así al derecho a la libertad física”.

ARRAIGO DETERMINADO COMO MEDIDA SUSTITUTIVA.


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0023/2014-
S1
Sucre, 6 de noviembre de 2014
La SCP 1795/2014 de 19 de septiembre, reiterando la SCP
0559/2012 de 20 de julio mencionó que: “'Para que el imputado o
procesado pueda exigir que se haga efectiva la libertad física,
cuando ha sido cambiada su situación jurídica mediante la
imposición de medidas sustitutivas a la detención preventiva, es

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 46
imprescindible que se acredite su cumplimiento con la presentación
del Certificado de Arraigo emitido por la oficina de la Dirección
Nacional de Migración, pues solo así el Juez tendrá la certeza de que
la medida sustitutiva será cumplida. Así la SC 0575/2007-R de 5 de
julio, citando a la SC 0835/2004-R de 1 de junio, indicó que:
«…para alegar el cumplimiento de la medida sustitutiva prescrita
en la norma prevista por el art. 240.3 del CPP; por ende, para exigir
se haga efectiva la libertad física cuando se ha obtenido el beneficio
de la cesación de la detención preventiva, es imprescindible la
presentación del certificado de arraigo emitido por la oficina de
Migración, pues sólo ese documento es el idóneo para acreditar que
la medida sustitutiva ha sido cumplida, así en este sentido se dictó
la SC 0997/2001-R de 18 de septiembre, cuya línea jurisprudencial
fue recogida y abundada en la SC 1096/2003-R de 7 de agosto que
dice: “(…) la línea jurisprudencial referida sobre la forma en cómo
se debe acreditar el cumplimiento del arraigo tiene su razón de ser
y sustento jurídico, puesto que si bien puede expedirse la orden de
arraigo y entregarse a la Oficina correspondiente de Migración, con
este único acto no basta para que la autoridad responsable del
control jurisdiccional de una investigación dé como cumplida su
orden, pues es razonable que exija una certificación de que se ha
procedido al registro, de modo que no se deje posibilidad alguna de
que el procesado pueda salir del país, ya que la medida se constituye
de máxima importancia para evitar la fuga del imputado o
procesado, pues de existir tal posibilidad sería de responsabilidad
del juzgador por no haberse cerciorado de que el imputado o
procesado realmente estaba arraigado, de manera que, cuando el
Juez Cautelar exige la certificación de ningún modo está trabando u
obstaculizando la libertad, sino que simplemente está cumpliendo
con su deber de asegurarse que las medidas que ha impuesto han
sido efectivamente cumplidas por el imputado»'.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 47
En ese mismo sentido se ha pronunciado la SC 0061/2007-R de 8
de febrero, al señalar que: '…la autoridad recurrida al exigir el
cumplimiento de la exhibición del certificado, cumplió con las
condiciones especificadas y contenidas en el Auto que concedió la
cesación de la detención preventiva, máxime si el arraigo disponía
la prohibición de abandonar el departamento y el país, velando
asimismo porque las medidas sustitutivas cumplan el fin de
asegurar que el imputado responda a las emergencias del proceso,
constituyendo un imperativo para el imputado la obligación de
cumplir previamente con las medidas impuestas, entre ellas el
arraigo que se efectiviza con la inscripción en el registro nacional,
exteriorizado en la certificación…'.
Bajo este marco, la exigencia del cumplimiento de la respectiva
certificación, de ninguna manera constituye una restricción u
obstaculización de la libertad, sino simplemente la verificación por
parte del Juez o Tribunal, de que las medidas sustitutivas a la
detención preventiva impuestas, han sido efectivamente cumplidas
conforme a lo dispuesto por la norma y la resolución judicial
correspondiente; claro está que, quien conozca de la medida de
arraigo impuesta, debe actuar con la diligencia debida y no
pasividad, para que de esta forma cumpla y acredite que la medida
sustitutiva ha sido plenamente cumplida”.

ARRAIGO EFECTIVAMENTE ES UNA MEDIDA CAUTELAR


DE CARÁCTER TEMPORAL.
Sentencia Constitucional Plurinacional 1109/2017-S2
Sucre 23 de octubre de 2017.
Consiguientemente, en el caso concreto y basándonos en la línea
jurisprudencial constitucional desarrollada en los Fundamento
Jurídico III.1 en relación al arraigo de la presente sentencia
constitucional plurinacional, cabe señalar que el arraigo es una
medida cautelar, que restringe y limita el ejercicio del derecho

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 48
fundamental de locomoción o de libre tránsito, entendido éste
como la libertad del hombre de poder mantenerse, circular,
transitar, salir de su radio de acción cuando él así lo desee; por
consiguiente, correspondía que la autoridad judicial, dejara sin
efecto la declaratoria de rebeldía y todos sus efectos, incluido el
arraigo, al haber corrido en traslado el memorial de 4 de
septiembre de 2017 presentado a efecto de que se cancele la orden
de arraigo emitida en contra del acciónate, se considera que es un
actuado judicial innecesario y por lo tanto vulnera el derecho de
locomoción del accionante, al no observar los principios
constitucionales que rigen la administración de justicia del
Estado, los cuales exigen que los operadores de justicia, actúen en
sus funciones con la debida celeridad, acuciosidad y preocupación
por los intereses en juego y derechos de los justiciables; no
habiendo obrado así el juez demandado, con respecto a dejar sin
efecto el mandamiento de arraigo denunciado como acto
vulneratorio del derecho fundamental de locomoción o de libre
tránsito del accionante, y al no haberse retirado esta restricción
junto con el mandamiento de aprehensión una vez purgada la
rebeldía, corresponde conceder la tutela solicitada.

ARRAIGO Y LA FIANZA COMO MEDIDAS SUSTITUTIVAS A LA


DETENCIÓN PREVENTIVA: Exigencia de la autoridad judicial
de emitir el respectivo mandamiento de arraigo y el depósito
judicial, céleremente, a objeto que el imputado efectivice su
libertad
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0182/2014
Sucre, 30 de enero de 2014
Desarrollada la jurisprudencia dictada por este Tribunal,
en cuanto a la obligación que tienen todas las autoridades
judiciales de atender con celeridad las solicitudes que involucren
el derecho a la libertad, de los detenidos preventivamente,

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 49
observando que dicha medida restrictiva de libertad, no debe
implicar una condena prematura en menoscabo de los
involucrados en un proceso penal; corresponde referirse al
arraigo y a la fianza -como medidas sustitutivas reconocidas,
entre otras, en el Código de Procedimiento Penal, en los casos en
que existan nuevos elementos que la desvirtúen o no sea
procedente la misma en el marco del art. 232 de esa norma-, al
haberse impuesto esas medidas al hoy accionante, quien denuncia
que a consecuencia de su no efectivización, por omisión del
demandado, de expedir oportunamente, el depósito judicial
ordenando el pago de la fianza y el mandamiento de arraigo a
efectos de lograr el cometido en oficinas de Migración, se estaría
vulnerando su derecho a la libertad y a la vida, al estar ésta
deteriorada, encontrándose en el momento de la interposición de
su acción tutelar, en la clínica “Bilbao”.
Bajo esas precisiones, debe tenerse en cuenta lo
establecido en la SCP 0339/2012 de 18 de junio, que en cuanto a
la detención preventiva, y el principio por el que la misma, no debe
constituirse en una condena prematura, aludió refiriéndose a
doctrina emitida al respecto, que: “…como pone de manifiesto
Silvia Barona, 'la proclamación de excepcionalidad y del carácter
restrictivo que efectúa el Código procesal de la detención preventiva
no queda como una mera declaración programática sino, antes al
contrario, lleva pareja una decisión legal de que así sea', «estas
medidas se convierten en un sustituto de la detención preventiva,
son menos gravosas pero sirven al fin de sujetar al sujeto pasivo
durante la tramitación del»”.
Dentro de las medidas sustitutivas consignadas en el art.
240.3 y 6 de la normativa procedimental penal, se tiene el arraigo
y la fianza económica, al establecer dichas normas a su turno, lo
siguiente: “Prohibición de salir del país de la localidad en la cual
reside o del ámbito territorial que fije el juez o tribunal, sin su

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 50
autorización, ordenando el arraigo a las autoridades competentes”
y “Fianza juratoria, personal o económica. La fianza económica
podrá ser prestada por el imputado o por otra persona mediante
depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca”.
Sobre el arraigo, SCP 0559/2012 de 20 de julio, señaló:
“…el arraigo efectivamente es una medida cautelar de carácter
temporal, misma que constituye un medio de restricción o
limitación al ejercicio del derecho fundamental de locomoción o de
libre tránsito, entendido éste como la libertad del hombre de poder
mantenerse, circular, transitar, salir de su radio de acción cuando
él así lo desee; situación prevista constitucionalmente por el art.
21.7 de la CPE, la cual establece que el derecho 'a la libertad de
residencia, permanencia y circulación en todo el territorio
boliviano, que incluye la salida e ingreso del país'. Por ello, es una
medida sustitutiva a la detención preventiva que limita el ejercicio
de un derecho fundamental, por eso mismo y a la luz de los valores
y principios de la Constitución que irradian en nuestro
ordenamiento jurídico, en el marco previsto por los arts. 7, 221 y
222 del CPP, su aplicación deberá efectuarse con criterio restrictivo
y cumpliendo con las condiciones de validez legal previstas por las
normas procesales respectivas. Empero, una vez aplicada la
medida en el marco referido, su cumplimiento es obligatorio
para el imputado o procesado a quien se impone la medida de
arraigo.
…su finalidad es asegurar la averiguación de la verdad, el
desarrollo del proceso y la aplicación de la ley; los sujetos que
intervienen en esta medida, son necesariamente el órgano
jurisdiccional competente, el Ministerio Público y el imputado
o procesado que debe quedar arraigado, a no ser en otros delitos
donde el Ministerio Público no participa.
…la prohibición abarca la imposibilidad de salir del país, de la
localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el Juez o

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 51
tribunal; en este sentido y desentrañando teleológicamente la
figura del arraigo, se tiene que la demarcación geográfica puede
corresponder o no al lugar donde se halle el domicilio del arraigado,
pues de lo que se trata no es simplemente mantenerlo en dicho
domicilio, sino más bien, de que no salga del área dispuesta como -
demarcación o zona geográfica- temporalmente; así cumplir con la
finalidad de la persecución penal y la efectividad en su
materialización, misma que irradia en la justicia y la propia
sociedad” (las negrillas son nuestras).
Continuando la Sentencia Constitucional Plurinacional
citada, ahondando más sobre el tema y en específico sobre la
exigencia del cumplimiento de la respectiva certificación que debe
otorgar Migración sobre el registro apropiado del arraigo, que la
misma: “…de ninguna manera constituye una restricción u
obstaculización de la libertad, sino simplemente la verificación por
parte del juez o tribunal, de que las medidas sustitutivas a la
detención preventiva impuestas, han sido efectivamente cumplidas
conforme a lo dispuesto por la norma y la resolución judicial
correspondiente”; haciendo especial mención que: “…claro está
que, quien conozca de la medida de arraigo impuesta, debe
actuar con la diligencia debida y no pasividad, para que de esta
forma cumpla y acredite que la medida sustitutiva ha sido
plenamente cumplida” ; y a que, una vez emitido el certificado de
arraigo: “…bajo el principio de celeridad y legalidad, -la
autoridad judicial cautelar- deberá expedir el mandamiento de
libertad correspondiente de forma inmediata, tomando en cuenta
que se hayan cumplido otras medidas impuestas a la vez” (negrillas
adicionadas).
Concluyendo finalmente que: “…a la luz de los valores y
principios constitucionales que irradian y sustentan nuestro
ordenamiento jurídico, (…) si bien la efectivizacion de una orden
de arraigo se encuentra sujeta a un trámite previo regulado por

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 52
el Decreto Supremo 24423, el mismo debe ser materializado en
el menor tiempo posible al encontrarse de por medio el derecho
a la libertad y locomoción del interesado, misma que no podrá
ser cumplida en su cabalidad si no existe celeridad en la referida
tramitación” (las negrillas nos corresponden).
Jurisprudencia que si bien hace alusión a la finalidad
misma del arraigo, a la exigencia del imputado de obtener la
certificación respectiva de su registro en Migración a efectos que
el juez cautelar compruebe el cumplimiento de dicha medida
sustitutiva y a la celeridad que debe imprimirse en el trámite una
vez emitida la orden; es claro que los razonamientos asumidos se
extienden a la autoridad judicial que la determina, ordenando la
cesación de la detención preventiva del procesado, imponiéndola,
a cuyo fin debe expedir con la celeridad y diligencia que amerita,
el mandamiento de arraigo pertinente, para que con éste, el
imputado acuda a Migración para obtener la certificación a ser
presentada a esa autoridad y así lograr rápidamente su libertad.
Por su parte, sobre la fianza determinada en el art. 240.6
del CPP, y en específico sobre la real, consagrada en el art. 244 de
esa norma procedimental, estableciendo que se constituye con
bienes inmuebles o muebles, valores o dinero, previendo por su
parte, el art. 245, que: “La libertad sólo se hará efectiva luego de
haberse otorgado la fianza”; la SCP 0559/2013, desarrollada,
refirió: “…para hacer efectiva la libertad, necesariamente debe
haberse otorgado la fianza, sea juratoria, personal o real; sin que
posteriormente, el juez o tribunal que impuso esa medida
sustitutiva, pueda establecer otras condiciones o la realización de
nuevas diligencias para dar curso a la libertad, pues ello implicaría
el desconocimiento de las propias determinaciones asumidas por el
juzgador y una lesión al derecho a la libertad del imputado.
En ese entendido, la SC 1447/2004-R de 6 de septiembre, ha
establecido que: '...para otorgar la libertad luego de haberse

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 53
concedido la cesación de la detención preventiva sólo es exigible el
cumplimiento de las medidas sustitutivas que se hubieren aplicado,
pues esa es la única condición que ha previsto el legislador, lo que
implica que no puede exigirse el cumplimiento de otras condiciones,
requisitos o realización de diligencias, como condición previa a
viabilizar la libertad de los imputados beneficiados con la cesación
de la detención preventiva'.
Conforme a ello, una vez que el imputado ha otorgado la fianza, se
materializa el derecho del atribuido a exigir al Juez su libertad,
como también se impone al juzgador la obligación de concederla sin
más trámite (SC 1447/2004-R), y es en ese sentido que debe ser
entendida la norma prevista en el art. 245 del CPP.
Bajo esta interpretación, si bien para dar curso a la libertad es
necesario acreditar que efectivamente se ha cumplido con la
fianza económica impuesta en la medida sustitutiva; sin
embargo de ello, no es menos cierto que la tramitación del
mismo, debe ser resultado de la celeridad y la diligencia debida,
al encontrarse de por medio justamente el derecho a la libertad
y de locomoción, razón por la cual, todo juzgado en materia
penal, debe procurarse con todos los documentos que sirvan
para hacer cumplir y materializar en su caso, toda orden
emanada por autoridad competente dentro del régimen cautelar
reconocido en nuestro sistema procesal penal y de esta forma
otorgar seguridad y certeza en las decisiones asumidas en el
proceso; pues es incomprensible que en algunos juzgados no
tengan documentos imprescindibles para la ejecución de algunos
actos procesales, demostrando así, desinterés y por ende
negligencia en las funciones que desempeñan, por ello, el hecho de
que no existan en el juzgado documentos necesarios y precisos
para efectivizar o cumplir una medida impuesta por el Juez
donde se encuentre bajo condición la libertad, resulta un acto

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 54
dilatorio a las pretensiones jurídicas de la parte interesada”
(las negrillas nos pertenecen).
Comprensiones que son precisas al respecto, advirtiendo
que la autoridad judicial cautelar que impone la medida
sustitutiva de fianza, debe actuar con celeridad, emitiendo con la
prontitud debida, la orden para efectuar el depósito judicial que
la materialice, tomando en cuenta que el imputado, debe cumplir
la fianza impuesta a efectos de hacer efectiva su libertad. No
siendo razonable ni lógico, que una vez determinada la cesación
de la detención preventiva, el procesado no pueda efectivizar su
derecho, por causas dilatorias atribuibles al juez cautelar, por
actitudes de desidia o negligencia que provoquen la persistencia
de la medida restrictiva de libertad.

