A7496-Reporte Monitoreo Deslizamiento Cuyo Chico-Cusco
A7496-Reporte Monitoreo Deslizamiento Cuyo Chico-Cusco
A7496-Reporte Monitoreo Deslizamiento Cuyo Chico-Cusco
Equipo de investigación:
Luis Albinez
Dulio Gómez
Joseph Huanca
Angella Zegarra
ABRIL 2024
Citación:
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (2024).
Reporte de monitoreo, deslizamiento de Cuyo Chico, periodo 2021 - 2023. Distrito Pisac, provincia
Calca, departamento Cusco. Lima: Ingemmet, Informe Técnico A7496, 14 p.
Informe técnico N° A7496
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
2. ASPECTOS GENERALES............................................................................................................... 4
2.1 Ubicación, accesibilidad, medios de vida y precipitaciones ..................................................... 4
2.2 Aspectos geológicos, geomorfológicos y peligros geológicos .................................................... 6
2.3 Caracterización del deslizamiento de Cuyo Chico ................................................................... 6
3. MONITOREO GEODÉSICO .......................................................................................................... 8
3.1 Cinemática ................................................................................................................................... 8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................. 12
Conclusiones .................................................................................................................................... 12
Recomendaciones ............................................................................................................................ 12
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 13
ANEXO 1 ............................................................................................................................................. 14
Informe técnico N° A7496
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, diversos estudios han expuesto registros de la actividad continua
del deslizamiento de Cuyo Chico, el cual involucra en extensión a las comunidades de
Ccotataqui, Ampay y principalmente al poblado homónimo. Sus efectos más notorios pueden
verse en agrietamientos de la superficie del terreno y viviendas, asentamientos, ruptura de
canales de regadío y deformación permanente de la carretera asfaltada que conecta al centro
arqueológico de Pisac y la vía Pisac – Paucartambo, a la altura del centro poblado.
Teniendo en cuenta esta problemática y en base a los datos del monitoreo geodésico
obtenidos entre el 2021 y 2023, el presente reporte tiene como objetivo exponer el estado de
actividad del deslizamiento para conocimiento de la población en general, población afectada
y de los tomadores de decisiones responsables de atender con las medidas que correspondan, la
condición de peligro de la zona, en el marco de la gestión de riesgo de desastres.
2. ASPECTOS GENERALES
La caracterización más detallada fue realizada por Vílchez et al. (2008-inedito), que
describe al deslizamiento de Cuyo Chico-Ampay, como un mega evento de deslizamiento-flujo
de tierra, catalogado como un proceso inactivo-maduro, reactivado. Menciona material
movilizado por una longitud de más 4,5 km, extendido de forma alarga y algo lobulada en el
extremo distal, de composición arcillo-limo-gravoso, color crema a grisáceo, con presencia de
trenes de bloques de cuarcita que alcanzan dimensiones de más de 2 m, en la parte superior del
depósito. Se interpreta un movimiento muy lento y progresivo que desvió el curso de la
quebrada, a falta de evidencias de depósitos de represamiento quebrada arriba (río Chongo),
generados por embalses más rápidos. Sobre el sector con mayor actividad, se menciona que el
Informe técnico N° A7496
Figura 3. Interpretación general del mega deslizamiento de Cuyo Chico. Se observa el límite inferido
del evento antiguo con origen en la parte alta (Ccotataqui). El polígono de color amarillo delimita de
forma estimada la zona que actualmente presenta mayor actividad.
Informe técnico N° A7496
3. MONITOREO GEODÉSICO
A partir del 2021 se retomó el monitoreo con una red de ocho puntos, uno de los cuales
corresponde a la red anterior. En mayo del 2022 se instalaron 5 puntos de control adicionales,
localizados en las proximidades de las comunidades de Ampay y Ccotataqui. Las mediciones
de esta nueva red (13 puntos) se realizaron con receptores GNSS diferenciales de doble
frecuencia (Trimble R6 y R-12), aplicando las técnicas de posicionamiento RTK (cinemático
en tiempo real, el cual no requiere postproceso) y PPK (cinemático postproceso, mediante el
software Trimble Business Center 5.0), durante cinco campañas de monitoreo realizadas el 04
de junio y 02 de diciembre del 2021, 11 de mayo y 16 de setiembre del 2022 y 29 de mayo del
2023. El cálculo de desplazamientos realizado a partir de la diferencia de las coordenadas
medidas durante cada campaña, muestra movimientos horizontales y verticales en el cuerpo del
deslizamiento por periodo y en total (tabla 1).
Cabe mencionar que, por efectos climáticos, deformación propia la actividad del
deslizamiento y otros, en la última campaña de medición no fueron reiterados los puntos CY07
y CY08. También es importante resaltar que, para este reporte, solo se está considerando la
zona con más datos. Los puntos de la parte alta se analizarán con más detalle posteriormente,
cuando se disponga de más reiteraciones que mejoren el análisis.
3.1 Cinemática
Para el tercer periodo del 11/05/2022 al 16/09/2022 (~ 4 meses) (tabla 1; figura 1),
correspondiente a la temporada seca 2022, se calcularon desplazamientos horizontales máximos
menores hacia el sur oeste, de entre 4 y 5 cm en las estaciones CY04, CY06 y CY07. Este
periodo fue el que menores desplazamiento registró. Desde inicios del 2021 a finales de este
periodo, se calculó un desplazamiento horizontal máximo de 27 cm y hundimiento o
desplazamiento vertical de -11 cm (Ingemmet, 2023).
En relación al periodo total, el punto CY04 sirvió para registrar el mayor desplazamiento
horizontal de 41 cm hacia el suroeste y mayor desplazamiento vertical de -18 cm, seguido del
punto CY06 con valores cercanos en relación al desplazamiento horizontal. De los
desplazamientos horizontales totales se estima una velocidad horizontal máxima de hasta ~ 0.2
m/año, equivalente a “muy lenta” según la clasificación de Cruden y Varnes (1996).
Figura 4. Mapa de vectores de desplazamiento del deslizamiento de Cuyo Chico. El mapa muestra las
magnitudes y direcciones de los desplazamientos de la red de puntos de control temporal,
correspondientes a los periodos estudiados (tabla 1). Se observa que la dirección de los movimientos
predominante fue hacia el suroeste (a favor de la pendiente, en dirección al río). Las líneas de color
blanco corresponden a los eventos de movimientos en masa de la zona (Ingemmet, 2020), zona de
mayor actividad (deslizamientos y reptación). La escala de los vectores ha sido exagerada en
diferente proporción con fines de visualización.
Informe técnico N° A7496
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
✓ Los datos de monitoreo geodésico obtenidos durante cinco campañas de medición, entre
el 2021 y 2023 muestran actividad (desplazamientos verticales, horizontales,
deformación del terreno) continua en el deslizamiento de Cuyo Chico - Sector carretera
y centro poblado. La zona con mayores movimientos calculados se ubica entre los
puntos CY04, CY06, CY07 y CY08, al este del tramo carretero. El punto del centro
poblado (CY01) y los de su lado sur (CY02 y CY03), registraron desplazamientos
resaltantes en el último periodo. En base a los mayores desplazamientos se estima para
la zona, una velocidad máxima actual de ~ 0.2 m/año con dirección al suroeste. Esta
velocidad puede variar de presentarse cambio de condiciones y detonantes futuros. Ver
figura 4, tabla 1, apartado 3.1 Cinemática.
✓ Debido a las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas analizadas con
datos de monitoreo del presente informe y en anteriores, se reitera la consideración del
deslizamiento de Cuyo Chico, como zona critica de peligro Muy Alto a la ocurrencia de
movimientos en masa y otros peligros geológicos, que pueden ser desencadenados por
sismos, precipitaciones extraordinarias, o detonantes antrópicos (riego indiscriminado,
cortes en el talud). Consecuentemente, persiste la condición de avance progresivo de la
masa deslizada; además, también persiste el posible carácter retrogresivo de la corona
hacia terrenos de cultivo u otras direcciones aledañas en su ámbito, como viviendas u
otras infraestructuras de la localidad.
Recomendaciones
Dado que los datos de monitoreo muestran actividad continua a lo largo de diferentes periodos
de monitoreo y que no es predecible un sismo de gran magnitud y/o una temporada climática
con lluvias extraordinarias que acelere el deslizamiento, se reiteran las recomendaciones del
informe de monitoreo anterior elaborado por el Ingemmet en el 2023 (ANEXO 1), según
corresponda.
BIBLIOGRAFÍA
Benavente, C.; Delgado, F.; Taipe, E.; Audin, L. & Pari, W. (2013) - Neotectónica y peligro
sísmico en la región del Cusco. Ingemmet. Boletín, Serie C: Geología Ambiental y Riesgo
Geológico, 55, 245 p., 1 mapa.
Carlotto V., Gil W., Cárdenas J., Chávez R. & Vallenas V. (1996). Geología de los
cuadrángulos de Urubamba y Calca. Boletín N° 65 Serie A: Carta Geológica Nacional. (Hojas
27r y 27s). Ingemmet. Lima.
Cruden, D.M., Varnes, D.J., 1996, Landslide types and processes, en Turner, K., y Schuster,
R.L., ed., Landslides investigation and mitigation: Washington D. C, National Academy Press,
Transportation Research Board Special Report 247, p. 36–75.
Guzmán, A.; Rivera, M. & Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología
Ambiental y Riesgo Geológico (2003). Inspección de los peligros en las comunidades de Cuyo
Chico, Ampay, Ccotataqui. Distrito Pisac, provincia Calca, departamento de Cusco. Lima:
Ingemmet, Informe Técnico A5882, 27 p.
Taipe, E., Benavente, C., Vilchez, M., Delgado, F. (2012). Deslizamiento activo de Cuyo Chico.
Resultados preliminares del monitoreo con GPS, Ingemmet, 6p.
Vilchez, M.; Sosa, N.; Pari, W. & Peña, F. (2020) - Peligro geológico en la región Cusco.
Ingemmet, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 74, 202 p, 9 mapas.
Informe técnico N° A7496
ANEXO 1
Recomendaciones “Monitoreo del deslizamiento de Cuyo Chico periodo 2021 - 2022, distrito
Pisac, provincia Calca, departamento Cusco, Informe Técnico A7405, 2023”