Tema 2alpt-2019

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 2 AL – PT (V.

25/05/2018):
LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA LOGSE. SU DESARROLLO NORMATIVO. EL CONCEPTO DE ALUMNOS
CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

ÍNDICE:
1. Introducción 5. La legislación vigente y el concepto de alumnado con necesidad específica
2. La Educación Especial en el marco de la LOGSE. de apoyo educativo
3. Desarrollo normativo. 6. Nuevas propuestas en torno al campo de la Educación Especial
4. Concepto de alumnos con necesidades educativas especiales 7. Conclusión

1. INTRODUCCIÓN

Con esta introducción pretendo evidenciar los grandes cambios que se han sucedido en nuestra región en el campo de la
Educación Especial. Citando a Gerardo Echeita en su libro "Educación para la inclusión o educación sin exclusiones": El siglo XX
ha sido testigo de un cambio sustancial en nuestra forma de entender el sentido, el objeto de estudio y la tarea global de la
educación especial. La adopción legal del término Educación Especial (en adelante, EE) se produce a partir de la Ley General de
Educación de 1970. En esta ley la EE se entiende como una modalidad específica, es decir, como un sistema educativo paralelo
al de la educación ordinaria, regido por sus propias normas y por un currículo específico distinto al general. En la práctica sólo
tenía acceso a este sistema el alumnado que no podía seguir el ritmo de la educación ordinaria puesto que la escolarización no
era obligatoria. La Ley General de Educación preveía asimismo la creación de aulas de educación especial en centros ordinarios
para alumnado con DI ligera como medida más avanzada. La UNESCO en 1977 definía la EE como: forma enriquecida de
educación general tendente a mejorar la vida de quienes sufren diversas minusvalías; enriquecida en el sentido de recurrir a
métodos pedagógicos modernos y al material moderno para remediar ciertos tipos de deficiencias".
17 años después, en 1994, también la UNESCO y con motivo de la Conferencia Mundial sobre NEE celebrada en Salamanca, se
hacía eco de la tarea que tenían por delante quienes dedicaban su trabajo a la "educación especial":
"el desafío consiste ahora en formular las condiciones de una "escuela para todos". Todos los niños y jóvenes del mundo tienen
derecho a la educación, no son nuestros sistemas educativos los que tienen derecho a ciertos tipos de niños. Es el sistema
escolar de un país el que hay que ajustar para satisfacer las necesidades de todos los niños".
En 2017 continuamos con esta tarea o reto, bajo el nombre de educación inclusiva.
Este tema pretende evidenciar los cambios que supuso la promulgación de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de
Ordenación General del Sistema Educativo (en adelante LOGSE) en la EE e incluirá también referencias a la nueva legislación
vigente en nuestro país, la LOMCE y la filosofía inclusiva.

2. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA LOGSE

El Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo (1989) recogió la filosofía que se había definido sobre todo en el RD de
Educación Especial de 1985 y dio algún paso más planteando un nuevo modelo de Educación Especial.
Nada mejor que sus propias palabras para expresar sus intenciones " La normalización de servicios y la integración escolar ha
supuesto la revisión del propio concepto de educación especial y de la población a la cual va destinada. El cambio fundamental
estriba en la introducción del concepto de necesidades educativas especiales. Partiendo de la premisa de que todos los alumnos
precisan a lo largo de su escolaridad diversas ayudas pedagógicas de tipo personal, técnico o material, con el objeto de asegurar
el logro de los fines generales de la educación, las necesidades educativas especiales se predican de aquellos alumnos que,
además y de forma complementaria, puedan precisar otro tipo de ayudas menos usuales. Decir que un determinado alumno
presenta necesidades educativas especiales es una forma de decir que para el logro de los fines de la educación precisa disponer
de determinadas ayudas pedagógicas o servicios. "
La Educación Especial deja de entenderse como la educación de un tipo de personas y deja de centrarse en los déficits de estas
personas. Antes bien, se entiende como el conjunto de recursos educativos puestos a disposición de los alumnos que, en algunos
casos, podrán necesitarlos de forma temporal y, en otros, de una forma más continuada o permanente…El modelo educativo que
se deriva de esta concepción de la Educación Especial sitúa la mayor responsabilidad en el centro educativo: las necesidades
educativas de un alumno han de identificarse en relación al contexto escolar y sólo a partir de éste es posible diseñar la
respuesta.
Como podemos observar, esta manera de entender la educación especial como atención a la diversidad se caracteriza por un
nuevo modelo educativo, en el que el contexto escolar debe ser determinante para diseñar la respuesta ante una necesidad.
Surge una concepción de centro educativo que debe perseguir el desarrollo de todos los alumnos, que debe asumir el reto de
atender de manera simultánea a unos alumnos que con el paso del tiempo se van diferenciando progresivamente, que necesita
articular actuaciones diferentes, pero eficientes, ante la diversidad de alumnos que se va a encontrar.
Los procesos de intervención educativa, tanto los que se consideran como normales como los que se derivan de las necesidades
especiales, deben estar coherentemente vinculados al Proyecto Educativo y al Proyecto Curricular, en el que se considerarán ya
las líneas maestras de las futuras adaptaciones curriculares para aquellos alumnos que los necesiten.

