Dialnet BiolugargogiaDelCafe 8445211
Dialnet BiolugargogiaDelCafe 8445211
Dialnet BiolugargogiaDelCafe 8445211
artículo de investigación
Resumen: Este artículo presenta una experiencia educativa que utiliza la etnografía como práctica
transdisciplinaria para comprender a las comunidades caficultoras del departamento del Cauca (Colombia). Este
describe usos y modos de apropiación del café por parte de la comunidad y la escuela, además de su relación
con la naturaleza y el lugar que es habitado por humanos/no humanos. Esta idea inspiró el concepto de
biolugargogía para entender las formas de interferencia e integración de la educación al unir tres conceptos:
naturaleza/cultura + lugar + gogía. Este trabajo explora el cultivo del café como un asunto multidimensional
que se desarrolla en lugares habitados por agentes sociales, que son lugares donde existen prácticas
interculturales (indígenas, campesinos y afros) para el buen vivir.
Palabras clave: caficultura; etnografía educativa; práctica intercultural; mundo rural; naturaleza educativa.
Abstract: This paper presents an educational experience using ethnography as a transdisciplinary practice to
understand coffee farming communities in Cauca province (Colombia). Here are described the uses and modes
of communal and school coffee appropriation, besides its relationship with nature and the place inhabited by
humans and nonhumans. This idea inspired the concept of biolugargogía to understand the forms of interference
and integration of education by unifying three concepts: nature/culture/+place+gogía. This work explores coffee
farming as a multidimensional issue that develops in places inhabited by social agents, where intercultural
practices exist (indigenous, farmers, and Afro) for a good living.
Keywords: Coffee Farming; Educational Ethnography; Intercultural Practices; Rural World; Educational
Nature.
1
Candidato a doctor en Etnobiología y estudios bioculturales. Magister en estudios Interdisciplinarios del
Desarrollo, con estudios en la Maestría en Estudios Interculturales. Abuatambayá Departamento de Estudios
Interculturales, Investigador del Grupo de Investigación en Educación Rural Intercultural. Universidad del
Cauca, Colombia. Correo electrónico: wmavisoy@unicauca.edu.co
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 502
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
“Altamira, un pueblito que está rodeado de flora y fauna; de gente campesina, de jóvenes y
niños que día a día luchan por defender el campo; donde los animales te dan la bienvenida
con un hermoso canto de ave y te hacen olvidar todo por 10 segundos”
Voz de la estudiante Evelin Dayana Cabezas Anacona, Corregimiento de Altamira,
Municipio de La Vega (Cauca) (2012).
“Llegaron unos técnicos para invitarnos a sembrar café, les dijimos que habría que
consultarle a los The’wala si es o no conveniente” Voz de un indígena Nasa del
Corregimiento de Riochiquito, Municipio de Páez (Cauca) (2013).
Entrada al escenario
En el año 2001 viajé del wáman lware, lugar íntimo, llamado así por el pueblo Kamënts̈á y
que hoy se denomina Valle de Sibundoy (Putumayo), al “Kauka”, que en lengua namtrik, del
pueblo Misak, significa lugar de bosques. En ese espacio emprendí mis estudios de
antropología en la Universidad del Cauca, y ya como profesional empecé a interactuar con
el concepto de educación. Allí fui docente en instituciones educativas rurales y pasé una
temporada investigando sus modos de apropiación en contextos de diversidad cultural del
suroccidente colombiano (Cauca, Nariño y Putumayo).
En ese encuentro con las comunidades campesinas, indígenas y afros tropecé con el café
(Coffea) y las formas de relación con esa planta: el cafetal y la caficultura. Encontré un
mundo completo, integral y complejo con dinámicas sociales, económicas, ambientales,
territoriales y culturales. Así nació mi necesidad de comprender la relación en torno al café,
el lugar, la naturaleza y la educación.
2
El antropólogo Arturo Escobar, en el certamen del Salón Bienal de Investigación-Creación (Versión 2021),
expresó que la biolugargogía, al igual que memoriandar, en su conjunto es un “¡Hermoso e inspirador trabajo!
Memoriandar la palabra, biolugargogía, emergen como potentes conceptos para inspirar el trabajo artístico y
político” (SABIC, 2021, p. 512). En una fuerza espaciotemporal, las dos nociones han ido construyendo un
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 503
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
En este contexto, la escuela y el café son agentes externos e históricos que interrumpieron la
cotidianidad de una comunidad, un grupo étnico, un pueblo y su cultura. Su llegada tuvo
como resultado la resignificación de la vida según la experiencia, el conocimiento y el
proyecto comunitario. Desde entonces, el concepto de ruralidad ha sido útil para la política
neoliberal, que ha convertido el campo en escenario para la modernización y la intromisión
del capitalismo, lo que ha destruido dinámicas económicas ancestrales y comunitarias. En
otras palabras: el campo y lo rural son estaciones para la colonización y el extractivismo en
la modernidad.
En ese orden, hay un espacio aún inexplorado: los territorios del café, su gente, la pedagogía
y las consecuencias durante la crisis del capitalismo. En este contexto, la educación y el
capital expresan una nueva relación edu-económica y del edu-valor, denominada por
Martínez (2017) como educapital, que pone en discusión tres factores estratégicos: “la
inclusión, el capital y el aprendizaje, que dependen de la modulación personal y de maximizar
las capacidades individuales para elegir, supuestamente, con base en su propio interés, pero
en realidad buscando mejorar la economía global” (p. 22).