CELERIDAD EN LA EFECTIVIZACION DEL ARRAIGO.


Sentencia Constitucional Plurinacional 1024/2017-S2 Sucre
25 de septiembre de 2017.
La SCP 1234/2014 de 6 de junio, establece que: “A efectos del
análisis de la problemática planteada, resulta ineludible citar la SC
0226/2005-R de 16 de marzo, que examinando el régimen legal
previsto por el Decreto Suprema (DS) 24423 de 2 de diciembre de
1996, estableció que: '…la Dirección Nacional de Inspectoría y de
Arraigos, organismo operativo de la Subsecretaría de Migración,
tiene como atribución, entre otras, la de llevar y controlar el
Registro Nacional de Arraigos y disponer a nivel nacional la
inscripción y el levantamiento de arraigos informados por las
Administraciones Departamentales [art. 20 inc. m]; y, si bien es
evidente, que para el efecto debe realizarse el trámite
correspondiente para que la orden de arraigo o desarraigo se
encuentre registrada y de ese modo se pueda obtener una
certificación; no es menos cierto, que dicho trámite al estar
vinculado al derecho fundamental de locomoción de la persona,

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 55
debe concluir en un plazo razonable; con mayor razón, si se tiene
en cuenta, que tratándose del arraigo, la certificación expedida por
el responsable de Migración dando cuenta del registro, representa
la evidencia para que la autoridad judicial tenga la certeza de que
la medida que ha impuesto ha sido efectivamente cumplida por el
imputado o procesado…', '(…) si bien la efectivización de una orden
de arraigo está sujeta a un trámite previo regulado por el DS 24423,
éste debe ser realizado en el menor tiempo posible, de manera que,
una vez practicado el arraigo en el Registro Nacional, el plazo para
expedir el correspondiente certificado de arraigo no debe exceder de
las veinticuatro horas, por depender del mismo la materialización
de la libertad física de la persona interesada'.
Por otra parte, el Manual de Procedimientos y Requisitos
Administrativos del Dirección General de Migración, aprobado con
posterioridad al DS 24423 por Resolución Administrativa (RA)
002-2 de 15 de enero de 2002, establece el trámite, el
procedimiento, los requisitos necesarios, el valor para arraigos y
desarraigos, determinando el plazo de dos días para el trámite de
ambos; término computable desde el momento de presentación de
solicitud hasta la emisión del certificado correspondiente, trámite
que no podrá exceder las veinticuatro horas, establecidas como un
plazo razonable el efecto, por la SC 0226/2005-R, precitada”.
CELERIDAD EN LA EMISIÓN DEL MANDAMIENTO DE
ARRAIGO
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0779/2014
Sucre, 21 de abril de 2014
La SCP 0182/2014 de 30 de enero de 2014, estableció que:
“Sobre el arraigo, SCP 0559/2012 de 20 de julio, señaló: `…el
arraigo efectivamente es una medida cautelar de carácter temporal,
misma que constituye un medio de restricción o limitación al
ejercicio del derecho fundamental de locomoción o de libre tránsito,
entendido éste como la libertad del hombre de poder mantenerse,

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 56
circular, transitar, salir de su radio de acción cuando él así lo desee;
situación prevista constitucionalmente por el art. 21.7 de la CPE, la
cual establece que el derecho 'a la libertad de residencia,
permanencia y circulación en todo el territorio boliviano, que
incluye la salida e ingreso del país'. Por ello, es una medida
sustitutiva a la detención preventiva que limita el ejercicio de un
derecho fundamental, por eso mismo y a la luz de los valores y
principios de la Constitución que irradian en nuestro ordenamiento
jurídico, en el marco previsto por los arts. 7, 221 y 222 del CPP, su
aplicación deberá efectuarse con criterio restrictivo y cumpliendo
con las condiciones de validez legal previstas por las normas
procesales respectivas. Empero, una vez aplicada la medida en el
marco referido, su cumplimiento es obligatorio para el imputado o
procesado a quien se impone la medida de arraigo.
…su finalidad es asegurar la averiguación de la verdad, el
desarrollo del proceso y la aplicación de la ley; los sujetos que
intervienen en esta medida, son necesariamente el órgano
jurisdiccional competente, el Ministerio Público y el imputado o
procesado que debe quedar arraigado, a no ser en otros delitos
donde el Ministerio Público no participa.
…la prohibición abarca la imposibilidad de salir del país, de
la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el Juez
o tribunal; en este sentido y desentrañando teleológicamente la
figura del arraigo, se tiene que la demarcación geográfica puede
corresponder o no al lugar donde se halle el domicilio del arraigado,
pues de lo que se trata no es simplemente mantenerlo en dicho
domicilio, sino más bien, de que no salga del área dispuesta como -
demarcación o zona geográfica- temporalmente; así cumplir con la
finalidad de la persecución penal y la efectividad en su
materialización, misma que irradia en la justicia y la propia
sociedad” (las negrillas son nuestras).

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 57
Continuando la Sentencia Constitucional Plurinacional
citada, ahondando más sobre el tema y en específico sobre la
exigencia del cumplimiento de la respectiva certificación que debe
otorgar Migración sobre el registro apropiado del arraigo, que la
misma: `…de ninguna manera constituye una restricción u
obstaculización de la libertad, sino simplemente la verificación por
parte del juez o tribunal, de que las medidas sustitutivas a la
detención preventiva impuestas, han sido efectivamente cumplidas
conforme a lo dispuesto por la norma y la resolución judicial
correspondiente´; haciendo especial mención que: `…claro está que,
quien conozca de la medida de arraigo impuesta, debe actuar con la
diligencia debida y no pasividad, para que de esta forma cumpla y
acredite que la medida sustitutiva ha sido plenamente cumplida´ ;
y a que, una vez emitido el certificado de arraigo: `…bajo el
principio de celeridad y legalidad, -la autoridad judicial cautelar-
deberá expedir el mandamiento de libertad correspondiente de
forma inmediata, tomando en cuenta que se hayan cumplido otras
medidas impuestas a la vez´.
Concluyendo finalmente que: `…a la luz de los valores y
principios constitucionales que irradian y sustentan nuestro
ordenamiento jurídico, (…) si bien la efectivización de una orden de
arraigo se encuentra sujeta a un trámite previo regulado por el
Decreto Supremo 24423, el mismo debe ser materializado en el
menor tiempo posible al encontrarse de por medio el derecho a la
libertad y locomoción del interesado, misma que no podrá ser
cumplida en su cabalidad si no existe celeridad en la referida
tramitación´ (las negrillas nos corresponden).
Jurisprudencia que si bien hace alusión a la finalidad misma
del arraigo, a la exigencia del imputado de obtener la certificación
respectiva de su registro en Migración a efectos que el juez cautelar
compruebe el cumplimiento de dicha medida sustitutiva y a la
celeridad que debe imprimirse en el trámite una vez emitida la

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 58
orden; es claro que los razonamientos asumidos se extienden a la
autoridad judicial que la determina, ordenando la cesación de la
detención preventiva del procesado, imponiéndola, a cuyo fin debe
expedir con la celeridad y diligencia que amerita, el mandamiento
de arraigo pertinente, para que con éste, el imputado acuda a
Migración para obtener la certificación a ser presentada a esa
autoridad y así lograr rápidamente su libertad “.

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS A LA


DETENCIÓN PREVENTIVA (art. 240 CPP)
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0078/2014
Sucre, 3 de enero de 2014
El art. 240 del CPP, modificado por la Ley 007 de 18 de mayo de
2010, establece con relación a las medidas sustitutivas que:
“Cuando sea improcedente la detención preventiva y exista
peligro de fuga u obstaculización del procedimiento, el juez o
tribunal, mediante resolución fundamentada, podrá disponer la
aplicación de una o más de las siguientes medidas
sustitutivas…” (las negrillas son nuestras).
En ese entendido, queda claro que en aquellos casos donde la
detención preventiva no sea procedente por las causales
establecidas en el CPP, y se evidencie la existencia tanto del
presupuesto material (probabilidad de autoría) y la existencia de
riesgos procesales (fuga u obstaculización), constituye deber del
juez encargado del control jurisdiccional, aplicar una medida
cautelar alternativa, toda vez que al existir impedimentos legales
para aplicar la detención preventiva al imputado, se hace
necesario imponerle medidas menos gravosas, pero que en lo
fundamental, permitan asegurar razonablemente la presencia del
imputado durante la investigación y eventualmente en el juicio
oral.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 59
En ese orden de ideas, la autoridad jurisdiccional en uso de la
sana crítica y atendiendo a las circunstancias concretas del
caso, puede disponer la aplicación de una o más medidas
sustitutivas conforme lo estipula el mencionado art. 240 del
CPP. Por ello, se infiere que si la autoridad jurisdiccional
considera que dos o más medidas sustitutivas garantizan la
finalidad a la cual están destinadas, éstas son concurrentes
para el imputado, es decir, que debe cumplir con aquellas que
por su naturaleza deban ser materializadas con anterioridad a
la efectivización de la libertad, como por ejemplo la fianza, la
presentación periódica o el arraigo, razón por la cual en los
supuestos que se disponga la cesación a la detención
preventiva con la imposición de medidas sustitutivas, el
imputado debe acatar todas ellas, correspondiendo en
consecuencia la emisión del mandamiento de libertad.
Sobre la temática, la SCP 0745/2013 de 7 de junio, ha expresado
que: “…cuando se trata de un fallo que determina la aplicación de
medidas sustitutivas a la detención preventiva; el único requisito
exigible para materializar la libertad del imputado, será el
cumplimiento de las últimas medidas impuestas, claro está que se
deben discriminar dos tiempos procesales en su consecución; de un
lado, las exigencias establecidas para ser acatadas antes de
otorgarse la libertad, entre ellas, las fianzas, los arraigos y
garantías reales o personales; y de otro lado, están las posteriores,
como ser, presentaciones periódicas ante ciertas autoridades o
instancias, prohibición de concurrir a ciertos lugares y frecuentar
a determinadas personas o sujetos procesales.”

DEL ARRAIGO Y LA FIANZA COMO MEDIDAS SUSTITUTIVAS A


LA DETENCIÓN PREVENTIVA: Exigencia de la autoridad
judicial de emitir el respectivo mandamiento de arraigo y el

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 60
depósito judicial, céleremente, a objeto que el imputado
efectivice su libertad.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0182/2014
Sucre, 30 de enero de 2014
Desarrollada la jurisprudencia dictada por este Tribunal,
en cuanto a la obligación que tienen todas las autoridades
judiciales de atender con celeridad las solicitudes que involucren
el derecho a la libertad, de los detenidos preventivamente,
observando que dicha medida restrictiva de libertad, no debe
implicar una condena prematura en menoscabo de los
involucrados en un proceso penal; corresponde referirse al
arraigo y a la fianza -como medidas sustitutivas reconocidas,
entre otras, en el Código de Procedimiento Penal, en los casos en
que existan nuevos elementos que la desvirtúen o no sea
procedente la misma en el marco del art. 232 de esa norma-, al
haberse impuesto esas medidas al hoy accionante, quien denuncia
que a consecuencia de su no efectivización, por omisión del
demandado, de expedir oportunamente, el depósito judicial
ordenando el pago de la fianza y el mandamiento de arraigo a
efectos de lograr el cometido en oficinas de Migración, se estaría
vulnerando su derecho a la libertad y a la vida, al estar ésta
deteriorada, encontrándose en el momento de la interposición de
su acción tutelar, en la clínica “Bilbao”.
Bajo esas precisiones, debe tenerse en cuenta lo
establecido en la SCP 0339/2012 de 18 de junio, que en cuanto a
la detención preventiva, y el principio por el que la misma, no debe
constituirse en una condena prematura, aludió refiriéndose a
doctrina emitida al respecto, que: “…como pone de manifiesto
Silvia Barona, 'la proclamación de excepcionalidad y del carácter
restrictivo que efectúa el Código procesal de la detención preventiva
no queda como una mera declaración programática sino, antes al
contrario, lleva pareja una decisión legal de que así sea', «estas

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 61
medidas se convierten en un sustituto de la detención preventiva,
son menos gravosas pero sirven al fin de sujetar al sujeto pasivo
durante la tramitación del»”.
Dentro de las medidas sustitutivas consignadas en el art.
240.3 y 6 de la normativa procedimental penal, se tiene el arraigo
y la fianza económica, al establecer dichas normas a su turno, lo
siguiente: “Prohibición de salir del país de la localidad en la cual
reside o del ámbito territorial que fije el juez o tribunal, sin su
autorización, ordenando el arraigo a las autoridades competentes”
y “Fianza juratoria, personal o económica. La fianza económica
podrá ser prestada por el imputado o por otra persona mediante
depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca”.
Sobre el arraigo, SCP 0559/2012 de 20 de julio, señaló:
“…el arraigo efectivamente es una medida cautelar de carácter
temporal, misma que constituye un medio de restricción o
limitación al ejercicio del derecho fundamental de locomoción o de
libre tránsito, entendido éste como la libertad del hombre de poder
mantenerse, circular, transitar, salir de su radio de acción cuando
él así lo desee; situación prevista constitucionalmente por el art.
21.7 de la CPE, la cual establece que el derecho 'a la libertad de
residencia, permanencia y circulación en todo el territorio
boliviano, que incluye la salida e ingreso del país'. Por ello, es una
medida sustitutiva a la detención preventiva que limita el ejercicio
de un derecho fundamental, por eso mismo y a la luz de los valores
y principios de la Constitución que irradian en nuestro
ordenamiento jurídico, en el marco previsto por los arts. 7, 221 y
222 del CPP, su aplicación deberá efectuarse con criterio restrictivo
y cumpliendo con las condiciones de validez legal previstas por las
normas procesales respectivas. Empero, una vez aplicada la
medida en el marco referido, su cumplimiento es obligatorio
para el imputado o procesado a quien se impone la medida de
arraigo.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 62
…su finalidad es asegurar la averiguación de la verdad, el
desarrollo del proceso y la aplicación de la ley; los sujetos que
intervienen en esta medida, son necesariamente el órgano
jurisdiccional competente, el Ministerio Público y el imputado
o procesado que debe quedar arraigado, a no ser en otros delitos
donde el Ministerio Público no participa.
…la prohibición abarca la imposibilidad de salir del país, de la
localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el Juez o
tribunal; en este sentido y desentrañando teleológicamente la
figura del arraigo, se tiene que la demarcación geográfica puede
corresponder o no al lugar donde se halle el domicilio del arraigado,
pues de lo que se trata no es simplemente mantenerlo en dicho
domicilio, sino más bien, de que no salga del área dispuesta como -
demarcación o zona geográfica- temporalmente; así cumplir con la
finalidad de la persecución penal y la efectividad en su
materialización, misma que irradia en la justicia y la propia
sociedad” (las negrillas son nuestras).
Continuando la Sentencia Constitucional Plurinacional
citada, ahondando más sobre el tema y en específico sobre la
exigencia del cumplimiento de la respectiva certificación que debe
otorgar Migración sobre el registro apropiado del arraigo, que la
misma: “…de ninguna manera constituye una restricción u
obstaculización de la libertad, sino simplemente la verificación por
parte del juez o tribunal, de que las medidas sustitutivas a la
detención preventiva impuestas, han sido efectivamente cumplidas
conforme a lo dispuesto por la norma y la resolución judicial
correspondiente”; haciendo especial mención que: “…claro está
que, quien conozca de la medida de arraigo impuesta, debe
actuar con la diligencia debida y no pasividad, para que de esta
forma cumpla y acredite que la medida sustitutiva ha sido
plenamente cumplida” ; y a que, una vez emitido el certificado de
arraigo: “…bajo el principio de celeridad y legalidad, -la