-1-
La LOGSE en su capítulo V - art. 36 y 37 - dedicado a la Educación Especial, vuelve a señalar los principios ya regulados
anteriormente, aunque sin introducir claramente las intenciones recogidas en el Libro Blanco.
El artículo 36 se inicia con el compromiso de disponer de los recursos necesarios para que el ACNEE pueda alcanzar los objetivos
generales de la educación. Añade a este principio de normalización, en puntos posteriores, el de integración y sectorización, así
como el apoyo de equipos de profesionales de distintas cualificaciones.
Incide en la necesidad de identificar y valorar las NEE de manera precoz por parte de un equipo multiprofesional y con el objetivo
de establecer después planes de actuación adecuados a cada alumno/a. Y se refiere finalmente a la importancia de la evaluación
en relación a los objetivos propuestos.
El artículo 37 se refiere a los recursos personales y materiales precisos para que el ACNEE pueda participar en los procesos de
aprendizaje. También habla de adaptaciones curriculares y de la organización escolar, así como de la adecuación física de los
centros a las necesidades del alumnado. Garantiza la escolarización y la existencia de servicios educativos que favorezcan el
desarrollo de este alumnado, que debe ser atendido desde su detección.
Después, hace referencia a la escolarización en CEE o aulas sustitutorias como una modalidad revisable para favorecer la
integración y solo en casos concretos y, finalmente, se refiere a las familias para favorecer su participación en la toma de
decisiones relacionadas con la escolarización.

En conclusión, los cambios promulgados por la LOGSE pueden resumirse como siguen:
 Referencia a la diversidad del alumnado o heterogeneidad frente a la homogeneidad anterior.
 Enfoque educativo frente a enfoque médico: NEE, no déficits.
 Enfoque preventivo frente a enfoques correctivos: incluye a contextos familiares y sociales.
 ACI: el maestro debe adaptar su programación al niño/a y no al revés.
 Integración frente a separación.
 Importancia de los equipos interdisciplinares.
 Evaluación interprofesional pero en función de la ACI, valorando más aspectos que el rendimiento (esfuerzo, socialización,…)

3. DESARROLLO NORMATIVO

Del desarrollo normativo de la LOGSE considero imprescindible referirme a los RDS de las diferentes etapas:
 RD 1333/1991 por el que se establece el currículo de EI.
 RD 1344/1991 por el que se establece el currículo de EP.

En todos los desarrollos normativos de esta ley se incluyen aspectos relacionados con la atención al ACNEE.
En EI, la atención al ACNEE cobrará una dimensión preventiva y compensadora de las circunstancias que hayan incidido en el
desarrollo de las NEE.
En EP, se afirma que hay que dar una atención preferente a este alumnado para que pueda alcanzar los objetivos generales de la
etapa y se dan indicaciones sobre cómo realizar AC significativas.

De todo el desarrollo normativo LOGSE voy a priorizar 8 disposiciones:

En primer lugar, el REAL DECRETO 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades
educativas especiales, derogado actualmente, reguló los aspectos relativos a la ordenación, la planificación de recursos y la
organización de la atención educativa al ACNEE temporales o permanentes cuyo origen podía atribuirse, fundamentalmente, a la
historia educativa y escolar de los alumnos, a condiciones personales de sobredotación o a condiciones de discapacidad
sensorial, motora o psíquica
El RD:
 Destacó la importancia de la escolarización temprana y en centros ordinarios y la importancia de la evaluación
psicopedagógica y del seguimiento.
 Garantizó oferta de FP para este alumnado e incluyó la garantía social.
 Incluyó medidas de atención a la diversidad en los proyectos curriculares y la realización de ACIs.
 Incorporó provisión de recursos personales (PT, AL, personal laboral, EOEPs generales, de atención temprana y específicos)
y materiales (haciendo hincapié en la discapacidad auditiva y motora, que precisa adaptaciones de acceso importantes).
Incluyó la promoción de la lengua de signos.
 Dio importancia a la participación de los padres en todo el proceso educativo.
 Dedicó un capítulo al alumnado con sobredotación intelectual y otro a la importancia de la detección precoz en casos de
discapacidad.
 Se refirió a la escolarización de este alumnado en las distintas etapas educativas hasta la universitaria, no olvidando que
alumnado de CEE será escolarizado en ese tipo de centros siempre que no sea posible su inclusión en un programa
ordinario. El RD explicitó las etapas educativas y peculiaridades del los CEE y posibilitó la creación de aulas sustitutorias en

-2-
zonas rurales. Además, se planteó que “los centros de educación especial se irán configurando progresivamente como
centros de recursos educativos abiertos a los profesionales de los centros educativos del sector”.

En segundo lugar, se publicaron asimismo dos órdenes de 14 de febrero de 1996:


 La que reguló el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y
estableció los criterios para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales.
 La que reguló la evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales que cursan las enseñanzas de régimen
general establecidas en la LOGSE.
Tal y como se recoge en el BOE ambas estuvieron vigentes hasta el 7 de abril de 2010, fecha en que las derogó, junto con el
RD 696, la Orden EDU 849/2010 modificada por la Orden ECD 563/2016.

De ambas destacan las siguientes informaciones:


 SOBRE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: entiende la evaluación psicopedagógica como un proceso de recogida,
análisis y valoración de la información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, para identificar les necesidades educativas de determinados alumnos que pueden presentar desajustes en su
desarrollo personal y/o académico, y para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la propuesta curricular y al tipo
de ayudas que aquéllos pueden precisar para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades
 SOBRE EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN DEL ACNEE: el proceso incluirá el dictamen de escolarización, el informe de
la inspección educativa respecto al centro solicitado por los padres y la resolución final de la Comisión de escolarización. Los
criterios generales a seguir son que ningún alumno/a podrá excluirse de ser escolarizado y deberán seguirse los principios de
normalización e integración. Incluye la opción de escolarización combinada y en CEE si es necesario. Para finalizar, ofrece
criterios complementarios para el alumnado con DA o DMO.
 SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NEE QUE PRECISA ADAPTACIONES DE ACCESO Y/O
SIGNIFICATIVAS: incluye los conceptos de documento individual de AC (DIAC), los referentes de evaluación en caso de
ACS, la necesidad de acompañar las calificaciones con informes cualitativos, la permanencia extraordinaria, la exención y la
fragmentación en Bachillerato, etc…

En tercer lugar hay que señalar la legislación específica que se publicó referida a los centros de educación especial. Destaco una
estatal y otra autonómica:
 La Resolución 25/04/96 que reguló la elaboración del proyecto curricular de la enseñanza básica en los centros de educación
especial.
 La Resolución de 14 de septiembre de 2001, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regulan las condiciones
de permanencia extraordinaria del alumnado escolarizado en centros específicos de educación especial, o en aulas
sustitutorias, que haya cumplido los veinte años de edad. (BOPA. 234/2001 de 8 de octubre de 2001).

Además, se publicaron diferentes leyes referidas al alumnado con altas capacidades:

 Orden de 24 de abril de 1996 por la que se regulan las condiciones y el procedimiento para flexibilizar, con carácter
excepcional, la duración del período de escolarización obligatoria de los alumnos con necesidades educativas especiales
asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual.
 Resolución de 29 de abril de 1996 de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se determinan los procedimientos a
seguir para orientar la respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones
personales de sobredotación intelectual.
 RD 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas
del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente.

Consultando en el Boletín Oficial del Estado, se recoge que la LOGSE fue derogada el 24/05/2006, fecha de implantación de la
Ley orgánica de educación, la LOE. Pero en el medio se publicaron dos leyes orgánicas más:

La Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG)


La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), promulgada en 2002, que nunca llegó a aplicarse, ya que fue paralizada en
2004.
En mayo de 2006 finalmente se publicó la Ley Orgánica de Educación que ha sido modificada por la Ley Orgánica para la Mejora
de la Calidad Educativa, en 2013, siendo estas leyes las que rigen en la actualidad y a las que me referiré con posterioridad.

A continuación me referiré al concepto de alumnado con NEE para finalizar el tema con una reflexión acerca de la legislación
vigente y el concepto de alumnado con NEAE.

4. EL CONCEPTO DE ALUMNOS CON NEE

-3-
La LOGSE incorpora en 1990 el concepto de necesidades educativas especiales (NEE). Se trata de un término que data de los
años 60 pero que fue popularizado en los 80 por el Informe Warnock, elaborado por la Secretaría de Educación del Reino Unido
en 1978.La denominación de NEE no se entiende como una mera modificación terminológica para referirnos a aquel alumnado
que hasta entonces se había venido denominando minusválido, discapacitado, etc… Supone un cambio importante en a
concepción de la EE. Las anteriores denominaciones resaltaban los déficits de los niños/as, con un enfoque clínico. Sin embargo,
el concepto de NEE abarca todo el proceso educativo, dando importancia a la respuesta educativa que hay que proporcionar
según las NEE de cada alumno/a.

Las dimensiones fundamentales en el concepto de NEE pueden considerarse:

1. Dificultades de aprendizaje: dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes comunes
en su edad. Las dificultades no pueden ser resueltas por el profesor ni con los recursos ordinarios,
2. Carácter interactivo de las NEE: dependen tanto de las características personales del alumno/a, como de las
características del entorno.
3. Continuo de necesidades educativas y carácter relativo de NEE : las NEE son diversas pero también dependen de la
respuesta educativa. Cuanto más rígida y uniforme sea la respuesta educativa de un centro, más NEE generará en los
alumnos.
4. Condiciones de E-A especialmente adaptadas y/o provisión de recursos específicos.

A la vista del análisis anterior podemos adoptar la definición de Warnock (1981) y Breennan (1988) sobre n.e.e. que señala lo
siguiente:
“Un alumno tiene NEE cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes
comunes en su edad (bien por causas internas o por un planteamiento educativo inadecuado), y necesita, para compensar dichas
dificultades, unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta curricular
ordinaria, así como la provisión de unos recursos específicos distintos de los que la escuela ofrece a la mayoría de los alumnos”

Desde un punto inclusivo, los autores ya citados proponer reemplazar el término de NEE, ya que consideran que la idea de que
las dificultades educativas pueden ser resueltas etiquetando a los estudiantes de esta forma y después llevando a cabo una
intervención individual tiene muchas limitaciones. Entender las dificultades de algunos estudiantes como la causa principal de sus
problemas educativos, desvía la atención de las barreras existentes en los contextos y oculta las dificultades de los estudiantes
sin etiqueta, además de condicionar bajas expectativas. asimismo, están sobrerrepresentados determinados estudiantes por
razón de género, clase o etnia. Así, proponen que este concepto se supere por el de "eliminar barreas al aprendizaje y la
participación".

5. LA LEGISLACIÓN VIGENTE Y EL CONCEPTO DE ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO

La Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora
de la Calidad Educativa, continúa con el camino marcado por la LOGSE y avanza en este sentido. En el tema de la EE, tal vez el
avance más significativo sea la sustitución del principio de integración por el de inclusión que puede definirse como la educación
común para todos/as o, dicho con otras palabras, el intento de que todo el alumnado alcance similares objetivos, partiendo de la
no discriminación y no separación en función de las condiciones de cada niño o niña, ofreciendo a todos ellos las mejores
condiciones y oportunidades e implicándolos en las mismas actividades, apropiadas para su edad.
El origen de la idea de inclusión se sitúa en el Foro Internacional de la UNESCO, celebrado en Jomtien (Tailandia,1990), aunque
el mayor empuje al desarrollo del enfoque de la educación inclusiva fue dado en la Declaración de Salamanca, documento
elaborado durante la Conferencia Mundial sobre NEE: acceso y calidad en junio de 1994.

Gerardo Echeita y Verdugo señalaban en una de sus últimas publicaciones que la conferencia de Salamanca apuntaba un
cambio de perspectiva de la EE que, en buena medida, suponía una ruptura con la mayoría de los presupuestos en los que se
había fundamentado las prácticas educativas conocidas en el último siglo con relación al alumnado en desventaja pero que son
muchas las resistencias que todavía impiden alcanzar el objetivo de la inclusión educativa.

La LOE incluye también el término de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que se define como aquel que
requiere una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar NEE, por dificultades de específicas de aprendizaje, por
TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales
o de historia escolar. Así, el ACNEE se convierte en un subgrupo en este entramado de necesidades que constituyen la atención
a la diversidad.

-4-
La LOE, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa dedica los artículos 73,
74 y 75 al ACNEE, definiéndolo como aquel que requiera, por un período de escolarización o a lo largo de toda ella, determinados
apoyos y atenciones educativas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Y se refiere a ellos de manera similar
que en la LOGSE, aunque, repito, incidiendo en el principio de inclusión y todo lo que conlleva (escolarización en centros
ordinarios, apoyos dentro del aula, no separación de su grupo clase, persecución de objetivos generales de todo el alumnado,
etc…)

Me gustaría también comentar el desarrollo normativo actual en el marco de la LOE-LOMCE, siempre en relación con el ACNEE:

 Respecto a las competencias, la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la EP, la ESO y el bachillerato, describe una metodología
competencial que beneficia la atención a la diversidad dentro de las aulas ordinarias.
 Respecto a EI, el RD 1630/2006 incluye un artículo sobre la atención a la diversidad, destacando que es un principio básico
de la intervención educativa con todo el alumnado. En el decreto asturiano 85/2008 el capítulo V se dedica enteramente a la
atención a la diversidad, destacando que hay que priorizar las medidas generales desde criterios de flexibilidad organizativa y
atención inclusiva. La respuesta educativa se organizará en el contexto de aula. En la resolución de 16 de marzo de 2009 que
regula aspectos de ordenación académica y de la evaluación del aprendizaje se incluye la posibilidad de la permanencia
extraordinaria en EI para el ACNEE y orientaciones sobe el proceso de evaluación de este colectivo.
 Respecto a EP, el Decreto 82/2014, de 28 de Agosto, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de
Educación Primaria en el Principado de Asturias dedica el artículo 20 a la atención a la diversidad y recoge que habrá que
regirse por el artículo 14 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria. Respecto a la evaluación del alumnado, la circular de 3 de febrero de 2015 refleja en el artículo 11 cómo
proceder en el proceso de evaluación del ACNEE, que deberá guiarse en caso de ACI significativa por los objetivos y criterios
de evaluación allí fijados. En el artículo 17 recoge el procedimiento para solicitar la flexibilización de la escolarización del
ACNEE, esto es, el año de permanencia extraordinaria en la etapa con el objetivo de facilitar la integración socioeducativa y
la adquisición de las competencias de la etapa.
 A nivel estatal podemos citar, de manera supletoria o subsidiaria, la orden EDU 849/2010, por la que se regula la ordenación
de la educación del alumnado con NEAE y se regulan los SEOE en el ámbito de gestión del ME, en las ciudades de Ceuta y
Melilla. Esta orden ha sido modificada por la Orden ECD/563/2016, de 18 de abril, que incluye la posibilidad de realizar
adaptaciones curriculares significativas en EI, un apartado sobre permanencia extraordinaria y otro sobre FP adaptada a las
NEE del alumnado.
 El decreto 147/2014, de 23 de diciembre, por el que se regula la orientación educativa y profesional en nuestra Comunidad
también incluye aspectos de interés respecto a la configuración de los servicios de orientación, destacando el establecimiento
de las unidades de orientación en los centros de EI y EP y en los CEE y la creación del ERANEAE.
 Y también es necesario mencionar la circular de 25 de marzo de 2014 de la Dirección General de FP, Desarrollo Curricular e
Innovación educativa, por la que se desarrollan directrices para la escolarización del alumno o alumna que presenta NEE en
modalidad de escolarización combinada.
 Y las Instrucciones relativas a la atención al alumnado con NEE a través de aulas abiertas en centros ordinarios para el curso
escolar 2018/2019. OJO POR SI SALEN NUEVAS
 Finalmente también puede ser interesante citar la Circular sobre el proceso de escolarización del alumnado con NEAE.
FEBRERO 2019 BUSCAR
 Y como no, la circular de inicio de curso 2018 - 2019 , edición _________________________________.

Para finalizar, me gustaría hacer referencia también al perfil profesional del profesorado de PT/AL que también se ha modificado
sustancialmente con la LOGSE y la LOE. Estos perfiles han evolucionado desde situaciones clínicas a situaciones más
curriculares. Los especialistas de PT/AL no realizarán únicamente una labor individualizada en una clase especial y de espaldas a
la familia y el centro escolar, sino que deberán insertarse como un docente más en la dinámica del centro y atender las NEE
desde un punto de vista también inclusivo. Además, el concepto de “apoyo” ha evolucionado sensiblemente desde sus primeras
concepciones. La UNESCO (Booth y Ainscow, 2002, p.16) lo define como todo aquello que facilita que la escuela sea capaz de
responder a la diversidad, por tanto el apoyo no siempre implica recursos adicionales ni que éstos estén fuera del aula ordinaria.
Los especialistas en PT/AL tienen pues una labor fundamental como facilitadores de la atención a la diversidad y dinamizadores
de dinámicas inclusivas en los centros.

6. NUEVAS PROPUESTAS EN TORNO AL CAMPO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Tal y como señalan autores como Gerardo Echeita, Tony Both y Mel Ainscow, La EE se ha definido durante mucho tiempo en
función tanto del alumnado objeto de atención ( alumnado con capacidades diferentes, habitualmente con discapacidad) como por
los métodos y técnicas específicas que, supuestamente, precisaban aquellos. Actualmente, estos presupuestos están
ampliamente cuestionados, encontrándose el campo de la EE en la encrucijada entre dos caminos: por un lado, los que defienden

-5-
un mantenimiento de su estatus actual mejorando, no obstante, su eficacia y por otro lado, los que defenderían una
reconceptualización sustancial, en la que se resalta, sobre todo, la preocupación por avanzar hacia sistemas capaces de
responder con calidad y sin exclusiones a la diversidad de su alumnado.
Estos autores apuestan por la reconceptualización sustancial ya que creen que en el modelo actual:
- Se identifica a un grupo de alumnos como diferentes de la mayoría.
- Solo este pequeño grupo de alumnos requiere ayuda especial.
- Los problemas de estos alumnos son el resultado de sus deficiencias o limitaciones personales.
- Las ayudas especiales se prestan mejor en grupos homogéneos de niños con idénticos problemas.
- Una vez que un grupo es definido como especial, el resto de la población escolar puede considerarse normal.
Estos autores consideran que la filosofía de la LOGSE era positiva, pero se ha pervertido con consecuencias como:
- El condicionamiento de las expectativas de familias y profesorado por efecto del proceso de etiquetación.
- El encasillamiento de las actuaciones didácticas.
- La limitación de oportunidades para el alumnado con NEE.
- El reforzamiento de que la EE es una cuestión fundamental de más recursos.
El camino, para ellos, se basa en apostar por articular la calidad educativa con la equidad. La equidad, entendida como igualdad
de oportunidades, atañe a todo el alumnado, aunque incide más en el alumnado en situación de vulnerabilidad, entre el que se
encuentra el que la LOMCE clasifica con NEAE y con NEE. Este colectivo ha conseguido para si (y por extensión para todo el
alumnado) el reconocimiento de su pleno derecho a una educación inclusiva, derecho con el refrendo de la Convención sobre los
Derechos de las personas con Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006 y refrendada por España en 2008.
Se insiste en que la inclusión no es una cuestión de lugares, importa la minimización de barreras para la presencia en contextos
ordinarios, pero también para la participación y el aprendizaje. La Educación Inclusiva sería pues sinónimo de enseñanza
personalizada para todos y todas siguiendo los principios de accesibilidad y de Diseño Universal del Aprendizaje. La educación
especial reconceptualizada como educación inclusiva implicaría la movilización de medidas de carácter organizativo, curricular, de
recursos para promover una mayor equidad, medidas basadas en fuertes lazos de colaboración y apoyo al profesorado. De
hecho, el último INDEX for INCLUSION traducido en 2015 se refiere claramente a reemplazar el concepto de NEE porque desvía
la atención de las barreras existentes en todos los sistemas y oculta las dificultades que experimenta el alumnado sin etiqueta.
Propone también términos alternativos como “barreras para la presencia, participación y aprendizaje” y también “el coordinador de
la inclusión o coordinadora de apoyo al aprendizaje” para el profesorado especializado. Además, el INDEX apuesta por planes de
mejora de centro explícitos guiados por valores inclusivos.
Respecto a los CEE, como ya se ha comentado, desde la LOGSE se apuesta por su transformación en centros de recursos y
apoyo a la inclusión. En la Declaración de Salamanca en 1994 también se recogió explícitamente que deberían orientarse en esa
dirección e incluso no construir más. En el momento actual, en nuestra comunidad se está desarrollando un proyecto piloto
denominado CREEME que implica la creación de dos aulas abiertas para alumnado con TEA en centros ordinarios y el
establecimiento de apoyos por parte de profesorado de los CEE a centros ordinarios, todo ello con el objetivo de disminuir el
número de alumnado escolarizado en modalidad combinada y aprovechar la formación especializada del personal de los CEE
para trasvasarla a los centros ordinarios.

7. CONCLUSIÓN

A manera de conclusión, me gustaría recordar, en primer lugar, los referentes legislativos y bibliográficos utilizados para la elaboración de este tema y que he ido citando en su
desarrollo
En segundo lugar, respecto a la bibliografía y la webgrafía es necesario citar:

 Manuel López Torrijo (1999): Textos para una historia de la Educación Especial. Ed. Tirant Lo Blanch.
 Web de la agencia europea para la Educación Especial: www.european-agency.org/.
 ECHEITA, G. & VERDUGO, M.A. (2004):La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales diez años después. Valoración y prospectiva. INICO.
Universidad de Salamanca.
 Medidas de atención a la diversidad. Materiales de apoyo a la acción educativa. Serie orientación educativa. Edita la dirección general de Políticas Educativas y Ordenación
Académica. 2008
 Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (Adaptación de la tercera edición revisada del Index for Inclusion).
Tony Booth y Mel Ainscow. 2015
 Gerardo Echeita: Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea, 2014.

Y ya para concluir, me gustaría resaltar otra de las novedades de la nueva legislación y es el modelo de educación por competencias, que se introducen en las concreciones
curriculares y son aquellas capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización adecuada de
actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. El ACNEE puede acceder a una mayor normalización e inclusión si el profesorado pone el acento en estos
aprendizajes que la LOMCE considera como imprescindibles y que son:
▪ Comunicación lingüística ▪ Competencias sociales y cívicas.
▪ Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. ▪ Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
▪ Competencia digital. ▪ Conciencia y expresiones culturales.
▪ Aprender a aprender

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado
avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

-6-
Considero que el especialista en AL/PT, como docente y al igual que el resto del profesorado, ha de incluir estos aspectos en la programación de su práctica docente para tratar de
normalizar la propuesta educativa que ofrece al ACNEE.

-7-

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy