Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Características Características
Físicas y/o Psicológicas / Defectos o
Personaje Rol en la Obra Culturales Personalidad Habilidades Debilidades Intereses
Sensible, Conexión con la Conocer y
Mestizo, criado en introspectivo, naturaleza, Indecisión, falta comprender su
Ernesto Protagonista una hacienda conflicto interior empatía de confianza identidad
Conocimiento de
la tierra, Testarudo,
Amigo de Indígena, trabaja habilidades resentido con la Preservar la
Añuco Ernesto en la hacienda Valiente, leal, sabio agrícolas opresión cultura indígena
Trabajador en la Leal, trabajador, Habilidades Resignación Proporcionar para
Lleras hacienda Indígena, peón callado laborales ante la injusticia su familia
Poder económico,
Ántero Administrador Blanco, Autoritario, influencia en la Arrogancia, Mantener su
Samanez de la hacienda terrateniente egoísta, opresivo comunidad insensibilidad posición de poder
Trabajador, Resistencia física, Falta de Satisfacer
Trabajador en la obediente, habilidades ambición, necesidades
El Peluca hacienda Indígena, peón adaptativo laborales conformismo básicas
Superstición,
Trabajador en la Leal, amistoso, Habilidades falta de Convivir con la
Palacitos hacienda Indígena, peón supersticioso agrícolas educación naturaleza
Trabajador en la Trabajador, Habilidades Timidez, falta de Sobrevivir en un
Chauca hacienda Indígena, peón observador laborales voz propia entorno hostil
Trabajador en la Leal, dedicado, Habilidades Fe ciega en las Mejorar su vida y
Rondinel hacienda Indígena, peón creyente laborales autoridades la de su familia
Trabajador en la Trabajador, Habilidades Reserva, temor Proteger a su
Valle hacienda Indígena, peón honesto, reservado laborales al cambio familia
Mantener la
Falta de armonía con sus
Trabajador en la Trabajador, fiel, Habilidades ambición, compañeros de
Romero hacienda Indígena, peón respetuoso agrícolas conformismo trabajo
Maternal, sabia, Conocimiento de
La Opa Empleada Indígena, trabaja conectada con las la cocina, cuidado Sumisión, falta Preservar la
Marcelina doméstica en la hacienda tradiciones de los niños de autonomía tradición familiar
Cap VIII
1 Destinador: La entidad que impulsa al Padre Director a llevar a cabo la acción. Esto podría ser la institución religiosa
a la que pertenece, una creencia personal, la comunidad que lidera, etc.
2 Objeto: El objeto de deseo, la misión o el objetivo que persigue el Padre Director. Esto podría ser la dirección
espiritual de la comunidad, la promoción de la fe, el mantenimiento de la disciplina, entre otros posibles objetivos.
1 Destinatario: Quienes reciben directamente las acciones del Padre Director. Pueden ser los fieles, los miembros de
la comunidad religiosa, los feligreses, etc.
1 Ayudante: Los personajes o elementos que ayudan al Padre Director a alcanzar su objetivo. Estos podrían incluir
otros miembros del clero, líderes comunitarios, fieles devotos, etc.
2 Sujeto: El Padre Director (Padre Linares). Este personaje es el que lleva a cabo la acción principal dentro de la
narrativa.
1 Oponente: Los personajes o elementos que se oponen al Padre Director en la consecución de su objetivo. Estos
podrían ser personas con ideas contrarias, miembros rebeldes de la comunidad, desafíos institucionales, etc.
Bitácora IX y X
¡SE BUSCA!
Descripción: Doña Felipa es una mujer de mediana edad, de aproximadamente 50 años, de estatura media y
complexión robusta. Tiene cabello oscuro, ojos avellana y una cicatriz en la mejilla izquierda. Suele vestir con ropas
de tonos oscuros y lleva un sombrero de ala ancha.
Cargos: Se la busca por sospechas de estar involucrada en actividades ilegales, incluyendo el contrabando de bienes y
el tráfico de información confidencial.
Último Paradero Conocido: Doña Felipa fue vista por última vez en el mercado del centro de la ciudad el pasado
martes 10 de mayo. Se desconoce su paradero actual.
Recompensa: Se ofrece una recompensa generosa a quien ofrezca información que conduzca a la captura de Doña
Felipa. Contactar a las autoridades locales para más detalles.
Capitulo XI
(arriba)Teoría que respalde la tesis o problema (Mini marco teórico sobre el tifus):
Introducción al tifus: Explica brevemente qué es el tifus, sus causas, síntomas y formas de transmisión.
Factores de riesgo y propagación: Examina los factores que contribuyen a la propagación del tifus, como la falta de
higiene, condiciones de vida precarias, pobreza, etc.
Impacto socioeconómico: Explora cómo el tifus afecta a las comunidades, en términos de salud, economía y
bienestar social.
Prevención y control: Describe las medidas preventivas y estrategias de control que se pueden implementar para
reducir la incidencia del tifus.
(derecha)Solución (¿Cómo enfrenta el pueblo la epidemia?):
Recursos locales: Examina cómo la comunidad utiliza sus recursos locales para hacer frente a la epidemia, como la
medicina tradicional, la organización comunitaria, etc.
Educación y concienciación: Evalúa el papel de la educación y la concienciación pública en la prevención del tifus
dentro de la comunidad.
Acciones colectivas: Analiza las acciones colectivas que la comunidad lleva a cabo para controlar la propagación del
tifus, como campañas de limpieza, eliminación de criaderos de insectos, etc.
(abajo)Consecuencias:
Impacto en la salud: Describe las consecuencias para la salud de las personas afectadas por el tifus, incluyendo
complicaciones y posibles secuelas.
Impacto social: Explora cómo la epidemia afecta las relaciones sociales, la cohesión comunitaria y la percepción de la
enfermedad dentro de la comunidad.
Impacto económico: Evalúa el impacto económico del tifus en la comunidad, incluyendo costos de tratamiento,
pérdida de productividad, etc.
(izquierda)Antecedentes o contexto:
Historia del tifus en el Perú: Examina la historia del tifus en el Perú, incluyendo brotes anteriores, medidas tomadas
para combatir la enfermedad y lecciones aprendidas.
Condiciones sociales y ambientales: Analiza las condiciones sociales, económicas y ambientales que pueden
contribuir a la propagación del tifus en el Perú.
Respuesta gubernamental: Describe la respuesta del gobierno peruano ante brotes anteriores de tifus y cómo ha
evolucionado la estrategia de control de la enfermedad a lo largo del tiempo.
(medio) tifus