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 63
autoridad judicial cautelar- deberá expedir el mandamiento de
libertad correspondiente de forma inmediata, tomando en cuenta
que se hayan cumplido otras medidas impuestas a la vez” (negrillas
adicionadas).
Concluyendo finalmente que: “…a la luz de los valores y
principios constitucionales que irradian y sustentan nuestro
ordenamiento jurídico, (…) si bien la efectivizacion de una orden
de arraigo se encuentra sujeta a un trámite previo regulado por
el Decreto Supremo 24423, el mismo debe ser materializado en
el menor tiempo posible al encontrarse de por medio el derecho
a la libertad y locomoción del interesado, misma que no podrá
ser cumplida en su cabalidad si no existe celeridad en la referida
tramitación” (las negrillas nos corresponden).
Jurisprudencia que si bien hace alusión a la finalidad
misma del arraigo, a la exigencia del imputado de obtener la
certificación respectiva de su registro en Migración a efectos que
el juez cautelar compruebe el cumplimiento de dicha medida
sustitutiva y a la celeridad que debe imprimirse en el trámite una
vez emitida la orden; es claro que los razonamientos asumidos se
extienden a la autoridad judicial que la determina, ordenando la
cesación de la detención preventiva del procesado, imponiéndola,
a cuyo fin debe expedir con la celeridad y diligencia que amerita,
el mandamiento de arraigo pertinente, para que con éste, el
imputado acuda a Migración para obtener la certificación a ser
presentada a esa autoridad y así lograr rápidamente su libertad.
Por su parte, sobre la fianza determinada en el art. 240.6
del CPP, y en específico sobre la real, consagrada en el art. 244 de
esa norma procedimental, estableciendo que se constituye con
bienes inmuebles o muebles, valores o dinero, previendo por su
parte, el art. 245, que: “La libertad sólo se hará efectiva luego de
haberse otorgado la fianza”; la SCP 0559/2013, desarrollada,
refirió: “…para hacer efectiva la libertad, necesariamente debe

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 64
haberse otorgado la fianza, sea juratoria, personal o real; sin que
posteriormente, el juez o tribunal que impuso esa medida
sustitutiva, pueda establecer otras condiciones o la realización de
nuevas diligencias para dar curso a la libertad, pues ello implicaría
el desconocimiento de las propias determinaciones asumidas por el
juzgador y una lesión al derecho a la libertad del imputado.
En ese entendido, la SC 1447/2004-R de 6 de septiembre, ha
establecido que: '...para otorgar la libertad luego de haberse
concedido la cesación de la detención preventiva sólo es exigible el
cumplimiento de las medidas sustitutivas que se hubieren aplicado,
pues esa es la única condición que ha previsto el legislador, lo que
implica que no puede exigirse el cumplimiento de otras condiciones,
requisitos o realización de diligencias, como condición previa a
viabilizar la libertad de los imputados beneficiados con la cesación
de la detención preventiva'.
Conforme a ello, una vez que el imputado ha otorgado la fianza, se
materializa el derecho del atribuido a exigir al Juez su libertad,
como también se impone al juzgador la obligación de concederla sin
más trámite (SC 1447/2004-R), y es en ese sentido que debe ser
entendida la norma prevista en el art. 245 del CPP.
Bajo esta interpretación, si bien para dar curso a la libertad es
necesario acreditar que efectivamente se ha cumplido con la
fianza económica impuesta en la medida sustitutiva; sin
embargo de ello, no es menos cierto que la tramitación del
mismo, debe ser resultado de la celeridad y la diligencia debida,
al encontrarse de por medio justamente el derecho a la libertad
y de locomoción, razón por la cual, todo juzgado en materia
penal, debe procurarse con todos los documentos que sirvan
para hacer cumplir y materializar en su caso, toda orden
emanada por autoridad competente dentro del régimen cautelar
reconocido en nuestro sistema procesal penal y de esta forma
otorgar seguridad y certeza en las decisiones asumidas en el

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 65
proceso; pues es incomprensible que en algunos juzgados no
tengan documentos imprescindibles para la ejecución de algunos
actos procesales, demostrando así, desinterés y por ende
negligencia en las funciones que desempeñan, por ello, el hecho de
que no existan en el juzgado documentos necesarios y precisos
para efectivizar o cumplir una medida impuesta por el Juez
donde se encuentre bajo condición la libertad, resulta un acto
dilatorio a las pretensiones jurídicas de la parte interesada”
(las negrillas nos pertenecen).
Comprensiones que son precisas al respecto, advirtiendo
que la autoridad judicial cautelar que impone la medida
sustitutiva de fianza, debe actuar con celeridad, emitiendo con la
prontitud debida, la orden para efectuar el depósito judicial que
la materialice, tomando en cuenta que el imputado, debe cumplir
la fianza impuesta a efectos de hacer efectiva su libertad. No
siendo razonable ni lógico, que una vez determinada la cesación
de la detención preventiva, el procesado no pueda efectivizar su
derecho, por causas dilatorias atribuibles al juez cautelar, por
actitudes de desidia o negligencia que provoquen la persistencia
de la medida restrictiva de libertad.

DEL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS


cuando el beneficiado se encuentre con detención preventiva.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1099/2016-
S1
Sucre, 7 de noviembre de 2016
Sobre el punto, la SCP 0140/2015-S3 de 19 de febrero, siguió la
siguiente jurisprudencia: “Cuando una autoridad judicial
determina la aplicación de medidas sustitutivas a una persona
imputada, existen dos circunstancias en las que se puede hallar la
persona obligada a su observancia; la primera, es cuando el
beneficiado con las medidas sustitutivas se encuentra ya con

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 66
detención preventiva y consecuentemente, la autoridad judicial a
cargo no puede librar mandamiento de libertad sin que
anteriormente el beneficiado haya demostrado el cabal
cumplimiento de las mismas, por lo que éste se mantendrá detenido
en tanto no cumpla con lo dispuesto por el juez de la causa, en ese
sentido están dirigidas varias sentencias constitucionales como la
SC 1194/2011-R de 6 de septiembre; y por otro lado, está el supuesto
cuando la persona a momento de que se le impone medidas
sustitutivas se halla gozando de libertad; es decir, no tiene una
detención preventiva previa, por lo que la autoridad judicial no
puede disponer su detención como una medida de presión para que
el procesado acate su determinación, por el contrario otorgará al
imputado un plazo prudente para que haga efectivas las medidas
impuestas y si es que vencido el mismo, se constata su
incumplimiento, recién podrá revocarlas y ordenar su detención
preventiva a fin de garantizar su presencia en el proceso que se le
sigue, en ese sentido ya la SC 1194/2000-R de 18 de diciembre,
indicó sobre el tema que: ‘En efecto, como quiera que no concurrían
las causales o requisitos establecidos por el art. 233 del nuevo
Código de Procedimiento Penal, en la audiencia pública realizada el
6 de noviembre de 2000 (fs. 189 a 191) dispuso la aplicación de
medidas sustitutivas a la detención preventiva a favor del
encausado, hoy recurrente, sin embargo, de manera contradictoria
y en una inadecuada aplicación de la norma prevista por el art. 245
del nuevo Código de Procedimiento Penal, ordenó su detención
preventiva hasta que ofrezca la fianza, dando como resultado la
desnaturalización de la medida cautelar de detención preventiva, al
ser utilizada como un medio de coacción para lograr el
cumplimiento de la fianza; pues debe entenderse que la norma
prevista por el art. 245 del citado cuerpo legal es aplicable a los
casos en los que el encausado o procesado se encuentre privado de
su libertad por una detención preventiva y se disponga la cesación

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 67
de la medida sustituyéndola por una fianza económica, es en ese
caso que la libertad sólo se hará efectiva luego de haberse otorgado
la fianza, hecho que no se dio en el caso que motiva el presente
Recurso, por cuanto el encausado no estuvo privado de su libertad
sino que al haber prestado su declaración indagatoria, a solicitud
del mismo y al no concurrir los requisitos establecidos por Ley, la
Jueza dispuso la aplicación de medidas cautelares de fianza
económica y obligación de presentarse periódicamente ante la
autoridad”.
Por consiguiente, dentro de un proceso penal, cuando una
autoridad o tribunal determina imponer las medidas sustitutivas
a la detención preventiva en favor de la o el imputado, pueden
presentarse dos supuestos; el primero, cuando el beneficiado con
ellas, se encuentre en situación de detenido preventivo; en este
caso, no es posible librar el mandamiento de libertad, hasta tanto,
se demuestre el cumplimiento de todas las medidas sustitutivas y,
el segundo, cuando el encausado se halle gozando de libertad;
tampoco está permitido privar este derecho, y para la
efectivización de las medidas impuestas se otorgará un plazo
prudencial.

EL ARRAIGO SOLO SE DEMUESTRA CON LA


PRESENTACION DEL RESPECTIVO CERTIFICADO.
Sentencia Constitucional Plurinacional 0024/2014-S2
Sucre 10 de octubre de 2014.
RATIO DECIDENDI. F.J.III.4. “De los antecedentes expuestos, así
como del memorial presentado por el accionante el 24 de marzo
de 2014, ante el Juzgado Quinto de Sentencia de El Alto,
adjuntando la boleta de control 4087/14, de trámite de solicitud
de arraigo de 20 del mismo mes y año, expedida por la Dirección
General de Migración, dependiente del Ministerio de Gobierno, se
advierte que efectivamente no fue cumplida la medida sustitutiva

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 68
del arraigo; por cuanto para el cumplimiento de la referida
exigencia, conforme lo desarrollado en la jurisprudencia
constitucional señalada en el Fundamento Jurídico III.3 del
presente fallo, es imprescindible y necesaria, la presentación del
Certificado de arraigo emitido por la indicada Dirección de
Migración, puesto que este es el único documento idóneo que
demuestra su establecimiento, no así la boleta de trámite de
arraigo presentada por el accionante, que sólo demuestra que su
solicitud se encontraba en proceso; por lo que, al no haberse
cumplido con este requisito se tiene que el arraigo aún no estaba
materializado; no advirtiéndose en consecuencia actuación ilegal
alguna por parte de las autoridades demandadas, al no emitir el
mandamiento de libertad del accionante, quienes, previamente a
disponer su emisión tenían la obligación de compulsar si
efectivamente el imputado dio cumplimiento a las exigencias que
le fueron impuestas a efectos de obtener la cesación de la
detención preventiva”.
PRECEDENTE REITERADO F.J.III.3. “Respecto a la forma
efectiva de acreditar el cumplimiento de la medida sustitutiva de
arraigo, la jurisprudencia constitucional a través de SCP
0559/2012 de 20 de julio, estableció que: “Para que el imputado
o procesado pueda exigir que se haga efectiva la libertad física,
cuando ha sido cambiada su situación jurídica mediante la
imposición de medidas sustitutivas a la detención preventiva,
es imprescindible que se acredite su cumplimiento con la
presentación del Certificado de Arraigo emitido por la oficina
de la Dirección Nacional de Migración, pues solo así el Juez
tendrá la certeza de que la medida sustitutiva será cumplida.
Así la SC 0575/2007-R de 5 de julio, citando a la SC 0835/2004-R
de 1 de junio, indicó que: '…para alegar el cumplimiento de la
medida sustitutiva prescrita en la norma prevista por el art. 240.3
del CPP; por ende, para exigir se haga efectiva la libertad física

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 69
cuando se ha obtenido el beneficio de la cesación de la detención
preventiva, es imprescindible la presentación del certificado de
arraigo emitido por la oficina de Migración, pues sólo ese
documento es el idóneo para acreditar que la medida sustitutiva ha
sido cumplida, así en este sentido se dictó la SC 0997/2001-R de 18
de septiembre, cuya línea jurisprudencial fue recogida y abundada
en la SC 1096/2003-R de 7 de agosto que dice: '(…) la línea
jurisprudencial referida sobre la forma en cómo se debe acreditar
el cumplimiento del arraigo tiene su razón de ser y sustento
jurídico, puesto que si bien puede expedirse la orden de arraigo
y entregarse a la Oficina correspondiente de Migración, con este
único acto no basta para que la autoridad responsable del
control jurisdiccional de una investigación dé como cumplida
su orden, pues es razonable que exija una certificación de que
se ha procedido al registro, de modo que no se deje posibilidad
alguna de que el procesado pueda salir del país, ya que la
medida se constituye de máxima importancia para evitar la
fuga del imputado o procesado, pues de existir tal posibilidad
sería de responsabilidad del juzgador por no haberse cerciorado
de que el imputado o procesado realmente estaba arraigado, de
manera que, cuando el Juez Cautelar exige la certificación de ningún
modo está trabando u obstaculizando la libertad, sino que
simplemente está cumpliendo con su deber de asegurarse que las
medidas que ha impuesto han sido efectivamente cumplidas por el
imputado'. Precedente.- SC 1096/2003-R de 7 de agosto

EXCEPCIONES A LA REGLA DE CUMPLIMIENTO.


Sentencia Constitucional 0651/2004-R
Sucre 4 de mayo de 2004.
Tomando en cuenta la naturaleza jurídica de la medida cautelar
del arraigo referida precedentemente, se entiende que la regla de
cumplimiento obligatorio, como toda otra es posible que admita

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 70
una excepción, con la finalidad de preservar el ejercicio de otros
derechos fundamentales, en el marco de los valores supremos de
la dignidad humana y la libertad. Por lo mismo, como una vía de
excepción es posible sea suspendida temporalmente la medida;
empero, ello sólo podrá ser dispuesto expresa y motivadamente
por el juez o tribunal que impuso la medida. Esta conclusión se
extrae de la ratio legis de la norma prevista por el art. 240.3 del
CPP, toda vez que ella dispone expresamente que el Juez o
Tribunal puede disponer, como medida cautelar al imputado o
procesado, la “Prohibición de salir del país, de la localidad en la
cual reside o del ámbito territorial que fije el juez o tribunal, sin
su autorización (…)”; lo que implica que, una vez aplicada la
medida, el juez o tribunal puede autorizar excepcionalmente la
salida del imputado o procesado arraigado. La excepción señalada
tiene su fundamento en el hecho de que el arraigo, como medida
restrictiva del ejercicio del derecho de locomoción o libre tránsito,
no puede ampliarse en sus alcances a otros derechos
fundamentales, es decir, no puede restringir el ejercicio de otros
derechos, como el de la vida, la salud, la seguridad social o el
trabajo; en suma aquellos derechos fundamentales que conforman
el núcleo de la dignidad humana y el libre desarrollo de la
personalidad.
Sin embargo, cabe advertir que la suspensión temporal debe ser
entendida como una excepción no como la regla, por lo mismo la
decisión judicial deberá sustentarse en criterios mínimos basados
en la razonabilidad, de manera que no desnaturalice la excepción
convirtiéndola, en la práctica, en un levantamiento de la medida a
título de suspensión temporal. Esos criterios deberán sustentarse
en la necesidad de preservar otros derechos fundamentales
esenciales cuya restricción podrían causar daños irreparables;
entre ellos se puede referir a manera enunciativa no limitativa los
siguientes: a) el derecho a la vida y la salud, esto es que el

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 71
imputado o procesado arraigado tenga la necesidad urgente de
realizar un viaje a otro punto geográfico del lugar en el que se
encuentre arraigado, para someterse a un tratamiento médico
urgente o alguna cirugía, que sólo le puede ser suministrado en el
lugar al que debe viajar; b) el derecho al trabajo, ello significa que
el imputado o procesado tenga como actividad, ya sea por cuenta
propia o ajena, la de viajar fuera del país en forma continua,
siempre que dicha actividad se constituya en su ingreso económico
para su manutención y la de su familia, vale decir, que esa sea su
función laboral insustituible e indelegable por razón de profesión
u oficio.
Este Tribunal en la SC 1879/2003-R, de 17 de diciembre,
resolviendo una problemática que trató la suspensión de arraigo,
refiriéndose en parte a esos mismos criterios de razonamiento
señaló lo siguiente:
“Al tratarse de procesos penales, el Código de Procedimiento Penal
en sus normas previstas en el art. 240, ha previsto diversas
medidas cautelares, entre ellas las de carácter personal, entre las
que a su vez se tiene la detención preventiva como medida extrema
para casos en los que realmente no exista posibilidad de imponer
una limitación parcial, porque al hacerlo se pondría en peligro el
desarrollo del proceso como la averiguación de la verdad; empero
cuando no existe tal circunstancia, el Juez aún cuando la citada
medida no esté dentro de los casos de improcedencia estipulados en
las normas previstas del art. 232 CPP, puede igualmente no dar
curso a la detención preventiva, pero imponiendo medidas
sustitutivas, las cuales si bien no limitan el derecho a la libertad en
su totalidad, sí lo hacen parcialmente, pues implican prohibición de
salir del país como también el de concurrir a determinados lugares.
Cuando se imponen dichas medidas en sustitución a la detención,
se está aplicando con criterio restrictivo la limitación al derecho
citado, por lo mismo, se está aplicando el principio de

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 72
favorabilidad, en cuyo caso el imputado favorecido si bien está
limitado en su derecho a la libertad física, puede en cierta forma
ejercerlo, de modo que en estos casos, se ha aplicado la medida de
la manera que le es menos perjudicial, por lo mismo, no puede
alegar que se están lesionando sus derechos a la libertad física ni a
la locomoción.”
“(…) Teniendo en cuenta las premisas doctrinales y legales
señaladas, se establece que la limitación, puede en casos
excepcionales ser suspendida, dependiendo de la medida cautelar
impuesta, en el caso del arraigo, dicha posibilidad, deberá ser
sometida a un riguroso análisis dentro de los marcos de
razonabilidad, para ello dependerá de las circunstancias de cada
caso, en los que deberá considerar si como efecto de la negativa el
procesado se verá afectado por resultados irremediables, como
también deberá considerar si con su decisión no pondrá el peligro
el desarrollo del proceso, debiendo ser estos los parámetros en los
que tendrá que tomar su decisión. En efecto, cuando hablamos de
salud o de la vida, el juez tendrá que ponderar derechos; empero si
se trata de otros, deberá negarlas, pues al momento de imponer una
limitación es lógico que otros derechos también se encuentren
limitados; por lo mismo, el imputado bajo la justificación de ejercer
éste no puede desnaturalizar la limitación.”
Ahora bien, cabe advertir que, siendo potestad exclusiva del Juez
o Tribunal el disponer la suspensión temporal del arraigo,
también resulta potestad exclusiva de dicha autoridad judicial el
valorar la solicitud, así como los antecedentes para determinar si
concurren los criterios básicos de razonabilidad; asimismo
valorar y compulsar la prueba presentada por el imputado que
solicita la medida de suspensión temporal del arraigo; de manera
que la jurisdicción constitucional no puede ingresar a ese ámbito.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 73
FUNDAMENTACIÓN DE LA DECISIÓN JUDICIAL QUE
IMPONGA UNA MEDIDA SUSTITUTIVA A LA DETENCIÓN
PREVENTIVA
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0189/2014
Sucre, de 30 enero de 2014
Respecto de la detención domiciliaria
“Partiendo de su finalidad que es asegurar la presencia del
imputado en el proceso y su no interferencia en el normal desarrollo
en el esclarecimiento de la verdad, una vez concedida esta medida
cautelar sustitutiva, la autoridad jurisdiccional, debe tener certeza
sobre la existencia del inmueble constituido en domicilio, el cual es
entendido como morada o vivienda familiar y/o individual, propia
o ajena y que habitará en el mismo, debiendo la parte interesada
acreditar dichos aspectos por los medios legales a su alcance;
asimismo, puede ser con vigilancia o sin ella.
En cuanto a la determinación de que sea con vigilancia policial o no;
cabe dejar establecido que no por el hecho de que no estén regulados
los casos en que proceda una u otra situación, significa que está
sujeta a la discrecionalidad o subjetividad del juzgador, puesto que
ello sería atentar a la seguridad jurídica como principio que
sustenta la administración de justicia. De ahí por qué, en la decisión
a adoptarse se debe aplicar las reglas de la sana crítica en la
valoración de los antecedentes, tomando en cuenta las
circunstancias de cada caso en particular, de tal manera que sean
conducentes y que no alteren la finalidad de la medida, o dicho de
otro modo, que no ponga en riesgo la prosecución del proceso penal;
para lo cual se evaluará las cualidades propias del proceso penal
concreto, el o los delitos atribuidos, la relevancia social,
comportamiento procesal y conducta demostrada del imputado,
como también el entorno familiar, social, laboral, etc..” (SC
0289/2011-R de 29 de marzo).
Respecto del arraigo

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 74
La SC 0651/2004-R de 4 de mayo, señaló que: “…el arraigo en
el ámbito procesal penal constituye una medida impuesta por el
Juez o Tribunal al imputado o procesado para afianzar su
responsabilidad o las resultas del juicio.
En el nuevo sistema procesal penal adoptado por nuestro Código de
procedimiento penal, el arraigo constituye una medida cautelar de
carácter personal sustitutiva a la detención preventiva, cuya
finalidad es la de asegurar la averiguación de la verdad, el
desarrollo del proceso y la aplicación de la Ley. En efecto, según la
norma prevista por el art. 240.3) del CPP, cuando sea improcedente
la detención preventiva y exista peligro de fuga u obstaculización
del procedimiento, el Juez o Tribunal, mediante resolución
fundamentada, podrá disponer la aplicación de la medida
sustitutiva de la 'Prohibición de salir del país, de la localidad en la
cual reside o del ámbito territorial que fije el juez o tribunal, sin su
autorización, ordenando el arraigo a las autoridades competentes
(..)'.
(…)
'Siendo una medida que limita el ejercicio de un derecho
fundamental, en el marco de las normas previstas por los arts. 7,
221 y 222 del CPP, su aplicación será efectuada con criterio
restrictivo y cumpliendo con las condiciones de validez legal
previstas por las normas procesales pertinentes. Empero, una vez
aplicada la medida en el marco antes referido, su cumplimiento es
obligatorio para el imputado o procesado a
quien se impone el arraigo'” (entendimiento asumido tambi
én en la SCP 0559/2012 de 20 de julio).

LA MEDIDA SUSTITUTIVA DEL ARRAIGO en el sistema


procesal penal boliviano
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0248/2015-
S1

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 75
Sucre, 26 de febrero de 2015
El legislador boliviano, ha creado dentro del sistema procesal
penal un conjunto de medidas destinadas a someter al imputado
al proceso, mismas que deberán ser aplicadas, justamente cuando
no proceda la aplicación de la medida cautelar de carácter
personal.
Al respecto el art. 233 CPP, modificado por la Ley 007 de 18 de
mayo de 2010, señala que, la detención preventiva procederá
cuando de forma simultánea concurran ambos requisitos, los que
se encuentran señalados en los numerales 1 y 2 del referido
artículo, sin que esto importe que en algunos casos se constituyan
todos los presupuestos y requisitos fijados por ley; pues de no
concurrir paralelamente los dos numerales, o en su caso, se
enmarque a lo establecido en el art. 232 del adjetivo penal, el
legislador ha previsto las medidas sustitutivas a la detención
preventiva, conforme dispone el art. 240 del citado Código,
modificado por la Ley 007, que señala:
“(Medidas Sustitutivas a la Detención Preventiva). Cuando sea
improcedente la detención preventiva y exista peligro de
fuga u obstaculización del procedimiento, el juez o
tribunal, mediante resolución fundamentada, podrá disponer la
aplicación de una o más de las siguientes medidas sustitutivas:
1. La detención domiciliaria, en su propio domicilio o en el de otra
persona sin vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga.
Si el imputado no puede proveer a sus necesidades económicas o
a las dé su familia o si se encuentra en situación de indigencia, el
juez podrá autorizar que se ausente durante la jornada laboral;
2. Obligación de presentarse periódicamente ante el juez, tribunal
o autoridad que se designe;
3. Prohibición de salir del país de la localidad en la cual reside o
del ámbito territorial que fije el juez o tribunal, sin su
autorización, ordenando el arraigo a las autoridades competentes;

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 76
4. Prohibición de concurrir a determinados lugares;
5. Prohibición de comunicarse con personas, determinadas,
siempre que no se afecte su derecho de defensa; y,
6. Fianza juratoria, personal o económica. La fianza económica
podrá ser prestada por el imputado o por otra persona mediante
depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca.
Al resolver la aplicación de las medidas enumeradas
anteriormente, el juez o tribunal determinará las condiciones y
reglas que deberá cumplir el imputado, con la expresa advertencia
de que la comisión de un nuevo delito o el incumplimiento de las
reglas impuestas, dará lugar a la revocatoria de la medida y su
sustitución por otra más grave, incluso la detención preventiva
cuando ésta sea procedente, pudiendo la víctima hacer uso de la
palabra”.

PARA EFECTIVIZAR LA LIBERTAD DEBE ACREDITARSE EL


CUMPLIMIENTO DEL ARRAIGO
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0436/2016-
S2
Sucre, 9 de mayo de 2016
Con relación a la acreditación previa del arraigo para la
efectivización de la libertad, en la citada SCP 1158/2015-S2 se
tiene que: “La SC 0575/2007-R de 5 de julio, citando a la SC
0835/2004-R de 1 de junio, indicó que: ‘…para alegar el
cumplimiento de la medida sustitutiva prescrita en la norma
prevista por el art. 240.3 del CPP; por ende, para exigir se haga
efectiva la libertad física cuando se ha obtenido el beneficio de la
cesación de la detención preventiva, es imprescindible la
presentación del certificado de arraigo emitido por la oficina de
Migración, pues sólo ese documento es el idóneo para acreditar que
la medida sustitutiva ha sido cumplida, así en este sentido se dictó
la SC 0997/2001-R de 18 de septiembre, cuya línea jurisprudencial

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 77
fue recogida y abundada en la SC 1096/2003-R de 7 de agosto que
dice: «(…) la línea jurisprudencial referida sobre la forma en cómo
se debe acreditar el cumplimiento del arraigo tiene su razón de ser
y sustento jurídico, puesto que si bien puede expedirse la orden de
arraigo y entregarse a la Oficina correspondiente de Migración, con
este único acto no basta para que la autoridad responsable del
control jurisdiccional de una investigación dé como cumplida su
orden, pues es razonable que exija una certificación de que se ha
procedido al registro, de modo que no se deje posibilidad alguna de
que el procesado pueda salir del país, ya que la medida se constituye
de máxima importancia para evitar la fuga del imputado o
procesado, pues de existir tal posibilidad sería de responsabilidad
del juzgador por no haberse cerciorado de que el imputado o
procesado realmente estaba arraigado, de manera que, cuando el
Juez Cautelar exige la certificación de ningún modo está trabando u
obstaculizando la libertad, sino que simplemente está cumpliendo
con su deber de asegurarse que las medidas que ha impuesto han
sido efectivamente cumplidas por el imputado»'.
En ese mismo sentido, la SC 0061/2007-R de 8 de febrero, refirió
que: ’…la autoridad recurrida al exigir el cumplimiento de la
exhibición del certificado, cumplió con las condiciones especificadas
y contenidas en el Auto que concedió la cesación de la detención
preventiva, máxime si el arraigo disponía la prohibición de
abandonar el departamento y el país, velando asimismo porque las
medidas sustitutivas cumplan el fin de asegurar que el imputado
responda a las emergencias del proceso, constituyendo un
imperativo para el imputado la obligación de cumplir previamente
con las medidas impuestas, entre ellas el arraigo que se efectiviza
con la inscripción en el registro nacional, exteriorizado en la
certificación…’.
Por otro lado, la SCP 0559/2012 de 20 de julio, señaló que: ‘…el
imputado a efectos de cumplir la medida y condición dispuesta por