Aplicar esta observación a la ruralidad, a los cultivos del café y a la educación en dinámicas
multiculturales y pluriculturales como la caficultura en el Cauca, implica utilizar nuevos
enfoques y metodologías que provienen de la diversidad cultural. Por ejemplo, más allá de
elaboraciones académicas como la interculturalidad crítica, la ecología de saberes o la opción
decolonial, existen desde el buen vivir y el pensamiento popular alternativas como
sentipensar, disoñar, corazonar, palabraandar, desde abajo, pedagogía de la corridez, caminar
en espiral, etc., que son vitales para la valoración y la generación de actitudes reivindicativas
del re-conocimiento de los saberes locales (ancestrales o propios). Estos han contribuido a la
revitalización de la comunidad, su cultura, y a que el sistema político estatal permita
incorporar la semántica local de la escuela y la comunidad, pero no con la constante
implementación de modelos educativos y pedagógicos que promueven un “blanqueamiento
del mundo rural”.
significado y sentido para visibilizar la recreación de conocimientos desde los pueblos originarios, campesinos
y afros del Abiayala.
3
Se trata de un devenir espaciotemporal en el que lo humano-naturaleza, junto con el tiempo y el espacio,
conforman un solo cuerpo capaz de contar, mencionar, hablar, conversar y, en consecuencia, atestiguar los
cambios en el espacio habitado por una comunidad. Entre esos ejemplos está la noción natural de pacha en la
cosmovivencia andina (Mavisoy, 2018).
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 504
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
Bajo esa concepción, una primera intención de este trabajo es la lugargogía, que implica que
cualquier lugar tiene múltiples formas de manifestarse y, por tanto, enseña. Al contrario, la
biología como disciplina excluye esas enseñanzas del lugar; por ejemplo, si una piedra nos
habla4 y nos previene sobre algo, tal evento no tiene cabida en el conocimiento hegemónico
de la biología, pues para esa disciplina la piedra no tiene vida. Al respecto, la ecología ofrece
el concepto de biotopo, (Milián, 2007). Bio (vida) y topo (lugar) integran el lugar geográfico
de las comunidades biológicas y sus condiciones ambientales. La definición inicial de
biotopo no abarca necesariamente a los seres humanos y a otros seres como las piedras, los
duendes o los espacios sagrados para la gente. En este trabajo se retoma este concepto
incluyendo a los ya mencionados como parte de las comunidades biológicas.
En ese contexto, la escuela y el café llegan como agentes externos que influencian las
condiciones biológicas, ecológicas, ambientales, sociales, culturales, económicas, políticas,
etc. Por ello, se pretende ver cómo la escuela, al igual que el café, han moldeado a la
comunidad de Altamira y han provocado cambios no solo sociales, sino naturales y
educativos. Entonces, ¿qué ocurre con la noción de vida en esas interrelaciones? De esta
pregunta surge la segunda intención de este trabajo: la biolugargogía. Con este concepto me
refiero al análisis de interacción de la “educación” en la relación “sociedad y naturaleza”,
tratando de no caer en el dualismo cultura-naturaleza, pero yendo “más allá de la naturaleza
y de la cultura” (Descola, 2011).
Los orígenes de esas prácticas se hallan en el año 1675 con el primer “Tratado del café”
firmado por el rey de España Carlos II y el rey de Francia Luis XIV en el castillo de Fréÿr,
junto al río Mosa, en Bélgica. Desde entonces se hizo del café un proyecto para todo el
mundo. El primer cultivo cafetero del continente americano lo emprendieron holandeses en
Surinam, en 1714, con plantas procedentes de Java (Lascasas, 2010). En el Siglo XVIII
(1736), en el Cauca, los misioneros jesuitas del Orinoco que llegaron a las cordilleras fueron,
al parecer, los primeros en sembrar el café en el Seminario Menor de Popayán. En los siglos
posteriores se destacó la caficultura como una de las actividades económicas más importantes
4
Expresión que algunos médicos tradicionales (nasa, kamënts̈á, yanakuna) utilizan para referirse a las señales
que la naturaleza emite por medio del movimiento de las piedras, las cuales expresan algún significado según
su tamaño, color, ubicación y la persona que “la escucha”.
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 505
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
del departamento. Además, los temas de la tierra y el café hacían parte de las cuestiones
políticas y económicas claves en el interior del país:
El café valoriza las tierras a lo largo del Magdalena donde aparecen nuevos puertos
y centros comerciales y, finalmente, articula una red de empresas comerciales y
financieras en base a (sic) las cuales se desarrollará en el siglo veinte la alta burguesía
empresarial. (Palacios, 2009, p. 122)
Jacob (como se citó en Ortiz, 1987) afirmó: “El café ha transformado la faz de la historia
mediante las estimulaciones cerebrales que él ha producido en el género humano”,
refiriéndose a una exagerada trascendencia histórica de dicha bebida ante los avatares de la
modernidad en el mundo de los semitas musulmanes (p. 230).
Durante el transcurso del ejercicio se analizaron los dos componentes del programa de
educación y capacitación del Comité de Cafeteros del Cauca6:
5
Su nombre anterior corresponde al Proyecto Centro de Investigación, Promoción e Innovación Social para el
Desarrollo de la Caficultura Caucana (Cicaficultura), cuya iniciativa surge en la Maestría en Estudios
Interdisciplinarios del Desarrollo de la Universidad del Cauca, en convenio con el Comité Departamental de
Cafeteros del Cauca. Su ejecución inició en el año 2014 y fue financiada por la Gobernación del Cauca con
dineros provenientes del Sistema General de Regalías (Tobar, 2018).
6
La Federación Nacional de Cafeteros tiene representación en 32 municipios del Cauca, que corresponden al
76 % de los municipios del departamento, con un área de 92 625 hectáreas. Esta área abarca a 92 157
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 506
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
a. El Proyecto Escuela y Café: Se hizo una revisión histórica sobre la incidencia del modelo
Escuela Nueva en la Federación Nacional de Cafeteros, que sirviera de soporte pedagógico
para su propuesta educativa denominada Escuela y Café. Ese ejercicio permitió conocer la
intervención de los modelos pedagógicos y educativos en el sector rural y cafetero a partir de
una dinámica un tanto y pocas veces horizontal. Los modelos educativos homogéneos y
hegemónicos subalternan las pedagogías culturales de las comunidades indígenas, afros y
campesinas.
Con miras a construir un conjunto de acciones alternativas a esas dos situaciones, fueron
implementadas propuestas teóricas de la interculturalidad crítica, el buen vivir y la
Investigación Acción Participativa (IAP), para repensar un proyecto de educación rural
respetuoso de las realidades de la caficultura caucana, según sus propias dinámicas sociales,
culturales, económicas y territoriales. Adicionalmente, fue necesario fomentar un espacio
para incluir saberes ancestrales en el aula escolar y promover el café como sujeto de vida y
no como objeto de producción. La investigación propuso que el territorio es un escenario
educativo y pedagógico y, por tanto, la escuela es también un territorio que, además, integra
aspectos epistémicos de los mundos indígenas (misak, nasa, yanakuna), afros y campesinos,
que fomentan relaciones, sinergias y reciprocidades con la naturaleza, la comunidad, la
familia, la política y el lugar.
caficultores, con un promedio de una hectárea cada uno. Este es el departamento con mayor número de
afrodescendientes e indígenas (nasa, misak y yanakuna) cultivadores de café en Colombia, lo que da lugar a
una caficultura multiétnica y pluricultural (Tejada, 2018). En 2010, el Comité de Cafeteros del Cauca creó el
Programa de Educación y Capacitación para apoyar la educación formal a través del Proyecto Escuela y Café
con el modelo pedagógico de Posprimaria Escuela Nueva. Esta contribuyó a fortalecer el relevo generacional
y buscó una articulación entre la educación media y la educación superior. Hasta el año 2014 fueron
beneficiadas 49 Instituciones Educativas, que equivalen a 2 421 estudiantes con quienes se implementaron 2
828 Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) específicos en el aprendizaje técnico del café (Tejada y Mavisoy,
2015).
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 507
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
Este recorrido se hizo con base en una labor colectiva de, con y para los sujetos sociales
innovadores de la caficultura, que integra la educación y la pedagogía en una práctica distinta
al quehacer del maestro en su enseñanza y aprendizaje, e incluye a la comunidad y genera
dinámicas en pro de la calidad humana, comprometida con la aceptación de la diferencia y la
diversidad cultural. Como los educadores han dependido de “teorías en crisis porque fueron
concebidas no ‘desde y para la vida’ sino ‘desde y para el desarrollo’, por ejemplo, la teoría
de la modernidad desde Estados Unidos y la teoría de la dependencia, desde América Latina”
(Souza Silva, 2013, p. 492), es imprescindible elaborar un discurso alternativo con categorías
(conceptos y procesos) que lleven a pensar y crear dinámicas innovadoras basadas en la
ruralidad.
7
La iniciativa Territorio, Escuela y Caficultura (TEC) es una propuesta construida colectivamente entre los
actores de las comunidades educativas, que ayuda a entender la relación entre la cultura escolar y la cultura
cafetera, y promueve el análisis crítico de currículo y comunidad por dentro y por fuera de las instituciones
educativas. En ese sentido, la innovación pedagógica y curricular es un tema importante. Para ello, TEC propone
tres ejes de trabajo: 1. Ciencia y tecnología, 2. Arte, cultura y comunicación y 3. Mejoramiento de sistemas
productivos. Todos acogen los Proyectos Pedagógicos Productivos como el espacio físico y cognitivo para la
innovación social y pedagógica, según las condiciones de la diversidad cultural y la vida territorial.
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 508
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
1. El buen vivir
Es diferente del “vivir mejor” porque este se refiere a la riqueza y acumulación como
búsqueda de la abundancia (Walsh, 2012), mientras que el “buen vivir” implica acciones de
respeto a la vida integral: humano y naturaleza.
Al respecto, algunos puntos importantes para enriquecer la referencia discursiva sobre este
principio:
8 Hablar sobre procesos de transformación y articulación implica asumir algunas posturas de interacción que
ayudan a cambiar la visión sobre una apuesta tradicionalista ya ejecutada. Usar la espiral es reconocer las
realidades y subjetividades de comunidades indígenas nasa, misak y yanakuna, las cuales hacen alusión a la
movilización de la vida colectiva, comunitaria e individual y, por tanto, mantienen una estrecha relación con la
Madre Tierra; además, es también un símbolo político. Sucede lo mismo con el imaginario Occidental: el poder
se representa en líneas organizadas con un movimiento cartesiano al mismo tiempo que socializa un orden
jerárquico. Desde las percepciones comunitarias se propone la espiral, pues la estrecha relación con el
calendario agrícola y el tiempo lunar inciden en distintas actividades, incluidas las esferas política y económica.
Las representaciones del tiempo y el espacio expresan un “sentido” y hacen alusión a un “punto continuo” que
construye y comunica una memoria sobre la experiencia de los sujetos, enseñando que hay movimiento y esto
solo resulta cuando la participación entre ellos se producen espacios activos para el equilibrio, la armonía, la
comunalidad y la resistencia. Esto está integrado a las contribuciones de la Investigación Acción Participativa
– IAP, especialmente a partir de los fundamentos de la sociología colombiana, como el sentipensar, rescatado
por Fals Borda de las comunidades negras del Pacífico, que nos ha permitido entender y motivar con mayor
fuerza la generación de estrategias para el reconocimiento de los saberes de la diversidad cultural y su resistencia
contra la homogenización (Herrera y López, 2014).
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 509
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
específicamente en los planes de vida de las comunidades indígenas” (Quijano, 2012, p. 141).
En los Planes de Desarrollo Comunitario, como los elaborados por las comunidades
campesinas del Macizo colombiano, se reflexiona más sobre la “vida digna” (Corredor, 2014)
o, en su forma más general, “vivir con dignidad” (Ticona, 2014, p. 331).
2. La interculturalidad
Se puede entender como proceso y práctica orientada a la transformación radical de la
realidad (Quijano, 2019). También, como aquellas realidades establecidas en la interacción
entre las culturas de manera equitativa y en condiciones de igualdad (Walsh, 2005, p. 4).
Igualmente, son parte de una acción intercultural los conocimientos locales socializados al
interior de las educaciones propias e integradas al conocimiento universal (NASA-ACIN,
2016). La interacción entre lo urbano y lo rural es un espacio de reapropiación comunitaria,
construcción de ciudadanía y reconocimiento de la diferencia como una actitud que le
interesa a la sociedad.
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 510
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
El diálogo de saber intercultural permite que lo “subalterno” exprese sus esperanzas de vida,
deje el silencio y reconozca los saberes de otros, lo que, desde la ecología de saberes, implica
que el hecho de que
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 511
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
cada saber contribuye a tal diálogo es el modo como [se] orienta una práctica dada en
la superación de una cierta ignorancia. La confrontación y el diálogo entre los saberes
supone un diálogo y una confrontación entre diferentes procesos a través de los cuales
prácticas diferentemente ignorantes se transforman en prácticas diferentemente
sabias. (Sousa, 2006, p. 79)
Con el diálogo se buscan los aprendizajes de mutua confianza entre los actores (Fals Borda,
2015, p. 308) de las comunidades educativas y los agentes institucionales.
Aquella experiencia permitió desarrollar una metodología de otro modo, Mavisoy propone
el sentipensar pedagógico (2016), que se resume como “la capacidad de movilizar a las
distintas creatividades de los sujetos sociales innovadores, resaltando las lógicas ya existentes
en las culturas y el territorio, como la espiral nasa” (p. 113). En la cual caben la interrelación
y la convivencia intercultural, con las que, más que investigar, se aspira a la comprensión y
práctica de la traducción intercultural o la traducción de saberes. Como lo sugiere el profesor
Boaventura de Sousa Santos (2009), la hermenéutica diatópica “consiste en un trabajo de
interpretación entre dos o más culturas con el objetivo de identificar preocupaciones
isomórficas entre ellas y las diferentes respuestas que proporcionan” (p. 137). En esa medida,
una etnografía sobre la educación en la caficultura implica “palabrandar” (Almendra, 2017)
o “memoriandar” la educación en los territorios que han sufrido aprendizajes interculturales
en clave de(s)colonial, para promover junto con el café una manera distinta de ejercer la
educación y generar procesos creativos con las comunidades. Por eso, algunas dinámicas de
interacción propuestas desde Cicaficultura alimentaron nuevas maneras de participación y
ejercitaron una metodología que permitió entender la planta del café como un sujeto.
Una vez llegaron a este lugar unos profesionales del café (al parecer extensionistas de
la FNC) y nos dijeron que teníamos que tumbar árboles. Nosotros dijimos que no
porque están para acompañarnos y dar sombra al Tull (huerta). Entonces nos
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 512
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
consultaron qué íbamos a hacer con el café, les respondimos que vamos a consultarle
a los The’ wala (sabedor ancestral) y ver que palabras nos traen. Ellos se fueron y
volvieron una semana después. Cuando preguntaron por el café que nos habían dejado,
nosotros ya le teníamos la respuesta: según los The´wala, las plantas de nuestro mundo
han dicho que adoptan al café, pero debe dejarse amansar junto con los otros espíritus
que acompañan a kwe’sx kiwe uma (nuestra madre tierra); este necesita aprender
mucho, tiene que sobrevivir y acompañarnos de aquí en adelante. Cuando el café fue
sembrado, aprendió a crecer en estas montañas, con sombrita y sabe ya vivir con
nuestras plantas, al lado de la coca, el maíz, el plátano, la naranja, el fríjol y con las
aves. Hasta también supimos que el café sabe curar, es bueno para algunas
enfermedades, dicen nuestros médicos. (Narración de un indígena nasa en el
Corregimiento de Riochiquito (Páez), 2013. Adaptación personal)
Estas palabras muestran al café como un sujeto de vida e invitan a redimensionar su habitar
con el resto de los seres que integran la caficultura-educación-naturaleza-territorio en los
espacios tiempos. Para ello, se sugirió una metodología con las siguientes acciones.
1. La planta EduCafé
El café educa, ofrece un contexto e interactúa con lo social y la cultura. Siguiendo esa
premisa, nació una herramienta didáctica llamada EduCafé, con el objetivo de reconocer una
memoria educativa procedente de los cafetales. Esta herramienta consiste en hacerse unas
preguntas a partir de la planta de café, que arrojen ideas globales (pasado, presente y futuro)
del café, los cafetales y la caficultura. Por ejemplo, en los procesos de investigación
colaborativa y en la formulación de preguntas, se consiguieron las siguiente propuestas: 1.
Pensar las hojas como comunidad: ¿Cómo la comunidad se ha integrado con el Proyecto
Escuela y Café y la Institución Educativa?; 2. Pensar el tallo como la Institución Educativa:
¿Durante el tiempo que lleva el Proyecto Escuela y Café, ha notado que el modelo educativo
es pertinente para el contexto institucional?; 3. Pensar el fruto como el Proyecto Pedagógico
Productivo: ¿Los Proyectos Pedagógicos Productivos han permitido integrar la práctica y la
teoría para el fortalecimiento de la vida como caficultor? Y 4. Pensar la raíz como la familia:
¿Las familias han fortalecido sus propios conocimientos a través del Proyecto Escuela y
Café? Todas las respuestas son documentadas, sistematizadas y socializadas para obtener
conclusiones e incluir las nociones que proponen.
2. La Mochila EduCafé
Es un instrumento utilizado para integrar la caficultura a la cultura de la escuela; una
invención pedagógica que promueve el principio de comunalidad (identidad + comunidad).
Esta es parte de la colectividad y busca fortalecer tejidos sociales enraizados en el lugar y
cosechar diversos propósitos en la vida con valores más humanos (Díaz-Polanco, 2006). El
peso de la mochila depende de las expectativas con las cuales una comunidad aspire a
construir un plan de vida educativo viable a corto, mediano y largo plazo. Esta herramienta
exige pensar en nuevas categorías para incluirlas en los currículos, independientemente de
las modalidades y los énfasis de las instituciones educativas: didáctica territorial, aula
territorial, conocimiento integral, movilización del conocimiento, disoñar, buen vivir,
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 513
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
3. Caminar preguntando
Sentipensar, disoñar y la interculturalidad son tres conceptos nacidos de la experiencia
colectiva de los movimientos y las comunidades de América Latina, y admitidos por
“expectativas otras” al interior de algunas universidades. En relación con el sentipensar, el
disoñar y la interculturalidad fue diseñado un taller basado en la pedagogía del Caminar
preguntando, cuya intención es compartir lo que se ha caminado y preguntado en la vida y
especialmente sobre el proyecto de vida, a partir de las múltiples expresiones comunitarias
que habitan el territorio de la caficultura caucana. Estas expresiones son aportadoras de
pensamientos y conocimientos que no solo sirven para entender las preocupaciones de la
academia (la agroecología, la economía social y solidaria, la comunicación y cultura y la
educación rural e intercultural), sino también para el reconocimiento político de sus prácticas
y perspectivas de vida alrededor del cultivo del café, la familia y la comunidad.
4. Círculos de la memoria
Son todas las voces que, ubicadas en forma de círculo, hacen de la memoria un acto de
homenaje al territorio, la escuela y la caficultura. En dicho círculo participan la lideresa, el
egresado, el padre de familia fundador, el maestro fundador, el líder comunal, el poeta, el
médico ancestral, el cuentero, el educando y el rector o la rectora del establecimiento
educativo. El orden de la participación es según la edad, lo que refleja en la palabra el sentir
del pasado, del presente y del futuro. Mientras tanto, un relator recoge las inquietudes
aportadas para la reflexión y el posterior despertar en la conversación, el recuerdo y la
proyección. El relator destaca los problemas expuestos, los que están presentes, la forma de
prevenirlos y propone soluciones. Cuando se realizó este ejercicio de conciencia comunitaria,
una de las dificultades halladas fue la falta de agua potable en la escuela y la crisis en épocas
de verano.
5. La minga
Esta es una acción colectiva y con acciones concretas de las comunidades indígenas, que
genera gratitud entre los acompañantes. En relación con la educación, en el departamento del
Cauca se han obtenido logros políticos como la educación bilingüe intercultural y la
etnoeducación, reivindicadas a nivel nacional a través del Sistema de Educación Indígena
Propia (SEIP). Introducir la minga para repensar la educación e incentivar la educación rural
intercultural es una apuesta colectiva que entreteje pensamientos/conocimientos “desde
abajo”, la academia y las instituciones (públicas y privadas) que cumplen un rol de
solidaridad, reciprocidad y respeto de las políticas propias.
6. El día de campo
En la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), “el día de campo, o demostración en grupos,
es un método de comunicación mediante el cual el extensionista muestra la aplicación de una
práctica y sus resultados en una exploración agropecuaria” (FNC-Cenicafé, 2013). Como se
evidencia en esta cita, el saber profesional y técnico es unilateral; por ello, al sugerir una
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 514
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
7. La espiral pedagógica
El pueblo Misak institucionalizó la “espiral pedagógica” como planeación del proyecto de
vida (Tunubalá y Muelas, 2008), asumiendo la responsabilidad comunitaria de cumplir con
los compromisos adquiridos en la búsqueda del equilibrio entre los miembros, la naturaleza
y el mundo exterior. Así, la espiral pedagógica es un escenario de participación colectiva
creado para diseñar la ruta de trabajo entre los actores beneficiados, cuyos compromisos
generan reflexiones críticas sobre el quehacer pedagógico, el material didáctico, la educación
rural, las maneras de asumir la interculturalidad y la promoción del diálogo de saberes y de
las ciencias. Al mismo tiempo, los actores asumen el “café como sujeto de vida” que media
en la integración entre las nociones científicas exactas (matemáticas, naturales, física) y las
nociones científicas sociales (historia, geografía, literatura, arte) que siempre han sido
sometidas a discusión. Incluso, lo han sido en cuestiones de asistencia técnica pecuaria y
agropecuaria que sin la incorporación de las demás áreas de aprendizaje reducen las
posibilidades de complementariedad entre los saberes escolares y extraescolares.
Colectivamente, los fundadores pensaron en tener un espacio para tratar asuntos comunitarios
y socializar ideas para direccionar el futuro de los habitantes y el lugar. El mismo lugar que
serviría como una escuela. En 1918 el campesino José Guzmán arrendó su casa para iniciar
las primeras labores escolares; él cobraba $3 pesos mensuales, y Aureliana Cerón, la primera
profesora, trabajaba con cinco grados distintos. Los niños iban a esa casa los lunes, los
miércoles y los viernes, y las niñas los martes, los jueves y los sábados. Posteriormente, la
comunidad necesitó un lugar propio y le compró un lote al señor Benjamín Cerón por $16
pesos. Con las mingas construyeron la primera escuela que contaba con un salón grande para
el profesor, la cocina, el dormitorio y los servicios (PEI-IESA, 2010).
En uno de los viajes de Popayán hacia Altamira que se realizaron en esta investigación,
llegando a San Miguel, una señora comentó que había cambiado mucho la entrada al Macizo.
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 515
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
Al preguntarle qué recordaba más, respondió: “(…) cuando era niña, las mulas llevaban el
café hasta la Sierra. Tocaba caminar bastante, ahora no, hay carritos que van hasta la vereda.
Uno ahora camina de la finca hasta la carretera y ya” (Conversación espontánea, 2009). En
ese momento la palabra café comenzó a ser un elemento cotidiano. En los días que siguieron,
relacionaba conversaciones casuales con las etapas de producción del café y sus interacciones
con las personas. En los tiempos de cosecha, algunos estudiantes decían: “mañana tengo que
ir con mi mamá a la finca, van a ir los peones para recoger el café, y toca prepararles el
almuerzo” (2010). Muchas afirmaciones iban describiendo la identidad de la gente: “profe…
mire que ayer maté una equis”, el estudiante se refería a una “culebra equis”. A medida que
pasaba el tiempo, el café se convirtió en el medio para comprender —de manera compleja e
histórica— las interrelaciones económicas. Me enteraba del conflicto bipartidista
conservadores-liberales, la bonanza de la coca, la minería, el paramilitarismo, la presencia
del ELN, las FARC, las redes de narcotráfico, el origen de la lucha campesina del Macizo,
las organizaciones para la defensa del agua, las juventudes inquietas por la reivindicación de
la identidad del campesinado como sujeto político y el cooperativismo en la comercialización
del café.
Un campesino hace de todo, eso le enseña el campo, para estar bien hay que gozar
con la naturaleza, el café, el plátano, la yuca, la coca, la caña, el maíz, el agua, las
gallinas hasta con el perro se convive. Eso se aprende todos los días, con lluvia o
verano y, de vez en cuando un aguardientico no hace daño... eso es ser campesino y
buen caficultor. (Conversación espontánea, 2010)
Café es historia, política, economía y territorio. Cultivar el café es también una forma de
resistencia, lucha, pervivencia y conservación comunitaria de las riquezas que existen en el
país. En el marco de la IX Versión de la Semana de la Ciencia y la Cultura (2011), con los
actores de la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, docentes y líderes
comunitarios) se rindió homenaje al café de la región con un evento denominado “Son y
sabor a ritmo de café”. La didáctica fue una danza transversal a las áreas de aprendizaje,
sociales, naturales y deportes, para comprender aspectos propios de la caficultura y permitir
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 516
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
Luego de la bonanza de la coca en los 90, la minería ha sido uno de los mayores problemas
que ha enfrentado el territorio. Tanto así que, en solidaridad con la región, el intelectual y
lingüista Noam Chomsky le manifestó al presidente Juan Manuel Santos su preocupación por
el ecosistema del Macizo Colombiano:
Estimado presidente Santos: Me dirijo a usted por una preocupación general, que
comparto con muchos otros, sobre los planes de operaciones mineras a gran escala
que, al parecer, suponen una grave amenaza para el delicado ecosistema del Macizo
Colombiano. Pero escribo también por razones personales, que espero sean apropiadas
para llamar su atención. Hace algunos años, mi esposa murió. Poco tiempo después,
los habitantes de Santa Rita, en La Vega, departamento del Cauca, decidieron dedicar
un bosque a su memoria, en la montaña que está ubicada en la parte alta de su pueblo
(…) fue una de las experiencias más emocionantes de mi vida. (Servindi, 2012)
El “Bosque Carol Chomsky” es importante para la memoria de los habitantes de esta región.
El entretejido de experiencias colectivas contra la minería, la violencia y las políticas de
educación inapropiadas les ha permitido movilizarse en favor de que los derechos
comunitarios sean garantizados por el Estado y, especialmente, los compromisos adquiridos
por los gobiernos locales, departamentales y nacionales en los planes de desarrollo.
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 517
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
Con estas experiencias, la antropología y la educación han sido parte de la convivencia, han
creado un punto de encuentro para forjar propuestas pedagógicas que respondan a las
necesidades del territorio, sobre todo para la comprensión de los procesos educativos en el
sector rural. Como la convivencia con las comunidades caficultoras ha sido directa, el mayor
interés estuvo en la vereda como escenario de aprendizaje para conocer el mundo, rompiendo
con esquemas tradicionales de pedagogía. Pero también estas prácticas mostraron que “el
territorio es una escuela y la escuela un territorio”. Esta fue una de las conclusiones motivadas
por los espacios de investigación al interior de Cicaficultura, gracias a las reflexiones con el
equipo que integró el componente de Educación Rural Intercultural. Esa fue una apuesta
colectiva que invitó a las comunidades educativas, la universidad y el Comité Departamental
de Cafeteros del Cauca a pensar críticamente sobre el rol de la educación en contextos
pluriversos (Escobar, 2012).
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 518
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
4. Hacer de la escuela un lugar de vida y, por tanto, de la relación con el “café como un sujeto
de vida” una contranarrativa que reconozca “saberes otros” sobre pedagogía y nociones de
vida en relación con las prácticas pecuarias y agropecuarias, no solo en torno al cultivo de
café, sino en la interrelación naturaleza-caficultura-educación.
5. Repensar las nominaciones de educación formal y educación no formal, ya que para los
habitantes del lugar el territorio es una escuela, y la escuela es un territorio. Esto construye
una dimensión distinta de educación, mientras que la clasificación entre formal y no formal
es una manera de fracturar los procesos educativos naturales, sociales, culturales y
comunitarios.
Es necesario mencionar que con la biolugargogía se trata de dar cuenta sobre fenómenos
negativos originados por una relación humano/no humano-escuela foránea, externa y
artificial; por ejemplo, la resolución de conflictos mediante la capacitación virtual que ha
llegado al “mundo rural” sin control alguno, atentando las lógicas propias del pluriverso rural
en la que cohabitan saberes indígenas, afros y campesinas. El capitalismo y la globalización
tienen intenciones hegemónicas y homogéneas sobre la vida para beneficio de la política
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 519
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
Agradecimientos
A la Universidad del Cauca, la Gobernación del Cauca, la Federación Nacional de Cafeteros
en representación de su Comité Departamental en el Cauca. Al grupo de estudio de Educación
Rural Intercultural del Centro de Innovación y Apropiación Social de la Caficultura -
Cicaficultura. A la comunidad educativa de la Institución Educativa San José de Altamira
(municipio de La Vega) por su acogida en el periodo 2008-2011. A la comunidad educativa
de la Institución Educativa Sabas Beltrán de Riochiquito (municipio de Páez) por su acogida
en el periodo 2013-2014. A las diferentes instituciones educativas beneficiadas del proyecto
Escuela y Café. Al Servicio de Extensión Rural de la FNC en el Cauca. Al doctorado en
Etnobiología y Estudios Bioculturales por permitir tratar estos asuntos de la educación al
interior de sus propios retos metodológicos y epistémicos. A cada una de las familias que
compartieron sus experiencias cotidianas en relación con el café, el lugar y la educación;
además, a los profesores que acompañan a dichas comunidades a diario y trabajan en pro de
una educación rural adecuada para sus realidades.
Referencias
Almendra, V. (2017). Palabrandando: entre el despojo y la dignidad. En Catherine Walsh
(Ed.) Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y
(re)vivir. TOMO II (pp. 209-243). Abya Yala. Quito.
Corredor, C. (2014). Globalización, Sistema Mundo y Territorialidades locales. Editorial
Universidad del Cauca. Popayán.
Descola, P. (2011). Más allá de la Naturaleza y cultura. En L. Montenegro (Ed.) Cultura y
Naturaleza (pp. 25-47). Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. Bogotá.
Díaz-Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y
etnofagia. Siglo XXI. México.
Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: Postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso.
En La Invención del Desarrollo (pp. 9-43). Editorial Universidad del Cauca.
Popayán.
Escobar, A. (2013). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos
sociales en las transformaciones globales. Desde Abajo. Bogotá.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y
diferencia. Ediciones Unaula. Medellín.
ESS. (2014). Economía Social y Solidaria. En Proyecto Centro de investigación, promoción
e innovación social para el desarrollo de la caficultura caucana. Plegable.
Popayán.
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 520
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo XXI –
CLACSO. México.
FNC-Cenicafé. (2013). Manual del cafetero colombiano. Investigación y tecnología para la
sostenibilidad de la caficultura. Tomo 1. LEGIS. Bogotá.
Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo
XXI. México.
Gallego, A. (2015). Condiciones de Calidad Programa de Ingeniería Agroecológica-Por
Ciclos Propedéuticos. Proyecto Centro de investigación, promoción e innovación
social para el desarrollo de la caficultura Caucana - Cicaficultura. Informe de
Investigación no publicado. Popayán.
Herrera, N. & López, L. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando
Fals Borda. Lanzas y letras. Montevideo.
Incoder, Acit y Pupsoc. (2013). Estudio de tenencia de tierras. Convenio 569 de agosto 3 de
2012. Asociación Campesina de Inzá - Tierradentro, Proceso de Unidad Popular del
Suroccidente. Bogotá.
Lascasas, S. (2010). Biografía del café. En Cuadernos de Aragón. No. 43. Institución
Fernando el Católico. Diputación de Zaragoza. España.
Martínez, A. (2017). La pedagogía como acontecimiento. En A. Martínez, A. Ruiz y G.
Vargas (Coord.) Epistemología de la pedagogía (pp. 19-30). UPN. Doctorado
Interinstitucional en Educación. Bogotá.
Mavisoy, W. (2014). Etnografía sobre el quehacer antropológico y las manifestaciones de un
antropólogo por su origen. El ejercicio de jtsenojwabnayá “existir reflexionando”
entre los Kamënts̈á. En: Tabula Rasa, 20, 197-221.
Mavisoy, W. (2016). Educación y caficultura: escuela nueva con sabor a café. La alternativa
por el buen vivir y la interculturalidad en la caficultura del cauca. Informe de
Investigación. Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo. Universidad
del Cauca. Popayán.
Mavisoy, W. (2018). El conocimiento indígena para descolonizar el territorio. La experiencia
Kamënts̈á. En Nómadas(48), 239-248. Bogotá.
Mera, Y. (2017). Economías campesinas, comercialización y organización social. En C.
Corredor (Comp.) Desarrollo rural territorial, economía campesina y caminos
solidarios (pp. 71-98). Editorial Universidad del Cauca. Popayán.
Milián, L. (2007). Historia de la ecología. Tesis de Investigación. Maestría en Investigación.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
NASA-ACIN. (2016). La educación propia y autónoma en el Cauca. Hacia una pedagogía
libertaria. Consultado el día 22 de agosto de 2016. http://nasaacin.org/informativo-
nasaacin/3-newsflash/8346-la-educaci%C3%B3n-propia-y-aut%C3%B3noma-en-
el-cauca-hacia-una-pedagog%C3%ADa-libertaria
Nene, Y. (2003). La Interculturalidad. En Revista de Educación Çxayu’çe (7-8), 46-52.
Bogotá.
Ortiz, F. (1987). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Biblioteca Ayacucho.
Venezuela.
Palacios, M. (2009). El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y
política. El Colegio de México. México.
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 521
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
Parra, R. (1978). La educación rural en la zona cafetera colombiana. CEPAL. Buenos Aires.
Parra, T., Guzmán, S., Ruiz., C y M, W. (2010). El Café Macizo: circunstancias de la
inflación en tiempos de guerra. En Concurso nacional de la banca escolar a la
banca central. No 741. Ensayo semifinalista. Disponible en:
http://www.banrep.gov.co/es/node/28055
PEI-IESA. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa de San José de
Altamira. Manuscrito. Corregimiento de Altamira. La Vega-Cauca.
Quijano, O. (2012). Ecosimías. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en
contextos de multiplicidad. Editorial Universidad del Cauca. Popayán.
Quijano, O. (2016). La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’ Pistas para
comprender el lado oprimido del(os) mundo(s). Calle14, 11(20), 34-53. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Quijano, O. (2019). Educación e interculturalidad. En J. Tobar (Comp.) Innovación social y
saberes en diálogo. (pp. 45-66). Editorial Universidad del Cauca. Popayán.
SABIC. (2021). Creación desde la periferia. Memorias Salón Bienal de Investigación-
Creación. DOI: https://doi.org/10.22267/lib.udn.024
Sánchez-Maldonado, J. (2021). Niveles de conflicto: campo de la ecología humana, cultura
como diferencia radical y la articulación ciencia - poblaciones locales. En Y.
Segovia, D. Escobar, J. Sánchez-Maldonado y C. Rosillo (Org.) Etnografías
irreverentes y comprometidas. Pensando otras formas de investigación y escritura
antropológica. Doi: 10.51324/80277506
Servindi. (2012). Colombia: Noam Chomsky exhorta a Santos a proteger el Cauca de la gran
minería. En Servindi. Servicios de comunicación intercultural.
https://www.servindi.org/actualidad/72705
Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el sur para una cultura política emancipadora.
Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM. Lima.
Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la
emancipación social. Siglo XXI, CLACSO. México.
Souza Silva, J. (2013). La pedagogía de la felicidad en una educación para la vida. El
paradigma del “buen vivir”/“vivir bien” y la construcción pedagógica del “día
después del desarrollo”. En C. Walsh (Editora) Pedagogías decoloniales. Prácticas
insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir (pp.469-507). Abya Yala. Quito.
Tejada Ch., S. (2018). Reflexiones sobre la educación en contextos cafeteros: algunos aportes
para pensar Escuela y Café en el Cauca. En P. Cardona (Coord.) Educación y
equidad en contextos rurales: debates y propuestas (pp. 69-83). Universidad
Autónoma de Querétaro. México.
Tejada Ch., S. y Mavisoy, W. (2015). Propuesta de ajuste Proyecto Escuela y Café
departamento del Cauca. Construido desde una perspectiva Intercultural. Proyecto
Centro de investigación, promoción e innovación social para el desarrollo de la
caficultura Caucana - Cicaficultura. Informe de Investigación no publicado.
Popayán.
Ticona, E. (2014). “El vivir bien” o “el buen vivir”. Algunas disquisiciones teóricas. En L.
Montenegro (Ed.) Cultura y naturaleza (pp. 331-340). Jardín Botánico José
Celestino Mutis. Bogotá.
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 522
Jangwa Pana Vol. 20(3) | 2021 | e-ISSN 2389-7872
https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
Tobar, J. (2018). Cauca, café con raíces: caficulturas, agroecología y economía social y
solidaria. Editorial Universidad del Cauca. Popayán.
Tunubalá, F. & Muelas, J. (2008). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak.
Mananasrøkurri Mananasrønkatik Misak Waramik. Bogotá.
Walsh, C. (1998). La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: propuestas para la
reforma educativa. En Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, (12), 119-128.
Quito.
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación. Perú.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias
político-epistémicas de refundar el Estado. En Tabula Rasa, (9), 131-152. Bogotá.
Walsh, C. (2012). Prólogo. En Olver Quijano Valencia (Autor) Ecosimías. Visiones y
prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad (pp. 11-
13). Editorial Universidad del Cauca. Popayán.
Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y
(re)vivir. Tomo II. Abya Yala. Quito.
Mavisoy, W. (2021). Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca. Jangwa Pana, 20(3),
502-523. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.4430 523