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 78
la autoridad ahora demandada, efectivamente inició la tramitación
correspondiente para obtener la certificación que acredite su
arraigo y una vez que la misma se encontraba en trámite, procedió
a solicitar al juez que libre mandamiento de libertad adjuntando al
efecto, el Talón de Control emitido por la oficina respectiva de
Migración; ahora bien, esta petición fue denegada por la autoridad
demandada con el argumento que 'previamente debe acreditar
mediante la certificación de que se ha procedido al registro del
arraigo', situación que conforme se ha desarrollado en esta
Sentencia Constitucional Plurinacional, no se considera una
actuación que lesione el derecho a la libertad del imputado; pues la
autoridad jurisdiccional tiene el deber de verificar y percatarse
sobre el cabal cumplimiento de las condiciones impuestas para
efectivizar las medidas sustitutivas, por lo que -una vez cumplidas
las mismas- se entiende que recién se podrá librar el mandamiento
de libertad de forma inmediata al encontrarse el derecho a la
libertad comprometida; lo contrario, no solo recaería una
responsabilidad para la autoridad que ejerce el control
jurisdiccional, sino también, repercutiría con el sentido teleológico
de una herramienta preventiva muy importante para la efectividad
de la persecución penal y el sometimiento al proceso del imputado
y/o procesado; de esta forma se garantiza la imposibilidad de salir
de un área o zona geográfica determinada.
Consiguientemente, la actuación de la autoridad demandada de
exigir el certificado que acredite el arraigo del imputado,
previamente a disponer su libertad, no puede ser considerada como
un obstáculo contrario al derecho a la libertad del representado del
accionante, en todo caso, resulta un requisito imprescindible que
todo juzgador debe exigir antes de emitir el mandamiento de
libertad; por lo que, no corresponde otorgar la tutela”.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 79
PARA EFECTIVIZAR LA LIBERTAD debe acreditarse el
cumplimiento del arraigo.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0744/2017-
S2
Sucre, 31 de julio de 2017
Sobre el punto la SCP 0436/2016-S2 de 9 de mayo, señala: “Con
relación a la acreditación previa del arraigo para la efectivización
de la libertad, en la citada SCP 1158/2015-S2 se tiene que: ‘La SC
0575/2007-R de 5 de julio, citando a la SC 0835/2004-R de 1 de
junio, indicó que: «…para alegar el cumplimiento de la medida
sustitutiva prescrita en la norma prevista por el art. 240.3 del CPP;
por ende, para exigir se haga efectiva la libertad física cuando se ha
obtenido el beneficio de la cesación de la detención preventiva, es
imprescindible la presentación del certificado de arraigo emitido
por la oficina de Migración, pues sólo ese documento es el idóneo
para acreditar que la medida sustitutiva ha sido cumplida, así en
este sentido se dictó la SC 0997/2001-R de 18 de septiembre, cuya
línea jurisprudencial fue recogida y abundada en la SC 1096/2003-
R de 7 de agosto que dice: ‘(…) la línea jurisprudencial referida
sobre la forma en cómo se debe acreditar el cumplimiento del
arraigo tiene su razón de ser y sustento jurídico, puesto que si bien
puede expedirse la orden de arraigo y entregarse a la Oficina
correspondiente de Migración, con este único acto no basta para
que la autoridad responsable del control jurisdiccional de una
investigación dé como cumplida su orden, pues es razonable que
exija una certificación de que se ha procedido al registro, de modo
que no se deje posibilidad alguna de que el procesado pueda salir
del país, ya que la medida se constituye de máxima importancia
para evitar la fuga del imputado o procesado, pues de existir tal
posibilidad sería de responsabilidad del juzgador por no haberse
cerciorado de que el imputado o procesado realmente estaba
arraigado, de manera que, cuando el Juez Cautelar exige la

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 80
certificación de ningún modo está trabando u obstaculizando la
libertad, sino que simplemente está cumpliendo con su deber de
asegurarse que las medidas que ha impuesto han sido efectivamente
cumplidas por el imputado’».
En ese mismo sentido, la SC 0061/2007-R de 8 de febrero, refirió
que: «…la autoridad recurrida al exigir el cumplimiento de la
exhibición del certificado, cumplió con las condiciones especificadas
y contenidas en el Auto que concedió la cesación de la detención
preventiva, máxime si el arraigo disponía la prohibición de
abandonar el departamento y el país, velando asimismo porque las
medidas sustitutivas cumplan el fin de asegurar que el imputado
responda a las emergencias del proceso, constituyendo un
imperativo para el imputado la obligación de cumplir previamente
con las medidas impuestas, entre ellas el arraigo que se efectiviza
con la inscripción en el registro nacional, exteriorizado en la
certificación…».
Por otro lado, la SCP 0559/2012 de 20 de julio, señaló que: «…el
imputado a efectos de cumplir la medida y condición dispuesta por
la autoridad ahora demandada, efectivamente inició la tramitación
correspondiente para obtener la certificación que acredite su
arraigo y una vez que la misma se encontraba en trámite, procedió
a solicitar al juez que libre mandamiento de libertad adjuntando al
efecto, el Talón de Control emitido por la oficina respectiva de
Migración; ahora bien, esta petición fue denegada por la autoridad
demandada con el argumento que 'previamente debe acreditar
mediante la certificación de que se ha procedido al registro del
arraigo', situación que conforme se ha desarrollado en esta
Sentencia Constitucional Plurinacional, no se considera una
actuación que lesione el derecho a la libertad del imputado; pues la
autoridad jurisdiccional tiene el deber de verificar y percatarse
sobre el cabal cumplimiento de las condiciones impuestas para
efectivizar las medidas sustitutivas, por lo que -una vez cumplidas

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 81
las mismas- se entiende que recién se podrá librar el mandamiento
de libertad de forma inmediata al encontrarse el derecho a la
libertad comprometida; lo contrario, no solo recaería una
responsabilidad para la autoridad que ejerce el control
jurisdiccional, sino también, repercutiría con el sentido teleológico
de una herramienta preventiva muy importante para la efectividad
de la persecución penal y el sometimiento al proceso del imputado
y/o procesado; de esta forma se garantiza la imposibilidad de salir
de un área o zona geográfica determinada.
Consiguientemente, la actuación de la autoridad demandada de
exigir el certificado que acredite el arraigo del imputado,
previamente a disponer su libertad, no puede ser considerada como
un obstáculo contrario al derecho a la libertad del representado del
accionante, en todo caso, resulta un requisito imprescindible que
todo juzgador debe exigir antes de emitir el mandamiento de
libertad; por lo que, no corresponde otorgar la tutela»’”.

PLAZO PARA EL TRÁMITE DE ARRAIGO


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0595/2018-
S3
Sucre, 12 de septiembre de 2018
Con referencia a este aspecto, la SCP 0732/2014 de 10 de abril
expresó: «De acuerdo al art. 20 inc. m, segundo párrafo del Decreto
Supremo (DS) 24423 de 29 de noviembre de 1996: “Se entiende
como arraigo para fines de este Decreto Supremo, la medida
jurisdiccional precautoria dictada por autoridad judicial
competente, por la que determinada persona no puede
abandonar el país, negándosele la facultad de poder viajar al
exterior, mientras ésta subsista”.
En materia penal, el arraigo se constituye en una medida
cautelar impuesta por la autoridad judicial al imputado y que
consiste en la prohibición que éste se ausente del departamento

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 82
y/o del país, debiendo para el efecto registrarse el
mandamiento de arraigo en la Dirección Distrital de Migración.
La SCP 0559/2012 de 20 de julio, define el arraigo como: “…una
medida cautelar de carácter temporal, misma que constituye un
medio de restricción o limitación al ejercicio del derecho
fundamental de locomoción o de libre tránsito, entendido éste
como la libertad del hombre de poder mantenerse, circular,
transitar, salir de su radio de acción cuando él así lo desee;
situación prevista constitucionalmente por el art. 21.7 de la CPE, la
cual establece que el derecho 'a la libertad de residencia,
permanencia y circulación en todo el territorio boliviano, que
incluye la salida e ingreso del país…'”
(…) Continuando la Sentencia Constitucional Plurinacional citada,
ahondando más sobre el tema y en específico sobre la exigencia
del cumplimiento de la respectiva certificación que debe
otorgar Migración sobre el registro apropiado del arraigo, que
la misma: “…de ninguna manera constituye una restricción u
obstaculización de la libertad, sino simplemente la verificación
por parte del juez o tribunal, de que las medidas sustitutivas a
la detención preventiva impuestas, han sido efectivamente
cumplidas conforme a lo dispuesto por la norma y la resolución
judicial correspondiente”; haciendo especial mención que:
“…claro está que, quien conozca de la medida de arraigo
impuesta, debe actuar con la diligencia debida y no pasividad,
para que de esta forma cumpla y acredite que la medida
sustitutiva ha sido plenamente cumplida”; y a que, una vez
emitido el certificado de arraigo: “…bajo el principio de celeridad y
legalidad, -la autoridad judicial cautelar- deberá expedir el
mandamiento de libertad correspondiente de forma inmediata,
tomando en cuenta que se hayan cumplido otras medidas impuestas
a la vez”.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 83
Concluyendo finalmente que: “…a la luz de los valores y principios
constitucionales que irradian y sustentan nuestro ordenamiento
jurídico (…), si bien la efectivización de una orden de arraigo se
encuentra sujeta a un trámite previo regulado por el Decreto
Supremo 24423, el mismo debe ser materializado en el menor
tiempo posible al encontrarse de por medio el derecho a la
libertad y locomoción del interesado, misma que no podrá ser
cumplida en su cabalidad si no existe celeridad en la referida
tramitación”.
(…) Fortaleciendo el razonamiento anterior, la SCP 0527/2014 de
10 de marzo, estableció que el trámite de arraigo: “…al estar
vinculado al derecho fundamental de locomoción de la persona,
debe concluir en un plazo razonable; con mayor razón, si se tiene
en cuenta, que tratándose del arraigo, la certificación expedida
por el responsable de Migración dando cuenta del registro,
representa la evidencia para que la autoridad judicial tenga la
certeza de que la medida que ha impuesto ha sido efectivamente
cumplida por el imputado o procesado, ‘(…) si bien la
efectivización de una orden de arraigo está sujeta a un trámite
previo regulado por el DS 24423, éste debe ser realizado en el
menor tiempo posible, de manera que, una vez practicado el
arraigo en el Registro Nacional, el plazo para expedir el
correspondiente certificado de arraigo no debe exceder de las
veinticuatro horas, por depender del mismo la materialización de
la libertad física de la persona interesada’.
Por otra parte, el Manual de Procedimientos y Requisitos
Administrativos del Servicio Nacional de Migración, aprobado
con posterioridad al DS 24423, por Resolución Administrativa (RA)
002-2 de 15 de enero de 2002, establece el trámite, el
procedimiento, los requisitos necesarios, el valor para arraigos y
desarraigos, determinando el plazo de dos días para el trámite de
ambos; término computable desde el momento de presentación

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 84
de solicitud hasta la emisión del certificado correspondiente,
trámite, éste último, que no podrá exceder las veinticuatro horas,
establecidas como un plazo razonable al efecto por la SC
0226/2005-R, precitada” .
Conforme a ello, se debe tomar en cuenta lo dispuesto por el art.
115.II de la CPE, que señala: “El Estado garantiza el derecho al
debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta,
oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”. Entendimiento
que debe ser aplicado por todos los servidores y servidoras del
Estado boliviano, a la luz de los principios del constitucionalismo
plurinacional; en ese marco, cumpliendo con el plazo previsto en
el Manual de Procedimientos y Requisitos Administrativos del
Servicio Nacional de Migración, todo el trámite del arraigo,
incluida la certificación de arraigo, debe concluir en el plazo
máximo de cuarenta y ocho horas; debiéndose aclarar que, una
vez iniciado el trámite, no existe necesidad de solicitar, por
separado, la certificación de arraigo, pues ello implicaría una
reiteración de la solicitud que, en los hechos, demoraría
innecesariamente la tramitación del arraigo» (las negrillas fueron
añadidas)

PLAZO PARA EL TRÁMITE DE ARRAIGO y el carácter


innecesario de la tramitación separada del certificado de
arraigo.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0732/2014
Sucre, 10 de abril de 2014
De acuerdo al art. 20 inc. m, segundo párrafo del Decreto Supremo
(DS) 24423 de 29 de noviembre de 1996: “Se entiende como
arraigo para fines de este Decreto Supremo, la medida
jurisdiccional precautoria dictada por autoridad judicial
competente, por la que determinada persona no puede

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 85
abandonar el país, negándosele la facultad de poder viajar al
exterior, mientras ésta subsista” (las negrillas son nuestras).
En materia penal, el arraigo se constituye en una medida cautelar
impuesta por la autoridad judicial al imputado y que consiste en
la prohibición que éste se ausente del departamento y/o del país,
debiendo para el efecto registrarse el mandamiento de arraigo en
la Dirección Distrital de Migración.
La SCP 0559/2012 de 20 de julio, define el arraigo como: “…una
medida cautelar de carácter temporal, misma que constituye un
medio de restricción o limitación al ejercicio del derecho
fundamental de locomoción o de libre tránsito, entendido éste como
la libertad del hombre de poder mantenerse, circular, transitar,
salir de su radio de acción cuando él así lo desee; situación prevista
constitucionalmente por el art. 21.7 de la CPE, la cual establece que
el derecho 'a la libertad de residencia, permanencia y circulación en
todo el territorio boliviano, que incluye la salida e ingreso del país'.
Por ello, es una medida sustitutiva a la detención preventiva que
limita el ejercicio de un derecho fundamental, por eso mismo y a la
luz de los valores y principios de la Constitución que irradian en
nuestro ordenamiento jurídico, en el marco previsto por los arts. 7,
221 y 222 del CPP, su aplicación deberá efectuarse con criterio
restrictivo y cumpliendo con las condiciones de validez legal
previstas por las normas procesales respectivas. Empero, una vez
aplicada la medida en el marco referido, su cumplimiento es
obligatorio para el imputado o procesado a quien se impone la
medida de arraigo. (…) En el nuevo sistema procesal penal
adoptado por nuestro Código de procedimiento penal, el arraigo
constituye una medida cautelar de carácter personal sustitutiva a
la detención preventiva, cuya finalidad es la de asegurar la
averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación
de la Ley. En efecto, según la norma prevista por el art. 240.3) del
CPP, cuando sea improcedente la detención preventiva y exista

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 86
peligro de fuga u obstaculización del procedimiento, el Juez o
Tribunal, mediante resolución fundamentada, podrá disponer la
aplicación de la medida sustitutiva de la 'Prohibición de salir del
país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que
fije el juez o tribunal, sin su autorización, ordenando el arraigo a
las autoridades competentes'.
En la misma línea de pensamiento la SCP 0182/2014 de 30 de
enero, señala: “Dentro de las medidas sustitutivas consignadas en
el art. 240.3 y 6 de la normativa procedimental penal, se tiene el
arraigo y la fianza económica, al establecer dichas normas a su
turno, lo siguiente: 'Prohibición de salir del país de la localidad en
la cual reside o del ámbito territorial que fije el juez o tribunal, sin
su autorización, ordenando el arraigo a las autoridades
competentes' y 'Fianza juratoria, personal o económica. La fianza
económica podrá ser prestada por el imputado o por otra persona
mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o
hipoteca.
Sobre el arraigo, SCP 0559/2012 de 20 de julio, señaló: 'El arraigo
efectivamente es una medida cautelar de carácter temporal, misma
que constituye un medio de restricción o limitación al ejercicio del
derecho fundamental de locomoción o de libre tránsito, entendido
éste como la libertad del hombre de poder mantenerse, circular,
transitar, salir de su radio de acción cuando él así lo desee;
situación prevista constitucionalmente por el art. 21.7 de la CPE, la
cual establece que el derecho 'a la libertad de residencia,
permanencia y circulación en todo el territorio boliviano, que
incluye la salida e ingreso del país'. Por ello, es una medida
sustitutiva a la detención preventiva que limita el ejercicio de un
derecho fundamental, por eso mismo y a la luz de los valores y
principios de la Constitución que irradian en nuestro ordenamiento
jurídico, en el marco previsto por los arts. 7, 221 y 222 del CPP, su
aplicación deberá efectuarse con criterio restrictivo y cumpliendo

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 87
con las condiciones de validez legal previstas por las normas
procesales respectivas.
Empero, una vez aplicada la medida en el marco referido, su
cumplimiento es obligatorio para el imputado o procesado a quien
se impone la medida de arraigo. …su finalidad es asegurar la
averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación
de la ley; los sujetos que intervienen en esta medida, son
necesariamente el órgano jurisdiccional competente, el Ministerio
Público y el imputado o procesado que debe quedar arraigado, a no
ser en otros delitos donde el Ministerio Público no participa.
…la prohibición abarca la imposibilidad de salir del país, de la
localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el Juez o
tribunal; en este sentido y desentrañando teleológicamente la
figura del arraigo, se tiene que la demarcación geográfica puede
corresponder o no al lugar donde se halle el domicilio del arraigado,
pues de lo que se trata no es simplemente mantenerlo en dicho
domicilio, sino más bien, de que no salga del área dispuesta como -
demarcación o zona geográfica- temporalmente; así cumplir con la
finalidad de la persecución penal y la efectividad en su
materialización, misma que irradia en la justicia y la propia
sociedad'.
Continuando la Sentencia Constitucional Plurinacional citada,
ahondando más sobre el tema y en específico sobre la exigencia
del cumplimiento de la respectiva certificación que debe otorgar
Migración sobre el registro apropiado del arraigo, que la misma:
'…de ninguna manera constituye una restricción u
obstaculización de la libertad, sino simplemente la verificación
por parte del juez o tribunal, de que las medidas sustitutivas a la
detención preventiva impuestas, han sido efectivamente cumplidas
conforme a lo dispuesto por la norma y la resolución judicial
correspondiente'; haciendo especial mención que: “…claro está que,
quien conozca de la medida de arraigo impuesta, debe actuar con la

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 88
diligencia debida y no pasividad, para que de esta forma cumpla y
acredite que la medida sustitutiva ha sido plenamente cumplida'; y
a que, una vez emitido el certificado de arraigo:' …bajo el principio
de celeridad y legalidad, -la autoridad judicial cautelar- deberá
expedir el mandamiento de libertad correspondiente de forma
inmediata, tomando en cuenta que se hayan cumplido otras
medidas impuestas a la vez'.
Concluyendo finalmente que: '…a la luz de los valores y principios
constitucionales que irradian y sustentan nuestro ordenamiento
jurídico (…), si bien la efectivización de una orden de arraigo se
encuentra sujeta a un trámite previo regulado por el Decreto
Supremo 24423, el mismo debe ser materializado en el menor
tiempo posible al encontrarse de por medio el derecho a la
libertad y locomoción del interesado, misma que no podrá ser
cumplida en su cabalidad si no existe celeridad en la referida
tramitación'.
Jurisprudencia que si bien hace alusión a la finalidad misma del
arraigo, a la exigencia del imputado de obtener la certificación
respectiva de su registro en Migración a efectos que el juez cautelar
compruebe el cumplimiento de dicha medida sustitutiva y a la
celeridad que debe imprimirse en el trámite una vez emitida la
orden; es claro que los razonamientos asumidos se extienden a la
autoridad judicial que la determina, ordenando la cesación de la
detención preventiva del procesado, imponiéndola, a cuyo fin debe
expedir con la celeridad y diligencia que amerita, el
mandamiento de arraigo pertinente, para que con éste, el
imputado acuda a Migración para obtener la certificación a ser
presentada a esa autoridad y así lograr rápidamente su libertad”
(las negrillas fueron adicionadas).
Fortaleciendo el razonamiento anterior, la SCP 0527/2014 de 10
de marzo, estableció que el trámite de arraigo: “…al estar
vinculado al derecho fundamental de locomoción de la persona,

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 89
debe concluir en un plazo razonable; con mayor razón, si se tiene
en cuenta, que tratándose del arraigo, la certificación expedida
por el responsable de Migración dando cuenta del registro,
representa la evidencia para que la autoridad judicial tenga la
certeza de que la medida que ha impuesto ha sido efectivamente
cumplida por el imputado o procesado', (…) si bien la
efectivización de una orden de arraigo está sujeta a un trámite
previo regulado por el DS 24423, éste debe ser realizado en el
menor tiempo posible, de manera que, una vez practicado el
arraigo en el Registro Nacional, el plazo para expedir el
correspondiente certificado de arraigo no debe exceder de las
veinticuatro horas, por depender del mismo la materialización de
la libertad física de la persona interesada'.
Por otra parte, el Manual de Procedimientos y Requisitos
Administrativos del Servicio Nacional de Migración, aprobado
con posterioridad al DS 24423, por Resolución Administrativa (RA)
002-2 de 15 de enero de 2002, establece el trámite, el
procedimiento, los requisitos necesarios, el valor para arraigos y
desarraigos, determinando el plazo de dos días para el trámite de
ambos; término computable desde el momento de presentación
de solicitud hasta la emisión del certificado correspondiente,
trámite, éste último, que no podrá exceder las veinticuatro horas,
establecidas como un plazo razonable al efecto por la SC
0226/2005-R, precitada” (el resaltado es nuestro).
Conforme a ello, se debe tomar en cuenta lo dispuesto por el art.
115.II de la CPE, que señala: “El Estado garantiza el derecho al
debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta,
oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”. Entendimiento
que debe ser aplicado por todos los servidores y servidoras del
Estado boliviano, a la luz de los principios del constitucionalismo
plurinacional; en ese marco, cumpliendo con el plazo previsto en
el Manual de Procedimientos y Requisitos Administrativos del

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 90
Servicio Nacional de Migración, todo el trámite del arraigo,
incluida la certificación de arraigo, debe concluir en el plazo
máximo de cuarenta y ocho horas; debiéndose aclarar que, una
vez iniciado el trámite, no existe necesidad de solicitar, por
separado, la certificación de arraigo, pues ello implicaría una
reiteración de la solicitud que, en los hechos, demoraría
innecesariamente la tramitación del arraigo.

PLAZO PARA EL TRÁMITE DE ARRAIGO Y EL CARÁCTER


INNECESARIO de la tramitación separada del certificado de
arraigo.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0043/2016-
S2
Sucre, 1 de febrero de 2016
Sobre este punto, la SCP 0732/2014 de 10 de abril, estableció lo
siguiente: “De acuerdo al art. 20 inc. m, segundo párrafo del
Decreto Supremo (DS) 24423 de 29 de noviembre de 1996: ‘Se
entiende como arraigo para fines de este Decreto Supremo, la
medida jurisdiccional precautoria dictada por autoridad
judicial competente, por la que determinada persona no puede
abandonar el país, negándosele la facultad de poder viajar al
exterior, mientras ésta subsista’.
En materia penal, el arraigo se constituye en una medida cautelar
impuesta por la autoridad judicial al imputado y que consiste en la
prohibición que éste se ausente del departamento y/o del país,
debiendo para el efecto registrarse el mandamiento de arraigo en la
Dirección Distrital de Migración.
La SCP 0559/2012 de 20 de julio, define el arraigo como: ‘…una
medida cautelar de carácter temporal, misma que constituye un
medio de restricción o limitación al ejercicio del derecho
fundamental de locomoción o de libre tránsito, entendido éste como
la libertad del hombre de poder mantenerse, circular, transitar,

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 91
salir de su radio de acción cuando él así lo desee; situación prevista
constitucionalmente por el art. 21.7 de la CPE, la cual establece que
el derecho «a la libertad de residencia, permanencia y circulación
en todo el territorio boliviano, que incluye la salida e ingreso del
país». Por ello, es una medida sustitutiva a la detención preventiva
que limita el ejercicio de un derecho fundamental, por eso mismo y
a la luz de los valores y principios de la Constitución que irradian
en nuestro ordenamiento jurídico, en el marco previsto por los arts.
7, 221 y 222 del CPP, su aplicación deberá efectuarse con criterio
restrictivo y cumpliendo con las condiciones de validez legal
previstas por las normas procesales respectivas. Empero, una vez
aplicada la medida en el marco referido, su cumplimiento es
obligatorio para el imputado o procesado a quien se impone la
medida de arraigo. (…) En el nuevo sistema procesal penal
adoptado por nuestro Código de procedimiento penal, el arraigo
constituye una medida cautelar de carácter personal sustitutiva a
la detención preventiva, cuya finalidad es la de asegurar la
averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación
de la Ley. En efecto, según la norma prevista por el art. 240.3) del
CPP, cuando sea improcedente la detención preventiva y exista
peligro de fuga u obstaculización del procedimiento, el Juez o
Tribunal, mediante resolución fundamentada, podrá disponer la
aplicación de la medida sustitutiva de la «Prohibición de salir del
país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que
fije el juez o tribunal, sin su autorización, ordenando el arraigo a
las autoridades competentes»'.
En la misma línea de pensamiento la SCP 0182/2014 de 30 de enero,
señala: ‘Dentro de las medidas sustitutivas consignadas en el art.
240.3 y 6 de la normativa procedimental penal, se tiene el arraigo
y la fianza económica, al establecer dichas normas a su turno, lo
siguiente: «Prohibición de salir del país de la localidad en la cual
reside o del ámbito territorial que fije el juez o tribunal, sin su

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 92
autorización, ordenando el arraigo a las autoridades competentes»
y «Fianza juratoria, personal o económica. La fianza económica
podrá ser prestada por el imputado o por otra persona mediante
depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca».
Sobre el arraigo, SCP 0559/2012 de 20 de julio, señaló: «El arraigo
efectivamente es una medida cautelar de carácter temporal, misma
que constituye un medio de restricción o limitación al ejercicio del
derecho fundamental de locomoción o de libre tránsito, entendido
éste como la libertad del hombre de poder mantenerse, circular,
transitar, salir de su radio de acción cuando él así lo desee;
situación prevista constitucionalmente por el art. 21.7 de la CPE, la
cual establece que el derecho 'a la libertad de residencia,
permanencia y circulación en todo el territorio boliviano, que
incluye la salida e ingreso del país'. Por ello, es una medida
sustitutiva a la detención preventiva que limita el ejercicio de un
derecho fundamental, por eso mismo y a la luz de los valores y
principios de la Constitución que irradian en nuestro ordenamiento
jurídico, en el marco previsto por los arts. 7, 221 y 222 del CPP, su
aplicación deberá efectuarse con criterio restrictivo y cumpliendo
con las condiciones de validez legal previstas por las normas
procesales respectivas.
Empero, una vez aplicada la medida en el marco referido, su
cumplimiento es obligatorio para el imputado o procesado a quien
se impone la medida de arraigo. …su finalidad es asegurar la
averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación
de la ley; los sujetos que intervienen en esta medida, son
necesariamente el órgano jurisdiccional competente, el Ministerio
Público y el imputado o procesado que debe quedar arraigado, a no
ser en otros delitos donde el Ministerio Público no participa.
…la prohibición abarca la imposibilidad de salir del país, de la
localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el Juez o
tribunal; en este sentido y desentrañando teleológicamente la

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 93
figura del arraigo, se tiene que la demarcación geográfica puede
corresponder o no al lugar donde se halle el domicilio del arraigado,
pues de lo que se trata no es simplemente mantenerlo en dicho
domicilio, sino más bien, de que no salga del área dispuesta como -
demarcación o zona geográfica- temporalmente; así cumplir con la
finalidad de la persecución penal y la efectividad en su
materialización, misma que irradia en la justicia y la propia
sociedad».
Continuando la Sentencia Constitucional Plurinacional citada,
ahondando más sobre el tema y en específico sobre la exigencia
del cumplimiento de la respectiva certificación que debe otorgar
Migración sobre el registro apropiado del arraigo, que la misma:
«…de ninguna manera constituye una restricción u
obstaculización de la libertad, sino simplemente la verificación
por parte del juez o tribunal, de que las medidas sustitutivas a la
detención preventiva impuestas, han sido efectivamente cumplidas
conforme a lo dispuesto por la norma y la resolución judicial
correspondiente»; haciendo especial mención que: «…claro está
que, quien conozca de la medida de arraigo impuesta, debe actuar
con la diligencia debida y no pasividad, para que de esta forma
cumpla y acredite que la medida sustitutiva ha sido plenamente
cumplida»; y a que, una vez emitido el certificado de arraigo:
«…bajo el principio de celeridad y legalidad, -la autoridad judicial
cautelar- deberá expedir el mandamiento de libertad
correspondiente de forma inmediata, tomando en cuenta que se
hayan cumplido otras medidas impuestas a la vez».
Concluyendo finalmente que: «…a la luz de los valores y principios
constitucionales que irradian y sustentan nuestro ordenamiento
jurídico (…), si bien la efectivización de una orden de arraigo se
encuentra sujeta a un trámite previo regulado por el Decreto
Supremo 24423, el mismo debe ser materializado en el menor
tiempo posible al encontrarse de por medio el derecho a la

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 94
libertad y locomoción del interesado, misma que no podrá ser
cumplida en su cabalidad si no existe celeridad en la referida
tramitación».
Jurisprudencia que si bien hace alusión a la finalidad misma del
arraigo, a la exigencia del imputado de obtener la certificación
respectiva de su registro en Migración a efectos que el juez cautelar
compruebe el cumplimiento de dicha medida sustitutiva y a la
celeridad que debe imprimirse en el trámite una vez emitida la
orden; es claro que los razonamientos asumidos se extienden a la
autoridad judicial que la determina, ordenando la cesación de la
detención preventiva del procesado, imponiéndola, a cuyo fin debe
expedir con la celeridad y diligencia que amerita, el
mandamiento de arraigo pertinente, para que con éste, el
imputado acuda a Migración para obtener la certificación a ser
presentada a esa autoridad y así lograr rápidamente su libertad’.
Fortaleciendo el razonamiento anterior, la SCP 0527/2014 de 10 de
marzo, estableció que el trámite de arraigo: ‘…al estar vinculado
al derecho fundamental de locomoción de la persona, debe
concluir en un plazo razonable; con mayor razón, si se tiene en
cuenta, que tratándose del arraigo, la certificación expedida por
el responsable de Migración dando cuenta del registro, representa
la evidencia para que la autoridad judicial tenga la certeza de
que la medida que ha impuesto ha sido efectivamente cumplida
por el imputado o procesado', (…) si bien la efectivización de una
orden de arraigo está sujeta a un trámite previo regulado por
el DS 24423, éste debe ser realizado en el menor tiempo posible,
de manera que, una vez practicado el arraigo en el Registro
Nacional, el plazo para expedir el correspondiente certificado
de arraigo no debe exceder de las veinticuatro horas, por
depender del mismo la materialización de la libertad física de la
persona interesada'.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 95
Por otra parte, el Manual de Procedimientos y Requisitos
Administrativos del Servicio Nacional de Migración, aprobado
con posterioridad al DS 24423, por Resolución Administrativa (RA)
002-2 de 15 de enero de 2002, establece el trámite, el
procedimiento, los requisitos necesarios, el valor para arraigos y
desarraigos, determinando el plazo de dos días para el trámite de
ambos; término computable desde el momento de presentación
de solicitud hasta la emisión del certificado correspondiente,
trámite, éste último, que no podrá exceder las veinticuatro horas,
establecidas como un plazo razonable al efecto por la SC
0226/2005-R, precitada.
Conforme a ello, se debe tomar en cuenta lo dispuesto por el art.
115.II de la CPE, que señala: ‘El Estado garantiza el derecho al
debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta,
oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones’. Entendimiento
que debe ser aplicado por todos los servidores y servidoras del
Estado boliviano, a la luz de los principios del constitucionalismo
plurinacional; en ese marco, cumpliendo con el plazo previsto en el
Manual de Procedimientos y Requisitos Administrativos del
Servicio Nacional de Migración, todo el trámite del arraigo, incluida
la certificación de arraigo, debe concluir en el plazo máximo de
cuarenta y ocho horas; debiéndose aclarar que, una vez iniciado el
trámite, no existe necesidad de solicitar, por separado, la
certificación de arraigo, pues ello implicaría una reiteración de la
solicitud que, en los hechos, demoraría innecesariamente la
tramitación del arraigo”.

PLAZO PARA LOS TRÁMITES DE ARRAIGO Y DESARRAIGO


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0539/2020-
S2
Sucre, 13 de octubre de 2020

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 96
Con referencia a este aspecto, la SCP 0732/2014 de 10 de abril
expresó: “De acuerdo al art. 20 inc. m, segundo párrafo del Decreto
Supremo (DS) 24423 de 29 de noviembre de 1996: ‘Se entiende
como arraigo para fines de este Decreto Supremo, la medida
jurisdiccional precautoria dictada por autoridad judicial
competente, por la que determinada persona no puede
abandonar el país, negándosele la facultad de poder viajar al
exterior, mientras ésta subsista’.
En materia penal, el arraigo se constituye en una medida
cautelar impuesta por la autoridad judicial al imputado y que
consiste en la prohibición que éste se ausente del departamento
y/o del país, debiendo para el efecto registrarse el
mandamiento de arraigo en la Dirección Distrital de Migración.
La SCP 0559/2012 de 20 de julio, define el arraigo como: ‘…una
medida cautelar de carácter temporal, misma que constituye un
medio de restricción o limitación al ejercicio del derecho
fundamental de locomoción o de libre tránsito, entendido éste
como la libertad del hombre de poder mantenerse, circular,
transitar, salir de su radio de acción cuando él así lo desee;
situación prevista constitucionalmente por el art. 21.7 de la CPE, la
cual establece que el derecho 'a la libertad de residencia,
permanencia y circulación en todo el territorio boliviano, que
incluye la salida e ingreso del país…’
(…)
Fortaleciendo el razonamiento anterior, la SCP 0527/2014 de 10
de marzo, estableció que el trámite de arraigo: ‘…al estar
vinculado al derecho fundamental de locomoción de la persona,
debe concluir en un plazo razonable; (…) si bien la efectivización
de una orden de arraigo está sujeta a un trámite previo
regulado por el DS 24423, éste debe ser realizado en el menor
tiempo posible, de manera que, una vez practicado el arraigo en
el Registro Nacional, el plazo para expedir el correspondiente

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 97
certificado de arraigo no debe exceder de las veinticuatro horas,
por depender del mismo la materialización de la libertad física de
la persona interesada’.
Por otra parte, el Manual de Procedimientos y Requisitos
Administrativos del Servicio Nacional de Migración, aprobado
con posterioridad al DS 24423, por Resolución Administrativa (RA)
002-2 de 15 de enero de 2002, establece el trámite, el
procedimiento, los requisitos necesarios, el valor para arraigos y
desarraigos, determinando el plazo de dos días para el trámite
de ambos; término computable desde el momento de
presentación de solicitud hasta la emisión del certificado
correspondiente, trámite, éste último, que no podrá exceder las
veinticuatro horas, establecidas como un plazo razonable al
efecto por la SC 0226/2005-R, precitada”

PRESENTACIÓN DEL CERTIFICADO DE ARRAIGO como


requisito para efectivizar la libertad.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0620/2017-
S2
Sucre, 19 de junio de 2017
Al respecto la SCP 0559/2012 de 20 de julio, estableció que: “En
nuestro sistema procesal penal, el legislador ha creado para el
Juzgador y el Ministerio Público, un conjunto de medidas para
someter al imputado al proceso, mismas que deberán ser aplicadas,
justamente cuando no proceda la aplicación de la medida cautelar
de carácter personal.
En este marco, la SCP 0339/2012 de 18 de junio, señaló
que: 'Consiguientemente, se encuentra claramente establecido por
el art. 233 CPP, modificado por la Ley 007 que, la detención
preventiva procederá cuando de forma simultánea concurran ambos
requisitos (numeral 1) y (numeral 2 peligro de fuga “o” peligro de
obstaculización previa evaluación integral), sin que esto importe

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 98
que en algunos casos se constituyan todos los presupuestos y
requisitos previstos por la ley; pues en casos de que no concurran
paralelamente los dos numerales, o en su caso, se enmarque a los
presupuestos establecidos en el art. 232 del CPP, el legislador ha
previsto las medidas sustitutivas a la detención preventiva,
conforme establece el art. 240 del CPP, modificado por la Ley
007, que establece:'
(…)
En este sentido, tenemos que el arraigo efectivamente es una
medida cautelar de carácter temporal, misma que constituye un
medio de restricción o limitación al ejercicio del derecho
fundamental de locomoción o de libre tránsito, entendido éste
como la libertad del hombre de poder mantenerse, circular,
transitar, salir de su radio de acción cuando él así lo desee;
situación prevista constitucionalmente por el art. 21.7 de la CPE, la
cual establece que el derecho «a la libertad de residencia,
permanencia y circulación en todo el territorio boliviano, que
incluye la salida e ingreso del país». Por ello, es una medida
sustitutiva a la detención preventiva que limita el ejercicio de un
derecho fundamental, por eso mismo y a la luz de los valores y
principios de la Constitución que irradian en nuestro ordenamiento
jurídico, en el marco previsto por los arts. 7, 221 y 222 del CPP, su
aplicación deberá efectuarse con criterio restrictivo y cumpliendo
con las condiciones de validez legal previstas por las normas
procesales respectivas. Empero, una vez aplicada la medida en el
marco referido, su cumplimiento es obligatorio para el
imputado o procesado a quien se impone la medida de arraigo.
Bajo este razonamiento, en el ámbito procesal penal constituye una
medida restrictiva al derecho a la locomoción y de carácter
temporal -sustitutiva a la detención preventiva- impuesta por el
Juez o Tribunal al imputado o procesado, determinándose así, la
prohibición de salir del país, de la localidad en la cual reside o de

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 99
un determinado ámbito territorial sin previa autorización judicial,
en el supuesto que haya peligro de fuga; por ello, su finalidad es
asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la
aplicación de la ley; los sujetos que intervienen en esta medida,
son necesariamente el órgano jurisdiccional competente, el
Ministerio Público y el imputado o procesado que debe quedar
arraigado, a no ser en otros delitos donde el Ministerio Público no
participa.
(…)
La SC 1737/2011-R, citando la SC 0577/2011-R de 3 de mayo, indicó
que el arraigo: '…como medida cautelar de carácter personal y
temporal, constituye un medio de restricción o limitación al
ejercicio del derecho fundamental de locomoción o de libre tránsito,
entendido éste como la libertad del hombre de poder mantenerse,
circular, transitar, salir de su radio de acción cuando él así lo quiera
y pretenda, consagrado por el art. 21.7 de la CPE; es decir, el
derecho «a la libertad de residencia, permanencia y circulación en
todo el territorio boliviano, que incluye la salida e ingreso del país».
Siendo una medida que limita el ejercicio de un derecho
fundamental, en el marco de las normas previstas por los arts. 7,
221 y 222 del CPP, su aplicación será efectuada con criterio
restrictivo y cumpliendo con las condiciones de validez legal
previstas por las normas procesales pertinentes. Empero, una vez
aplicada la medida en el marco antes referido, su cumplimiento es
obligatorio para el imputado o procesado a quien se impone el
arraigo. «Consecuentemente la medida cautelar de arraigo, en
sí misma, supone una limitación al derecho de circulación o de
locomoción y no así al derecho a la libertad física».
Consiguientemente, por la especialización y la fuerza que ha
demostrado la delincuencia en la presente realidad y coyuntura
boliviana, el arraigo se constituye en una herramienta necesaria
para auxiliar las labores del Ministerio Público -cuando no

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 100
corresponde la detención preventiva- y que ello, por esa naturaleza,
redunde en beneficio general de la sociedad y en la efectividad y
materialización de los fines antes señalados.
(…)
Bajo este marco, la exigencia del cumplimiento de la respectiva
certificación, de ninguna manera constituye una restricción u
obstaculización de la libertad, sino simplemente la verificación
por parte del Juez o Tribunal, de que las medidas sustitutivas a
la detención preventiva impuestas, han sido efectivamente
cumplidas conforme a lo dispuesto por la norma y la resolución
judicial correspondiente; claro está que, quien conozca de la
medida de arraigo impuesta, debe actuar con la diligencia
debida y no pasividad, para que de esta forma cumpla y acredite
que la medida sustitutiva ha sido plenamente cumplida.
Por consiguiente, la referida certificación, constituye una
constancia para el propio juzgador de que su determinación fue
cumplida, de esta forma asegurar la presencia del imputado y/o
procesado en el desarrollo del proceso penal; en coherencia con lo
referido, el imputado o el procesado que no ha cumplido con las
obligaciones impuestas como es el arraigo (que debe ser
certificado), no puede exigir se le otorgue libertad que se
encuentra estrictamente sujeta al cumplimiento de la medida
sustitutiva impuesta para el efecto, por ello, cuando el Juez o
Tribunal exige la certificación de ningún modo está trabando el
derecho del interesado, en todo caso, está cumpliendo con su
deber de asegurarse que las medidas impuestas en el marco del
art. 240 del CPP, hayan sido plenamente efectuadas.
De la misma forma, debe quedar claramente establecido, que si bien
puede existir la orden de arraigo y el cual ha sido entregado a la
oficina respectiva de Migración, sin embargo -con dicho acto
procesal-, únicamente no basta para que el Juez o Tribunal que
ejerce el control jurisdiccional de la investigación y del proceso, de

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 101
cómo efectivamente cumplida su orden, en todo caso y bajo una
interpretación teleológica y sistemática, se tiene que es
imprescindible y necesario, la materialización de la orden de
arraigo reflejada en la expedición de la certificación
correspondiente por el órgano competente de modo que no se
deje posibilidad alguna de que el imputado o procesado pueda salir
del país, ya que la medida sustitutiva se constituye de máxima
importancia para evitar la fuga; lo contrario conllevaría a una
responsabilidad del juzgador por no haberse verificado de que
el ciudadano imputado o procesado realmente estaba
arraigado, existiendo así la posibilidad de que salgan de la zona
o demarcación geográfica correspondiente; en coherencia con
ello y en consecuencia, no resulta lesión ni vulneración a ningún
derecho, el hecho de que el Juzgador en su momento pida o exija
el cumplimiento de lo ordenado, entre estos, el certificado que
acredite el arraigo; momento en el cual, bajo el principio de
celeridad y legalidad, deberá expedir el mandamiento de
libertad correspondiente de forma inmediata, siempre y cuando
y de igual manera, se hayan cumplido otras medidas impuestas
a la vez” (Las negrillas fueron agregadas).

PRESUPUESTO PARA LA EFECTIVIZACION DEL


MANDAMIENTO DE LIBERTAD, CUMPLIDA LAS MEDIDAS
SUSTITUTIVAS – AHORA MEDIDAS CAUTELARES
PERSONALES – IMPUESTAS.
Sentencia Constitucional Plurinacional 1059/2021-s3
Sucre 10 de diciembre de 2021.
Al respecto, la SCP 0007/2020-S3 de 2 de marzo, estableció el
marco fáctico procesal de materialización de la libertad por
cumplimiento de las medidas cautelares personales aplicadas,
señalando: «La emisión del mandamiento de libertad, se efectiviza
una vez que el beneficiado cumpla con todas las medidas

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 102
sustitutivas que le fueron impuestas, así lo ha establecido la
uniforme jurisprudencia emitida por este Tribunal, entre ellas las
Sentencias Constitucionales 0550/2010-R de 12 de julio y
1468/2011-R de 10 de octubre, esta última en la parte pertinente
determinó: ‘“La libertad sólo se hará efectiva luego de haberse
otorgado la fianza', interpretando los alcances de la dicha norma,
la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, señaló que: '...para
otorgar la libertad luego de haberse concedido la cesación de la
detención preventiva sólo es exigible el cumplimiento de las
medidas sustitutivas que se hubieren aplicado, pues esa es la única
condición que ha previsto el legislador, lo que implica que no puede
exigirse el cumplimiento de otras condiciones, requisitos o
realización de diligencias, como condición previa a viabilizar la
libertad de los imputados beneficiados con la cesación de la
detención preventiva'.
En consecuencia, el Juez a cargo de la investigación, una vez que
se cumplieron las medidas sustitutivas impuestas, antes de
disponer la emisión del mandamiento de libertad, tendrá que
compulsar si efectivamente el imputado dio cumplimiento a las
exigencias impuestas por dicha autoridad a efectos de obtener
la cesación de la detención preventiva; y cuando evidencie el
cumplimiento de las exigencias, la decisión lógica será de conceder
la libertad, sin mayor trámite”.
Por su parte, la SCP 0745/2013 de 7 de junio, determinó además,
que el único requisito para materializar la libertad del
imputado, es el cumplimiento de las medidas impuestas,
diferenciando las que deben ser obedecidas antes de otorgarse
la libertad; entre ellas, la fianza, el arraigo y garantía real o
personal, con cuyo cumplimiento, ya se efectiviza la libertad del
detenido; y por otro lado, están las posteriores, como las
presentaciones periódicas ante ciertas autoridades o instancias,
prohibición de concurrir a ciertos lugares y frecuentar a

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 103
determinadas personas o sujetos procesales; las cuales, por su
propia naturaleza, no son un requisito previo para efectivizar la
libertad.»

PRESUPUESTOS PARA LA EFECTIVIZACIÓN DEL


MANDAMIENTO DE LIBERTAD, cumplidas las medidas
sustitutivas -ahora medidas cautelares personales- impuestas
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1059/2021-
S3
Sucre, 10 de diciembre de 2021
Al respecto, la SCP 0007/2020-S3 de 2 de marzo, estableció el
marco fáctico procesal de materialización de la libertad por
cumplimiento de las medidas cautelares personales aplicadas,
señalando: «La emisión del mandamiento de libertad, se efectiviza
una vez que el beneficiado cumpla con todas las medidas
sustitutivas que le fueron impuestas, así lo ha establecido la
uniforme jurisprudencia emitida por este Tribunal, entre ellas las
Sentencias Constitucionales 0550/2010-R de 12 de julio y
1468/2011-R de 10 de octubre, esta última en la parte pertinente
determinó: ‘“La libertad sólo se hará efectiva luego de haberse
otorgado la fianza', interpretando los alcances de la dicha norma,
la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, señaló que: '...para
otorgar la libertad luego de haberse concedido la cesación de la
detención preventiva sólo es exigible el cumplimiento de las
medidas sustitutivas que se hubieren aplicado, pues esa es la única
condición que ha previsto el legislador, lo que implica que no puede
exigirse el cumplimiento de otras condiciones, requisitos o
realización de diligencias, como condición previa a viabilizar la
libertad de los imputados beneficiados con la cesación de la
detención preventiva'.
En consecuencia, el Juez a cargo de la investigación, una vez que
se cumplieron las medidas sustitutivas impuestas, antes de

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 104
disponer la emisión del mandamiento de libertad, tendrá que
compulsar si efectivamente el imputado dio cumplimiento a las
exigencias impuestas por dicha autoridad a efectos de obtener
la cesación de la detención preventiva; y cuando evidencie el
cumplimiento de las exigencias, la decisión lógica será de conceder
la libertad, sin mayor trámite”.
Por su parte, la SCP 0745/2013 de 7 de junio, determinó además,
que el único requisito para materializar la libertad del
imputado, es el cumplimiento de las medidas impuestas,
diferenciando las que deben ser obedecidas antes de otorgarse
la libertad; entre ellas, la fianza, el arraigo y garantía real o
personal, con cuyo cumplimiento, ya se efectiviza la libertad del
detenido; y por otro lado, están las posteriores, como las
presentaciones periódicas ante ciertas autoridades o instancias,
prohibición de concurrir a ciertos lugares y frecuentar a
determinadas personas o sujetos procesales; las cuales, por su
propia naturaleza, no son un requisito previo para efectivizar la
libertad.» (el resaltado nos corresponde)

PRINCIPIO DE CELERIDAD en la tramitación de las medidas


sustitutivas
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0023/2014-
S1
Sucre, 6 de noviembre de 2014
Tratándose de medidas sustitutivas a la detención
preventiva el art. 240 del CPP, menciona que: “Cuando sea
improcedente la detención preventiva y exista peligro de fuga u
obstaculización del procedimiento, el juez o tribunal, mediante
resolución fundamentada, podrá disponer la aplicación de una o
más de las siguientes medidas sustitutivas (…) 6. Fianza
juratoria, personal o económica. La fianza económica podrá ser
prestada por el imputado o por otra persona mediante depósito de

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 105
dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca”; en ese
entendido se tiene que la finalidad de las medidas sustitutivas
viene a proteger la prosecución del proceso penal en sí,
resguardando la concurrencia del imputado a todas las
actuaciones que se lo precise; es así que cuando el mismo, obtenga
para sí una medida diferente a la detención preventiva, la misma
tiene que ser debidamente tramitada, con la celeridad que
corresponda, a fin de no afectarse el derecho a la libertad, así la
SCP 2216/2012 de 8 de noviembre, mencionó que: “…las medidas
sustitutivas también se encuentran íntimamente relacionadas con
el principio de celeridad del proceso porque el derecho a la libertad
forma parte de los derechos fundamentales, tal como lo precisa el
art. 22 de la CPE: 'La dignidad y la libertad de la persona son
inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del
Estado', pues está orientado a proteger primordialmente, la
necesidad y facultad humana inherente a cada ser humano.
Asimismo, en el art. 180.I de la Norma Suprema, establece que la
jurisdicción ordinaria se fundamenta en el principio procesal de
celeridad entre otros; en conclusión se puede afirmar que la rapidez
con que se deben tramitar los procesos judiciales, permitirán el
acceso a la justicia en forma oportuna, debiendo las autoridades
judiciales pronunciarse con la celeridad debida en los casos en los
cuales las y los detenidos preventivamente accedan a las medidas
sustitutivas, debiendo además en los asuntos en los cuales tengan
observaciones a los documentos presentados hacerlas en el primer
actuado, ello con la premisa fundamental de no incurrir en
dilaciones innecesarias que atentan contra el principio de
celeridad”.

SOBRE EL ARRAIGO DETERMINADO como medida sustitutiva.


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0023/2014-
S1

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 106
Sucre, 6 de noviembre de 2014
La SCP 1795/2014 de 19 de septiembre, reiterando la SCP
0559/2012 de 20 de julio mencionó que: “'Para que el imputado o
procesado pueda exigir que se haga efectiva la libertad física,
cuando ha sido cambiada su situación jurídica mediante la
imposición de medidas sustitutivas a la detención preventiva, es
imprescindible que se acredite su cumplimiento con la presentación
del Certificado de Arraigo emitido por la oficina de la Dirección
Nacional de Migración, pues solo así el Juez tendrá la certeza de que
la medida sustitutiva será cumplida. Así la SC 0575/2007-R de 5 de
julio, citando a la SC 0835/2004-R de 1 de junio, indicó que:
«…para alegar el cumplimiento de la medida sustitutiva prescrita
en la norma prevista por el art. 240.3 del CPP; por ende, para exigir
se haga efectiva la libertad física cuando se ha obtenido el beneficio
de la cesación de la detención preventiva, es imprescindible la
presentación del certificado de arraigo emitido por la oficina de
Migración, pues sólo ese documento es el idóneo para acreditar que
la medida sustitutiva ha sido cumplida, así en este sentido se dictó
la SC 0997/2001-R de 18 de septiembre, cuya línea jurisprudencial
fue recogida y abundada en la SC 1096/2003-R de 7 de agosto que
dice: “(…) la línea jurisprudencial referida sobre la forma en cómo
se debe acreditar el cumplimiento del arraigo tiene su razón de ser
y sustento jurídico, puesto que si bien puede expedirse la orden de
arraigo y entregarse a la Oficina correspondiente de Migración, con
este único acto no basta para que la autoridad responsable del
control jurisdiccional de una investigación dé como cumplida su
orden, pues es razonable que exija una certificación de que se ha
procedido al registro, de modo que no se deje posibilidad alguna de
que el procesado pueda salir del país, ya que la medida se constituye
de máxima importancia para evitar la fuga del imputado o
procesado, pues de existir tal posibilidad sería de responsabilidad
del juzgador por no haberse cerciorado de que el imputado o

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 107
procesado realmente estaba arraigado, de manera que, cuando el
Juez Cautelar exige la certificación de ningún modo está trabando u
obstaculizando la libertad, sino que simplemente está cumpliendo
con su deber de asegurarse que las medidas que ha impuesto han
sido efectivamente cumplidas por el imputado»'.
En ese mismo sentido se ha pronunciado la SC 0061/2007-R de 8
de febrero, al señalar que: '…la autoridad recurrida al exigir el
cumplimiento de la exhibición del certificado, cumplió con las
condiciones especificadas y contenidas en el Auto que concedió la
cesación de la detención preventiva, máxime si el arraigo disponía
la prohibición de abandonar el departamento y el país, velando
asimismo porque las medidas sustitutivas cumplan el fin de
asegurar que el imputado responda a las emergencias del proceso,
constituyendo un imperativo para el imputado la obligación de
cumplir previamente con las medidas impuestas, entre ellas el
arraigo que se efectiviza con la inscripción en el registro nacional,
exteriorizado en la certificación…'.
Bajo este marco, la exigencia del cumplimiento de la respectiva
certificación, de ninguna manera constituye una restricción u
obstaculización de la libertad, sino simplemente la verificación por
parte del Juez o Tribunal, de que las medidas sustitutivas a la
detención preventiva impuestas, han sido efectivamente cumplidas
conforme a lo dispuesto por la norma y la resolución judicial
correspondiente; claro está que, quien conozca de la medida de
arraigo impuesta, debe actuar con la diligencia debida y no
pasividad, para que de esta forma cumpla y acredite que la medida
sustitutiva ha sido plenamente cumplida”.

SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL ARRAIGO.


Sentencia Constitucional Plurinacional 1018/2015-S2
Sucre 15 de octubre de 2015.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 108
RATIO DECIDENDI Y PRECEDENTE. La jurisprudencia
constitucional de manera uniforme estableció que el arraigo como
medida cautelar, que se la impone en sustitución a la detención
preventiva, no tiene carácter definitivo, sino que admite una
excepción que se traduce en la suspensión temporal del mismo,
únicamente con la finalidad de preservar otros derechos
fundamentales. Así, la SCP 0874/2011-R de 6 de junio, estableció:
“Desarrollada la naturaleza jurídica de la medida cautelar del
arraigo, se entiende que la regla de cumplimiento obligatorio
admite una excepción, ello con la finalidad de preservar el ejercicio
de otros derechos fundamentales en el marco de los valores
supremos de la dignidad humana y la libertad. Por lo mismo, como
una vía de excepción es posible la suspensión temporal de la medida
de arraigo; empero, ello sólo podrá ser dispuesto expresa y
motivadamente por el juez o tribunal que impuso la medida, es
decir, el arraigo dispuesto por la autoridad judicial, puede ser
modificado temporalmente ante circunstancias debidamente
justificadas por el imputado, quien puede acudir ante el Juez
solicitando que autorice su salida del país, de la localidad donde
reside o del ámbito territorial del cual el Juez prohibió la salida.
Consiguientemente, el hecho de que una autoridad judicial
hubiere impuesto el arraigo como medida sustitutiva a la detención
preventiva, no implica que, posteriormente, no pueda revisar esa
medida, ya sea definitiva o temporalmente pues, una de las
características de las medidas cautelares es su carácter
modificable; además, en el caso del arraigo, el art. 240 del CPP
establece la posibilidad de que el juez autorice la salida del
imputado por motivos debidamente justificados; más aún si se
considera que, conforme al Código de Procedimiento Penal, la
restricción al derecho a la libertad, debe ser excepcional, motivo por
el cual las medidas cautelares de carácter personal deben aplicarse

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 109
con criterio restrictivo y de modo que perjudiquen lo menos posible
a la persona y reputación de los afectados (art. 222 de la CPP).
Bajo ese entendimiento la SC 0651/2004-R de 4 de mayo de
2010 , señaló que: ‘(…)el arraigo, como medida restrictiva del
ejercicio del derecho de locomoción o libre tránsito, no puede
ampliarse en sus alcances a otros derechos fundamentales, es decir,
no puede restringir el ejercicio de otros derechos, como el de la vida,
la salud, la seguridad social o el trabajo; en suma aquellos derechos
fundamentales que conforman el núcleo de la dignidad humana y el
libre desarrollo de la personalidad.
Sin embargo, cabe advertir que la suspensión temporal
debe ser entendida como una excepción no como la regla, por lo
mismo la decisión judicial deberá sustentarse en criterios
mínimos basados en la razonabilidad, de manera que no
desnaturalice la excepción convirtiéndola, en la práctica, en un
levantamiento de la medida a título de suspensión temporal. Esos
criterios deberán sustentarse en la necesidad de preservar otros
derechos fundamentales esenciales cuya restricción podrían
causar daños irreparables; entre ellos se puede referir a manera
enunciativa no limitativa los siguientes: a) el derecho a la vida y
la salud, esto es que el imputado o procesado arraigado tenga la
necesidad urgente de realizar un viaje a otro punto geográfico
del lugar en el que se encuentre arraigado, para someterse a un
tratamiento médico urgente o alguna cirugía, que sólo le puede
ser suministrado en el lugar al que debe viajar; b) el derecho al
trabajo, ello significa que el imputado o procesado tenga como
actividad, ya sea por cuenta propia o ajena, la de viajar fuera del
país en forma continua, siempre que dicha actividad se
constituya en su ingreso económico para su manutención y la de
su familia, vale decir, que esa sea su función laboral insustituible
e indelegable por razón de profesión u oficio’”.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 110
ÚNICAMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS
SUSTITUTIVAS hace exigible librar el mandamiento de
libertad en forma inmediata.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0637/2018-
S2
Sucre, 8 de octubre de 2018
Al respecto, el Tribunal Constitucional Plurinacional tiene
sentada jurisprudencia como la SCP 0047/2014-S1 de 11 de
noviembre, que expresa: “Las medidas sustitutivas que impone la
autoridad jurisdiccional deben ser cumplidas por el beneficiado
para hacer viable su libertad, lo contrario conlleva demora cuando
ésta es atribuible al imputado que no las cumple. Así, la SCP
1429/2013 de 19 de agosto, señaló que:
'La jurisprudencia constitucional, ha establecido que para
otorgar la libertad luego de haberse concedido la cesación de la
detención preventiva sólo es exigible el cumplimiento de las
medidas sustitutivas que se hubieren aplicado, entendimiento que
fue reiterado en la SCP 0388/2012 de 22 de junio, citando a la SC
1194/2011-R de 6 de septiembre, señaló que: ‘Con relación a la
efectivización de la libertad, tratándose de los casos de
cumplimiento de las medidas sustitutivas impuestas al imputado,
este Tribunal en la SC 1242/2010-R de 13 de septiembre, estableció:
‘...para otorgar la libertad luego de haberse concedido la cesación
de la detención preventiva sólo es exigible el cumplimiento de las
medidas sustitutivas que se hubieren aplicado, pues esa es la única
condición que ha previsto el legislador, lo que implica que no puede
exigirse el cumplimiento de otras condiciones, requisitos o
realización de diligencias, como condición previa a viabilizar la
libertad de los imputados beneficiados con la cesación de la
detención preventiva’ (SC 1447/2004-R de 6 de septiembre).
En consecuencia, el juez (…), una vez que se cumplieron las medidas
sustitutivas impuestas, antes de disponer la emisión del

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 111
mandamiento de libertad, tendrá que compulsar si efectivamente el
imputado dio cumplimiento a las exigencias impuestas por dicha
autoridad a efectos de obtener la cesación de la detención
preventiva; y cuando evidencie el cumplimiento de las exigencias,
la decisión lógica será de conceder la libertad, sin mayor trámite,
pues de lo contrario, el rechazo se torna injustificado
convirtiéndose en una obstaculización indebida a la efectivización
del beneficio de libertad ya otorgado».
Asimismo, respecto a la efectivización de la libertad, luego de
cumplir las medidas sustitutivas a la detención preventiva, la SCP
0745/2013 de 7 de junio, estableció que: '(…) cuando se trata de un
fallo que determina la aplicación de medidas sustitutivas a la
detención preventiva; el único requisito exigible para materializar
la libertad del imputado, será el cumplimiento de las últimas
medidas impuestas, claro está que se deben discriminar dos
tiempos procesales en su consecución; de un lado, las exigencias
establecidas para ser acatadas antes de otorgarse la libertad, entre
ellas, las fianzas, los arraigos y garantías reales o personales; y de
otro lado, están las posteriores, como ser, presentaciones
periódicas ante ciertas autoridades o instancias, prohibición de
concurrir a ciertos lugares y frecuentar a determinadas personas o
sujetos procesales.
Entonces, es lógico suponer que la exigencia de cumplimiento
previo de las medidas sustitutivas debe estar referida a las que son
materialmente posibles de realizarse antes de la obtención de la
libertad”’.

Colección Fundamentos jurídicos Relevantes


1 112

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy