3-LITERATURA 4to

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

Capítulo 1. Teoría Literaria – Género y Figura .............................................

Capítulo 2. Literatura Quechua – Mitos y Leyendas ................................... 17

Capítulo 3. Teatro Colonial .............................................................................. 24

Capítulo 4. Literatura Colonial I ..................................................................... 32

Capítulo 5. Literatura de Emancipación ........................................................ 43

Capítulo 6. Literatura de la República ........................................................... 51

Capítulo 7. Romanticismo I ............................................................................. 62

H
Capítulo 8. Romanticismo Peruano II ........................................................... 69

Capítulo 9. Realismo Peruano ......................................................................... 77

Capítulo 10. Modernismo Peruano ................................................................... 85

Capítulo 11. Literatura Postmodernismo ......................................................... 92

Capítulo 12.
A
Literatura Contemporánea – El Vanguardismo ....................... 100
JE
Literatura - 4to Sec.

Capítulo
Teoría Literaria: 1
Géneros y Figuras

H
A
JE

La retórica clásica agrupa a las obras literarias atendiendo a su contenido. Los tres grupos más importantes son el
Épico, Lírico y Dramático.

9
Literatura - 4to Sec.
Los Géneros Literarios III. DRAMÁTICA

I. LÍRICA Utiliza el diálogo, las escenas y los actos.

Manifiesta el sentir subjetivo, interno.


Es la especie teatral más antigua; trata
Expresa entusiasmo y puede ser temas funestos y sombríos.
heroica, filosófica, etc. TRAGEDIA
Ejemplo:
ODA Ejemplo: Antigona (Sófocles).
"Oda a la vida retirada" (Fray Luis de
León). A diferencia de la tragedia, trata temas
risueños.

ESPECIES
Denota un dolor profundo. COMEDIA
ELEGÍA Ejemplo: Ejemplo:
"Coplas por la muerte de su padre" Las Nubes (Aristófanes).
ESPECIES

(Jorge Manrique).
Es la fusión de la tragedia y la comedia.
Canta quejas por el amor no
correspondido. DRAMA Ejemplo:

H
MADRIGAL
El Anfitrión (Plauto).
Ejemplo:
"Soneto a Laura"(Francesco Petrarca).

Es una composición campestre.


Ejemplo: IV. NARRATIVA
égloga
"Salicio y Nemoroso" (Garcilaso de
la Vega).
A Une lo subjetivo con lo objetivo, utilizando la
descripción. Sus formas son la novela y el cuento,
Poema breve e ingenioso, usado en
aunque el cuento fue el origen de la novela, existen
obras satíricas.
epigrama diferencias entre ambos.
Ejemplo:
"A una nariz" (Francisco de Quevedo).
CUENTO NOVELA
JE
Individualización Pluralización de
II. ÉPICA de personajes. personajes.
Pocas acciones o Varias acciones o
Manifiesta lo objetivo, lo externo. escenas. escenas.

Ejemplo: Ejemplo:
Narra hechos históricos magnificados, "El Príncipe Feliz" Rayuela (Julio
los personajes son sobrehumanos. (Oscar Wilde). Cortazar).
EPOPEYA
Ejemplo:
La Eneida (Virgilio).

Canta los hechos gloriosos de un


ESPECIES

pueblo o de una raza a través de V. ENSAYO


CANTAR
DE héroes, generalmente anónimos.
Opina analizando obras o hechos, pudiendo ser literario,
GESTA
Ejemplo: filosófico, económico, religioso, etc.
Canción de Rolando (Anónimo).
Ejemplo:
Héroes y relatos de la Edad Moderna. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana
POEMA
ÉPICO Ejemplo: (José Carlos Mariátegui).
La Araucana (Alonso de Ercilla)

10
Literatura - 4to Sec.

Es el uso de varias conjunciones:

n
o
et
"Que ya el sonido y las amargas voces y ya

d
siento el bramido de Marte

n

li
y su ira".

po

n
Es la supresión de conjunciones:

o
et
"Querrán descuartizarlo, triturarlo,

d
ín
mancharlo, pisotearlo, desarmarlo".

as
Se usan adjetivos para caracterizar algo:

to
"Largas brumas violetas

te
flotan sobre el río gris

epí
y allá en las dársenas quietas".

H
Figuras Literarias

Son recursos expresivos del lenguaje que poseen un valor


estético o expresivo particular. Su intención es impresionar
o sensibilizar la idea por medio de una imagen o una
comparación.
A
TIPOS:
A. Figuras Literarias de Dicción.
B. Figuras Literarias de Sentido.
C. Figuras Literarias de Sonido.
JE
A. Figuras Literarias de Dicción

Es la repetición de palabras al principio


de expresiones seguidas.
ORA

"Cómo se pasa la vida.


ÁF

Cómo se viene la muerte, tan callando".


AN

Es la supresión de palabras que pueden


sobreentenderse:
s

"Ríndete
i
ps

a la gran verdad final


i
el

a lo que has de hacer conmigo".

Es el cambio del orden lógico de las


n

palabras:
o
at

"Volverán las oscuras golondrinas" (Las


b
ér

golondrinas oscuras volverán).


ip
h

11
Literatura - 4to Sec.
B. Figuras Literarias de Sentido Elementos de la Comunicación Literaria

1 EMISOR
ORAS

Es la comparación directa (Autor o creador)


"Nuestra vidas son los ríos".
ÁF
ET
M

2 MENSAJE
Es la comparación indirecta porque usan (Significado de la obra)
palabras como:
il
sím

tal, cual, como parece, semejante, etc:


"Nuestras vidas son como los ríos". 3 RECEPTOR
(Oyentes o receptores)
Es la exageración de cualidades o
le

hechos:
o

4 contexto
b
ér

"Oh, más dura que el mármol a mis quejas".


ip

(Mundo representado)
h

H
Sustituye un término por otro que lo 5 código
ia
im

represente:
n

(Lengua o idioma)
o

"Mientras el corazón y la cabeza batallando


et

prosigan". (pasión) (razón)


m

6 canal

(Escritura u oralidad)
Es una variedad de metonimia, en que
A
ue
q

la parte representa al todo y viceversa:


o
écd

"Asistieron cerca de mil almas".


n

(parte de todo ser humano) Lectura


si

Compara como la metáfora, pero deja La palabra literatura es un derivado del término latino
un margen de ambigüedad: litterature, que significaba "el arte de saber hablar y
lo

-La paloma ha dejado de volar. escribir". Éste fue hasta el siglo XVIII el contenido y
o

JE
b

-La guerra pronto va a comenzar. el concepto de lo que significaba literatura.


sím

Si apareciera después de paloma «de


la paz», sería una metáfora, porque Después, el concepto de literatura se unificó y adquirió
especificaríamos. la forma que nosotros percibimos: «La literatura es
arte y ciencia», arte porque es producto de la creación
y la meditación y es ciencia porque está sujeta a reglas
y cadencias. Sin embargo, es conveniente afirmar que
los hechos que incluyen este concepto, son hechos
que cada sociedad en determinadas circunstancias
C. Figuras Literarias de Sonido
reformula. La literatura, entendida como un concepto
abierto, incluye prácticas variadas como crónicas,
poemas, novelas, ensayos y cuentos. Ejemplos: La
N Repetición intencional de letras para nueva corónica y buen gobierno (Guamán Poma de
Ó
CI lograr ciertos efectos. Ayala), Los siete ensayos de la realidad peruana (José
Ejemplo: C. Mariátegui), Trilce (César Vallejo), La casa verde
ITERA
AL "La furia infame del famoso átrida". (Mario Vargas Llosa), Los gallinazos sin plumas (Julio
Ramón Ribeyro).
Imitación del sonido de una cosa en el
YA
PE

vocablo que se forma para significarla. La literatura es un hecho cultural, muy complejo, tan
ATO

Ejemplo: complejo como lo es la comunicación humana y se hace


M

presente en el proceso de la comunicación.


ONO

¡miau! ¡plop! ¡snif!

12
Literatura - 4to Sec.
Preguntas: 5) Explica el contexto y el canal en la literatura.

________________________________________
1) ¿Cuál sería el título de la lectura?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

2) ¿Por qué la literatura es arte y ciencia?

________________________________________

________________________________________ La figura literaria más complicada de usar es el


palíndromo, que consiste en leer lo mismo de
________________________________________ derecha a izquierda y viceversa sin cambiar el
sentido del enunciado.
Ejemplo:

H
3) ¿Qué sucede entre la sociedad y la literatura? "Dábale arroz a la zorra el Abad".

________________________________________

________________________________________

________________________________________
A
4) Explica el mensaje y código en la literatura.

________________________________________

________________________________________

________________________________________
JE

Bibliografía
1. CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM.
Literatura.

2. ACADEMIA PREUNIVERSITARIA TRILCE.


Literatura.

3. PÉREZ ROJAS, José Antonio.


Diccionario de Literatura Universal.

13
Literatura - 4to Sec.

1. Señala la figura de sentido. 6. Narra hechos históricos magnificados, los


personajes son sobrehumanos:
a) Anáfora
b) Epífora a) Epopeya
c) Hipérbaton b) Epigrama
d) Epíteto c) Cantar de gesta
e) Sinécdoque d) Poema Épico
e) Alegoría

2. Señala la figura de dicción.


7. Evita utilzar conjunciones.

a) Elipsis
a) Polisíndeton

H
d) Hipérbole
b) Símil
b) Metáfora
c) Metáfora
e) Símbolo
d) Sinécdoque
c) Símil
e) Asíndeton
A
3. Alterna el orden lógico de la oración. 8. Opinión, producto de un análisis de obras.

a) Hipérbole a) Cuento
b) Antítesis b) Comedia
c) Hipérbaton c) Novela
d) Alegoría d) Ensayo
e) Metáfora e) Tragedia
JE
4. Género literario que une lo objetivo y subjetivo. 9. Expresa comparación como la metáfora pero en
forma ambigua.
a) Épico
b) Narrativo a) Alegoría
c) Lírico b) Símbolo
d) Teatral c) Epífora
e) Ensayo d) Símil
e) Metáfora

5. Es una tragedia: 10. «Caminaba por el desierto árido y seco». Aquí se


observa la figura literaria conocida como:
a) La Eneida
b) Canción de Rolando a) Epíteto
c) Las Nubes b) Metáfora
d) Antígona c) Metonimia
e) Rayuela d) Símil
e) Epífora

14
Literatura - 4to Sec.

11. No es un elemento de la comunicación literaria 14. Es una figura literaria que altera el orden de la
oración
a) Emisor
b) Receptor a) Metáfora
c) Mensaje b) Anáfora
d) Código c) Símil
e) Ruido d) Hipérbole
e) Hipérbaton
12. Es una figura literaria que compara de manera
indirecta. Nos referimos al: 15. “ El gato negro ” De Allan Poe, pertenece al gé-
nero:
a) Metáfora
b) Anáfora a) Épico
c) Símil b) Lirico
d) Hipérbole c) Narrativo
e) Hipérbaton d) Ensayo

H
e) Dramático
13. “ LA ILIADA ” es una obra de la literatura Grie-
ga, que tiene como género :

a) Épico
b) Lirico
c)
d)
Narrativo
Ensayo
A
e) Dramático
JE
1. Especie lírica que expresa entusiasmo y puede ser 3. Especie literaria que fusiona la tragedia con la co-
heróica: media:

a) Epopeya a) Poema épico


b) Elegía b) Epopeya
c) Oda c) Epigrama
d) Madrigal d) Drama
e) Epigrama e) Novela

2. "Vuelve mi palomita 4. "Marchitará la rosa el viento helado" (Garcilaso De


Vuelve a tu dulce nido" La Vega). Aquí se observa la figura literaria conoci-
En los versos anteriores se observa la figura lite- da como:
raria conocida como:
a) Hipérbaton
a) Epíteto b) Elipsis
b) Anáfora c) Anáfora
c) Elipsis d) Símil
d) Metáfora e) Hipérbole
e) Hipérbole

15
Literatura - 4to Sec.

5. El "Mundo Representado" en la comunicación 10. La especie literaria que pertenece al género lírico es:
literaria está expresado por .......................
a) La epopeya
a) emisor b) La comedia
b) receptor c) Cantar de Gesta
c) contexto d) Elegía
d) mensaje e) Novela
e) código
11. Los tres géneros "clásicos" son:
6. La figura literaria que consiste en la reiteración de
una o más palabras, generalmente al principio de a) Lírico, Narrativo y Ensayo
cada verso u oración, se denomina: (San Marcos b) Épico, Lírico y Dramático
c) Épico, Lírico y Narrativo
2000)
d) Lírico, Expositivo y Épico
e) Dramático, Expositivo y Lírico
a) Hipérbole
b) Elipsis

H
12. Figurada literaria, donde se ve el uso de varias
c) Asíndeton
conjugaciones
d) Aliteración
e) Anáfora a) Metáfora
b) Polisíndeton
7. "Érase un hombre a una nariz pegado ..........." en c) Asíndeton
este verso de Quevedo, la figura literaria emplea- d) Hipérbole
A
da se denomina: (San Marcos 2001) e) Hipérbaton

a) Hipérbaton 13. Es la supresión de Conjunciones


b) Metonimia
c) Símil a) Metáfora
d) Anáfora b) Polisíndeton
e) Hipérbole c) Asíndeton
JE
d) Hipérbole
8. Este tipo de poema donde se muestra el dolor por e) Hipérbaton
la ausencia de la amada, pertenece a la especie
lirica llamada 14. Es una figura literaria, donde le da un atributo o
nombre a la personal, lugar o hecho.
a) Madrigal
f) Metáfora
b) Elegía
a) Polisíndeton
c) Epíteto
b) Epíteto
d) Oda
c) Símil
e) Soneto
d) Anáfora

9. El primero que intentó clasificar las obras literarias


15. Repetición intencional de letras para lograr ciertos
y ordenarlas en géneros fue .................. efectos. Esta figura se llama:

a) Aristófanes a) Metáfora
b) Arístides b) Polisíndeton
c) Aristóteles c) Aliteración
d) Aristarco d) Hipérbole
e) Platón e) Símil

16
Literatura - 4to Sec.

Capítulo
Literatura Quechua: 2
Mitos y Leyendas

H
A
JE

Las leyendas de los incas dieron como consecuencia la creación de Manco Cápac y Mama Ocllo. Estos se encargarían
de fundar un nuevo Reino e implantar un culto al Sol.

17
Literatura - 4to Sec.
Mitos y Leyendas

El hecho de que las culturas que habitaron nuestro


territorio desconocieran la escritura hace complicado el
conocimiento de nuestro proceso literario. Los diversos
pueblos de nuestro antiguo Perú practicaron la creación
verbal, mediante el uso de oralidad.

Son gracias a las crónicas que tenemos una amplia


información de la época incaica. Los incas en su proceso de
expansión respetaron la cultura de la mayoría de los pueblos
vencidos. Es por esto que conservamos un conjunto de mitos
correspondientes a diversas culturas como Chimú, de la
cual conocemos el mito que relata la llegada del fundador,
Naylamp.
2. Oficial
I. CARACTERÍSTICAS
Compuesta por los amautas y por los quipucamayocs.
• Fue de carácter anónimo (es consecuencia de la

H
Estuvo dirigida por el Inca. Fue de carácter docente.
transmisión oral).
Desarrollaron los géneros épico, lírico, didáctico y dramático.
• Se identificaron con la actividad agraria (composición
cargada de comparaciones y referencias al mundo a) Épico
agrícola). Poemas cosmogónicos (mitos y leyendas que explican
el origen del mundo) y las hazañas de los Incas, sobre
• Manejaron el animismo (cobra vida la naturaleza). todo de Pachacútec.
A
• Profunda oralidad (transmitidas así por la carencia de
escritura. Además generó brevedad).
b) Didáctico
Constituido por las fábulas que tratan de enseñar e
inculcar reglas de moral.
• Fue clasista (las composiciones contadas por el pueblo c) Dramático
no eran las mismas que se recitaban en honor al Inca). Desarrolló el teatro de muerte (tragedia) y de burla
o alegría (comedia).
• Emplearon el colectivismo (el trabajo colectivo primaba
ante el individual).
INKARRI
JE
II. APARECIERON DOS VERTIENTES
Cuenta que el amigo Dios y señor se llamó Inkarri. Al
1. Popular principio todo era oscuridad en el universo. Todo era como
Está representada por los haraveos y haravicus (poetas una larga noche llena de horribles y fastidiosas tinieblas.
de pueblo). Se cultivó el poema lírico y la fábula. La lírica Inkarri tenía potencia para desear y hacer. Amarró al viento
destacó por ser musicada, breve y dialogada; surge así el y al tiempo, creó la luz, creó el Cusco y pobló el mundo de
harawi con las siguientes especies: plantas, animales, ríos y mares. Después creó a los hombres
a su imagen y semejanza.
a) Aymoray
Canta a la naturaleza y se entonaba en las faenas
agrícolas. Y floreció el gran Imperio de los Incas; los hombres,
mujeres y niños del Imperio vivían llenos de prosperidad.
b) Huacaytaqui Pero el inca de los españoles, llamado Pizarro y que dicen
Poesía pastoril que expresa el cariño de los animales. que era un pastor de chanchos allá en su tierra, se propuso
matar a Inkarri tendiéndole una trampa. Después le cortaron
c) El Urpi (palomita)
Canto amoroso y sentimental. El desengaño o el dolor la cabeza y la ocultaron; no se sabe si en el Cusco o en Lima.
de ausencia de la amada. Su cuerpo lo golpearon con piedras y por todos los sitios
desparramaron sus pedazos. Pero Inkarri no ha muerto. Está
d) El Ayataqui vivo y se está reconstruyendo. Unos dicen que sus partes
Deplora la pérdida de un ser querido. se están juntando, otros dicen que están creciendo hacia
dentro, hacia los pies. Cuando esté completo su cuerpo,
e) El Cacharpari
Canción de despedida. entonces, Inkarri volverá. El orden que impusieron los

18
Literatura - 4to Sec.
Tanta fue su incertidumbre por conocer al padre de
su hijo que convocó a una reunión de dioses mayores y
menores. Los dioses acudieron ataviados con sus mejores
vestiduras,cada uno ansioso de ser el preferido de la diosa.
La reunión se realizó en Anchighocha, que era el lugar
donde residía la Reina. Cuando todos se encontraban bien
sentados, Kawillaka preguntó: «¿Cuál de vosotros pudo
haberme fecundado?», y nadie contestó. Por su parte, aquel
que hemos llamado Wiracocha había tomado asiento a un
extremo con una traza lastimosa. En vista que nadie asumió
la paternidad, la madre mandó a su hijo en busca de su padre.
Entonces el pequeño fue caminando a gatas y, empezando
Mito de WIracocha y Kawillaka de un extremo, recorrió la fila de dioses sin detenerse ante
ninguno, hasta que llegando al otro extremo, allí donde se
conquistadores se ha transformado. Otra vez mi pueblo sentaba su padre, se puso a trepar los muslos de él, presuroso
empieza a cantar, bailar, pintar como antes, y como antes y regocijado. Kawillaka se horrorizó al ver al padre de la
mi pueblo volverá a ser feliz.Primitivamente Wiracocha criatura y salió huyendo del lugar en dirección al mar.
Wiracocha apareció vestido con un traje de oro y exclamó:

H
caminaba muy pobremente vestido. Su manto y su túnica se
veían llenos de roturas y remiendos. Los hombres aquellos,
que no le conocían, se figuraban que era un infeliz piojoso «¡Presto me amará ella!» Y se lanzó en seguimiento
y lo menospreciaban. Pero él era el conductor de todos los de la diosa diciéndole: «¡Kawillaka!¡Vuelve a mí los
pueblos, con su sola palabra hacía que fueran abundantes ojos!¡Mírame cuan decente estoy!» Kawillaka no volteó
las cosechas, hacía aparecer bien murmurados los andenes y siguió huyendo manifestando: «Voy a desaparecer dentro
con sólo arrojar una flor de caña llamada pupuna, dejaba del mar, ya que hube dado a luz un hijo de tan horroroso y
A
abiertos y establecidos los acueductos. despreciable varón». La madre se arrojó con su hijo al agua
y al punto ambos se convirtieron en rocas. Ahora mismo,
En aquellos mismos tiempos vivía una diosa llamada en el profundo mar de Pachacámac, se empinan dos rocas
Kawillaka, que se mantenía siempre virgen y no había dios imponentes que parecen seres humanos sentados.
que no la enamorase. Pasaba los días tejiendo al pie de un
JE

La recopilación más importante de mitos


conservados en lengua quechua corresponde a
la región de Huarochirí. A principios del siglo
XVII, el extirpador de idolatrías Francisco de
Ávila recogió allí, de boca de los indígenas, un
lúcumo. Pero, Wiracocha, valiéndose de su gran inteligencia, conjunto de relatos míticos que conocemos bajo
se convirtió en pájaro y se posó en el ramaje del árbol; el título de Dioses y hombres de Huarochirí.
allí tomó una lúcuma madura e introduciendo en ella su Allí se nos refiere la historia de las mayores
simiente la dejó caer muy cerca de ella. Ésta se comió la divinidades y los más destacados héroes de
fruta muy contenta. Así fue como la diosa quedó encinta. esa región cercana a Lima. A pesar de haber
sido recopilados en época tardía, estos mitos
Al cabo de nueve meses Kawillaka tuvo que dar a luz, son considerados los más representativos de la
a pesar de su doncellez. Por espacio de un año alimentó al mentalidad indígena prehispánica.
niño con el pecho, preguntándose continuamente para quién
pudo haberlo concebido.

19
Literatura - 4to Sec.
2) ¿Por qué Chuntu Wachu se instala en un lugar
Lectura estratégico?

________________________________________
Era Chunta Wachu un valiente y un aguerrido
capitán. Había peleado en campañas forzadas ________________________________________
contra los Collas,y esta vez el Inca le mandó a las
tierras nuevas como jefe de una expedición. Por su ________________________________________
notable experiencia, sus soldados le prestaban ciega
obediencia.
Chunta Wachu se instaló con su ejército en un lugar 3) ¿Por qué los soldados se fueron muriendo uno a
estrátegico para no ser sorprendido por los antis. El uno?
gran guerrero tenía que ausentarse, pero sus soldados
________________________________________
no podían moverse del lugar, así que delegó su cargo
a un lugarteniente dejándole una consigna: ________________________________________
«Por ningún caso ni motivo alguno el ejército podrá
abandonar sus actuales posiciones». ________________________________________
La orden del capitán fue acatada religiosamente.
________________________________________

H
Pero fueron pasando las horas, los días, las semanas
y el capitán no regresaba. Las raciones fueron
escaseando, de una comían diez. Los soldados fueron
4) ¿Cuál fue el motivo por el cual Chuntu Wachu se
muriendo uno por uno hasta no quedar ninguno. La
escapó de la cueva?
obediencia fue más fuerte que la muerte. Mientras
tanto el denodado capitán fue víctima de la temible ________________________________________
serpiente alada, el Amaru de las leyendas, de quien
A
sufrió secuestro mientras dormía en una cueva. Él y
quienes lo acompañaban habían de servir de alimento
________________________________________

________________________________________
a la voraz enemiga, la cual reservó para el último el
bocado del jefe. Pero Chunta Wachu logró fugarse ________________________________________
mientras dormía el monstruo la siesta. Huyó con
la velocidad que pudo pero el Amaru despertó y lo
alcanzó. De pronto algo sucedió, Chunta Wachu cayó
JE
sobre el lugar donde dejó a sus guerreros y la tierra lo
absorbió para después erigirse un árbol. La serpiente,
ciega de ira, se abrazó a él como para ahogarlo con sus
poderosos anillos. Se enredó en el tronco, mas el árbol
creció y creció brotando unas tremendas púas que
destrozaron el cuerpo del Amaru. Ahora se entiende
el porqué de la forma de este árbol. En la mitología
incaica era el símbolo de la obediencia militar y sus La fábula es una especie narrativa que fue cultivada
durísimas maderas servían como lanzas y macanas de en primer lugar por la corriente oficial, con una
indudable eficacia bélica. finalidad didáctica: inculcar en el pueblo ciertas
normas de conducta. Después la adoptó la corriente
popular, pero no como medio didáctico sino con
una intención satírica, esto es, para dirigir censuras
Preguntas: disimuladas a la clase alta. La fábula relata hechos
divertidos y, al parecer, inofensivos teniendo como
1) ¿Cuál sería el título de la lectura? personajes al zorro, al cóndor, a la paloma, etc. A
________________________________________ través de estos animales, cuyas costumbres conocía
perfectamente, el indio satirizaba a sus enemigos o
________________________________________ a las autoridades.

________________________________________

20
Literatura - 4to Sec.

1. La naturaleza cobra vida en los versos líricos. 6. El harawi wanka se manifiesta como:

a) Oralidad a) Amor a los animales


b) Clasicismo b) Dolor ante la muerte
c) Anonimato c) Amor no correspondido
d) Animismo d) Festividad religiosa
e) Colectivismo e) Mitos y leyendas

2. Género que narraba los mitos y las leyendas. 7. El wawaki era entonado en las fiestas de:

a) Lírico a) El mar

H
b) Épico b) El cielo
c) Dramático c) Las estrellas
d) Ensayo d) La luna
e) Narrativo e) Las montañas

4. Es el himno alegre y victorioso. 8. El mito de Pacaritampu es conocido como:

a) Aymoray
A a) El de Manco Cápac y Mama Ocllo
b) Ayataqui b) El de Vichama
c) Urpi c) El de los hermanos Ayar
d) Huacantaqui d) El de Naylamp
e) Haylli e) El de Kon
JE
5. No es característica de la literatura quechua. 9. El cacharpari es conocido como el harawi de:

a) Anónima a) Alusión a la paloma


b) Agrarista b) Canto popular costumbrista
c) Oralidad c) Canto a los muertos
d) Citadina d) Canción amatoria
e) Colectividad e) Canción de despedida

3. Especie lírica quechua que es comparada con la 10. En la literatura quechua la fábula era adoptada
oda occidental. por la .......... para dirigir censuras a la clase alta.

a) Aymoray a) corriente oficial


b) Urpi b) corriente predominante
c) Harawi c) corriente popular
d) Haylli d) corriente española
e) Ayataqui e) corriente cristiana

21
Literatura - 4to Sec.

11. El que enseñaba literatura a los pueblos, de ma- 14. Es una característica de la literatura quechua,
nera esporádica era: donde nos hace ver como los incas concebían a
todo como divino, nos referimos a:
a) Amauta
b) Curaca a) Anónima
c) Haravico
b) Clasista
d) Ayllu
c) Oralidad
e) Oidor
d) Cosmogónica
12. Fue el canto quechua, que trata del amor hacia la e) Agrarista
pareja , canto de cortejo
15. Agrarista Es una característica de la literatura
a) Huanca quechua, donde nos hace ver como la actividad
b) Urpi agrícola servía como inspiración literaria
c) Aymoray
d) Madrigal a) Anónima

H
e) Ayni b) Clasista
c) Oralidad
13. No es un canto quechua de la literatura popular d) Cosmogónica
e) Agrarista
a) Huanca
b) Urpi
c) Aymoray
d)
e)
Madrigal
El ayataqui
A
JE
1. El mito de la llegada de Naylamp corresponde a 3. No es un género que se desarrolló en la "Vertien-
la cultura: te Oficial" de la Literatura Quechua:

a) Wari a) Épico
b) Chincha b) Didáctico
c) Chimú c) Lírico
d) Nazca d) Dramático
e) Mochica e) Expositivo

2. La "Vertiente Popular" en la Literatura Quechua 4. Poesía pastoril que expresa el cariño de los ani-
estaba representada por: males:

a) Amautas a) Huacaytaqui
b) Manco Cápac b) Urpi
c) Oidores c) Ayataqui
d) Haravicus d) Aymoray
e) Aedas e) Ayarmanca

22
Literatura - 4to Sec.

5. Canta a la naturaleza y se entonaba en las faenas 11. La recopilación más importante de mitos conser-
agrícolas: vados en lengua quechua corresponde a la región
de .....................
a) Aymoray
b) Huacaytaqui a) Lurín
c) Urpi
b) Pamplona
d) Ayataqui
c) Urubamba
e) Ayarmanca
d) Vilcashuamán
6. Es aquel género constituido por las fábulas que e) Huarochirí
tratan de enseñar e inculcar reglas de moral:
12. Canta el desengaño o dolor por la ausencia de la
a) Épico amada:
b) Lírico
c) Didáctico a) Aymoray
d) Dramático b) Urpi

H
e) Expositivo c) Huacaytaqui
d) Ayataqui
7. El género dramático desarrolló el teatro de muerte e) Samúsac
o .....................
13. No es un mito quechua
a) Épica
b) Lírica
c)
d)
Comedia
Tragedia
A a)
b)
Inkarri
Mito de Wiracocha
e) Ensayo c) Mito de Kuniraya y Kavillaca
d) Mito de los hermanos ayar
8. Era considerado el extirpador de idolatrías: e) Mito de Santiago matamoros

a) Garcilaso de la Vega 14. Considerado el Dios de los temblores y movimien-


b) Francisco de Ávila
JE
tos sísmicos
c) Huamán Poma de Ayala
d) Cervantes Saavedra a) Naylamp
e) Félix López de Gamarra
b) Wiracocha
c) Inti
9. Fue el encargado de extirpar las idolatrías
d) Pachacamac
a) Gómez Suarez de Figueroa e) Kuniraya
b) Garcilaso de la vega
c) Guaman poma de Ayala 15. Es una especie de la literatura quechua que explica
d) Pedro Cieza de León el origen del mundo y sus habitantes, nos referi-
e) Francisco de Ávila mos a:

10. Naylamp fue Dios principal de la cultura a) Mitos


b) Leyendas
a) Chavin c) Fabulas
b) Mochica d) Cronicas
c) Paracas
e) AyB
d) Chimu
e) Chancas

23
Literatura - 4to Sec.

Capítulo

Teatro Incaico
3

H
A
JE

Ollantaytambo es de los complejos arquitectónicos más monumentales del Imperio incaico, comúnmente llamado
fortaleza, debido a sus descomunales muros. Aquí se recrea la historia de Ollantay.

24
Literatura - 4to Sec.
Teatro Colonial ANÁLISIS DE Apu Ollantay

Especie Estructura

Drama Tres Actos

Tipos de Verso Publicación

Predominan los Descubierto y


versos octosílabos publicado por
Antonio Valdez

TEMA CENTRAL
El poder y el amor.

Poder
Se representa dos tipos de poder. El primero representado

H
por Pachacútec (autoritario e implacable).
El segundo encarnado por Túpac Yupanqui (generoso y
Nació posiblemente en las grandes festividades benevolente).
religiosas durante las cuales se escenificaban cantos y bailes
(teatro religioso). Más adelante, a la llegada de las tropas Amor
triunfantes, se reproducían, en forma de representación Movido por Ollantay, que trasgrede las barreras sociales y
teatral, las hazañas de ese ejército o las de sus antecesores se mantiene alrededor de quince años aproximadamente.
A
para grabarlas en la memoria del pueblo (teatro heroico).
Finalmente, de la unión del teatro religioso y el heroico
surgió el drama de las postrimerías del Imperio. Los
CARACTERÍSTICAS

escenarios eran por lo común las plazas y bosquecillos 1. Personajes bien caracterizados.
especialmente preparados (Mallquis). El Inca espectaba 2. El diálogo se muestra ágil y vivo.
sentado en un escaño exclusivo. 3. El estilo destaca por su severidad y nobleza.
4. Su lenguaje poético ofrece comparaciones y metáforas
REPRESENTACIONES TEATRALES bellas e imágenes exactas.
JE
 Llamallama PERSONAJES
 Janansi  Ollantay
 Ayacuchu  Cusi Coyllur
 Ollantay
 Pachacútec
 Anahuarqui
 Ima Súmac
 Huillca Uma
 Piqui Chaqui
 Rumiñahui
 Orco Huaranca
 Pitu Salla

ARGUMENTO
La obra se inicia cuando Ollantay y Piqui Chaqui entablan
una conversación acerca de Cusi Coyllur y se descubre el
sentimiento del guerrero.
Ollantay, al encontrarse perdidamente enamorado de la
hija del Inca, manifiesta su deseo de desposarla y, como

25
Literatura - 4to Sec.
esa pretensión entrañaba una profanación de parte de un
plebeyo a la jerarquía solar, lo expulsa Pachacútec de la
corte, ya que no puede decretar su muerte, en razón de que
Ollantay, después de todo, le es un siervo amado por su
talento y valentía.
Ollantay sale camino al destierro acompañado de Piqui
Chaqui, su confidente y servidor, no sin antes amenazar
con volver a destruir la ciudad imperial.
Mientras tanto, en el palacio, Cusi Coyllur ha sido encerrada Ollantay tenía como asunto sólo la rebelión de
Ollantay y la derrota de los antis por las tropas
en una tétrica caverna, donde padecerá los estigmas del
imperiales. En la época de la colonia se agregó la
pecado. Por las afueras, en las galerías y jardines palaciegos
parte relacionada con los amores de Ollantay y Cusi
vaga desconsolada su hija Ima Súmac, acompañada de Pitu Coyllur. Esto se puede notar, entre otros indicios, en
Salla, ignorando el misterio que encierra los desgarradores que Ollantay, una vez que se subleva, no vuelve a
lamentos que escucha por los alrededores. Por otro lado, acordarse de la ñusta y sólo se interesa por la guerra
se sabe que Ollantay en el castillo de Ollantaytambo se hasta la escena final, en la que el autor colonial
ha erigido en soberano y decide marchar hacia el Cusco tiene que presentar forzadamente el encuentro de
con sus tropas organizadas por el general Orco Huaranca. Túpac Yupanqui, Ollantay y Cusi Coyllur.

H
Rumiñahui, general del Inca, es enviado con el objeto de
aniquilar la sublevación pero sus fuerzas son destruidas en la
emboscada que se tendiera en el desfiladero. Túpac Yupanqui,
sucesor de Pachacútec, increpa la cobardía de Rumiñahui; OLLANTAY
pero éste, solicitando clemencia, promete al soberano traer Acto I
encadenado al general rebelde. En efecto, valiéndose de una
Escena Primera
estratagema (cubierto de llagas y andrajos), logra ingresar
A
en el fortaleza de Ollantay y aprovecha de la noche orgiástica
que se produce en su homenaje, abre las puertas para dar
Gran plaza en el Cusco con el templo del Sol en el fondo.
La escena tiene lugar ante el vestíbulo del templo. Vestidos
acceso a sus tropas, las cuales, sin ninguna resistencia, logran característicos de la época incaica. Sale Ollantay con manto
aprehender al general rebelde. Por otro lado, merced a la bordado de oro, con la maza al hombro y, tras él, Piqui
intención de Ima Súmac, Túpac Yupanqui, hermano de la Chaqui.
ñusta cautiva, logra extraerla de su reclusión. La escena,
OLLANTAY: ¿Has visto, Piqui Chaqui, a Cusi Coyllur
ante los ojos de Ima Súmac, es conmovedora: su madre,
en su palacio?
arropada únicamente por su larga cabellera, es más espectro
JE
que ser viviente.
piqui chaqui: No; que el Sol no permita que me
Túpac Yupanqui, poco tiempo después, llega a conceder el
acerque allá. ¿Cómo no temes, siendo hija del Inca?
perdón al general rebelde, lo nombra curaca del Cusco y
ordena que Cusi Coyllur se reúna como su esposa.
OLLANTAY: Aunque sea eso, siempre he de amar a esa
tierna paloma: a ella sola busca mi corazón.

piqui chaqui: ¡Creo que el demonio te ha hechizado!


Estás delirando, pues hay muchas doncellas a quienes puedes
amar antes que llegues a viejo. El día que el Inca descubra
tu pensamiento te ha de cortar el cuello y también serás
asado como carne.

OLLANTAY: ¡Hombre! No me sirvas de estorbo. No me


contradigas, porque en este momento te he de quitar la vida,
destrozándote con mis propias manos.

piqui chaqui: ¡Veamos! Arrójame fuera como un can


muerto, y ya me dirás cada año, cada día, cada noche: Piqui
Chaqui, busca a Cusi Coyllur.

26
Literatura - 4to Sec.
OLLANTAY: Ya te digo, Piqui Chaqui, que acometería TESIS DE SU CREACIÓN
a la misma muerte con su guadaña; aunque una montaña
entera y todos mis enemigos se levantaran contra mí, Tesis Española
combatiría con ellos hasta morir por abrazar a Coyllur.
 Tiene un desenlace feliz.
 Dividida en actos y escenas
piqui chaqui: ¿Y si el demonio saliera?
 Palabras de influencia española
«Ay». «Cadenas de hierro»
OLLANTAY: Aun a él hollaría con mis plantas.
 Reproducción del personaje gracioso

piqui chaqui: Porque no véis ni la punta de sus Tesis Indígena


narices, por eso habláis así.
 Pureza clásica del quechua utilizado.
OLLANTAY: En hora buena, Piqui Chaqui, dime sin  Las exactas referencias toponímicas.
recelo: ¿Cusi Coyllur, no es una brillante flor?  La relación del drama con la leyenda.
 La introducción del coro y los cantos corales.
piqui chaqui: ¡Vaya! Estás loco por Cusi Coyllur. No
la he visto. Tal vez fue una entre todas las sin mancilla, salió Tesis Ecléctica

H
ayer, al rayar la aurora, hermosa como la luna y brillante Sostiene que el drama fue creado en la colonia, éste se basó
como el sol en su carrera. en una versión rudimentaria del Incanato. Lo que ahora
conocemos como Ollantay es la reactualización colonial de
OLLANTAY: Sin duda ella fue. He aquí que la conoces. un drama prehispánico.
¡Qué hermosa!¡Qué jovial! Anda en este instante y habla
con ella, que siempre está de buen humor.
A
piqui chaqui: No desearía ir de día al palacio, porque
en él no se conoce al que va con quipe.

OLLANTAY: ¿Cómo, no me has dicho que ya la conoces?

piqui chaqui: Eso he dicho por decir. Como las El haylli, era un canto colectivo de alegría y
estrellas brillan de noche, por eso de noche sólo conozco. victoria destinada a exaltar los sentimientos de la
JE
casta aristocrática y guerrera. El haylli, dice una
OLLANTAY: Sal de aquí, brujo, pues mi idolatrada Cusi antigua gramática quechua, es un canto regocijado
de guerras o chancas bien acabadas y vencidas.
Coyllur deslumbra al mismo Sol con su hermosura. Ella no
El haylli era cantado cuando el ejército entraba
tiene rival.
victorioso al Cusco, entre las aclamaciones de la
multitud. En las crónicas se ha descrito la entrada
piqui chaqui: Aguarda que ahora ha de salir un viejo de los incas vencedores de los chancas, de los
o una vieja, que creo idóneos para llevar tus pecados y hablar andahuaylas o los collas, llevando los despojos de
con ella; porque aunque soy un pobre huérfano, no quisiera los vencidos, convertidos en tambores, y seguidos
que me llamaran rufián. de los indios orejones, con sus ornamentos de oro
y plumas, y de doncellas principales que entonaban
el haylli.

27
Literatura - 4to Sec.
Preguntas:
Lectura

En tiempos remotos, el actual valle de Jauja estaba 1) ¿Cuál sería el título de la lectura?
cubierto por las aguas de donde sobresalía un peñón
________________________________________
llamado Wanka, sitio de reposo del Amaru (cabeza
de llama, dos pequeñas alas y cuerpo de batracio con ________________________________________
cola de serpiente). Mas el Arco Iris (tulunmaya)
engendró en el lago otro Amaru de color oscuro ________________________________________
para compañero del primero. Este último nunca
llegó a alcanzar el tamaño del primero, que por su
madurez había adquirido un color blanquizco. Los 2) ¿Qué era el Wanka?
dos monstruos se disputaban la primacía sobre el
lago, cuyo peñón, aunque de grandes dimensiones, ________________________________________
no alcanzaba ya dar cabida para su reposo a los
dos juntos. En estas frecuentes luchas, por cuya ________________________________________
violencia se elevaban a grandes alturas en el espacio
________________________________________
sobre trombas de agua, agitando el lago, el Amaru

H
grande perdió un gran pedazo de la cola al atacar ________________________________________
furioso al menor. Irritado, el dios Tikse descargó
sobre ellos un temporal cuyos rayos mataron a
ambos, que cayeron deshechos con diluvial lluvia
sobre el ya agitado lago, aumentado su volumen 3) ¿Qué hizo el Tulunmaya?
hasta romper sus bordes y vaciar por el sur.
Fue así que, formado el valle, salieron lanzados ________________________________________
A
del Wari - puquio los dos primeros seres llamados
«Mama» y «Taita», que hasta entonces habían
________________________________________
permanecido por mucho tiempo bajo tierra por ________________________________________
temor a los amarus.
Los descendientes de esta pareja construyeron más ________________________________________
tarde el templo de Warillka, cuyas ruinas existen
todavía.
Hoy es creencia general entre los wankas que el
4) ¿Qué actitud adoptó Tikse?
JE
Amaru es la serpiente, que escondida en alguna
cueva, ha crecido hasta hacerse inmensa , y ________________________________________
aprovechando los vientos que se toman durante
las tempestades intenta escalar el cielo, pero es ________________________________________
destrozado por los rayos entre las nubes; y, según
sea blanca o negra, la figura del Amaru en el cielo ________________________________________
presagia buen o mal año.
________________________________________

5) Explica la creencia actual de los wankas respecto


del Amaru.

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

28
Literatura - 4to Sec.

1. Personaje de Ollantay que conocía las relacio- 6. En cuanto a su estructura "Ollantay" tiene ....
nes secretas que mantenían Cusi Coyllur y el actos
héroe rebelde.
a) 2
a) Cusi Coyllur b) 5
b) Mama Ranra c) 4
c) Anahuarqui d) 3
d) Piqui Chaqui e) 6
e) Pitu Salla

7. Personaje que usa el perdón para superar los


2. Personaje que nace en el Acllahuasi. conflictos internos:

H
a) Cusi Coyllur a) Pachacútec
b) Rumiñahui b) Rumiñahui
c) Piqui Chaqui c) Ollantay
d) Ima Súmac d) Orco Huaranca
e) Orco Huaranca e) Túpac Yupanqui

3.
A
Personaje que tenía la obligación de combatir
al jefe rebelde Ollantay.
8. Es el personaje gracioso o cómico de Ollantay:

a) Anahuarqui
a) Orco Huaranca
b) Rumiñahui
b) Piqui Chaqui
c) Pitu Salla
c) Rumiñahui
d) Orco Huaranca
d) Huillca Uma
JE
e) Piqui Chaqui
e) Pitu Salla

4. Personaje que crea un ardid en Ollantay. 9. El drama Ollantay fue publicado por:

a) Orco Huaranca a) Sebastián Barranca


b) Túpac Yupanqui b) Ricardo Palma
c) Pachacútec c) Ricardo Rojas
d) Piqui Chaqui d) Julio Pastor
e) Rumiñahui e) Antonio Valdez

5. Personaje hechicero en Ollantay, que vaticina 10. ¿Qué es un Mallqui?


adversidades.
a) Una leyenda del origen del mundo.
a) Piqui Chaqui b) Un personaje de Ollantay.
b) Huillca Uma c) Un duende de la sierra.
c) Rumiñahui d) La leyenda de un tesoro escondido.
d) Orco Huaranca e) Bosquecillo preparado para el teatro.
e) Ollantay

29
Literatura - 4to Sec.

11. El teatro incaico surge en: 14. Fue el escenario preparado de los incas para sus
representaciones:
a) Las rebeliones indígenas
b) Las conquistas de los españoles a) Las tambos
c) Las grandes festividades religiosas y patrióticas b) Pequeñas aldeas
d) Las fiestas patronales c) Centros ceremoniales
e) Las grandes conquistas d) Los huaraques
e) Los mallquis
12. No fue un tema en el drama ollantay
15. Cusi Coyllur significa:
a) El poder
b) El amor a) Astro
c) Las clases sociales b) Lucero o estrella
d) La discriminación c) Arcoíris

H
e) La conquista d) Luna
e) Alba
13. Fue la carcelera de Cusi Coyllur

a) Mamacaca
b) Pitusalla
c)
d)
Orco Huaranga
Piqui Chaqui
A
e) Pitumama
JE
1. "Ollantay" pertenece al género ............. 3. No es un personaje de "Ollantay"

a) Épico a) Anahuarqui
b) Lírico b) Pitu Salla
c) Dramático c) Huilca Uma
d) Expositivo d) Orco Huaranca
e) Didáctico e) Anasimi

2. Túpac Yupanqui representaba el poder ............. 4. Corresponde a la "Tesis Española" de creación del
"Ollantay"
a) triunfador
b) autoritario a) Pureza clásica
c) implacable b) Introducción del coro
d) benevolente c) Referencias toponímicas
e) aniquilador d) Uso de cantos corales
e) Desenlace feliz

30
Literatura - 4to Sec.

5. Era el sitio de reposo del amaru: 11. "Hay relación del drama con la leyenda". Esta
afirmación pertenece a la tesis .................... sobre
a) Wayna la creación del "Ollantay".
b) Waravicus
c) Wanka a) española
d) Huilca b) indígena
e) Ñusta c) ecléctica
d) criolla
6. Sostiene que el drama "Ollantay" fue creado en la e) indianista
colonia:
12. Fue el inca que prohibió la unión de los enamora-
a) Tesis indígena dos
b) Tesis española
c) Tesis criolla a) Huascar
d) Tesis ecléctica b) Pachacutec

H
e) Tesis indianista c) Tupac Yupanqui
d) Atahualpa
7. Era hija de "Ollantay"
e) Wiracocha

a) Cusi Coyllur
13. Fue el adivino del imperio incaico en el drama
b) Sumasuc Ayar
Ollantay
c) Ima Súmac
d)
e)
Pitu Salla
Tumi Saya
A a) Mamacaca
b) Pitusalla
c) Orco Huaranca
8. No es una característica de la obra "Ollantay"
d) Piqui Chaqui
e) Pitumama
a) Diálogo ágil
b) Imágenes exactas
JE
14. La obra ollantay se inicia con:
c) Estilo severo
d) uso de metáforas
e) Estilo equilibrado a) La conversación entre ollantay y piquichaqui
sobre cusi coyllur
9. En el drama "Ollantay" predomina: b) La conversación entre ollantay y cusi coyllur
c) Cuando Orco Huaraca descubre la relación
a) Versos endecasílabos d) Cuando Cusi Coyllur queda embarazada
b) Versos dodecasílabos e) Cuando el inca descubre la relación
c) Versos heptasílabos
d) Versos octosílabos 15. El teatro incaico empezó teniendo un carácter:
e) Versos undecasílabos
a) Religioso
10. Ima sumac, significa : b) Heroico
c) Filosófico
a) Flor d) Costumbrista
b) Estrella e) Imperialista
c) Lucero
d) La más bella flor
e) La más bella estrella

31
Literatura - 4to Sec.

Capítulo

Literatura Colonial
4

H
A
JE

Las primeras noticias sobre la existencia del fabuloso reino del Perú llegó a oídos de los españoles asentados en
Castilla de Oro.

32
Literatura - 4to Sec.
Literatura Colonial Características

Panorama general a. Falta de Originalidad

•Imitaron a los autores españoles: Garcilaso, fray Luis de


León, Lope de Vega y Góngora.

b. Cortesana, insincera y retórica

•Los escritores eran nobles y eruditos.

•Los temas eran impuestos en los «carteles de certamen»,


impidiendo mostrar una visión honda y personal del
mundo.

La conquista paralizó la evolución cultural de los Incas, pues •Lo vacío de sus contenidos fue llenado con citas eruditas
el invasor impuso su gobierno, su religión, sus instituciones, y un lenguaje cuidado, aprendido de los modelos latinos.
su individualismo (opuesto al colectivismo incaico) y su

H
lengua. A partir de entonces el castellano fue la lengua
oficial de la literatura peruana, y ésta se convirtió en un
reflejo de las letras españolas.

etapas
A
Renacimiento
Ciencia Barroco Neoclasicismo

(Siglo XVI y comienzos (Siglo XVII y XVIII). (Segunda mitad del siglo
del siglo XVII). Influencia de la escuela XVIII).
Etapa de afrancesamiento,
JE
Influencia renacentista culterana y la escuela
conceptista. presencia de la Ilustración.
italiana

 Diego de Hojeda  Juan Espinoza


 Amarilis Medrano  Pedro Peralta
 Inca Garcilaso de  Juan del Valle y  Concolorcorvo
la Vega Caviedes

33
Literatura - 4to Sec.
EL RENACIMIENTO

La crónica fue la especie más característica de este periodo


inicial. En un principio, los cronistas se refieren a los hechos
de la conquista y las guerras civiles. Posteriormente tratan
de la historia y la cultura del pueblo vencido.

Los mejores representantes fueron: La etapa de la conquista es el encuentro entre dos


culturas como fruto de la invasión hispánica a
tierras americanas y más concretamente al territorio
del entonces Imperio Incaico. Este imperio era el
tipos de cronistas depositario de una larguísima historia en que se
sucedieron diversas culturas a lo largo y ancho de
los andes centrales. La llegada de los españoles
con su progreso técnico les permitía contar con
Indígenas armas e instrumentos que multiplicaban su poderío.
Se produce la penetración hispánica y comienza
entonces una etapa que a veces es de enfrentamiento

H
de culturas, pero también de complementación. Así,
 Guamán Poma de poco a poco se va dando un rico y creciente mestizaje
Ayala en todos los aspectos de la vida. La literatura que en
 Juan Santa Cruz esos momentos azarosos se produce no es artística,
Pachacuti sino testimonial. Los conquistadores aventureros
utilizan algunas de sus horas de descanso para escribir
algunas coplas.

Españolas
A
 Pedro Cieza de
León
 Juan de Betanzos
JE
Mestizos

 Inca Garcilaso de
la Vega
 Blas Valera

Principales obras
a) Traducción de Diálogo de Amor
Inca Garcilaso de la Vega
Escrita por León Hebreo en italiano, trata sobre la filosofía
Conocido como el Primer Mestizo de América. Su verdadero neoplatónica, aplicándose a la naturaleza, tipos y orígenes
nombre fue Gómez Suárez de Figueroa. Sus padres fueron de amor.
Garcilaso de la Vega Vargas e Isabel Chimpu Ocllo. b) Genealogía de Garcí Pérez Vargas
Sólo vivió 20 años en el Perú. Viajó a España viviendo en
Montilla, una aldea cordobesa. Muere un 23 de abril de La obra fue escrita con el objeto de precisar el parentesco
1616 y sus restos descansan en la Capilla de las Ánimas de del Inca Garcilaso con ilustres personajes pertenecientes
la Catedral de Córdoba. a la rama paterna (Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega).

34
Literatura - 4to Sec.
c) La Florida del Inca ante los personeros de la Corona por adversarios surgidos
en el curso de tales hechos. La obra en general constituye
Relación histórico-novelesca de la infortunada expedición
una vasta proyección indigenista en la que lo histórico es
que Hernando de Soto condujo a la península de la Florida.
lo sustancial. El factor literario es un componente funcional
Se basa principalmente en el testimonio de Gonzalo
y complementario con respecto al objeto histórico, sin
Silvestre.
embargo, adquiere posiciones dominantes en la tonalidad
elegíaca y dramática de todo el conjunto de la obra.
d) Los Comentarios Reales de los Incas
•Obra dividida en dos partes:
La primera narra en forma idílica los hechos del imperio
fenecido. Organización política, económica y social,
costumbres, idolatrías, leyes y gobiernos.

•La segunda se titula Historia General del Perú y nos relata


los hechos de la conquista española hasta las guerras
civiles entre pizarristas y almagristas. Muestra una visión
conciliadora desde una perspectiva netamente cristiana. En la etapa del virreinato del Perú, por 1542, se vivía
una situación de inestabilidad que abarcó casi tres
Comentarios Reales décadas. Indefiniciones políticas de la metrópoli,

H
pugnas entre los conquistadores y la resistencia
indígena que no cesa, impiden un asentamiento
definitivo del dominio español. El virrey Francisco de
Toledo, quien gobierna entre 1569 y 1581, es quien
logra la estabilidad en la colonia. Los españoles al
darse cuenta que una tradición cultural tan sólida y
A antigua no podía traerse abajo fácilmente, adoptan
una política ambigua. Por un lado, se alían con los
caciques y pueblos para someter a través de ellos al
resto. Pero también tratan de eliminar los vestigios
culturales que podrían posibilitar el surgimiento del
poderío inca. En lo religioso, a través de la política de
extirpación de idolatrías, que arrasan con los cultos
a) Primera Parte tradicionales, lo que felizmente no logran a plenitud.
JE
Trata de la historia del Perú preincaico e incaico hasta los
tiempos de Atahualpa. Entrelaza la historia interna con
la historia externa pautada por la suceción de los incas.
Agrupa y separa múltiples y variados asuntos de la historia Comentarios Reales de los Incas
interna del Imperio. En su exposición comprende cultura
Primera Parte
y civilización, religión y culto, instituciones sociales y
políticas, costumbres, construcciones materiales de uso Fragmento
privado y público, viviendas, flora, fauna, metales, piedras,
preciosas, etc. Este contenido es de proporciones y caracteres I. Residiendo mi madre en el Cusco, su patria, venían
enciclopédicos. Para sus crónicas procuró informarse a visitarla casi cada semana los pocos parientes
directamente en relaciones de los supervivientes incas, y parientas que de las crueldades de Atahualpa
cuya lengua aprendió en la niñez. escaparon: en las cuales visitas, siempre sus más
ordinarias pláticas eran tratar del origen de sus
b) Segunda Parte reyes, de la majestad de ellos, de la grandeza de su
imperio, de sus conquistas y hazañas, del gobierno
Es una crónica de las guerras civiles entre los conquistadores, que en paz y en guerra tenían, de las leyes que tan
presentando las más terribles características y consecuencias. en provecho y en favor de su vasallo ordenaban. En
El relato de las crueldades de Atahualpa contra su suma, no dejaban cosa de las prósperas que entre ellos
hermano Huáscar, bárbaramente aniquilado junto con hubiesen acaecido que no la trajesen en cuenta.
sus parientes, y la llegada de los españoles sirven de eje De la grandeza y prosperidad pasadas venían a
las cosas presentes: notaban sus reyes muertos,
para esta segunda parte. Un aspecto relevante radica en
enajenado su imperio y acabada su república, etc.
la intención de rehabilitar la figura del padre, calumniado

35
Literatura - 4to Sec.
Diego de Hojeda
Éstas y otras semejantes pláticas tenían los Incas
y Pallas en sus visitas, y, con la memoria del bien  Llega al Perú a los 20 años aproximadamente.
perdido, siempre acababan su conversación en  Miembro de la Orden de los Dominicos.
lágrimas y llanto, diciendo: Trocósenos el reinar en  Su obra está dedicada a una labor catequizadora.
vasalleje, etc. En estas pláticas yo, como muchacho,  Muere en Huánuco en 1615.
entraba y salía muchas veces donde ellos estaban y
me holgaba de las oír, como huelgan los tales de oír 0bras:
fábulas.
II. Luego que propuse escribir esta historia, escribí a los  Poema Épico -Religioso.
condiscípulos de escuela y gramática, encargándoles
que cada uno me ayudase con la relación que pudiese  Dedicado al virrey Juan
haber de las particulares conquistas que los Incas Manuel Mendoza y Luna.
hicieron de las provincias de sus madres; porque cada  Consta de 12 cantos.
provincia tiene sus cuentas y nudos con sus historias,
LA CRISTIADA  Recrea la pasión y muerte de
anales y la tradición de ellas; y por eso retiene mejor
lo que ella pasó que lo que pasó en la ajena. Los Jesucristo.
condiscípulos, tomando de veras lo que les pedí,  Se inica en la última cena y
cada cual de ellos dio cuenta de mi intención a su culmina con la crucifixión.
madre y parientes; los cuales, sabiendo que un indio,
hijo de su tierra, quería escribir los sucesos de ella,  Renacentista lleno de fervor

H
sacaron de su archivos las relaciones que tenían de religioso.
sus historias, y me las enviaron; y que es la misma
que los historiadores españoles tuvieron, sino que
ésto será más larga... Yo protesto decir llanamente
la relación que mamé en la leche y la que después
acá he habido, pedida a los propios míos, y prometo
que la afiliación de ellos no sea parte para dejar de
A
decir la verdad de hechos, sin quitar de lo malo ni
añadir de lo bueno que tuvieron; que bien sé que
la gentilidad es un mar de errores, y no escribiré
novedades que no se hayan oído, sino las mismas
cosas que los historiadores españoles han escrito de
aquella tierra de los reyes de ella, y alegaré las mismas
palabras de ellos donde conviniere, para que se vea
que no finjo dicciones en favor de mis parientes, sino
que digo lo mismo que los españoles dijeron; sólo
serviré de comento para declarar y ampliar muchas
JE
cosas que ellos asomaron a decir, y las dejaron
imperfectas por haberles faltado relación entera. Amarilis
Otras muchas se añadirán que faltan de sus historias,
y pasaron en hecho de verdad, y algunas se quitarán  María Rojas Garay (según la tesis de Lhomann).
que sobran por falsa relación que tuvieron, por no  Su seudónimo proviene de: Amar + María + Flor.
saberla pedir el español con distinción de tiempos  Se enamora platónicamente de Félix Lope de Vega.
y edades, y división de provincias y naciones; o  Domina el estilo renacentista.
por no entender al inicio que se la daba, o por no
enterarse el uno al otro por la dificultad del lenguaje: 0bras:
que el español que piensa que sabe más de él, ignora
de diez partes las nueve, por las muchas cosas que
un mismo vocablo significa, y por las diferentes
pronunciaciones que una misma dicción tiene para  Escrita en epístola.
muy diferentes significaciones.  Utiliza la estrofa silva.
Demás de esto, en todo lo que de esta república,  Reúne 18 estrofas.
antes destruida que conocida, dijere será contando epístola
 El tema central es la declaración
llanamente lo que en su antigüedad tuvo de su a
belardo del amor platónico de la dama
idolatría, ritos, sacrificios y ceremonias, y en su
gobierno, leyes y costumbres, en paz y en guerra, sin por el renombrado poeta Lope
comparar cosa alguna de éstas, a otras semejantes de Vega.
que en las historias divinas y humanas se hallan,  Tiene un tono confesional y
ni al gobierno de nuestros tiempos, porque toda
autobiográfico.
comparación es odiosa.

36
Literatura - 4to Sec.
El Barroquismo Censoria, para que loco, o desvanecido publique exámenes
a su juicio, y hecho asesor de Apolo oráculo de las musas,
Juan espinosa medrano árbitro del Parnaso prorrumpa en esta bobería diciendo:
Hablo habiéndolos examinado a todos para esta sentencia, que
• Lo llamaron el Lunarejo, el doctor Sublime y el yo confio aprobará el mismo Apolo, porque le di después de haber
Demóstenes Criollo. revuelto todos los textos de las musas para no parecerme a los
• De origen indígena. que sin examen se hacen jueces. ¡Qué buenos cascos! Si Don
• Estudió en el Seminario de San Antonio de Abad. Quijote lograra el Imperio, o Sancho la ínsula no se toparan
• Se hizo por su extraordinaria cultura. presidente más a propósito. Todo el comento de Camoens
• Ganador de fama por ser un orador grandilocuente. le hallo sembrado de estas vanidades, alabanzas propias,
• Muere en 1688. fanfarronerías roncas, desvanecimientos y vanaglorias; ya
es consulto del mismo Apolo, ya es Águila que registrando
Características el menor rizo a las Gedejas del sol arroja en sus exámenes
los adulterinos pollos del nido, ya es universo maestro que
• Perteneció a la Escuela Culterana.
enseña a entender lo que nadie, sino él llegó ni pudo pensar,
• Adaptó los autosacramentales a la realidad indígena.
ya enseña, ya corrige, ya castiga; salve tu maestro insigne por
• Lenguaje poblado de cultismos y términos eruditos.
ventura hallado, por finalidad venido; insigne por ventura
Obras hallado, por finalidad venido; gloríese el mundo de haber
merecido un hombre (como dijo San Jerónimo contra otra

H
• Apologético en favor de Don Luis de Góngora.
había dorado) un hombre digo, sin preceptores, perfecto,
• La novena maravilla.
que supo ventajosamente exceder en la elocuencia a Tulio,
• El hijo pródigo.
en la argucia a Aristóteles, en la prudencia a Platón, en la
erudición a Aristarco, en los libros de Cal Centero, en las
Apologético en favor de don Luis de
escrituras a Dídimo, vencedor ilustre de todos los escritores
Góngora y Argote
de su edad.
Sección 1
A
Parte 2
No sé qué furia se apoderó de Manuel de Faría y Sousa, para
Características

que de comendador de Camoens se pasase a labrador de • Estilo culterano (Forma).


Góngora: pudiera este hidalgo correr su estadio, y proseguir • Dedicado a Don Luis Méndez de Haro.
su estudio sin enturbiar con polvo tan ruin al honrado sudor • Escrito en prosa y verso.
de la fatiga. Vileza es del ingenio no acertar con los fines del • Dividido en 12 secciones.
aplauso, sino tropezando en los medios de algún descrédito. • Buscar, refutar las críticas de Manuel de Faría y Sousa
Vituperar a las musas de Góngora, no es comentar la Lusíada pero sobretodo presentar su propuesta poética como
JE
de Camoens, morder para pulir, beneficio es de lima; continuador del estilo gongorista.
morder por solo roer, hazaña será de perro. Cuando al libro
le haga bueno la erudicción propia, nunca le hace, ni aún
razonable, el deslucimiento ajeno. De don Luis de Góngora la sátira colonial
nadie dijo mal, sino quien le envidia o no le entiende: Si
esto último es culpa, pendencia, tiene que reñir con el sol La sátira - forma literaria en la que se fustiga costumbres
muchos ciegos. Nunca dijo mayor verdad Manuel de Faría, o personajes-revela un estado de satisfacción ante
que cuando escribió estos renglones: Yo me obligo, que no determinada realidad. La vida colonial, llena de restricciones
está fácil la respuesta, para muchos, que quieren fácilmente sobretodo hacia su etapa final, hizo florecer la crítica a veces
entender y juzgar a los grandes hombres de quien resulta que ni zumbona, a veces severa de costumbres e instituciones.
los entienden, ni los veneran como es debido. Bien dicho, pero
cógele de medio: pues si Góngora es varón grande (a pesar
suyo) ¿de qué puede nacer no venerarle debidamente si no
le disculpa lo craso de no entenderle? Pero yo mejor siento el
ingenio de Faría, no faltó conocimiento, sobró sí envidia, que
herido de esta peste se confiesa el pobre caballero , cuando
hablando de su poeta dijo: Verdaderamente me hallo con
envidia, de que don Luis de Góngora se le haya aparecido tanto
en esta gracia y aventanjándose en la copia. Gentil confesión,
para que le creamos, cuando delira; sentencia que dictó la
emulación ¿qué equidad puede prometer? Muy de Garnacha
y Magistrado llama a juicio a quienes no le temieran crítico
pero le despreciaran aprendiz. ¿Quién le dio a Faría la vara

37
Literatura - 4to Sec.
juan del valle y caviedes representantes
• Lo llamaron el Poeta de la Ribera. • Pedro Peralta y Barnuevo.
• Llegó a Lima a temprana edad. • Alonso Carrió de la Vandera (Concolorcorvo).
• Se casa en el Perú y al morir su esposa llevó una vida bohemia.
• Al perder su pequeña fortuna vendió baratijas a orillas del Pedro Peralta Y Barnuevo
río Rímac.
• Lo llamaron el doctor Océano y el hombre continente.
• Nace en Lima en 1663.
• Dominaba siete idiomas aparte del castellano.
• Fue matemático, filósofo, historiador, astrónomo, escritor,
jurista.
• Fue tres veces rector de San Marcos.
• Animó las veladas de la Academia Palestina del virrey
Castell de Dos Rius.
• Muere en 1743.

Obras
Características
• Su poesía está intimamente relacionada con su vida. • Lima Fundada.

H
• Mordaz y de espíritu burlón. • Historia de España Vindicada.
• Su instinto para descubrir el lado ridículo de hombres y
hechos. Lima Fundada
• Poesía satírica y costumbrista. • Poema épico
• Ataca a los médicos. • Dividido en 10 cantos.
• Consta de 9464 versos.
Obras • Relata la llegada de los conquistadores y el sometimiento

El Diente del Parnaso


A de los indios.
• Se destaca la división de las huestes españolas entre
• Colección de poemas (70). pizarristas y almagristas.
• Es una sátira monotemática caricaturesca. • Por otro lado aparece el primer alcalde de Lima Nicolás
• Documento social que adquiere forma literaria para de Ribera.
manifestar el modo de sentir y decir del pueblo.
• Aparece la poesía satírica, festiva, religiosa, amorosa, alonso carrió de la Vandera
elegiaca.
• Lo llamaron Concolorcorvo.
JE
• Sobresalen las sátiras contra los médicos (Asesinos
graduados. Veneno con guante. Verdugos en latín). • Nacido en España en 1715 (Gijón).
• Recorrió gran parte de América.
• En 1750 se casa en Lima.
• Viajó por Europa con los jesuitas.
• Muere en Lima en 1783.

Características
Juan del Valle Caviedes fue conocido como mujeriego, • Amenidad e ingenio.
derrochador, bebedor impenitente, que dilapidó su • Maneja la literatura de viajes.
fortuna que le dejó su padre, que adquirió la sífilis y • Dominio de la Geografía.
que los médicos no pudieron aliviarlo, de donde nace su
• Estilo realista.
hostilidad por ellos y las terribles sátiras que les dirigiera.

Obra

El Neoclasicismo Lazarillo de los ciegos caminantes


• Se publicó en Lima en 1775.
La estética y la filosofía imperantes en el siglo XVIII • Aparece como libro de viajes.
español, y en general europeo no dejó de reflejarse en • Influencia de la picaresca de la Edad de Oro.
América Colonial. El régimen borbónico y la política • Muestra un ensayo geográfico y una guía para
absolutista que promovió la burguesía determinó que historiadores.
los criollos o españoles americanos empapados del • Relato en primera persona.
afrancesamiento influyeran en América. • Reencuentro de costumbres.

38
Literatura - 4to Sec.

Lectura como corrompen los españoles casi todos los


vocablos que toman del lenguaje de los indios de
Un navío que pasó la línea equinoccial a la parte aquella tierra, porque si tomaron el nombre del
del sur, y cerca della, navegando costa a costa como indio, Berú, trocaron la B por la P y si el nombre
navegaba entonces por aquel viaje, vio un indio Pelú, que significa río, trocaron L por la R, y de la
que a la boca de un río, de muchos que por toda una manera o de la otra dijeron Perú.
aquella tierra entran en la mar, estaba pescando.
Los españoles del navío, con todo el recato posible, Comentarios reales de los incas.
echaron en tierra, lejos de donde el indio estaba, Inca Gacilaso de la Vega.
cuatro españoles, grandes corrredores y nadadores,
para que no se les fuese por tierra ni por agua. Hecha
esta diligencia, pasaron con el navío por delante del
indio, para que pusiese los ojos en él y se descuidase Preguntas:
de la celada que le dejaban armada. El indio, viendo
en la mar una cosa tan extraña, nunca jamás vista 1) ¿Cuál sería el título de la lectura?
en aquella costa, como era navegar un navío a todas
velas, se admiró grandemente y quedó pasmado y ________________________________________

H
abobado, imaginando que pudiese ser aquello que
en la mar veía delante de sí. Y tanto se embebeció ________________________________________
y enajenó en este pensamiento, que primero lo
________________________________________
tuvieron abrazado los que le iban a prender que
él los sintiese llegar, y así lo llevaron al navío con
mucha fiesta y regocijo de todos ellos. Los españoles, 2) ¿Por qué cuatro españoles bajan del navío?
habiéndoles acariciado porque perdiese el miedo
A
que de verlos con bandas y en diferente traje que el
suyo había cobrado, le preguntaron por señas y por
palabras que tierra era aquella y como se llamaba.
________________________________________

________________________________________
El indio por los ademanes y meneos que con manos
y rostros le hacían (como un mudo) entendía ________________________________________
qué le preguntaban, y a lo que entendió que era
el preguntarle, respondió a prisa y nombró su 3) ¿Por qué los españoles acariciaron al indio?
propio nombre,
diciendo Berú ________________________________________
JE
y añadió otro
y d i j o Pe l ú . ________________________________________
Quiso decir: «Si
me preguntáis ________________________________________
cómo me llamo,
yo digo Berú, y
si me preguntáis
4) ¿Qué es Berú y Pelú?
dónde estaba,
digo que estaba ________________________________________
en el río». Porque
es de saber que el ________________________________________
nombre Pelú en
el lenguaje de ________________________________________
aquel lugar es
nombre apelativo
y significa río en común. Los cristianos entendieron
5) ¿Qué hacen los españoles con los vocablos?
conforme a su deseo, imaginando que el indio les
había entendido y respondido a propósito, como si ________________________________________
él y ellos hubieran hablado en castellano, y desde
aquel tiempo llamaron Perú aquel riquísimo y ________________________________________
grande imperio, corrompiendo ambos nombres,
________________________________________

39
Literatura - 4to Sec.

1. La crónica se distingue de la historia por: 6. La primera parte de los Comentarios Reales fue
publicada en:
a) Gran fantasía.
b) Los personajes fuera de lo real. a) Córdoba
c) No emplean dibujos en sus relatos. b) Lisboa
d) Ser más objetiva. c) Madrid
e) Falta de visión crítica respecto a los sucesos. d) Belmonte del Tajov
e) Salamanca
2. La crónica nace en el Perú a partir de:
7. ¿Cuántos cantos tiene la Cristiada?
a) La guerras civiles en el incanato.

H
b) La guerra civil entre conquistadores. a) 10
c) La invasión española. b) 12
d) Los poetas indígenas. c) 15
e) La llegada de los ingleses. d) 20
e) 25
3. Según la tesis de Lhomann "Amarilis" se llama-
ría:
A 8. Estrofa de la Epístola a Belardo.

a) María Dosantos a) Lira


b) Justina Garay b) Romance
c) Flor Rojas c) Silva
d) María Rojas d) Terceto
e) Flor Dosantos e) Cuarteto
JE
4. ¿Qué paralizó la evolución cultural de los 9. Se caracterizó por el estilo recargado:
Incas?
a) Escuela Culterana
a) La llegada del rey de España. b) Escuela Conceptista
b) La conquista. c) Escuela Sevillana
c) La peste. d) Escuela Salmantina
d) La muerte de Atahualpa. e) Escuela Italiana
e) El asesinato de Huáscar.
10. Obra del Lunarejo que es un conjunto de sermo-
5. Representante de la crónica mestiza. nes:

a) Juan de Betanzos. a) El hijo pródigo


b) Blas Valera. b) Apologético en favor de Góngora.
c) Juan Santa Cruz P. c) El parnaso español.
d) Titu Cusi Yupanqui. d) El diente del Parnaso.
e) Guamán Poma de Ayala. e) La Novena Maravilla.

40
Literatura - 4to Sec.

11. "Lima fundada" de Pedro Peralta y Barnuevo está 14. ¿Por qué se le llamó el poeta de la Ribera a Juan
dividida en .................... del Valle y Caviedes?

a) 5 cantos a) Por nacer cerca al río.


b) 7 cantos
b) Inspirarse al borde del río Rímac.
c) 10 cantos
c) Por estudiar en Rímac.
d) 8 cantos
e) 12 cantos d) Fue bautizado en un río.
e) Lo encontraron de pequeño cerca al río Rímac.
12. Fue tres veces rector de la Universidad Mayor de
San Marcos: 15. El Primer Alcalde de Lima, Nicolás de Ribera,
aparece en la obra:
a) Juan de Espinosa Medrano.
b) Pedro Peralta Barnuevo. a) Lima fundada.
c) Juan del Valle y Caviedes. b) Historia de España vindicada.
d) Alonso Carrió de la Vandera.

H
c) El Lazarillo de los ciegos caminantes.
e) Diego de Hojeda.
d) La novena maravilla.
13. Es una obra de Juan del Valle y Caviedes: e) El diente del Parnaso.

a) Lima Fundada
b) Hijo pródigo
c)
d)
Novena maravilla
A Góngora
A
e) El Diente del parnaso
JE
1. Es un representante del Renacimiento Peruano: 3. Representante del "Barroco Peruano":

a) Pedro Peralta a) Pedro Peralta


b) Juan Espinoza Medrano b) Concolorcorvo
c) Amarilis c) Amarilis
d) Concolorcorvo d) Diego de Hojeda
e) Del Valle Caviedes e) Juan Espinoza Medrano

2. Movimiento literario peruano que se dió en los 4. Uno de los autores que la literatura de la colonia
siglos XVII y XVIII: imitó fue:

a) Modernismo a) Federico García Lorca


b) Romanticismo b) Gustavo Adolfo Bécquer
c) Renacimiento c) Jorge Manrique
d) Barroco d) Fray Luis de León
e) Neoclasicismo e) Concolorcorvo 6

41
Literatura - 4to Sec.

5. Movimiento literario peruano que se dió en la 11. Llamado "Concolorcorvo"


segunda mitad del siglo XVIII:
a) Del Valle y Caviedes
a) Renacimiento b) Espinoza Medrano
b) Bárroco c) Carrió de la Vandera
c) Neoclasicismo d) Luis de Farías
d) Romanticismo e) Peralta y Barnuevo
e) Clasicismo
12. No es una característica de Juan Espinoza Medra-
6. Escribió La Cristiada: no:

a) Cieza de León a) Pertenecer a la Escuela Culterana


b) Juan de Betanzos b) Adoptar autosacramentales
c) Diego de Hojeda
c) Lenguaje cultista
d) Amarilis
d) Uso de términos eruditos
e) Del Valle Caviedes

H
e) Alabanza al amor

7. Se basa en el testimonio de Gonzalo Silvestre:


13. Juan Espinoza Medrano muere en:
a) Diálogo de Amor
a) 1666
b) Florida del Inca
b) 1665
c) Historia General
d)
e)
A
Comentarios Reales
Cristiada
c)
d)
1667
1668
e) 1669
8. La Epístola a Belardo tiene:
14. Es una característica de Alonso Carrió De La
a) 16 estrofas Vandera:
b) 17 estrofas
JE
c) 19 estrofas a) Uso exagerado de neologismos
d) 18 estrofas b) Sentido satírico y costumbrista
e) 20 estrofas c) Ataca a los abogados
d) Espíritu burlón
9. Fue llamado "El Doctor Sublime" e) Manejo de la literatura de viajes

a) Luis Menéndez 15. Al perder su pequeña fortuna vendió baratijas a


b) Carrió de la Vandera orillas del río Rímac. El anterior enunciado corres-
c) Del Valle y Caviedes ponde a ...............
d) Espinoza Medrano
e) Manuel de Farías a) Peralta y Barnuevo
b) Carrió de la Vandera
10. Llamado "El Doctor Océano" c) Del Valle y Caviedes
d) Espinoza Medrano
a) Carrió de la Vandera e) Farías de Sousa
b) Peralta y Barnuevo
c) Del Valle y Caviedes
d) Espinoza Medrano
e) Luis de Góngora

42
Literatura - 4to Sec.

Capítulo
Literatura de la 5
Emancipación

H
A
JE

Fundación de Arequipa, por Garcí Manuel de Carbajal.

43
Literatura - 4to Sec.
Literatura de la Emancipación

Durante las últimas décadas de la dominación hispánica,


el sistema colonial atraviesa por una profunda crisis causada
por el descontento ante las reformas administrativas y el
surgimiento de movimientos sociales como la rebelión de
Túpac Amaru (1780).

CONTEXTO
En 1742, Juan Santos Atahualpa, y en 1780, Túpac Amaru
II, organizaron una serie de conspiraciones y levantamientos • Se enrola en el ejército de Pumacahua.
en todo el país, luego influida por los ideales de libertad • Muere fusilado en la batalla de Umachiri en 1815.
de Voltaire, Rousseau, la independencia de los Estados
Unidos en 1777 y por la Revolución Francesa1789. En Características
ese contexto nació la revista El Mercurio Peruano, desde • Gran parte de su producción refleja las vivencias más
ella expresaron sus ideas de libertad, acrecentando así el hondas de su vida.
sentimieto emancipador. • Representa el tránsito entre el neoclasicismo y el

H
romanticismo peruano.
Características • Tuvo una sólida formación humanística.
• Crea los nombres bucólicos Melisa y Silvia.
• Se difunde las ideas a través de la prensa • Sus obras atraviesan por dos etapas:
• Estilo neoclásico.
• Temas:
Etapa Clásica
- Homenajes patrióticos.
- El paisaje peruano.
- El indio.
A Traduce e imita a los clásicos latinos
• Se difunde fácilmente el americanismo. Virgilio y Ovidio.
• Se fomenta el patriotismo y se propaga los principios
políticos y sociales que se profesaban.
• Se difunden a través del periódico y los panfletos. Etapa Prerromántica
• En la poesía se utiliza las odas y los epigramas.
Se adelanta al Romanticismo y se convierte en el
JE
Representantes máximo exponente del Prerromanticismo peruano

• Pablo de Olavide → El evangelio en triunfo.


Obras
• Mariano Melgar → Yaravíes.
• El arte de olvidar. • Oda a la libertad.
El Mercurio Peruano
• Fragmentos de Geórgicas. • Al conde de la vista florida.
Periódico mas importante de la Ilustración. • El cantero y el asno. • A Silvia.
- Publicado entre 1790 y 1795 (400 números) • Las cotorras y el zorro. • La mujer.
- Temas: Hacer conocer el Perú e ilustrar a los peruanos.


- Periódico del siglo de las luces.
- Afirmó el sentimiento patriótico • Son un total de diez.
• Métrica de arte menor y rima
MARIANO MELGAR asonante.


• Proviene del harawi urpi o palomita.
• Nace en Arequipa en 1790. • Expresa el amor inconstante, el dolor
Yaravíes
• Ingresó al Seminario de San Jerónimo.
por la ausencia de la amada.
• Fue profesor de Retórica, Latinidad, Gramática, Física,
• Recoge la emoción indígena, pero la


Matemáticas y Filosofía.
reviste de nuevas formas en razón de
• Viaja a Lima para estudiar derecho.
su formación humanística.
• Su gran amor fue María de los Santos Corrales (Silvia).
• Confluyen la lírica popular y la lírica
• Se interna en el valle de Los Majes.
culta.

44
Literatura - 4to Sec.

Te darán cruel martirio:


No sea que te cacen,
Huye de tanto peligro.

Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido

Ninguno ha de quererte
La palabra yaraví viene del quechua harawi, palabra Como yo te he querido,
que se usaba para designar una canción de tema Te engañas si pretendes
amoroso. Hallar amor más fino.
En aimara se usaba más bien para designar una Habrá otros nidos de oro,
canción elegíaca o, incluso, religiosa. Pero no como el mío,
En los yaravíes de Melgar, aparte de que él no les Por quien vertió tu pecho
puso ese nombre, no podemos encontrar ninguna Sus primeros gemidos.
regularidad formal o de contenido que permita
Vuelve mi palomita,
agruparlos. Quizás lo único en común sea el tema Vuelve a tu dulce nido.
amoroso y el tono elegíaco, pero sobre todo, el

H
hecho que están destinados al canto. Bien sabes, que yo siempre
en tu amor embebido,
jamás toqué tus plumas
ni ajé tu albor divino
Yaravíes si otro puede tocarlos
y disipar tu brillo
I. Todo mi afecto puse en una ingrata; no seas, pues, tan tirana
A
y ella inconstante me llegó a olvidar, haz las paces conmigo;
ya de llorar cansado
me tiene tu capricho,
Si así, si así se trata un afecto sincero,
amor, amor, no quiero, no vueles más no sigas
no quiero más amar. tus desviados giros
Juramos ser yo suyo y ella mía; tus alitas doradas.
yo cumplí, y ella no se acordó más.
Mayor, mayor falsía Vuelve a mí que yo expiro
vuelve que ya no puedo
JE
jamás hallar espero,
amor, amor no quiero, vivir sin tus cariños
no quiero más amar. vivir sin tus cariños
vuelve mi palomita
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza; vuelve a tu dulce nido.
y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza que durara mi esmero,
amor, amor no quiero, no quiero más amar. A Silvia

Yaravíes Bien puede el mundo entero conjurarse


contra mi dulce amor y ternura.
IV Vuelve que ya no puedo
Y el odio infame y tiranía dura
de todo su rigor contra mí acabarse;
Vivir sin tus cariños:
Vuelve mi palomita, Bien puede en fin la suerte vacilante,
Vuelve a tu dulce nido que eleva, abate, ensalza y atropella,
alzarme o abatirme en un instante;
Mira que hay cazadores
Que con afán maligno Que al mundo, al tiempo y a mi varia estrella,
Te pondrán en sus redes más fino cada vez y más constante,
Mortales atractivos; les diré: ‘‘Silvia es mía y yo soy de ella’’.
Y cuando te hagan presa

45
Literatura - 4to Sec.
La Mujer
como se ve el rocino;
No nació la mujer para querida, aprendieramos luego
por esquiva, por falsa y por mudable; sus corbetas y brincos;
y porque es bella, débil, miserable, pero mientras subsista
no nació para ser aborrecida. nuestro infeliz destino,
¡bestia el que se alientara!
No nació para verse sometida lluevan azotes: lindo,
porque tiene carácter indomable; sorna y cachaza y vamos
y pues prudencia en ella nunca es dable para esto hemos nacido’’.
no nació para ser obedecida. Un indio, si pudiera,
¿no dijera lo mismo?
Porque es flaca no puede ser soltera,
porque es infiel no puede ser casada,
por mudable no es fácil que bien quiera.

Si no es, pues, para amar o ser amada,


sola o casada, súbdita o primera,

H
la mujer no ha nacido para nada.

El cantero y el asno

(Fábula)
A
Nos dicen ciertas gentes
que es incapaz el indio;
yo voy a contestarles
con este cuentecito.
Bajaba una mañana
un cantero rollizo
repartiendo y lanzando
latigazos y gritos
sobre su infeliz tropa
JE
de cargados borricos
‘‘¡Qué demonio de brutos!
¡Qué pachorra!, ¡me indigno!
Los caballos son otros,
tienen viveza y brío;
pero a éstos no los mueve
ni el rigor más activo’’.

Así clamaba el hombre; En 1814, los hermanos Angulo y el brigadier


más violento el hocico Mateo Pumacahua retomaron las banderas de
el más mártagón de ellos la libertad y en el Cusco organizaron un ejército
en buena paz le dijo: de 1 500 hombres entre los que se encontraba
‘‘¡Tras cuernos palos! ¡Vaya! Mariano Melgar. Disciplinados, armados con fusiles
Nos tienes mal comidos, y algunas piezas de artillería, se escogió a la Virgen
siempre bajo la carga, de las Mercedes como patrona de este ejército y los
¿Y exiges así el brío? colores de su hábito, blanco y celeste, dieron vida
¿Y con azote y palo a su flamante bandera. La mascaipacha incaica fue
pretendes conducirnos? adoptada como símbolo patrio. Este movimiento
¿Y aún nos culpas de lerdos fue vencido en Umachiri el 12 de marzo de 1815.
estando en ti el motivo?
Con comida y sin carga,

46
Literatura - 4to Sec.

2) Hechos que marcan la extensión de la Emancipación.


Lectura
________________________________________
La época de la Emancipación se extiende entre la
rebelión deTúpac Amaru II (1780) y la reacción ________________________________________
que se opera en nuestra patria contra la dictadura
de Bolívar (1827). ________________________________________
Es una época de profunda inquietud política
y social, de la lucha por la independencia,
de oposición entre la sociedad colonial y la
3) ¿Para qué sirve la literatura en esta época?
sociedad criolla americana. La literatura sirve, en
consecuencia, para fomentar el patriotismo y para ________________________________________
propagar los principios políticos y sociales que se
profesaban. Surge también el prerromanticismo. ________________________________________
El periódico y el folleto son los grandes medios
con que cuentan los próceres de la independencia ________________________________________
para la difusión de las ideas. Las especies literarias
más cultivadas eran la canción popular (como la

H
chicha), las odas clásicas, los discursos y la sátira.
Representan esta época Mariano Melgar, José 4) ¿Cómo se difunden las ideas en esta época?
Pérez de Vargas, José Manuel Valdés y el satírico
José Joaquín Larriva. ________________________________________

________________________________________

________________________________________
Preguntas:
A
1) ¿Cuál sería el título de la lectura? 5) Especies literarias cultivadas en esta época.

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________
JE
________________________________________ ________________________________________

Bibliografía

1. NÚÑEZ BARRENECHEA, Rubén.


Lenguaje y literatura.

2. CENTRO PREUNIVERSITARIO.
Literatura.

3. DÍAZ ASTO, Marco.


Literatura peruana.

4. ARRIOLA GRANDE, Maurilio.


Diccionario literario del Perú.

47
Literatura - 4to Sec.

1. Es un tema de la Literatura de la Emancipación: 6. ¿En qué harawi se basa los Yaravíes de Melgar?

a) La religión a) Aya taqui.


b) La universidad b) Urpi.
c) El indio c) Wanka.
d) La autocracia d) Aymoray.
e) La poesía culterana e) Cacharpari.

2. ¿Bajo qué corriente literaria está regida la literatura 7. ¿Qué sucede en 1971 con las obras de Melgar?
de la Emancipación?
a) Se quemaron en la Biblioteca Nacional.

H
a) Renacimiento. b) Fueron robadas durante la guerra.
b) Neoclasicismo. c) La Academia Peruana de la Lengua reúne su
c) Barroco. obra en Poesía completa.
d) Clasicismo d) Desaparecieron y fueron encontradas en Dina-
e) Romanticismo. marca.
e) Fueron traducidas en varios idiomas.
A
3. ¿Quién es Manuela De Los Santos Comales? 8. ¿Cómo muere Mariano Melgar?

a) Belisa. a) Accidentalmente.
b) Melisa. b) Enfermedad.
c) Elisa. c) Envenenado.
d) Silvia. d) Fusilado.
e) Cinthia
JE
e) Ahorcado.

4. ¿Qué estudia Mariano Melgar en Lima? 9. ¿Poéticamente qué se inició con Melgar?

a) Medicina a) El Romanticismo.
b) Contabilidad. b) El Neoclasicismo.
c) Ingeniería. c) Exaltación al paisaje europeo.
d) Educación. d) El culto a la política.
e) Derecho (Jurisprudencia) e) El culto a la mujer.

5. ¿Qué tradujo Melgar? 10. Melgar es considerado un tránsito literario entre:

a) Sonetos de Shakespeare. a) Renacimiento - Barroco.


b) Remedios de Amor. b) Barroco - Neoclasicismo.
c) El Popol Vuh c) Renacimiento - Neoclasicismo.
d) La Biblia. d) Renacimiento - Romanticismo.
e) El Corán. e) Neoclasicismo - Romanticismo.

48
Literatura - 4to Sec.

11. El renacimiento pone fin a: 14. Escuelas que se desarrollaron en el renacimiento,


excepto:
a) La edad media
b) La edad antigua a) El barroco
c) El barroco b) Culteranismo
d) El neoclasicismo c) Conceptismo
e) El modernismo d) Modernismo
e) Todos pertenecen
12. No fue ejercido por Mariano Melgar
15. No es característica de la literatura de la emanci-
a) Retorica pación
b) Filosofía
c) Física a) Difusión de la prensa
d) Matemática b) Estilo neoclásico
e) Sociologia c) Se difunde el americanismo

H
d) Sobrásale lo hispano
13. Mariano Melgar apoyo a la rebelión de: e) Es nacionalista

a) Los hermanos Miranda


b) Hernando de Soto
c) Túpac Amaru
d)
e)
Mateo Pumacahua
A
José Santos Atahualpa
JE
1. Revista que sirvió para acrecentar el sentimiento 3. No es una característica de la literatura de la
emancipador: emancipación:

a) El Comercio a) Difusión de ideas a través de la prensa


b) El Mercurio Peruano b) Se fomenta el patriotismo
c) El País c) Difusión del americanismo
d) La Nación d) Uso de odas
e) El Peruano e) Difusión del culteranismo

2. Mariano Melgar nació en ..................... 4. A uno de sus amores Mariano Melgar la llamó:

a) Piura a) Laura
b) Lima b) Beatriz
c) Arequipa c) María
d) Cusco d) Silvia
e) Trujillo e) Elena

49
Literatura - 4to Sec.

5. No es una obra de Mariano Melgar: 11. No corresponde al Yaraví de Mariano Melgar

a) El arte de olvidar a) Son un total de diez


b) A la mujer b) Proviene del harawi urpi
c) Oda a la libertad
c) Expresa el amor constante
d) El cantero y el asno
d) Expresa el olvido de un amor
e) A una flor
e) Expresa la ausencia de la amada
6. Melgar traduce e imita a:
12. La literatura de la emancipación da inicio a …
a) Homero y Esquilo
b) Sófocles y Eurípides a) La literatura de la república
c) Ovidio y Virgilio b) Al romanticismo
d) Eurípides y Virgilio c) Al indigenismo
e) Sófocles y Ovidio d) Al realismo

H
e) A la literatura colonial
7. ¿Por qué se considera a Mariano Melgar el máxi-
mo exponente del Prerromanticismo Peruano?
13. Periódico de gran difusión en la literatura de la
Emancipación
a) Por morir fusilado
b) Por sus rebeliones
c) Por traducir obras clásicas a) Mercurio peruano
d)
e)
A
Por adelantarse al romanticismo
Por usar metáforas
b)
c)
Vanguardia
Colonida
d) República
8. Escribió "El evangelio en triunfo" e) El peruano

a) Peralta y Barnuevo
14. Escribió “ El cantero y el Asno”
b) Del Valle y Caviedes
JE
c) Pablo de Olavide
a) Mariano Melgar
d) Espinoza Medrano
e) Mariano Melgar b) Pablo Olavide
c) José de Espronceda
9. No es una característica de los Yaravíes: d) Gómez Suarez de Figueroa
e) Pedro Peralta y Barnuevo
a) Son un total de diez
b) Proviene del harawi urpi 15. Fue conocido como el doctor Océano
c) Recoge la emoción indígena
d) Expresa amor inconstante a) Mariano Melgar
e) Tiene métrica de arte mayor
b) Pablo Olavide
c) José de Espronceda
10. El Mercurio Peruano fue publicado entre .........
d) Gómez Suarez de Figueroa
a) 1790 y 1800 e) Pedro Peralta y Barnuevo
b) 1780 y 1790
c) 1790 y 1799
d) 1790 y 1795
e) 1790 y 1785

50
Literatura - 4to Sec.

Capítulo
Literatura de la 6
República

H
A
Manuel Ascencio Segura
(1805 - 1871)

Frutos de la Educación
JE

Felipe Pardo y Aliaga


(1806 - 1868)

La literatura republicana se inicia con el Costumbrismo; donde Manuel A. Segura representa el criollismo y Felipe
Pardo y Aliaga, el anticriollismo.

51
Literatura - 4to Sec.
Literatura Republicana
(Costumbrismo)
A inicios de la etapa republicana imperaba el caudillismo
y el militarismo, propios de una nación que sin la experiencia
necesaria comienza a gobernarse por sí misma y que arrastra
al Perú a guerras civiles y conflictos internacionales. En lo so-
cial, durante los primeros años de la República se enfrentan
dos clases sociales que se miran con ojeriza: la aristocracia
criolla (defensores de las tradiciones coloniales) y la clase
media (criollista, genuinamente popular y nacional).

CARACTERÍSTICAS
• Adopta a veces una actitud crítica violenta.
Características
• Refleja la pugna entre la aristocracia criolla y la clase
media. • Su producción literaria surge del choque de sus ideas
• Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las europeas y la realidad nacional.

H
costumbres de la época. • Escribió sus comedias para entretener y moralizar.
• Afán moralista y pedagógico, que se manifiesta • Su estilo es clásico (cuidadoso y elegante).
preferentemente a través de la sátira y el humor. • Su sátira es mordiente, correctiva y acusadora.
• Se desarrolla a través del periodismo y el teatro.
Obras

Popular o Antipopular o
Artículos de


Criollismo

Colorismo.
A

Anticriollismo

Pasadismo.
Comedias

• Frutos de la
costumbres

• Un viaje (El
Letrillas

• Que guapo
• Civilista. • Militarista Educación. niño Goyito). chico.
• Burguesía / pueblo • Aristocracia. • Don Leocadio y • El paseo de • El ministro y el
• Liberal. • Conservador. el aniversario de Amancaes. aspirante.
• Utilización del teatro. • Utilización del periodismo. Ayacucho. • La jeta del
• Ironía en cuanto a vicios • Ridiculización y satirización • Una huérfana guerrero.
y defectos de la sociedad. de hábitos sociales de la
JE
en Chorrillos.
plebe.
Poesía Satírica
EXPONENTES
• Felipe Pardo y Aliaga (Anticriollista) • El carnaval de Lima.
• Manuel A. Segura (Criollista) • La Constitución de Lima.

un viaje
Felipe Pardo y Aliaga
• Tema central: El absurdo sin fin de preparativos para un
DATOS BIOGRÁFICOS breve viaje del niño Goyito.
• El niño Goyito es un Gregorión de 52 años.
• Lo llamaron el Señor de la Sátira. • Durante tres años recibió cartas de Chile para que viaje
• Nacido en Lima en 1806. por negocios familiares.
• Estudió en la Academia Neoclásica Mirto. • Goyito decide viajar y los preparativos del viaje no se
• Fue colaborador del Mercurio Peruano. hicieron esperar.
• Fue diplomático en Bolivia, Chile y España. • Se contrata los servicios de un perito para que vea la
• Creador de su periódico El Intérprete. seguridad del barco.
• Escribía en El Espejo de mi Tierra. • Goyito viaja y se realiza una gran despedida, hasta sop-
• Estuvo en contra de Santa Cruz y la confederación. oncios hubo.
• Fundador del costumbrismo peruano. • Este viaje tuvo una repercusión, ya que si alguien quería
• Después de una temporada en Europa regresó más en- recordar una fecha la relacionaba con el viaje del niño
fermo y muere en 1878. Goyito.

52
Literatura - 4to Sec.
Frutos de la Educación
una Liorna. Busca costureras por aquí, sastre por allá,
Es la obra donde Pepita, muchacha limeña, pierde a su fondista por acullá. Un hacendado de Cañete mandó
novio, el inglés Eduardo, por bailar con demasiada libertad tejer en Chincha cigarreras. La madre transverberación
la zamacueca. del Espíritu Santo se encargó en un convento de una
parte de los dulces; Sor María en Gracia, fabricó en
otro su buena porción de ellos; la madre Salomé tomó
a su cargo en el suyo las pastillas; una monjita recoleta
mandó de regalo un escapulario otras, dos estampitas; el
Padre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes, y
se encargaron a distintos manufactores y comisionados
sustancias de gallina, botiquín, vinagre de los cuatro
ladrones para el mareo, camisas a centenares, capingo
(don Gregorio llamaba capingo a lo que llamamos
capote), chaqueta y pantalón para los días templados,
chaquetas y pantalones para los días calurosos. En
Felipe Pardo y Aliaga, por su educación clásica y suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo
extracción social, defendió la ideología del Partido más preparativos.
conservador de José María de Pando: políticamente Seis meses se consumieron en ellos, gracias
a la actividad de las niñas (hablo de las hermanitas
combate a los bolivarianos y se opone a los

H
de Gregorio, la menor de las cuales era su madrina de
liberales (menores de la Constitución de 1828) bautismo), quienes sin embargo del dolor de que se
en esta sociedad que anduvo a la deriva, llena de hallaban atravesadas con este viaje, tomaron en un
conjuras caudillistas, de cuartelazos militares, de santiamén todas las providencias del caso.
odio y venganzas. Pardo no ocultó su simpatía por Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque
Salaverry y su antipatía frontal hacia Santa Cruz. es bueno o malo? ¡Válgame Dios! ¡Qué conflicto! ¿Se
le ocurrirá al inglés don Jorge, que vive en los altos? Ni
pensarlo; las hermanitas dicen que es un bárbaro capaz
A de embarcarse en un zapato. Un catalán pulpero, que
ha navegado de condestable en la Esmeralda, es, por
fin, el perito. Le costean caballo, va al Callao, practica
Un Viaje
su reconocimiento y vuelve diciendo que el barco es
bueno; y que don Goyito irá tan seguro como en un
navío de la Real Armada. Con esta noticia calma la
Mi partida es forzosa: que bien sabes
inquietud.
que si pudiera yo no me partiera.
Despedidas, la calesa trajina por toda Lima.
- Lope de Vega -
¿Con qué se nos va usted?¿Con qué se decide usted a
JE
embarcarse?... ¡Buen valorazo! Don Gregorio se ofrece
El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito
a la disposición de todos: se le bañan los ojos de lágrimas
va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió
a cada abrazo. Encarga que le encomienden a Dios. A
del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño
él le encargan jamones, dulces, lenguas y cobranzas. Y
Goyito le llaman hoy, y niño Goyito le llamarán treinta
ni a él le encomienda nadie a Dios, ni él se vuelve a
años más, porque hay muchas gentes que van al panteón
acordar de los jamones, de los dulces de las lenguas ni
como salieron del vientre de su madre.
de las cobranzas.
Este niño Goyito, que en cualquiera otra parte
Llega el día de la partida. ¡Qué bulla! ¡Qué
sería un don Gregorión de buen tamaño, ha estado
jarana! ¡Qué Babilonia! Baúles en el patio, cajones
recibiendo por tres años enteros cartas de Chile en que
en el dormitorio, colchones en el zaguán, diluvios de
le avisan que es forzoso que se transporte a aquel país
canastos por todas partes. Todo sale, por fin, y todo se
a arreglar ciertos negocios interesantísimos de familia
embarca, aunque con bastantes trabajos. Marcha don
que han quedado embrollados con la muerte súbita de
Gregorio, acompañado de una numerosa caterva, a la
un deudo .
que pertenecen también, con pendones y cordón de
Los tres años los consumió la discreción
San Francisco de Paula, las amantes hermanitas, que
gregoriana en considerar cómo se contestarían
sólo por el buen hermano pudieron hacer el horrendo
estas cartas y cómo se efectuaría este viaje. El buen
sacrificio de ir por primera vez al Callao. Las infelices no
hombre no podía decidirse ni a uno ni a otro. Pero el
se quitan el pañuelo de los ojos, y lo mismo le sucede a
corresponsal menudeaba sus instancias; y ya fue preciso
un viajero. Se acerca la hora del embarque, y agravan
cunsultarse con el profesor, y con el médico , con los
los soponcios.
amigos. Pues, señor, asunto concluido: el niño Goyito
- “¿Si nos volveremos a ver?...” Por fin, es
se va a Chile.
forzoso partir; el bote aguarda. Va la comitiva al muelle:
La noticia corrió por toda la parentela, dio
abrazos generales, sollozos, los amigos separan a los
conversación y quehaceres a todos los criados, afanes y
hermanos: “¡Adiós hermanitas mías!” “¡Adiós, Goyito
devociones a todos los conventos; y convirtió la casa en

53
Literatura - 4to Sec.

de mi corazón! La alma de mi mamá Chombita te lleve a taco tendido, a roso y velloso, a troche y moche, a
con bien”. banderas desplegadas; haced cuanta tontería os venga
Este viaje ha sido un acontecimiento notable en a la mente: En suma, aprovechad estos dos meses. Los
la familia; ha fijado una época de eterna recordación; ha amigos y amigas tened el presente artículo por visita
constituido una era, como la cristiana, de la Hégira, como o tarjeta de despedida, y rogad a Dios me de viento
la de la fundación de Roma, como el diluvio universal, fresco, capitán amable, buena mesa y pronto regreso.
como la era de Nabonasar.
Se pregunta en la tertulia: «¿Cuánto tiempo
lleva fulana de casada?».
- Aguarde usted. Fulana se casó estando Goyito El Ministro y el Aspirante
para ir a Chile...
- ¿Cuánto tiempo hace que murió el guardián
de tal convento? No es posible estar mejor
- «Yo le diré a usted; al padre guardián le estaban el amor al orden cunde
tocando las agonías el otro día del embarque de Goyito. la hacienda va de primor
Me acuerdo todavía que se las recé, estando enferma en y la instrucción si difunde.
cama de resultas del viaje al Callao...». Gobierno tan bienhechor
- «¿Qué edad tiene aquel jovencito?». forsoso será que funde
- «Déjeme usted recordar. Nació en el año la gloria del hemisferio
de... Mire usted, este cálculo es más seguro, son habas Éste ocupa un Ministerio.

H
contadas: Cuando recibimos la primera carta de Goyito
estaba mudando de dientes. Conque, saque usted la Esto se lo lleva el diablo
cuenta...». el desorden que se nota
Así viajaban nuestros abuelos; así viajarían si se no lo ataja ni San Pablo
determinasen a viajar, muchos de la generación que acaba, la hacienda está en bancarrota
y muchos de la generación actual, que conservan el tipo de y, o no sé yo lo que hablo
los tiempos del virrey Avilés, y ni aún así viajarían otros, por o hace este gobierno idiota
no viajar de ningún modo.
A
Pero las revoluciones, hacen del hombre, a
fuerza de sacudirlo y pelotearlo, el mueble más liviano
del país un cementerio
Éste quiere un Ministerio.

y portátil; y los infelices genes de la infancia las han ¡Cuánto complace el que sean
tenido por atmósfera, han sacado de ellas, el medio de premiadas hoy las virtudes!
mil males, el corto beneficio siquiera de una gran facilidad ¡Cuánto ven que solo emplean
locomotiva. La salud, o los negocios, o cualesquiera otras a los hombres de honor y aptitudes!
circunstancias aconsejan un viaje. A ver los periódicos. ¡Cuánto que su fin ya vean
Buques para Chile -Señor consignatario, ¿Hay camarote? nuestras largas inquietudes
JE
-Bien -¿Es velero, es bergantín? -Magnífico. -¿Pasaje? de la ley bajo el imperio!
-Tanto más cuanto. -Estamos convencidos. -Chica, Éste ocupa un Ministerio.
acomódame una docena de camisas y un almofrez. Esta
ligera apuntación al abogado, esta otra al procurador. ¡Da horror ver en su apogeo
Cuenta, no te descuides con la lavandera, por que el a viciosos disolutos
sábado me voy. Cuatro letras por la imprenta, diciendo y que no se dan empleo
adiós a los amigos. Eh: llegó el sábado. Un abrazo a la sino a pícaros y brutos
mujer, un par de besos a los chicos y agur. Dentro de un La nación es el recreo.
par de meses estoy de vuelta. de estos dueños absolutos
Así me han enseñado a viajar, mal de mi grado,
¿Quién sufre tal cautiverio?!
y así me ausento, lectores míos, dentro de muy pocos días.
Éste ocupa un Ministerio.
Este, y no otro es el motivo de daros mi segundo número
(de El Espejo de mi Tierra) antes que paguen sueldos.
El Mandarín más adusto
No quisiera emprender este viaje; pero es
ve en el pueblo a sus iguales
forzoso. No sabéis bien cuánto me cuesta el suspender
con esta ausencia mis dulces coloquios con el público. y gobierna franco y justo
Quizá no sucederá otro tanto a la mayor parte de con afectos paternales.
vosotros, que corresponderéis a mi amistosa despedida ¿Y habrá censor tan injusto
exclamando: ¡Mal rayo te parta, y nunca más vuelvas a que procedimientos tales
incomodarnos la paciencia! En fin, sea lo que fuere, los juzgue dignos de improperios?
enemigos y enemigas descansad de mi insoportable Éste ocupe un Ministerio.
tarabía; preparad vuestros viajes con toda la calma que Vilmente hollando la ley
queráis; hablad de la ópera, como os acomode; idos a ¿A quién dejarán de herir?
Amancaes como y cuando os parezca; bailad zamacueca Peor que en tiempo del rey

54
Literatura - 4to Sec.

va el estado en mi sentir
cada prefecto es un buey
cada ministro un visir
Todo es tapujo y misterio.
Éste ocupa un Ministerio.

Si del poder se ensancharan


los límites ¡Ay! Entonces
mucho se facilitarán
de esta máquina los goznes
proyectos se ejecutaran
dignos de grabarse en bronce
y algo se hicera más serio.
Éste ocupa un Ministerio.
Características
Se anhela por una inmensa
• Todas sus obras tienen la intención de criticar las costum-
libertad en los negocios,
y a este fin gime la prensa bres incovenientes de su medio para mejorarlas.
bajo el Ministro y sus socios • Utiliza la crítica amable, risueña, indulgente.

H
¿Quiérenla aún más extensa • Los temas ordinarios de sus escritos son el amor y la
para entretener sus ocios?
política (la ambición del poder).
¡Oh vergüenza! ¡Oh vituperio!
Éste quiere un Ministerio. • Sus comedias están escritas en verso y se distinguen por
la intriga.
Mas bienandanza cabal • Su lenguaje es corriente y popular, salpicado de
no tendrá la patria mía
peruanismos y formas peculiares del habla del pueblo.
A
mientras la imprenta fatal
no vea su último día,
y se agote el manantial
de calumnia, de osadía Obras
de imprudencia y de dicterio
Éste ocupa un Ministerio. Teatro Poesía Artículos de
Festiva costumbres
Sin oír este charlar
eterno, aunque no administro • El sargento • La pelimuertada. • Los carnavales.
JE
ni ambiciono administrar, Canuto. • A las muchachas. • Lances de
puedo, si el alma registro • La Saya el Amancaes.
de cada hombre, penetrar Manto.
que el que quiere ser ministro • Las tres viudas.
no usa del mismo criterio • Ña Catita
que el que ocupa un Ministerio.
Ña Catita

Tema Central: Escrita: Género: Especie:


El matrimonio Verso Teatro Comedia
manuel Ascencio Segura por interés y el
arribismo.
• Todas sus obras tienen la intención de criticar las cos-
tumbres incovenientes de su medio para mejorarlas.
• Utiliza la crítica amable, risueña, indulgente. Los esposos Don Jesús y Doña Rufina tienen una hija
en edad casadera: Juliana. Doña Rufina, aconsejada por
• Los temas ordinarios de sus escritos son el amor y la
Ña Catita, pretende casar a su hija con Don Alejo, tipo
política (la ambición del poder).
don Juanesco que finge ser de alta alcurnia y tener riqueza.
• Sus comedias están escritas en verso y se distinguen por Mientras tanto, Juliana está enamorada de Manuel, mucha-
la intriga. cho joven y huérfano, protegido por Don Jesús. Juliana se
• Su lenguaje es corriente y popular, salpicado de perua- opone a las pretensiones de Ña Catita. Por otro lado, a
nismo y formas peculiares del habla del pueblo. Don Jesús no le agrada Don Alejo y mira con buenos ojos

55
Literatura - 4to Sec.
a Manuel. Mientras tanto, Manuel, ante la inminencia del
compromiso decide fugarse con su amada Juliana, ayudado
ÑA CATITA: ¿Y cómo va por acá?
por Ña Catita, quien ahora ha cambiado de bando. Juliana
duda y es descubierta por su padre, quien frustra la huída DOÑA RUFINA: Siempre, Ña Catita, en guerra.
sin que le quede más remedio que aceptar la decisión de su
esposa al ver el comportamiento de Manuel. El día en el ÑA CATITA: ¿Conque no hay forma de que entre tu
que se fija el compromiso, llega inesperadamente Don Juan, marido por vereda?
un viejo amigo de la familia, quien, al encontrarse con Don
Alejo, le entrega una carta de su esposa. Doña Rufina cae DOÑA RUFINA: Cada día está más terco: No hay
en cuenta de su error y decide expulsar a Ña Catita por que tocar otra tecla sino matarlo o dejarlo. Ahora he
intrigante. Finalmente, Don Jesús perdona a su esposa y tenido una gresca con él, pero para nada. ¡Si es más
acepta a Manuel como yerno. duro que una peña!

ÑA CATITA: ¡Y quién lo ve!


Ña Catita
Escena VII DOÑA RUFINA: Sí, señor, pero es más que Gestas.

Conversan Ña Catita y doña Rufina. ÑA CATITA: ¡Qué trabajo! ¡Cómo siento lo que

H
este hombre te atormenta! Pero ya se compondrá. (Con
ÑA CATITA: Deo gratias. misterio) Hace poco que en la iglesia ideaba cierto
proyecto...
DOÑA RUFINA: ¡Oh! ¡Ña Catita!
DOÑA RUFINA: ¿Sobre esta misma materia?
ÑA CATITA: Déjame que vengo muerta. ¡Ay Jesús!
ÑA CATITA: Y con el favor de Dios me ha de salir de
A
DOÑA RUFINA: ¿Cómo está usted? perlas. Adentro te lo diré, que ahora no está mi cabeza
para nada. ¡Ay! ¡Ay!...
ÑA CATITA: ¡Con un dolor de cabeza que no veo!
DOÑA RUFINA: ¿Qué es eso? ¿Le ha dado a usted
DOÑA RUFINA: Habrá usté estado metida hasta la jaqueca?
ahora en la iglesia.
ÑA CATITA: No es cosa, hijita. Estas beatas, que
ÑA CATITA: ¿Qué quieres, hijita, que haga? ¡El son unas sinvergüenzas, son las que me han de quitar
la vida. ¡Ay, qué gente esta! ¿Creerás que se están las
JE
Señor me de paciencia!
más toda la mañana entera al pie de confesionario, en
DOÑA RUFINA: Pero si está usted así... consultitas secretas con el padre, y con risitas y otras dos
mil morisquetas, sin dejar que una se llegue a descargar
DOÑA CATITA: Y con la boca muy seca, y el la conciencia? ¡Qué Dios las haga unas santas! Y mira,
estómago en un hilo. hija, si no fuera pecado hacer malos juicios y darle gusto
a la lengua, yo diría que estas cosas no pueden ser nada
DOÑA RUFINA: ¡Válgame Dios! También llega usted buenas. ¡Qué tal! Conque, ¿tu marido te trata como a
tan tarde! No importa. Puede que haya en la alacena una negra? ¡Qué desgracia!
alguna cosa. Yo creo que guardó la cocinera un poco
de caldo. Sí... que lo calienten. ¡Manuela! DOÑA RUFINA: Ña Catita, cada día más me pesa
haberme unido con él.
ÑA CATITA: Dios te lo pague, mamita. Pero escucha;
mejor fuera un poco de chocolate, porque hoy creo que ÑA CATITA: No hay mal que por bien no venga.
son témporas y el ayuno...
DOÑA RUFINA: Yo sola tengo la culpa. No faltó
DOÑA RUFINA: Mandaremos a comprarlo... quien me advirtiera el geniazo que tenía; pero yo, niña
inexperta, cerré el ojo y me casé con ese perro de presa.
ÑA CATITA: No; no, deja, tomaré cualquier cosa. Bien merecido me está. Bastante caro me cuesta la ansia
Te molestas. de tener marido.

DOÑA RUFINA: ¡Qué molestia! ÑA CATITA: ¿Por qué no haces la promesa, a fin de

56
Literatura - 4to Sec.

que se componga, de ir en el año que entra, descalza,


echando sahumerio, hasta Santa Ana siquiera, al pero niñas que por esto
Señor de los Milagros? Puede ser que te conceda este logren casarse más presto
señor lo que pides. Vamos a ver, haz la prueba. no las hay.

DOÑA RUFINA: ¡Ojalá que en eso sólo, Ña Catita, Niñas que, en la edad del amor,
consistiera! a todos muestren rigor,
sí, las hay
ÑA CATITA: Pero hablando de otra cosa. ¿No sabes mas que de tal entremés
que la Malena peleó ayer con su marido? La puso, hija, no se arrepientan después
como nueva. ¡Serrano había de ser! Daba compasión no las hay.
el verla. ¡Tenía la cara... así...! ¡Tamaña!
Niñas solteras de treinta
DOÑA RUFINA: ¡Qué desvergüenza! y aun de cuarenta y cincuenta
sí, las hay
ÑA CATITA: Pero ya se ve, si tiene también tan mas de genios tan extraños
poca cautela. ¡Recibir, niña, visitas cuando el otro sale que no se quiten los años
fuera sin poner, por lo que potest, uno que agüaite no las hay.

H
en la puerta! Pero ya, gracias a Dios, están como unas
ovejas. Y agradézcanmelo a mí, y a la buena moza Niñas que a un tonto sonríen
aquella que te he contado otras veces que tiene tan y de él a solas se ríen,
ricas prendas, sin que nadie sepa hasta ahora cómo ni sí, las hay.
de dónde vengan, que fuimos las que mediamos para Mas niñas que por el pronto
que en paz se pusieran... pero, hija, por vida tuya, no quieran pillar un tonto
no sea que esto se sepa. no las hay.
A
DOÑA RUFINA: ¡Cómo, Ña Catita!

ÑA CATITA: ¡Ay, hija! Yo no quiero que me metan


en cuentos. ¡Pobre de mí!

DOÑA RUFINA: No soy, Ña Catita, de esas.


JE
A las muchachas

Niñas que leyendo aquesto


mostrarán señudo el gesto,
sí, las hay; Manuel A. Segura con su primera
Pero que de lo leído obra La Pepa censura al militarismo
saquen el fruto debido reinante en la época de: La Fuente,
no las hay. Gamarra, Salaverry, Santa Cruz,
Vivanco. Sus primeras simpatías
Niñas que a los doce abriles fueron para Gamarra, quien lo
cuentan las gracias a miles
decepciona al querer permanecer
sí, las hay
en el poder; luego durante la
pero que estén sin su mueble
aunque en edad tan endeble Confederación Peruano - Boliviana,
no las ley. coincide con Pardo y Aliaga en su
admiración por el joven Salaverry,
Niñas que a dos, tres y cuatro al lado de quien combate contra
les dicen: Yo te idolatro Santa Cruz.
sí, las hay.

57
Literatura - 4to Sec.
Preguntas:
Lectura

1) ¿Cuál sería el título de la lectura?


El costumbrismo nace con la República,
en un periodo de inestabilidad política; ________________________________________
nuestros escritores costumbristas presentan
________________________________________
tanto las frustraciones de la ascendente
clase media (Manuel A. Segura) como ________________________________________
de la declinante clase alta (Felipe Pardo
y Aliaga).

Las guerras de la Independencia habían


2) ¿Por qué había inestabilidad política?
expuesto al Perú a las ideas del capitalismo
industrial y las ideas liberales que enfrentados ________________________________________

H
crearon en el siglo XIX un desequilibrio
________________________________________
entre esperanzas y realidades.
________________________________________
La Literatura costumbrista muestra una
sociedad en transición, que pasaba de un
modelo colonial de la clase alta a un modelo
A
liberal de clase media.
3) Ideas expuestas en este periodo.
El costumbrismo está en busca de una
________________________________________
expresión nacional, en una época de
aprendizaje y formación, como fueron las ________________________________________
primeras décadas en el sistema republicano. ________________________________________
JE
4) ¿Cuáles son los modelos manejados por la clase alta
y baja?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

5) ¿Qué busca el Costumbrismo?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

58
Literatura - 4to Sec.

1. Defendían las tradiciones de la Colonia: 6. Aparece Pepita y el inglés Eduardo:

a) Los españoles. a) Las tres viudas.


b) La clase alta. b) Frutos de la Educación
c) La clase media. c) Don Leucadio.
d) La clase baja. d) Una huérfana en Chorrillos.
e) Los ingleses. e) La pelimuertada.

7. ¿Qué es la Esmeralda?
2. Semanario satírico:

a) Un lugar.
a) El Intérprete
b) Una dama aristrocrática.

H
b) El Moscón
c) Una monja.
c) La Bolsa
d) Un barco.
d) El Cometa e) Una mujer de pueblo.
e) Lima, Contra el Espejo de mi Tierra.

8. Crítico de la sociedad limeña, frívola y resignada


3.
A
Artificios para obtener un puesto público
utilizando a las mujeres:
frente al caos imperante:

a) Felipe Pardo y Aliaga.


a) La pelimuertada. b) Mariano Melgar.
b) A las muchachas. c) Ricardo Palma.
c) Ña Catita. d) Carlos A. Salaverry.
d) El sargento Canuto. e) Manuel A. Segura.
JE
e) La saya y el manto.

9. Obra donde aparece un fanfarrón (militarismo)


4. Martina, Miquita y Clara aparecen en: que pretende a Jacoba (la República) y donde
aparece Pulido (Civilismo).
a) Frutos de la educación.
a) Frutos de la Educación.
b) La pelimuertada.
b) A las muchachas.
c) Las tres viudas.
c) Las tres viudas.
d) A las muchachas.
d) La saya y el manto.
e) Los carnavales.
e) El sargento Canuto.

5. Personaje en Ña Catita que trajo la famosa carta: 10. Elogia las costumbres aristocráticas en el teatro:

a) Jesús. a) La Jeta.
b) José. b) ¡Qué guapo chico!
c) Juan. c) El paseo de Amacaes.
d) Manuel. d) Frutos de la Educación.
e) Ña Catita. e) El carnaval de Lima.

59
Literatura - 4to Sec.

11. Padre del teatro Griego 14. Primera corriente literaria de la República:

a) Esquilo a) Realismo
b) Sófocles b) Romanticismo
c) Eurípides c) Modernismo
d) Homero d) Costumbrismo
e) Hesíodo e) Post Modernismo

12. Padre del teatro peruano: 15. No es personaje de “Ña Catita”

a) Manuel Ascencio Segura a) Don Jesús


b) Felipe Pardo y Aliaga b) Doña Irene
c) Clemente Palma c) Doña Juliana
d) Mariano Melgar d) Don Manuel
e) Ricardo Palma e) Doña Catita

H
13. Escribió “Los carnavales de Lima”

a) Manuel Ascencio Segura


b) Felipe Pardo y Aliaga
c) Clemente Palma
d)
e)
A
Mariano Melgar
Ricardo Palma
JE
1. El costumbrismo inicialmente surgió en: 3. Introduce el costumbrismo al Perú:

a) España a) Salaverry
b) Francia b) Prado
c) Perú c) Melgar
d) Argentina d) Segura
e) Alemania e) Palma

4. El periódico "El espejo de mi tierra", fue fundado


2. “Artículos de costumbres” es la Obra que inicia el
por Felipe Pardo y Aliaga, y se inscribe dentro de
costumbrismo en España, siendo el autor:
la corriente: ( E. San Marcos 2004 –E)

a) José de espocendra
a) Romántica
b) José de Larra b) Costumbrista
c) José Zorrilla c) Simbolista
d) Gustavo A. Bécquer d) Realista
e) El Duque de Rivas e) Vanguardista

60
Literatura - 4to Sec.

5. Etapa de la Literatura Peruana en la que se cultivo 11. No pertenece a “Un viaje”


con mayor frecuencia la poesia satirica, la letrilla
y la comedia de tono festivo. ( E. Callao 2001) a) Goyito recibe cartas desde Chile
b) Goyito no viaje a Chile, por el amor a las mon-
a) Indigenista jitas
b) Costumbrista
c) Las monjitas para despedirse de Goyito, por
c) Modernista
primera vez van al Callao
d) Realista
d) Goyito tenía 52 años
e) Vanguardista
e) El viaje de Goyito, marco un hito en la historia
6. A que género pertenece “Ña Catita” (E. San republicana.
Marcos 2011)
12. “Un viaje” es un ….
a) Epico
b) Lirico a) Articulo de costumbres
c) Dramático b) Representación teatral

H
d) Narrativo c) Una tradición
e) Comedia d) Cuento de ficción
e) Novela basada en la vida real
7. El portavoz del antricriollismo es:
13. “Don Dimas de las Tijeretas” es ….
a) La Bolsa
b) El Moscon
c)
d)
A
La abeja republicana
El espejo de mi tierra
a)
b)
Articulo de costumbres
Representación teatral
e) El Mercurio c) Una tradición
d) Cuento de ficción
8. “Padre del Teatro Nacional”: e) Novela basada en la vida real

a) Felipe Pardo y Aliaga 14. No es obra de Manuel Ascencio Segura


JE
b) Manuel Ascencio Segura
c) Mariano Melgar a) Ña catita
d) Manuel González Prada b) El sargento Canuto
e) Ricardo Palma
c) ¡Qué guapo Chico!
d) Los carnavales de Lima
9. El verdadero Amor de Juliana en “Ña Catita” es:
e) Don Dimas de las tijeretas
a) Don Juan
b) Don Manuel 15. Fue el fundador del costumbrismo Peruano
c) Don Alejo
d) Don Carlos a) Manuel Ascencio Segura
e) Don José b) Felipe Pardo y Aliga
c) Clemente Palma
10. Autor de la obra “El sargento Canuto”: d) Ricardo Palma
e) Mercedes Cabello
a) Felipe Pardo y Aliaga
b) Padre Blas Valera
c) Ricardo Palma
d) Manuel Ascencio Segura
e) Carlos A. Salaverry

61
Literatura - 4to Sec.

Capítulo
Romanticismo 7
Peruano I

H
A
JE

62
Literatura - 4to Sec.

ROMANTICISMO PERUANO

Este movimiento llega al Perú tardíamente,


luego de una prolongada lucha por el
afianzamiento de la independencia, avanza
desde fines de 1840 hasta 1900. Es la
segunda etapa dentro de la literatura de
la República.

CONTEXTO CARACTERÍSTICAS

H
* Surgimiento de la burguesía por la * Imitación de las formas francesas y
explotación del guano. españolas.
* Primer gobierno de Castilla (1845 * Destaca principalmente el género
– 1851). lírico.
* Abolición de la esclavitud. * Sentimentalismo (angustia y dolor).
* Combate del 2 de mayo de 1866. * Retoricismo y superficialidad.
A
* Aparente bonanza económica.
* Guerra contra Chile (1879-1883).

REPRESENTANTES
JE
♦ En la lírica:
* José Arnaldo Márquez: Notas pérdidas
* Manuel Nicolás Corpancho: Ensayos poéticos
* Clemente Althaus: Poesías patrióticas y religiosas
* Luis Benjamín Cisneros: De libres alas
* Juan de Arona: Sonetos y chispazos
* Ricardo Palma: Armonías
* Carlos Augusto Salaverry: Cartas a un ángel

♦ En Narrativa:
* Luis Benjamín Cisneros: Julia, Edgardo.
* Ricardo Palma: Tradiciones peruanas
* Narciso Aréstegui: El padre Horán
* Abelardo Gamarra (El tunante): Detrás de la cruz está
el diablo

♦ Dramática:
* Nicolás Corpancho: El poeta cruzado
* Benjamín Cisneros: El pabellón peruano. Julia
* Arnaldo Márquez: Pablo o la familia del mendigo

63
Literatura - 4to Sec.
Romanticismo Peruano I La poesía romántica

La poesía romántica fue más importante que la


Carlos Augusto Salaverry, El Ruiseñor producción teatral y tuvo mayor número de facetas. En su
del Chira nutrido elenco habría que mencionar a:

Rasgos biográficos

Nació en Piura, el
4 de diciembre de 1830.
Sus padres fueron Felipe
Santiago Salaverry y doña
Vicenta Ramírez.Su niñez
transcurre en la tierra natal,
hasta que su padre lo trae
a Lima. Al poco tiempo su
madrastra, Juana Pérez de
Luís Benjamín Cisneros (1837 - 1904)

H
Infantas, se encarga de él.
Su obra De libres alas recoge toda su poesia completa.
Sus primeros poemas los publicó en El Heraldo. Fue Dicha obra apareció en Lima en 1914. El libro está dividido
en dos partes. La primera titulada "De libres alas", y la
desterrado a Chile, después que fusilaron a su padre. Ahí
segunda "Aurora amor", esta última quedó inconclusa. La
permanece tres años. Regresa y contrae matrimonio con obra en mención incluye dos piezas teatrales: El pabellón
Mercedes Felices. peruano (1856) que es una alegoría teatral, y la otra titulada
A
Participa en el levantamiento del coronel Mariano
El collar (1878), obra de corte infantil.

Ignacio Prado en Arequipa y en el combate del 2 de Mayo José Arnaldo Márquez (1832 - 1903)
de 1866. Viaja por Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia
Trotamundo bohemio, supo de una vida errabunda y,
hasta 1878 en que vuelve al Perú por corto tiempo, ya que casi con una ceguera sigilosa, en Lima pasó sus últimos días
reemprende viaje a Europa donde es atacado por la parálisis. en un angustiado reposo. El presidente Iglesias lo declara
"Gloria Nacional". En su estilo predomina la elocuencia
JE
Muere en París, en 1891. Sus restos fueron repatriados con orientación filosófica y humanista. Destaca su poema
a Piura, su tierra natal, el año 1964. "Noche de luna", un hermoso canto de amor que posee el
efluvio del poeta fugitivo y de brevedad.

Producción literaria: Pedro Paz Soldán y Unanue (1869 - 1935)


Conocido como "Juan de Arona". Ventura García se
De toda su producción, lo que más destaca es su poesía expresó de él: "Todo se lo perdonamos, por haber ensayado
delicada, musical y nostálgica. en el Perú la novedad de una literatura territorial". De allí
que destaca sus Cuadros y episodios peruanos, y su notable
Diccionario de peruanismos.

Sus principales obras son:


Manuel Nicolás Corpancho

 Poesía: (Albores y destellos), Diamantes y perlas, Cartas a Que murió trágicamente a bordo del vapor "México",
un ángel, Misterios de la tumba. éste se incendia vorazmente y el poeta sucumbe en sus
aguas. Sus ensayos líricos están conformados por dos
partes: Armonías del trópico y Brisas del mar. En la primera
 Drama: Arturo, Atahualpa, El bello ideal, El hombre del destacamos un bello poema, "La estrella de la tarde". En
siglo XX, El pueblo, el tirano. Brisas del Mar se sabe que amó incondicionalmente al mar.
Tanto cantarle al mar, el poeta Corpancho, es increíble que
 Teatro: Atahualpa, El bello ideal. su vida acabara en el mar, en vuelto entre las llamas del
barco que lo traía.

64
Literatura - 4to Sec.

Lectura

¡Acuérdate de mí! cuando veas un ave solitaria


cruzar el espacio en moribundo vuelo,
“ ¡Oh! cuanto tiempo silenciosa el alma buscando un nido entre el mar y el cielo
mira en redor su soledad que aumenta ¡acuérdate de mí!
como un péndulo inmóvil; ya no cuenta
las horas que se van! (1)

(…. )

Ya no late ni siente, ni aún respira


petrificada el alma halla en lo interno,
la cifra en mármol con buril eterno
queda gravada en mí.

Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto

H
muerto para el amor y la aventura
está en tu corazón mi sepultura
y el cadáver aquí

En este corazón ya enmudecido


cual la ruina de un templo silencioso
vacío, abandonado, pavoroso
TIPOS DE ROMANTICISMO
A
sin luz y sin amor. (2)

(…..) 1. R. SOCIAL
__________________________________
Si yo tus alas invisibles veo, __________________________________
te llevo dentro del alma estás conmigo, __________________________________
tu sombra soy y donde vas te sigo
de tus huellas en pos! 2. R. SENTIMENTAL
JE
__________________________________
Y en vano intentas que mi nombre olvide
__________________________________
nacieron nuestras almas enlazadas
__________________________________
y en el mismo crisol purificadas
por la mano de Dios.
3. R. HISTÓRICO
(….) __________________________________
__________________________________
Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, __________________________________
mi nombre está en la atmósfera, en la brisa
y ocultos a través de tu sonrisa
lágrimas de dolor.

Pues mi recuerdo tu memoria asalta,


y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
y hasta el ambiente mismo que respiras
te repite ¡mi amor! (3) Ricardo Palma
Soriano, célebre figura
¡Oh! Cuando vea en la desierta playa, del Romanticismo
con mi tristeza y mi dolor a solas peruano
el vaivén incesante de las olas
me acordaré de ti;

65
Literatura - 4to Sec.

1. El Romanticismo se manifestó en el Perú desde 6. Manuel A. Segura pertenece al Costumbrismo


………….. hasta………… como:

a) La guerra con Chile - 1900 a) Salaverry al Romanticismo


b) La guerra con España - la guerra con Chile b) Pardo y Aliaga al Modernismo.
c) El gobierno de Castilla - la guerra con Chile c) Chocano a la Emancipación.
d) El Costumbrismo - la guerra con España
d) Palma al Realismo.
e) La publicación de las Tradiciones peruanas
e) Garcilaso a la Época prehispana.
- la publicación de Pájinas libres

2. El tema central de “Acuérdate de mí” de 7. Autor que no pertenece al Romanticismo


Salaverry es: peruano:

H
a) La angustia del poeta a) Nicolás Corpancho.
b) La insignificancia del tiempo b) Ricardo Palma.
c) La rutina de la vida b) Benjamín Cisneros.
d) El recuerdo de la amada d) Arnaldo Márquez.
e) El pasado venturoso e) González Prada.

3.
A
Pieza teatral que inicia el Romanticismo en la
escena peruana y la primera novela romántica
8. Descarta la obra que no pertenece a Carlos A.
Salaverry:
respectivamente:
a) Diamantes y pedernales
a) Julia y El poeta cruzado
b) Misterios de la tumba.
b) El padre Horán y El poeta cruzado
c) Escenas de la vida del Cusco y Julia c) Albores y destellos.
d) El poeta cruzado y El padre Horán d) Diamantes y perlas.
JE
e) Diamantes y perlas y Atahualpa e) Cartas a un ángel.

4. El Romanticismo en el Perú se inicia durante el 9. Salaverry escribió el drama:


gobierno de:
a) Julia
a) Balta b) Atahualpa
b) Iglesias c) El poeta cruzado
c) Castilla d) Rodil
d) Echenique e) El pabellón nacional
e) Prado
10. El padre Horán pertenece al Romanticismo en
5. “Acuérdate de mí”, el poema de Salaverry,
su etapa de:
pertenece al poemario:

a) Cartas a un ángel a) Apogeo


b) Misterios de la tumba b) Segunda etapa
c) Diamantes y perlas c) Iniciación
d) El bello ideal d) Colapso
e) Albores y destellos e) Decadencia

66
Literatura - 4to Sec.

11. No es característica del Romanticismo 14. No es un escritor romantico Peruano

a) Es subjetivo a) Luis Benjamín Cisneros


b) Presenta inclinación hacia lo oculto y miste- b) Ricardo Palma
rioso c) Nicolás Corpancho
c) Amor a la naturaleza d) Narciso Arestegui
d) Es concreto, se basa en lo real e) Manuel González Prada
e) Amor a la vida

12. Corriente opuesta al romanticismo 15. Autor del “ Poeta Cruzado”

a) Costumbrismo a) Nicolas Corpancho


b) Realismo b) Jorge Isaac
c) Modernismo c) Arnaldo Márquez
d) Post Modernismo d) Ricardo Palma

H
e) Vanguardismo e) Carlos A. Salaverry

13. No se da en el contexto del romanticismo

a) Se da en el gobierno de R. Castilla
b) Se da la abolición de la esclavitud
c)
d)
A
Se desarrolla el combate de dos de mayo
Termina con la guerra con Chile
e) Se da en el gobierno de José Balta
JE
1. No pertenece a un tipo de romanticismo: 3. Máximo representante del Romanticismo Histó-
rico:
a) R. Social
b) R. Sentimental a) Carlos A. Salaverry
c) R. Histórico b) Oswaldo Reynoso
d) R. Político c) A. Valdelomar
e) N. A d) Ricardo Palma
e) N. A.
2. ¿A quién consideraría como el precursor de la
poesía romántica en nuestro país por haber tenido 4. El autor de la célebre frase: “¡Los viejos a la
el mérito de recoger y adaptar a la poesía peruana tumba! ¡Los jóvenes a la obra!”, y que criticó
algunas formas de l lírica quechua? duramente a los culpable de la guerra del pacifico:
( E. UNMSM 2004–E) (E. UNFV 2003)

a) Faustino Sánchez Carrión a) Carlos A. Salaverry


b) Mariano Melgar b) Benjamín Cisneros
c) José Joaquín Olmedo c) A. Valdelomar
d) A. Valdelomar d) Ricardo Palma
e) Hipólito Unanue e) Manuel Gonzales Prada

67
Literatura - 4to Sec.

5. El romanticismo surge en el Perú, después del: 11. Pertenece al romanticismo Social

a) románticismo a) Nicolas Corpancho


b) Costumbrismo b) Jorge Isaac
c) Simbolista c) Arnaldo Márquez
d) Realismo d) Ricardo Palma
e) Vanguardismo e) Carlos A. Salaverry

6. Escribió “ACUERDATE DE MI”:


12. No pertenece a la narrativa Romántica Peruana

a) Felipe Pardo y Aliaga


a) Nicolas Corpancho
b) Padre Blas Valera
b) Luis Benjamín Cisneros
c) Ricardo Palma
c) Ricardo Palma
d) Manuel Ascencio Segura
d) Abelardo Gamarra
e) Carlos A. Salaverry
e) Narciso Arestegui

H
7. Los manuscritos que Ricardo Palma perdiera en
la invasión Chilena, pertenecen a su novela: 13. Fue obra teatral de Carlos A. Salaverry

a) Los marañones a) Cartas a un Ángel


b) Rodil b) Acuérdate de mi
c) La hermana del verdugo c) Albores y destellos
d)
e)
Ropa Vieja
Juvenilla
A d)
e)
Atahualpa
Diamantes y perlas

8. A Ricardo Palma se le conocía como: 14. Muere trágicamente a bordo del vapor “México”,
este se incendia y el poeta sucumbe en sus aguas.
a) “ El Ruiseñor de Chira”
b) “ El Poeta del Dolor Metafísico” a) Nicolas Corpancho
c) “ El arquitecto de la Novela”
JE
b) Luis Benjamín Cisneros
d) “ El bibliotecario Mendigo” c) Ricardo Palma
e) “El Conde de Lemos” d) Abelardo Gamarra
e) Narciso Arestegui
9. Es un elemento que no corresponde, directa o
indirectamente a la tradición:
15. Tuvo el Pseudónimo de “Juan de Arona”
a) Crónica
a) Luis Benjamín Cisneros
b) Cuento
b) Ricardo Palma
c) Leyenda
d) Madrigal c) Nicolás Corpancho
e) Mito d) Narciso Arestegui
e) Pedro Paz Soldán
10. ¿Cuál no es una tradición de Ricardo Palma?

a) El cañoncito de Ramón Castilla


b) Consolación
c) Ña Catita
d) Mi Visita al General Santa Cruz
e) El Virrey Hereje y un campanero bellaco

68
Literatura - 4to Sec.

Capítulo
Romanticismo 8
Peruano II

H
A
JE

Ricardo Palma Soriano, el Bibliotecario Mendigo.

69
Literatura - 4to Sec.
Ricardo Palma Soriano  Teatro : Rodil, La muerte o la libertad, La hermana del
"Bibliotecario Mendigo" verdugo.
 Narrativa : Las tradiciones Peruanas, Los marañones.
 Históricas : “Anales de la inquisición de Lima” "Monteagudo
y Sánchez Carrión".

etapas literarias

1. Romántica:

Etapa donde visita la bohemia (grupo de jóvenes poetas


románticos) y se declara admirador de Heine y Hugo.
Intenta sus primeras poesías, pero el espíritu socarrón gana
hacia su verdadera vocación.

2. Tradicionista
Nace en Lima, en un medio social modesto. Descubre en la historia del Perú una etapa rica en
Sus padres fueron Pedro Palma y Dominga soriano. publica escenas de las cuales él puede explotar haciendo lo que más
sus primeros versos en 1848, en el Comercio. Partidiario

H
le gusta, burlarse de los cánones sociales rígidos, herméticos
de los liberales como José Galvéz. Es exiliado en 1860 por y la hipocresía limeña que es tan conocida.
oponerse a Castilla. Se salva de morir en el combate de 2 de
mayo de 1866. Luego de la guerra con Chile, es nombrado
director de la biblioteca nacional, destruida durante la
ocupación chilena. En 1912 deja la dirección a González
prada.
A
JE
♣ Tradición

Especie narrativa donde se mezcla la historia, el cuento,


CARACTERÍSTICAS
la crónica y la leyenda, y donde se resalta el tono burlón del
 Poeta romántico en su juventud. Su poesía, aunque autor. En 1872 aparece la primera serie (15 tradiciones), de
intenta ser sentimental, no puede evitar la burla y el las que formarían un total de 455 tradiciones.
sarcasmo.
 Creador de las Tradiciones; que son una mezcla de apunte
3. Estilo
histórico y artículos de costumbre, donde se intercalan
referencias que se hacen a dichos, refranes y coplas Su estilo es natural, sencillo, fácil, muchas veces
populares. campechano, a veces liberal e irreverente, de frase picona
 Tono irónico y risueño que disimulan muchas veces una y sensual; a veces roza el libertinaje y es sutil y también
intención crítica a las instituciones y costumbres. agudo en su drama y su ironía, en donde siempre guarda una
enseñanza o moraleja. José Carlos Mariátegui con razón nos
dice :”Su burla roe risueñamente el prestigio del virreinato
Obras
y el de la aristocracia”. Este estilo esta mezclado con un
 Poesía : Armonías, Pasionarias, Cantarcillas. lenguaje lleno de americanismos y frases hispanas, revivió
 Críticas : La bohemia de mi tiempo. frases peruanas e hispanoamericanas ya casi olvidadas
 Lingüística : Neologismos y americanismos, Papeletas para que queden gravadas en el tiempo a través de sus
lexicográficas. sabrosísimas tradiciones.

70
Literatura - 4to Sec.

y lo esotérico, lo que puede advertirse en su libro


Cuentos malévolos (1904), que tiene un amistoso
prólogo de Unamuno; lo siguió, mucho más tarde,
el volumen titulado Historietas malignas (1925). Fue
un activo cronista de la actualidad literaria, política
y taurina. Aunque no le falta imaginación, la forma
narrativa es un poco ingenua o elemental. Pero tuvo
Sobre las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma, el mérito de introducir esos temas en la literatura
existen estos datos: peruana, en la que eran casi completamente
inéditos.
Cantidad: Son 455 tradiciones.
La primera es "Consolación", 1851.
La última es “Mi visita al general Santa Cruz",
1915.

Distribución: Lectura
6 se refieren al Imperio incaico
339 se refieren al Virreinato
Don Dimas de la Tijereta

H
43 se refieren a la Emancipación
49 se refieren a la República
16 que no se ubican en un tiempo determinado. (Cuento de viejas que trata de cómo un escribano le
ganó un pleito al diablo)
¡AHORA YA LO SABES! I
(…)
Conocíale el pueblo por tocayo del buen ladrón a

Personaje del tema


A quien don Jesucristo dio pasaporte para entrar en la
gloria; pues nombrábase don Dimas de la Tijereta,
escribano de número de la Real Audiencia y hombre
que, a fuerza de dar fe, se había quedado sin pizca
de fe, porque en el oficio gastó en breve la poca que
trajo al mundo.
Clemente Palma (1853-1946) (…) Ello es que el escribano, en punto a picardías
era la flor y nata de la gente del oficio, y que si no tenía
el malo por donde desecharlo, tampoco el ángel de la
JE
guarda hallaría asidero a su espíritu para transportarlo
al cielo cuando le llegara el lance de las postrimerías.
II
(…)
No embargante que el escribano era un abejorro
recatado de bolsillo y tan pegado al oro de su arca
como un ministro a la poltrona, y que en punto a dar
no daba ni las buenas noches, se propuso domeñar
a la chica a fuerza de agasajos; y ora la enviaba unas
arracadas de diamantes con perlas como garbanzos,
ora trajes de rico terciopelo de Flandes, que por aquel
entonces costaban un ojo de la cara. Pero mientras
más derrochaba Tijereta, más distante veía la hora
Cuentista, novelista y periodista peruano, hijo del
en que la moza hiciese con él una obra de caridad, y
famoso tradicionista Ricardo Palma. Estuvo asociado
esta resistencia traíalo al retortero.
al grupo de escritores influidos por el modernismo.
Visitación vivía en amor y compañía con una
Trabajó por largos años en la Biblioteca Nacional de
tía, vieja como el pecado de gula, a quien años más
Lima, su ciudad natal, que dirigía su padre, y allí leyó
tarde encorozó la Santa Inquisición por rufiana y
abundantemente, en especial los escritores rusos y
encubridora, haciéndola pasear las calles en bestia de
franceses que tuvieron influencia en su obra. Mostró
albarda, con chilladores delante y zurradores detrás.
una marcada inclinación por lo exótico, lo morboso

71
Literatura - 4to Sec.

La maldita zurcidora de voluntades no creía, como (…) Lilit, al regresar al infierno, le entregó a Satanás
Sancho, que era mejor sobrina mal casada que bien un pergamino que, fórmula más o menos, decía lo
abarraganada; y endoctrinando pícaramente con sus siguiente:
tercerías a la muchacha, resultó un día que el pernil «Conste que yo, don Dimas de la Tijereta, cedo
dejó de estarse en el garabato por culpa y travesura de mi almilla al rey de los abismos en cambio del amor
un pícaro gato. Desde entonces si la tía fue el anzuelo, y posesión de una mujer. Ítem, me obligo a satisfacer
la sobrina, mujer completa ya según las ordenanzas la deuda de la fecha en tres años». Y aquí seguían
de birlibirloque, se convirtió en cebo para pescar las firmas de las altas partes contratantes y el sello
maravedises a más de dos y más de tres acaudalados del demonio.
hidalgos de esta tierra. Al entrar el escribano en su tugurio, salió a abrirle
El escribano llegaba todas las noches a casa de la puerta nada menos que Visitación, la desdeñosa
Visitación, y después de notificarla un saludo, pasaba y remilgada Visitación, que ebria de amor se arrojó
a exponerla el alegato de bien probado de su amor. en los brazos de Tijereta. Cual es la campana, tal la
Ella le oía cortándose las uñas, recordando a algún badajada».
boquirrubio que le echó flores y piropos al salir
de la misa de la parroquia, diciendo para su sayo: IV
-Babazorro, arrópate que sudas, y límpiate que estás

H
de huevo- o canturriando: Como no hay plazo que no se cumpla ni deuda
No pierdas en mí balas, que no se pague, pasaron, día por día, tres años como
carabinero, tres berenjenas, y llegó el día en que Tijereta tuviese
porque yo soy paloma que hacer honor a su firma. Arrastrado por una fuerza
de mucho vuelo. superior y sin darse cuenta de ello, se encontró en un
Si quieres que te quiera verbo transportado al cerro de las Ramas, que hasta
me has de dar antes en eso fue el diablo puntilloso y quiso ser pagado en
aretes y sortijas,
blondas y guantes.
A el mismo sitio y hora en que se extendió el contrato.
Al encararse con Lilit, el escribano empezó a
desnudarse con mucha flema, pero el diablo le dijo:
III -No se tome vuesa merced ese trabajo, que maldito
el peso que aumentará a la carga la tela del traje.
Una noche en que Tijereta quiso levantar el gallo Yo tengo fuerzas para llevarme a usarced vestido y
a Visitación, o, lo que es lo mismo, meterse a bravo, calzado.
ordenóle ella que pusiese pies en pared, porque -Pues sin desnudarme no caigo en el cómo posible
JE
estaba cansada de tener ante los ojos la estampa pagar mi deuda.
de la herejía, que a ella y no a otra se asemejaba -Haga usarced lo que le plazca, ya que todavía le
don Dimas. Mal pergeñado salió éste, y lo negro queda un minuto de libertad.
de su desventura no era para menos, de casa de la El escribano siguió en la operación hasta sacarse
muchacha; y andando, andando, y perdido en sus la almilla o jubón interior, y pasándola a Lilit le dijo:
cavilaciones, se encontró, a obra de las doce, al pie -Deuda pagada y venga mi documento.
del cerrito de las Ramas. Un vientecillo retozón, de Lilit se echó a reír con todas las ganas de que es
esos que andan preñados de romadizos, refrescó un capaz un diablo alegre y truhán.
poco su cabeza, y exclamó: -Y ¿qué quiere usarced que haga con esta prenda?
(…) ¡Venga un diablo cualquiera y llévese mi almilla, -¡Toma! Esa prenda se llama almilla, y eso es lo
en cambio del amor de esa caprichosa criatura! que yo he vendido y a lo que estoy obligado. Carta
Satanás, que desde los antros más profundos del canta. Repase usarced, señor diabolín, el contrato, y
infierno había escuchado las palabras del humano, si tiene conciencia se dará por bien pagado. ¡Como
tocó la campanilla, y al reclamo se presentó el diablo que esa almilla me costó una onza, como un ojo de
Lilit. buey, en la tienda de Pacheco!
-Ve, Lilit, al cerro de las Ramas y extiende un -Yo no entiendo de tracamandanas, señor don
contrato con un hombre que allí encontrarás, y Dimas. Véngase conmigo y guarde sus palabras en el
que abriga tanto desprecio por su alma que la llama pecho para cuando esté delante de mi amo.
almilla. Concédele cuanto te pida y no te andes con Y en esto expiró el minuto, y Lilit se echó al
regateos, que ya sabes que no soy tacaño tratándose hombro a Tijereta, colándose con él de rondón en
de una presa. el infierno. Por el camino gritaba a voz en cuello el

72
Literatura - 4to Sec.
Preguntas:
escribano que había festinación en el procedimiento
de Lilit, que todo lo fecho y actuado era nulo y 1) ¿A qué genero y especie pertenece?
contra ley, y amenazaba al diablo alguacil con que
si encontraba gente de justicia en el otro barrio le __________________________________________
entablaría pleito, y por lo menos lo haría condenar
en costas. Lilit ponía orejas de mercader a las voces __________________________________________
de don Dimas, y trataba ya, por vía de amonestación,
de zabullirlo en un caldero de plomo hirviendo,
cuando alborotado el Cocyto y apercibido Satanás
del laberinto y causas que lo motivaban, convino
en que se pusiese la cosa en tela de juicio. ¡Para 2) Menciona tres características básicas de la
ceñirse a la ley y huir de lo que huele a arbitrariedad personalidad de don Dimas:
y despotismo, el demonio!
Afortunadamente para Tijereta no se había
introducido por entonces en el infierno el uso 1. ______________________________________
de papel sellado, que acá sobre la tierra hace
interminable un proceso, y en breve rato vio fallada 2. ______________________________________

H
su causa en primera y segunda instancia. Sin citar las
Pandectas ni el Fuero Juzgo, y con sólo la autoridad 3. ______________________________________
del Diccionario de la lengua, probó el tunante su
buen derecho; y los jueces, que en vida fueron
probablemente literatos y académicos, ordenaron que
sin pérdida de tiempo se le diese soltura, y que Lilit
lo guiase por los vericuetos infernales hasta dejarlo
sano y salvo en la puerta de su casa. Cumplióse la 3) ¿Qué sentimientos provoca en ti esta lectura?
A
sentencia al pie de la letra, en lo que dio Satanás
una prueba de que las leyes en el infierno no son, __________________________________________
como en el mundo, conculcadas por el que manda y
buenas sólo para escritas. Pero destruido el diabólico __________________________________________
hechizo, se encontró don Dimas con que Visitación
lo había abandonado corriendo a encerrarse en un __________________________________________
beaterío, siguiendo la añeja máxima de dar a Dios el
hueso después de haber regalado la carne al demonio.
JE
Satanás, por no perderlo todo, se quedó con la
almilla; y es fama que desde entonces los escribanos
no usan almilla. Por eso cualquier constipadito 4) ¿Cómo te hubiera gustado que actuara Visitación:
vergonzante produce en ellos una pulmonía de capa
de coro y gorra de cuartel, o una tisis tuberculosa de __________________________________________
padre y muy señor mío.
__________________________________________
V
Y por más que fui y vine, sin dejar la ida por la __________________________________________
venida, no he podido saber a punto fijo si, andando
el tiempo, murió don Dimas de buena o de mala
muerte. Pero lo que sí es cosa averiguada es que lió
los bártulos, pues no era justo que quedase sobre
la tierra para semilla de pícaros. Tal es, ¡oh lector
carísimo!, mi creencia.
5) Escribe el tema:
Pero un mi compadre me ha dicho, en puridad de
compadres, que muerto Tijereta quiso su alma, que
__________________________________________
tenía más arrugas y dobleces que abanico de coqueta,
beber agua en uno de los calderos de Pero Botero, y
el conserje del infierno le gritó: -¡Largo de ahí! No __________________________________________
admitimos ya escribanos.
__________________________________________

73
Literatura - 4to Sec.

1. Ricardo Palma privilegia en sus Tradiciones los 6. Única pieza dramática que se conserva de
temas: Palma:

a) Incaicos a) Anales de la Inquisición de Lima


b) Españoles b) Neologismos y americanismos
c) Preincas c) Rodil
d) Poéticos d) Los Marañones
e) Coloniales e) Tradiciones peruanas

2. La tradición es un género que combina rasgos 7. Entre las obras históricas de Palma destaca:
de:
a) Anales de la inquisición de Lima
a) l a l e y e n d a r o m á n t i c a y e l c u a d r o b) Rodil

H
costumbrista. c) Papeletas lexicográficas
b) el relato mítico y la leyenda realista. d) Neologismos y americanismos
c) el teatro neoclásico y la literatura quechua. e) Tradiciones peruanas
d) el auto sacramental y el cuadro de
costumbres.
e) la mitología clásica y el drama costumbrista. 8. Palma recogió algunos peruanismos en su obra:

3.
A
Se consideran como elementos característicos de a)
b)
Rodil
Papeletas lexicográficas
las Tradiciones peruanas de Palma, menos una:
c) Neologismos y americanismos
d) Tradiciones peruanas
a) La leyenda romántica.
e) Anales de la inquisición de Lima
b) La oralidad.
c) La fábula.
d) El humor.
JE
9. Fue llamado el bibliotecario mendigo, por haber
e) El cuadro costumbrista.
reconstruido la biblioteca en base a donaciones
de las personas:
4. Representante de la narrativa historicista:
a) González Prada.
a) Clorinda Matto.
b) Narciso Aréstegui.
b) Benjamín Cisneros. c) Ricardo Palma.
c) González Prada. d) Abelardo Gamarra.
d) Ricardo Palma. e) Salaverry.
e) Arnaldo Márquez.

5. Ricardo Palma es un autor romántico por su 10. Obra en la que Ricardo Palma enfrenta las
vinculación con: normas hegemónicas dictadas desde España
sobre el léxico y habla en Hispanoamérica:
a) lo incaico.
b) el teatro. a) Tradiciones peruanas.
c) la poesía. b) Tradiciones peruanas.
d) la historia. c) Papeletas lexicográficas.
e) el arte. d) Rodil.
e) Neologismos y americanismos.

74
Literatura - 4to Sec.

11. Nombre verdadero de Ricardo Palma 14. No es personaje de “ Don Dimas de las Tijeretas”

a) Roberto a) Don Dimas


b) Manuel b) Visitación
c) Mario c) Didi
d) Rubén d) Catita
e) Carlos e) El diablo

12. No es característica de las obras de Ricardo Palma 15. ¿Qué es lo que realmente entrega Don Dimas al
Diablo?
a) Tono Irónico
b) Emplea la sátira a) Su alma
c) Crea las tradiciones b) Su Vida
d) Es simbolista c) Su ropa Interior
e) Se basa en sucesos históricos d) Toda sus riquezas

H
e) Su baúl de riquezas
13. Cuantas tradiciones de Ricardo Palma se vinculan
con el Virreinato

a) 380
b) 390
c)
d)
393
43
A
e) 49
JE
1. Especie Narrativa donde se mezcla la historia, 3. Hijo del gran tradicionalista Ricardo Palma, fue
el cuento, la crónica: autor de “Cuentos Malévolos”:

a) Crónicas a) Ventura García Calderón


b) Mitos b) Manuel Palma
c) Ensayo c) Clemente Palma
d) Tradición d) Clemente Soriano
e) Leyendas e) No tuvo hijos.

2. Fue la primera tradición por Ricardo Palma: 4. Fue la última tradición por Ricardo Palma:

a) Consolación a) Consolación
b) El cañoncito de Ramón Castilla b) El cañoncito de Ramón Castilla
c) Don Dimas de las tijeretas c) Mi Visita el general Santa Cruz
d) Los ratones de fray Martin d) El Carajo de Sucre
e) El virrey hereje y el campanero Bellaco e) La bohemia de mi tiempo

75
Literatura - 4to Sec.

5. Obra de carácter lingüística de Ricardo Palma: 11. ¿Cuál es el número de tradiciones de Ricardo
Palma?
a) Pasionarias
b) El cañoncito de Ramón Castilla a) 359
c) Neologismos y americanismos b) 400
d) Armonías c) 425
e) La bohemia de mi tiempo d) 445
e) 455
6. Ricardo Palma participo en el combate de:
12. Ricardo Palma “El Bibliotecario Mendigo” direc-
a) Dos de mayo
tor de la biblioteca Nacional, al dejar su cargo el
b) De Angamos
sucesor fue:
c) De Junín
d) De Tarapacá
a) Clemente Palma
e) De Ancón
b) Carlos A. Salaverry

H
7. No pertenece al estilo de Ricardo Palma: c) Ventura García Calderón
d) Manuel Gonzales Prada
a) Natural e) Abraham Valdelomar
b) Sencillo
c) Irónico 13. ¿Qué es lo que realmente significa el Cañoncito
d) Simbolista que regalo el orfebre al Presidente?
e) Histórico
A a) Un arma
8. Las máximas obras de Ricardo Palma se refieren b) Un artificio
a la época: c) La solicitud de un pequeño trabajo
d) La solicitud del perdón
a) Pre inca e) Un simbolismo de paz.
b) Incaica
JE
c) Virreynato 14. ¿Qué significa BOHEMIA?
d) Emancipación
e) Republica a) Una etapa literaria
b) Una escuela literaria
9. En que año aparecen las primeras tradiciones
c) Grupo de jóvenes poetas románticos
d) Obra poética de Ricardo Palma
a) 1870
e) Obra teatral de Ricardo Palma
b) 1871
c) 1872
15. Una tradición es …… (Género literario implan-
d) 1873
tado por Ricardo Palma)
e) 1874

10. Es obra poética de Ricardo Palma a) Una costumbre


b) Un hecho histórico
a) Cartas a un Ángel c) La suma de un hecho histórico o costumbrista
b) Neologismos y americanismos mas fantasía
c) Rodil d) La suma de un hecho real más un mito
d) Armonías e) Una crónica determinada por la imaginación
e) La bohemia de mi tiempo de un pueblo

76
Literatura - 4to Sec.

Capítulo
Literatura Peruana: 9
Realismo

H
A
JE

“Acabemos ya el viaje milenario por regiones de idealismo sin consistencia y regresemos al seno de la realidad.”
(…) “El poeta legítimo se parece al árbol nacido en la cumbre de un monte: por las ramas, que forman la imaginación,
pertenece a las nubes; por las raíces, que constituyen los afectos, se liga con el suelo”.
González Prada

77
Literatura - 4to Sec.
Realismo Peruano finalmente, a Buenos Aires, donde fijó su residencia. En
mayo de 1908 se embarcó con destino a Europa, volvió
clorinda Matto de Turner (cusco 1852-1902) a Buenos Aires para retomar sus actividades, que no
duraron ni siquiera un año, ya que cayó enferma, y al año
siguiente murió de congestión pulmonar. Años más tarde,
una resolución legislativa del Congreso peruano dispuso la
repatriación de los restos de la escritora.

Obras de Clorinda Matto de Turner


Sus primeras publicaciones las hizo dentro del género
tradicional, que Ricardo Palma había puesto en boga en
toda Hispanoamérica. El primer libro de Clorinda Matto de
Turner fue Tradiciones cuzqueñas, leyendas, biografías y hojas
sueltas (Arequipa, 1884), publicado con un prólogo de Palma
en el que la llama “su mejor discípula”. En la misma línea,
siguió luego Tradiciones cuzqueñas, crónicas, hojas sueltas.

H
Escritora peruana, nacida en Cusco el 11 de setiembre Lo mejor de la obra de Clorinda Matto de Turner es
de 1852 y muerta en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909. su producción novelística, especialmente Aves sin nido
Clorinda Matto de Turner fue hija de Ramón Matto Torres y (1889), publicada simultáneamente en Lima y Buenos
Grimanesa Usandivaras Gárate, quienes la bautizaron con el Aires y traducida al inglés en 1904. Novela romántica y
nombre de Grimanesa Martina, que después sería cambiado de costumbres, está ambientada en un imaginario pueblo
por el de Clorinda. En 1871, tras casarse con el comerciante de los Andes peruanos, con la intención de mostrar los
inglés Joseph Turner, Clorinda Matto se trasladó al pueblo males sociales de la región, con especial énfasis al maltrato
A
de Tinta donde continuó la carrera literaria que iniciara
unos años antes, escribiendo versos y artículos que fueron
publicados en publicaciones regionales como El Heraldo, El
y la explotación de los indígenas por parte del clero y del
funcionariado político.

Ferrocarril, El Rodadero, En abril de 1876 la escritora fundó la Otros libros de Clorinda Matto de Turner son Bocetos
revista El Recreo y, al año siguiente, visitó por primera vez la al lápiz de americanos célebres (Lima, 1889), conjunto de
capital peruana, donde tuvo la oportunidad de participar en semblanzas biográficas; el drama en tres actos Hima-Sumac
las tertulias literarias organizadas por la escritora argentina (Lima, 1892), que había sido estrenado en el Teatro de
Juana Manuela Gorriti (28-II-1877). Durante la guerra con Arequipa en 1884 y en el Olimpo de Lima en 1988; Leyendas
y recortes (Lima, 1893); Boreales, miniaturas y porcelanas
JE
Chile (1879-83), Clorinda Matto de Turner vivió en Tinta y,
luego de la muerte de su esposo, el 3 de marzo de 1881, tuvo (Buenos Aires, 1902), que incluye relatos autobiográficos,
que administrar los bienes del matrimonio. A fines de 1883, semblanzas y diversos artículos.
se trasladó a Arequipa para asumir la jefatura de redacción
del diario La Bolsa, uno de los más importantes de la ciudad.
En abril de 1886 se estableció en Lima, ciudad donde fue Aves sin nido
incorporada rápidamente a las principales instituciones
culturales de la capital peruana, como el Círculo Literario La novela expone un
y el Ateneo de Lima. En 1888, la Unión Iberoamericana de cuadro social del pueblo
Madrid acordó nombrarla socia honoraria. andino Kíllac. Los personajes
Juan Yupanqui e Isidro Champí
En febrero de 1892 fundó con sus hermanos su propia expresan el estado social de
imprenta, La Equitativa, que publicaba el periódico los indígenas. La mujer del
bisemanal Los Andes (sólo duró un año) desde el cual primero es víctima del obispo
Clorinda Matto de Turner defendió al gobierno del don Pedro de Miranda y Clara,
general Andrés A. Cáceres, con cuyo partido simpatizó el cual le hace un hijo : Manuel.
abiertamente. El 17 de marzo de 1995, tropas rebeldes al La esposa del gobernador de
mando de Nicolás de Piérola entraron en la capital peruana Kíllac, también, tiene una hija
y trabaron combate con las fuerzas gobiernistas. Los rebeldes del clérigo: Margarita. Manuel y Margarita mantienen
saquearon la casa que Matto compartía con su hermano relaciones amorosas, sin saber que son hermanos de
David y la apresaron, pero pudo huir y refugiarse en casa padre. Al enterarse de la realidad, ambos quedan
de unos amigos. Clorinda Matto optó por embarcarse hacia sumidos en la tristeza y desolación.
Valparaíso, de donde pasó a Santiago, luego a Mendoza y,

78
Literatura - 4to Sec.
Manuel González Prada (Lima, 1844-1918) Obras

En poesía fue precursor del Modernismo, renovó las


formas poéticas (rondel, triolet).

 Minúsculas.
 Presbiterianas, epigramas anticlericales.
 Exóticas, muestra un poeta más pulido y vigoroso.
 Baladas Peruanas, expresa su candente indigenismo.

Ensayos:

♠ Pájinas Libres, reúne sus discursos en el politeama,


olimpo y Ateneo.
♠ Horas de Lucha, ensayos sobre la problématica del indio
y los defectos peruanos.
♠ Bajo el oprobio, artículos antimilitaristas.
♠ Propaganda y ataque.
Conocido como el Sibarita, el Apóstol de la Muerte.

H
Nacido en la aristocracia limeña, se apartó de ella Narración.
para acercarse al obrero. Fue socio del Ateneo de Lima
(el club literario de Ricardo Palma), pero poco a poco fue  El tonel de Diógenes, recopilación de cuentos.
desilusionándose con la tradición literaria que predominaba
allí. Participó en la fundación del Círculo literario, vehículo
para proponer una literatura basada en la ciencia y orientada
así hacia el futuro. Se alejó del partido Civilista para fundar
A
con sus amigos del Círculo un partido radical, la Unión
Nacional.

González Prada siempre fue rebelde. Después de


la Guerra del Pacífico, salió de su casa (donde había
permanecido como signo de protesta contra los chilenos), y
se puso a criticar todo lo que fuera conservador, en discursos,
en congresos y en el periódico de mayor importancia, El
JE
Comercio.

Al final de su vida tomó por primera vez un trabajo en el


gobierno. Como director de la Biblioteca Nacional del Perú,
en la Avenida Abancay, reorganizó y elevó las materias.
Murió de un infarto cardíaco el 22 de julio de 1918.

Características Literarias

 Su producción literaria (prosa y verso), se orientó a la


renovación ideológica, el cambio social y a la búsqueda
de nuevos caminos.

 En sus ensayos muestra un lenguaje preciso y sobre todo


crítico.

 Se le considera el padre del nuevo pensamiento social


1. González Prada encargó al estudiante Gabriel
peruano.
Urbina que leyera su discurso del Politeama.
2. La palabra quechua Matto significa “cosecha
 Su crítica es recia, erudita, rabiosa y cáustica.
de coca”.
Sus temas son el desastre nacional y la revaloración del
indio.

79
Literatura - 4to Sec.

Personaje del tema

y la de los desposeídos. Como el dinero suele separar a


Mercedes Cabello de Carbonera los hombres más que la raza, no se carece de razón al
(1845-1909) asegurar que el pobre es el negro de Europa.
Esa gran división de clases no dejamos de
palparla en nuestra América republicana, donde
las familias acaudaladas van constituyendo una
aristocracia más insolente y más odiosa que la nobleza
de los Estados monárquicos: a fuerza de advenedizos,
nuestros falsos aristócratas llevan a tal grado la
presunción y el orgullo que sobrepasan al señor de
horca y cuchillo.
Descendientes (por línea torcida) de
aquellos españoles que sufrían el mal del oro, nuestros
hidalgos de llave maestra y ganzúa no tienen más que
un solo deseo: juntar dinero. De ahí que habiendo

H
monopolizado el ejercicio de la autoridad, nos hayan
dado unas repúblicas de malversaciones y gatuperios,
cuando no de oprobios y sangre.
Pero en ninguna de las antiguas colonias
Novelista y ensayista peruana que, junto españolas resalta más que en Chile esa división de
con Clorinda Matto de Turner, representa una la sociedad en ricos y pobres: en ninguna parte el
de las expresiones más típicas del realismo y hombre de levita ve con más desprecio ni trata con
A
el naturalismo finisecular en el país. Su obra
novelística (Sacrificio y recompensa, 1888; Blanca
mayor inhumanidad al hombre de blusa o de poncho;
en pocas es más dura la dominación. Recurrimos al
Sol, 1889; El conspirador, 1892) combina, como testimonio de los chilenos. En La Razón de Chañaral,
tantas otras obras del género en su época, elementos número 8, leemos lo siguiente:
folletinescos y románticos, técnicas realistas y las “Hemos conocido en Chile, principalmente en
ideas naturalistas de Zola. Hoy, poco o nada puede los puertos de mar, familias aristocráticas que nacen
salvarse literariamente de ellas. Son ingenuas, a de tinterillos, abogados, curanderos, despacheros,
veces tremebundos melodramas y alegatos sobre carpinteros, hojalateros, sastres, cigarreros, zapateros,
JE
los males que la novelista percibía en la sociedad albañiles, lavanderas y cocineras. Nada tiene de
peruana. La importancia de la autora no está allí, particular que cada cual tenga un oficio; hacemos
sino en su activa presencia en la cuestión de definir hincapié en estas últimas proposiciones para buscar
los nuevos rumbos de la novela peruana.
pronto el origen de la clase media la cual es más
enemiga de los obreros.

“Deducimos que la cuna de la burguesía


aristocrática laica y la de la clerical se confecciona en
los talleres, y en las pocilgas de lavanderas y cocineras.
Lectura “La clase media en Chile es el producto, pues, de
la plebe, la cual tan pronto se educa, toma las maneras
cómicas de los aristócratas, aprende como los monos
Las Dos Patrias a vestirse regularmente, embriagándose en los humos
Por Manuel González Prada, Anarquía de la soberbia, del orgullo y de la vanidad y olvidando
que sus padres vendían aguachucho por cangalla
Liebknecht dijo: “En el mundo no hay sino dos mineral; vendían percalas por varas, azúcar por cinco,
patrias: la de los ricos y la de los pobres”. Se puede vino falsificado por litros, velas de sebo por ficha y aun
afirmar, también, que en toda nación, sea cual fuere su habían sido prestamistas, ladrones al tanto por ciento”.
grado de cultura y su forma de gobierno, sólo existen Por lo transcrito de La Razón vemos que en Chile
dos clases sociales bien definidas: la de los poseedores

80
Literatura - 4to Sec.

sino dos patrias, la de los ricos y la de los pobres. Si de


sucede lo mismo
esta verdad se acordaran dos ejércitos enemigos en el
que en el Perú: las
instante de romper los fuegos, cambiarían la dirección
dos aristocracias de
de sus rifles: proclamarían que sus verdaderos enemigos
“nuevo cuño" -la del
no están al frente.
Mapocho y la del
Rímac- se igualan en
el olvido de su origen
y en el poco amor
a la clase de donde
provienen. Así, Preguntas:
Vicuña Mackenna,
que fue un mestizo
1) ¿De dónde descienden nuestros aristócratas?
de anglosajón y
araucano, llegó a __________________________________________
decir que "el roto
chileno lleva en su __________________________________________

H
sangre el instinto del robo y del asesinato”.
Si el tal Vicuña Mackenna resucitara, se vería muy
vacilante para contestar a más de una pregunta. ¿Qué
instintos guarda en la sangre la seudo aristocracia 2) ¿Cuántas clases de patrias hay?
chilena? ¿Son rotos los que se roban el tesoro fiscal y
empujan a la nación hacia un cataclismo financiero? __________________________________________
¿Eran rotos los que fraguaron la Guerra del Pacífico
A
y desencadenaron sobre el vecino una asoladora
invasión de bárbaros? Verdad, el roto hecho soldado
__________________________________________

se mostró en el Perú tan feroz como el genízaro en


Armenia y el cosaco en la China; pero a la cabeza 3) ¿Crees que la clase media chilena es parecida a la
del soldado venía el jefe para excitarle, alcoholizarle peruana?
y lanzarle al robo, al incendio, a la violación, al
asesinato. Y el jefe no hacía la guerra por voluntad __________________________________________
propia: obedecía la orden dictada por la clase
JE
dominadora. __________________________________________
Esta ferocidad del poseedor chileno la acabamos
de ver confirmada en la huelga de Iquique. Ahí se __________________________________________
ha manifestado por milésima vez que si las leyes
valen algo para solucionar las cuestiones de los
privilegiados entre sí, no sirven de nada para zanjar las
4) ¿Cuál es el enemigo común de ambos países?
dificultades surgidas entre pobres y ricos, o proletarios
y capitalistas; en ese caso, no se admite más ley, más __________________________________________
juez ni más árbitro que la fuerza.
No insistiremos en referir la estúpida y cobarde __________________________________________
matanza de los peones salitreros (¿quién ignora los
sangrientos episodios?) y nos ceñiremos a consignar un __________________________________________
hecho muy significativo, pues viene a revelar el estado
de alma que se inicia en los trabajadores. En algunas
de las salitreras, a raíz de la horrorosa carnicería, 5) ¿Quiénes forman la guerra del pacífico?
los trabajadores chilenos pisotearon, escupieron y
quemaron la bandera de Chile. __________________________________________
Así pues, las víctimas de los odios internacionales
empiezan a no dejarse alucinar por la grosera farsa del __________________________________________
patriotismo y a reconocer que en el mundo no hay
__________________________________________

81
Literatura - 4to Sec.

1. El género que tuvo mayor difusión en el 6. La obra lírica de González Prada es precursora del
realismo fue: ______ mientras que su prosa es representativa
del _________________.
a) Poesía.
b) Épica. a) Modernismo - Realismo.
c) Teatro. b) Romanticismo - Realismo.
d) Narrativa. c) Realismo - Modernismo
e) Fábula. d) Parnasianismo - Romanticismo
e) Modernismo - Costumbrismo.

2. González Prada en poesía introdujo:


7. Menciona un escritor del realismo peruano:

a) El soneto.

H
a) Ricardo Palma.
b) El cuarteto.
b) Mercedes Cabello.
c) El rondel. c) Luis Benjamín Cisneros.
d) Los madrigales. d) Carlos Augusto Salaverry.
e) La letrilla. e) Manuel Nicolás Corpancho.

3.
A
¿Qué tema no se desarrolló de manera
determinante en Aves sin nido?
8. La frase de González Prada “Los viejos a la
tumba, los jóvenes a la obra”, se encuentra
específicamente en:
a) La religión.
b) La ley. a) Discurso en el teatro Olimpo.
c) El gamonalismo. b) Discurso en el Ateneo.
d) El amor. c) Discurso en el Politeama.
e) La revolución. d) El intelectual y el obrero.
JE
e) Los partidos y la Unión Nacional.

4. El realismo en el Perú se contrapone al:


9. Considerada como escritora naturalista:
a) Modernismo.
b) Vanguardismo. a) Clorinda Matto de Turner.
c) Romanticismo. b) Amalia Puga.
d) Indigenismo. c) Mercedes Cabello.
e) Simbolismo. d) Teresa Gonzáles de Fanning.
e) María Nieves y Bustamante.

5. Señala una característica del realismo en el


Perú: 10. No es obra de Clorinda Matto de Turner:

a) Sacrificio y recompensa.
a) Nacionalismo agresivo.
b) Hima Sumac.
b) Quiebra de influencias.
c) Aves sin nido.
c) Preponderancia del yo.
d) Pájinas libres.
d) Realce del subjetivismo.
e) N. A.
e) Exaltación estética.

82
Literatura - 4to Sec.

11. Iniciador de la novela psicológica 14. Autor de la obra “Rojo y Negro”

a) Gustavo Flaubert a) Gustavo Flaubert


b) Manuel Gonzales Prada b) León Tolstoi
c) Honore de Balzac c) Honore de Balzac
d) César Vallejo d) Fedor Dostoviesky
e) Stendhal e) Stendhal

12. Padre de la novela psicológica 15. No es un escritor realista peruano

a) Gustavo Flaubert a) Manuel Gonzales Prada


b) León Tolstoi b) Teresa Gonzales de Fanning
c) Honore de Balzac c) Mercedes Cabello
d) Fedor Dostoviesky d) Abraham Valdelomar
e) Stendhal e) Manuel Gonzales Prada

H
13. Autor de la obra “Crimen y Castigo”

a) Gustavo Flaubert
b) León Tolstoi
c) Honore de Balzac
d)
e)
A
Fedor Dostoviesky
Stendhal
JE
1. No pertenece al contexto del Realismo Peruano: 3. No es un representante del Realismo Peruano:

a) Guerra con España a) Abraham Valdelomar


b) Guerra con Chile b) Mercedes Cabello
c) Caída del Guano y Salitre c) Clorinda M. de Turner
d) Problemas internos de la Sociedad Peruana d) Manuel Gonzales Prada
e) Prosperidad Falaz e) Teresa Gonzales de Fanning

2. Novela perteneciente al realismo cuya trama na- 4. El autor de la celebre frase “Los Viejos a la tumba,
rrativa formaliza intensos conflictos psicológicos los jóvenes a la obra” y que critico duramente a los
en el héroe principal: culpables de la guerra del pacifico:
(E. Callao 2001) (E. UNFV 2003)

a) Crimen y castigo a) Abraham Valdelomar


b) Guerra y Paz b) Mercedes Cabello
c) La Metamorfosis c) Clorinda M. de Turner
d) Los Miserables d) Manuel Gonzales Prada
e) El viejo y el mar e) Teresa Gonzales de Fanning

83
Literatura - 4to Sec.

5. Valerosa mujer, escritora y periodista cusqueña. 10. Conocido como el Sibarita, el apóstol de la Muerte:
Nos referimos a:
a) Abraham Valdelomar
a) Abraham Valdelomar b) Mercedes Cabello
b) Mercedes Cabello c) Clorinda M. de Turner
c) Clorinda M. de Turner d) Manuel Gonzales Prada
e) Teresa Gonzales de Fanning
d) Manuel Gonzales Prada
e) Teresa Gonzales de Fanning
11. Valerosa Mujer, escritora y periodista cusqueña

6. Obra de Manuel G. Prada que reúne sus discursos


a) Carmen Ulloa
en el Politeama, Olimpo y Ateneo: b) Teresa Gonzales de Fanning
c) Mercedes Cabello
a) Horas de Lucha d) Clorinda Matto de Turner
b) Pajinas Libres e) Maria Parado de Bellido

H
c) Bajo el Oprobio
d) Baladas Peruanas 12. Iniciadora de la novela realista en el Perú
e) Propaganda y ataque
a) Carmen Ulloa
7. Pertenece a la especie Lirica de Manuel Gonzales b) Teresa Gonzales de Fanning
Prada: c) Mercedes Cabello
d) Clorinda Matto de Turner

a)
A
Horas de Lucha
e) Maria Parado de Bellido

b) Pajinas Libres
13. No es obra de Manuel Gonzales Prada
c) Bajo el Oprobio
d) Baladas Peruanas a) Horas de Lucha
e) Propaganda y ataque b) Pajinas Libres
c) Siete ensayos de la realidad peruana
JE
8. Se le considera “El padre del Nuevo pensamiento d) Bajo el oprobio
Social Peruano”: e) Baladas peruanas

a) Abraham Valdelomar 14. Se le considera el padre del nuevo pensamiento


b) Mercedes Cabello social y peruano
c) Clorinda M. de Turner
a) Manuel Gonzales Prada
d) Manuel Gonzales Prada
b) Teresa Gonzales de Fanning
e) Teresa Gonzales de Fanning
c) Mercedes Cabello
d) Abraham Valdelomar
9. Publico un diario Bisemanal llamado “LOS AN-
e) Manuel Gonzales Prada
DES” solo duro un año, en la cual se defendía al
General Andrés A . Cáceres: 15. Fue el autor de “ Exoticas”

a) Abraham Valdelomar a) Manuel Gonzales Prada


b) Mercedes Cabello b) Teresa Gonzales de Fanning
c) Clorinda M. de Turner c) Mercedes Cabello
d) Manuel Gonzales Prada d) Abraham Valdelomar
e) Teresa Gonzales de Fanning e) Manuel Gonzales Prada

84
Literatura - 4to Sec.

Capítulo
Literatura Peruana: 10
Modernismo

H
A
JE

José Santos Chocano


(Lima, 1875- Chile, 1934)
“El Poeta de América”

85
86
Modernismo Peruano

José de la Riva Generación Generación del Raúl P. Barrenechea:


Agüero: Arielista Modernismo
Centenario El sentido tradicional
Carácter de la
literatura del Perú de la
Independiente literatura peruana

PREMODERNISMO APOGEO
POSMODERNISMO

Manuel González José Santos Chocano José María Eguren


Prada
JE
Alma América Simbólicas
Exóticas Minúsculas

Ventura García Calderón

Nicanor A. della
Rocca
A Cantinelas
César A. Rodríguez

La torre de las
de Vergalo
paradojas

Clemente Palma
Les Méridionales

Cuentos
H
malévolos
Literatura - 4to Sec.
Literatura - 4to Sec.
Modernismo Peruano  Es asesinado por el demente Martín Bruce en un tranvía
en Chile.
definición

♣ Corriente que se inicia después de la guerra con Chile.


Alrededor de 1900.
♣ Tuvo un espíritu de reacción contra una etapa de crítica
radical y analítica del realismo.
♣ Se inaugura en 1906 con la publicación de Alma
América, de Chocano.

características

♦ Profunda renovación del lenguaje poético.


♦ Búsqueda de la belleza, el colorido, la musicalidad. 1. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
♦ Espíritu cosmopolita con matices nacionales.
♦ Elegancia, exquisitez y refinamiento formal.  Americano y nacionalista.
 Paisajista y de acento épico.
 Mezcla raza e historia.

H
etapas  Musical y eufónico.
1. PREMODERNISTA: (1895)
2. OBRAS
Copiaron el decadentismo italiano y francés.
Raúl Porras señala tres direcciones:
Precursor: González Prada. Líder: Chocano.
 La épica: ungida de emoción histórica.
2. APOGEO: (1910)
A
Arielismo : de espíritu oligárquico y academicista,
exaltaron la intelectualidad e inteligencia como exclusividad
Alma América, Fiat lux (Hágase la luz)
 La bucólica: donde expande su vigoroso poder
descriptivo de la naturaleza americana.
de la aristocracia. Oro de Indias
El nombre se debe a la obra Ariel, de Enrique Rodó. Amor doliente
Representantes: Ventura García Calderón, José Gálvez  La autobiográfica: historia de su vida.
Barrenechea. Memorias
JE
3. Posmodernismo (1916-1920) VENTURA GARCÍA CALDERÓN
(París, 1886 – París, 1959)
Surge contra los excesos y la actitud elitizante del
modernismo.
Los Colónida . Cultivaron la expresión sencilla y tierna,
relevando la vida de provincia.
Inicio de las escuelas vanguardistas de la época.
. Significó un espíritu crítico y de rebeldía literaria.
. Representantes: Abraham Valdelomar, Alberto Hidalgo

José Santos Chocano


(Lima, 1875 - Chile, -1934)
 Lo llamaban “Juvenal”, “el Cantor de América”.
 Tuvo una vida aventurera y poco escrupulosa en el
campo político.

 Creó un grupo literario “Novomundista”, que cantaba al  Hijo del expresidente y eminente jurista don Francisco
nuevo mundo expresado como una necesidad cultural García Calderón.
de buscar nuestras raíces.  Vivió largo tiempo en Europa, concretamente en París.
 Destaca por igual en la crítica literaria, en el cuento, en
 Dio muerte de un disparo al poeta Edwin Elmore. la poesía y en la crónica.
 tuvo una personalidad ególatra.  En 1934 será candidato al premio Nóbel de literatura.

87
Literatura - 4to Sec.
OBRAS LA GENERACIÓN DEL CENTENARIO O EL
CONVERSATORIO UNIVERSITARIO
• Vale un Perú, (ensayo).
• Del Romanticismo al Modernismo, (crítica literaria).
• Cantilenas, (1920). Libro de 59 poemas donde combina Recibe estas denominaciones porque sus integrantes
con prestancia el verso y la prosa, contiene cierto publican sus primeras producciones en torno de las
aroma oriental, pulido y clásico con fisuras modernistas fechas centenarias de nuestra independencia y los de
impregnadas de simbolismo. formación académica se aglutinan en el Conversatorio
• La Venganza del Cóndor, lo conforman 24 cuentos Universal fundado por iniciativa de Raúl Porras
impresionistas por su información narrativa acerca del Barrenechea.
indio. Sus relatos tienen un marcado acento regionalista La generación del Conversatorio fue gestora en el orden
prosa elegante y expresiva. Recrea una sierra y un indio estudiantil de la Reforma Universitaria que remozó la
peruano pero dio una visión falsa de él y su entorno. organización de la vieja casa de San Marcos y reveló
• Utiliza la técnica del impacto por el cual los finales una profunda preocupación social en contraste con el
de sus cuentos son sorprendentes y desconcertantes. sentido de élite de la generación arielista. Se advierte
Las situaciones y los temas que recrea son sórdidos y la insurgencia y la reivindicación de la provincia y el
vinculados a una visión trágica y violenta de la vida. desarrollo de la corriente indigenista; la afirmación de lo
rural, lo provinciano y lo nacional, en contraposición al
exotismo y cosmopolitismo de la corriente modernista; el
LA GENERACIÓN NOVECENTISTA O ARIELISTA

H
descubrimiento de los primores de lo vulgar y cotidiano;
la influencia de las corrientes poéticas de vanguardia;
Caracterizan a esta generación: un común ultraísmo, futurismo; la exaltación literaria de los valores
denominador idealista o espiritualista, que se nutre humanos y la afirmación de un profundo sentido de
en la famosa obra de Rodó y surge en contraste solidaridad social.
con el positivismo y el radicalismo de la generación En la crítica y la historia literaria destacan: Luis
precedente. Fue común entre los integrantes de esta Alberto Sánchez (La Literatura peruana); Raúl Porras
generación la vehemente defensa de los “valores
A
tradicionales” de la sociedad peruana, entendidos
casi siempre en su interpretación hispanista, la no
Barrenechea (El sentido tradicional de la literatura
peruana). En el ensayo en el rubro de la crítica tenemos a:
José Carlos Mariátegui (Siete ensayos de interpretación de
menos entusiasta adhesión a los principios de la la realidad peruana); Víctor Raúl Haya de la Torre (Por la
“espiritualidad”, constantemente confundidos con Emancipación de América Latina); Uriel García (El Nuevo
los de la aristocracia, y el firme reclamo de orden y Indio) Luis E. Valcárcel (Tempestad en los Andes).
jerarquía sociales.
La obra de nuestros arielistas se desarrolló
principalmente en prosa: en el ensayo vagamente
Personaje del tema
JE
sociológico, en la crítica literaria y en los trabajos
históricos, transparentando un pensamiento idealista
afiliado al modernismo de Rodó, que correspondía a Rubén Darío (1867-1916)
una genuinamente sentida aristocracia espiritual y
también política. Seudónimo de Félix Rubén
Por entonces surge un importante movimiento García Sarmiento, poeta, periodista y
de reflexión sobre la literatura peruana, tanto diplomático nicaragüense, considerado
desde una perspectiva fundamentalmente histórica el fundador del modernismo. Rubén
- como se aprecia en Carácter de la literatura del Darío es un hito en las letras hispánicas.
Perú independiente (1905) de Riva-Agüero donde se Con él surgió el modernismo y
afirma que la literatura peruana es una “literatura favoreció el encuentro entre las letras
castellana provincial”, no sólo por la lengua sino, de España y Latinoamérica. En un momento en el que
por el espíritu (lo cierto es que en ella se encuentra en España la poesía decaía y se repetía a sí misma sobre
la primera sistematización del proceso histórico de calcos vacíos, aportó una savia que, junto con Bécquer,
nuestra literatura) - cuanto desde un punto de vista inició el camino para la recuperación, cuyos frutos más
más bien sistemático, según aparece en Posibilidad brillantes fueron Juan Ramón Jiménez, las vanguardias
de una genuina literatura nacional (1915) de José y, más tarde, la llamada generación del 27. En
Gálvez, quien intentó probar la “posibilidad” de una Latinoamérica su influencia no fue menor. Aunque la
auténtica literatura nacional, pero, al hacerlo, propuso crítica hispánica siempre tuvo en un alto concepto a
un camino singularmente estrecho: “sus elementos Darío, desde el centenario de su nacimiento en 1967
serían - sostiene- la historia, la leyenda, la tradición y su obra se revalorizó notablemente.
la naturaleza”. Prevalece, otra vez, el pasado.

88
Literatura - 4to Sec.

1. El modernismo surge en..... y tiene como 6. Poemario con cierto aroma oriental:
máximo representante a....
a) Frívolamente
a) Francia – Verlaine. b) Ella y yo
b) Nicaragua – Rubén Darío. c) Cantilenas
c) Perú – Chocano. d) Azahares
d) Argentina – Lugones. e) En la aldea
e) Chile – Huidobro.
7. Poemario modernista peruano que plantea
2. Los poemas de chocano: “Blasón”, “Los caballos la intención de hacer un libro de todo el
de los conquistadores”, y “La magnolia”. continente.
Pertenecen al libro:
a) Alma América

H
a)Fiat Lux b) Oro de indias b) Oro de indias
c) Selva virgen c) Tristitia
d) Alma América e) En la aldea d) Selva virgen
e) Las punas
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
verdadera? 8. La desorientación, el repeticionismo por el que

por Chocano.
A
a) El modernismo fue genuinamente fundado
atraviesa la literatura peruana son puestos en
evidencia en la tesis Posibilidad de una genuina
literatura nacional, elaborada por:
b) El modernismo se manifiesta, principalmente
en la novela. a) Percy Gibson
c) El modernismo plantea más hondura de b) Riva Agüero
contenido en la poesía. c) Luis Alberto Sánchez
d) El modernismo es la primera escuela literaria d) Raúl Porras Barrenechea
JE
originaria de América. e) José Gálvez
e) El modernismo canta a la historia y a la
civilización. 9. Son cuentos de Ventura García Calderón,
excepto:
4. Los autores que elitizaron exageradamente la
literatura en la época de la República fueron los a) Amor indígena
integrantes del:
b) El Alfiler
c) Los cerdos flacos
a) Movimiento Colónida
d) El vuelo de los cóndores
b) Modernismo
e) La venganza del cóndor
c) Arielismo
d) Simbolismo.
10. Cuento de García Calderón que trata sobre la
e) Vanguardismo.
venida a bestia hacia Huaraz:
5. Chocano se autodenomina “Cantor de América”
a) El vuelo de los cóndores
en su poema titulado:
b) La venganza del cóndor
a)Blasón b) Oro de Indias c) El cóndor pasa
c) Fiat lux d) Coca
d) Nostalgia e) Cantilenas e) Los cerdos flacos

89
Literatura - 4to Sec.

11. El padre del modernismo 14. Obra en la cual José Santos Chocano, se autode-
nomina “El cantor de América”
a) Rubén Darío
b) José Santos Chocano a) Blasón
c) José Martí b) Azul
d) Cesar Vallejo c) Alma America
e) Abraham Valdelomar d) El padre Horam
e) El poeta cruzado

12. El padre del modernismo peruano


15. “Blasón” se encuentra en el poemario:
a) Rubén Darío
b) José Santos Chocano
a) Cartas a un ángel
c) José Martí
b) Azul
d) Cesar Vallejo
c) Alma América
e) Abraham Valdelomar

H
d) Acuérdate de mi
e) Veinte poemas de amor y una canción deses-
13. Obra con la que se inicial el modernismo perada

a) Blasón
b) Azul
c)
d)
Alma America
El padre Horam
A
e) El poeta cruzado
JE
1. Padre del Modernismo Universal: 3. El modernismo surge en:

a) Rubén Darío a) Argentina


b) José Santos Chocano b) Colombia
c) Manuel Gonzales Prada c) Panamá
d) Ventura García Calderón d) Nicaragua
e) Clemente Palma e) Guatemala

2. Máximo representante del Modernismo Peruano: 4. ¿Qué caracteriza a la poesía de Chocano?


(E. UNMSM 2004–D)
a) Rubén Darío
b) José Santos Chocano a) La riqueza descriptiva
c) Manuel Gonzales Prada b) El intimismo Elegiaco
d) Ventura García Calderón c) El lirismo Trágico
e) Clemente Palma d) La impasibilidad parnasiana
e) La audaz experimentación Formal

90
Literatura - 4to Sec.

5. Es una corriente literaria propia de América 10. No es una característica del Modernismo:
Latina, tomando de base al simbolismo y al par-
nasianismo: a) Americanismo y nacionalista
b) Paisajista y de acento épico
a) Vanguardismo c) Mescla raza e Historia
b) Realismo d) Musicalidad
c) Neo realismo e) Versolibrismo
d) Modernismo
e) Post Modernismo 11. Fue un representante del Post modernismo perua-
no
6. Perteneció en los inicios del Modernismo, fue
autor del cuento “La venganza del Cóndor”: a) Rubén Darío
b) José Santos Chocano
a) Rubén Darío c) José Martí
b) José Santos Chocano d) Cesar Vallejo
c) Manuel Gonzales Prada

H
e) Abraham Valdelomar
d) Ventura García Calderón
e) Clemente Palma 12. José Santos Chocano es desterrado a:

7. Generación idealista que se basaba en la búsque- a) Cuba


da de lo pasado como lo mejor, desarrollándose b) Argentina
valores tradicionales, nos referimos a: c) Chile

a)
A
Generación Arielista
d)
e)
España
Italia
b) Generación del Centenario
c) Generación Vanguardista 13. Chocano fue muerto por un demente llamado:
d) Movimiento Colonida
e) El grupo Amauta a) José Ugarte
b) Martin Peralta
JE
8. Poeta que fue acusado de conspirar contra el c) Martin Bruce
presidente Andrés A. Cáceres y fue apresado y d) Sandro Bustillos
recluido en la fortaleza del Real Felipe: e) Javier Sandoval

a) Rubén Darío 14. Representa al modernismo :


b) José Santos Chocano
c) Manuel Gonzales Prada a) El Cisne
d) Ventura García Calderón b) La gaviota
e) Clemente Palma c) El león
d) El gallo
9. Poeta que fue acusado de conspirar contra el e) El gallito de las rocas
presidente Andrés A. Cáceres y fue apresado y
recluido en la fortaleza del Real Felipe: 15. “Azul” pertenece al género:

a) Rubén Darío a) Epico


b) José Santos Chocano b) Lirico
c) Manuel Gonzales Prada c) Narrativo
d) Ventura García Calderón d) Dramatico
e) Clemente Palma e) N.A.

91
Literatura - 4to Sec.

Capítulo
Literatura Peruana: 11
Posmodernismo

H
A
JE

92
Literatura - 4to Sec.
Literatura: Posmodernismo En la última etapa de su vida se reunía en la peña Casa
Columbia con un grupo de admiradores para hablar de arte
José María Eguren (Perú, 1874 – 1942)
y literatura, hasta que la muerte lo sorprende al amanecer
del 19 de abril de 1942.

Características Literarias
1. Intimismo puro; reflejo de su subjetividad, exento del
mundo circundante.
2. Expresión sugerente; insinúa el tema de su poesía con
pocos datos dando una sensación de misterio, de cosa
no concluida que enciende nuestra fantasía.
3. Gusto por lo maravilloso; inclinación por los seres
encantados y por la fantasía.

Obras Poéticas
 Poesía
Simbólicas (1911). La canción de las figuras (1916).

H
Poeta y pintor peruano nacido en Lima en 1874.
Rondinelas (1929).
Creció en medio de grandes penurias económicas. Por
razones de su precaria salud (fue débil y enfermizo desde  Prosa
pequeño), de niño y adolescente pasó largas temporadas
en el campo, en algunas haciendas de la familia; y esta Motivos estéticos,
experiencia inmediata de la naturaleza, que el inquieto Perfila una estética personal y un concepto propio de la
muchacho apuraba con curiosidad y fruición, fue decisiva naturaleza, del hecho literario y artístico.
A
en el refinamiento de los sentidos que luego su poesía
revelará. Más tarde se traslada a Barranco, una tranquila
villa-balneario junto al mar y próxima a la capital del Perú,
donde residirá en paz y sosiego absolutos durante más de Lectura
treinta años. Por los mismos motivos de salud no había
podido completar regularmente sus estudios y ahora, en
Barranco, compensará esa deficiencia con la lectura voraz
La Sangre
de decadentes y simbolistas europeos (principalmente
El mustio peregrino
JE
franceses: Baudelaire, Verlaire, Mallarmé, Rimbaud, Octave vio en el monte una huella de sangre; (1)
Mirbeau, pero también D´Anunzio); de la literatura infantil la sigue pensativo
de los nórdicos (Grimm, Andersen); y de los grandes en los recuerdos claros de su tarde.
maestros del prerrafaelismo y el esteticismo inglés (Ruskin,
Rosetti, Wilde), todos los cuales dejaron una huella, pero El triste, paso a paso,
muy asimilada y personal, en su obra de creación y en la ve en la ciudad, dormida, blanca,
su pensamiento poético. Se dedicó también, intensa y junto a los cadalsos,
continuadamente, a la pintura; y fue un artista plástico de y al morir de ciegas atalayas.
gran interés que concluyó llevando a sus acuarelas y dibujos
las figuras y los motivos enigmáticos en su misma poesía. El curvo peregrino
transita por bosques adorantes
Por dificultades económicas que afectaron a la familia,
y los reinos malditos; (2)
se traslada en los últimos años de su vida a Lima, y allí y siempre mira las rojas señales.
ejerce el modesto puesto de bibliotecario del Ministerio
de Educación. Se entretenía, casi infantilmente, con cosas Abrumado le mueven
pequeñas pero siempre relacionadas con el arte: se mostraba, tempestades y lunas pontinas,
por ejemplo, muy orgulloso de haber inventado una mas, allí, transparentes
minúscula máquina fotográfica (“del tamaño aproximado y dolorosas las huellas titilan.
de un corcho de botella”, cuenta su biógrafo, crítico y amigo
Estuardo Núñez) con la que tomaba fotos en miniatura y salva estremecido
del paisaje y de animales y plantas. Una declaración suya, la región de las nieves sagradas; (3)
emitida sólo dos años antes de su muerte, casi resume el no vislumbra al herido, (4)
sólo las nieves que nunca se acaban, (5)
sentido íntimo de todo su quehacer vital y creativo: “Vivo
cercando el misterio de las palabras y de las cosas".

93
Literatura - 4to Sec.
ABRAHAM VALDELOMAR luego publicaría El Caballero Carmelo y Belmonte el Trágico.

Rasgos Biográficos En 1918 empieza una vida de giras y conferencias por el


norte y sur del país. En 1919 es elegido representante por
Nace en Ica el 27 de Ica al Congreso Regional del Centro. Marcha a Ayacucho,
abril de 1888. Es el sexto sede de sus nuevas actividades. En esta ciudad es invitado a
de seis hermanos; su padre, una comida de gala, sufriendo allí mismo un accidente que
por motivos de trabajo, se le fractura la espina dorsal. Fallece al día siguiente.
ausentó del hogar, lo que
hizo que la familia viviera
en una constante estrechez
económica. reseña literaria

Los primeros años los Valdelomar usó el seudónimo de El Conde de Lemos


vivió en Ica, en una aldea de en sus artículos periodísticos y en algunas ocasiones firmó
pescadores, como él mismo como Val del Omar, aludiendo a un ancestro árabe.
lo menciona: “Yo soy aldeano
y me crié a orillas del mar, De temperamento ágil, inquieto, extrovertido, hizo un
viendo mis infantiles ojos de cerca y permanentemente la culto de la pose, del esnobismo y el escándalo.

H
naturaleza.
Dueño de una fecunda inspiración literaria, incursionó en
No me eduqué en los libros sino en el crepúsculo. varios géneros literarios: poesía, cuento, novela, ensayo y drama.
Mi profesor de religión fue mi madre y lo fue después el
firmamento. Su afición por el dibujo lo lleva a enriquecer su pluma,
pues transfiere al lenguaje las cualidades propias del pintor,
“Mis maestros de estética fueron el paisaje y el mar; dando colorido y dinamismo a sus relatos.
A
mi libro de moral fue la aldehuela de San Andrés de los
Pescadores, única filosofía la que me enseñara el cementerio Se pueden distinguir dos momentos literarios en su obra.
de mi pueblo. Yo dejé el pueblo amado de mi corazón a los
nueve años”. 1. En el primer momento su personalidad inquieta se
adorna de poses, de gestos presuntuosos y atrevidos.
Viaja a Lima a continuar sus estudios en el colegio Su pluma ágil toma temas exóticos y los perenniza
Guadalupe, donde funda y dirige un periódico escolar: La en sus cuentos: Cuentos yanquis, Cuentos chinos, La
Idea Guadalupana. ciudad muerta y La ciudad de los tísicos; para completar
su carácter snob firma con el seudónimo de Conde de
JE
Terminados sus estudios secundarios ingresa a la Escuela Lemos.
de Ingenieros. sin embargo, poco después, se traslada a la
Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. 2. El otro momento de su estilo aparece en sus cuentos
Ingresa a la política en defensa de las ideas de Guillermo regionales, en donde el paisaje provinciano es
Billinghurst. Escribe en El Perú Ilustrado, Aplausos y Silbidos, expresado a través de los recuerdos de un artista puro.
y Gil Blas. Alterna su vocación literaria con el dibujo y la
caricatura. Los recuerdos familiares están siempre presentes y
afloran de sus líneas sentidas, dolorosas.
Llegado Billinghurst al poder lo nombra director de El
Peruano, en octubre de 1912. Al año siguiente es nombrado La nostalgia de su tierra natal durante su estadía en Italia
secretario de la Legación del Perú en Italia. y su reencuentro en Pisco con la “aldea encantada” serán
una constante en sus futuras composiciones.
El contacto con el viejo mundo amplía y enriquece su
cultura estética y literaria, al mismo tiempo que despierta En esta segunda etapa narrativa se distinguen tres
su anhelo por la patria lejana y sus recuerdos de infancia aspectos:
toman forma en sus cuentos y narraciones.
a. Abandono de temas exóticos y amanerados.
De regreso en Lima ingresa a colaborar en la plana de
redacción de La Prensa, firmando con el seudónimo de b. Culto al ruralismo, en donde pinta literariamente
El Conde de Lemos. A su alrededor reúne un grupo de cuadros bucólicos.
intelectuales de gran renombre. En esa época publica La
Mariscala, en 1915, dedicado a José de la Riva Agüero. c. Predilección y ejercicio del cuento corto.

94
Literatura - 4to Sec.
Sus principales creaciones son :

CUENTO NOVELAS TEATRO ENSAYOS POESÍAS

* El Caballero Carmelo. * La ciudad de los * Verdolaga. * Belmonte el Aparecieron en


* El hipocampo de oro. tísicos. * La Mariscala. trágico. una antología Las
* Los hijos del sol * La ciudad muerta. * El vuelo. * La sicología del voces múltiples.
* El vuelo de los cóndores. * Yerbasanta gallinazo.
* Hebaristo, el sauce que * La Mariscala (se * "Tristitia".
murió de amor. refiere a doña * "El hermano
* Los ojos de Judas. Francisca Zubiaga ausente en la
* El Alfarero. de Gamarra). cena pascual".
* Cuentos chinos * "Yo, pecador".
(dedicados a satirizar a * "La danza de
Benavides) las horas".

H
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA
Lectura
1. Se le puede considerar como el iniciador del cuento
criollo con "El Caballero Carmelo", "Yerba santa", entre
otros. El Caballero Carmelo
2. su poesía y prosa tienen un lenguaje familiar, con gratos Un día, después del desayuno, vimos aparecer en el
A
y dolidos recuerdos de infancia que crecen a la sombra de
la casona paterna, el cercano mar, el campanario.
fondo de la plazoleta un jinete en bellísimo caballo
de paso, pañuelo al cuello que agitaba el viento,
sampedrano pellón de sedosa cabellera negra y
3. Es un pintor de costumbres, detallista y minucioso en henchida alforja que picaba espuelas en dirección
las descripciones de situaciones, paisajes y personajes. a la casa.
Reconocímosle. Era el hermano mayor que, años
corridos, volvía. Salimos atropelladamente, gritando:
EL MOVIMIENTO COLÓNIDA - ¡Roberto, Roberto!
JE
Entró el viajero al empedrado patio. ¡Cómo se
Valdelomar empezó estruendosamente su regocijaba mi madre! Tocábalo, acariciaba su tostada
vida literaria con el movimiento Colónida. piel, encontrábalo viejo, triste, delgado.
Esto fue a raíz de la publicación de la revista - ¿Y la higuerilla? –dijo-.
Colónida, que fue el 15 de enero. Buscaba entristecido aquel árbol cuya semilla
El movimiento Colónida significó un espíritu sembrara él mismo antes de partir. reímos todos:
crítico y de rebeldía literaria, libró dura -¡Bajo la higuerilla estás!...
batalla contra la moda y las castas literarias. Sobre la mesa estaba la alforja rebosante. sacaba él,
Admiraron la belleza formal y se sintieron uno a uno, los objetos que traía y los iba entregando
deslumbrados por la imagen y el color. a cada uno de nosotros. Qué cosas tan ricas!..
Cultivaron la expresión sencilla y tierna, Todos recibíamos el obsequio y él iba diciendo, al
relievando la vida de provincia. entregárselo:
-Para mamá…, para Rosa…, para Jesús…, para
Héctor....,
-¿y para papá? – le interrogamos cuando terminó.
-Nada…
-Cómo, ¿nada para papá?.
Sonrió el amado, llamó al sirviente y le dijo:
-¡El Carmelo!
Así entró en nuestra casa el amigo íntimo de nuestra
infancia ya pasada, a quien acaeciera historia digna de

95
Literatura - 4to Sec.

de relato y cuya memoria perdura aún en nuestro de expectación vibró en el circo.


hogar, como una sombra alada y triste: El Caballero - El Ajiseco y el Carmelo.
Carmelo. - ¡Cien soles de apuesta!...
II Sonó la campanilla del juez y yo empecé a temblar.
Amanecía en Pisco alegremente. A la agonía de En medio de la expectación general salieron los dos
las sombras nocturnas, en el frescor del alba, en el hombres, cada uno con su gallo. Se hizo un profundo
radiante despertar del día, sentíamos los pasos de mi silencio y soltaron a los dos rivales. Nuestro Carmelo,
madre en el comedor, preparando café para papá. al lado del otro, era un gallo viejo y achacoso; todos
Marchábase éste a la oficina. Aquel día, mientras apostaban al enemigo, como augurio de que nuestro
contemplábamos a los discretos animales, escapóse gallo iba a morir. En el encuentro, el Carmelo cantó,
del corral el Pelado, un pollo sin plumas que parecía acordóse de sus tiempos y acometió con tal furia que
uno de aquellos jóvenes de diecisiete años, flacos y desbarató al otro de un solo impulso. Levantóse éste y
golosos. Pero el Pelado, a más de eso, era pendenciero la lucha fue cruel e intensa. Por fin, una herida grave
y escandaloso y aquel día, mientras la paz era en el hizo caer al Carmelo, jadeante…
corral y lo otros comían el modesto grano, él, en pos -¡Bravo!, ¡bravo el Ajiseco! - gritaron sus partidarios,
de mejores viandas, habíase encaramado en la mesa creyendo ganada la prueba.
del comedor y roto varias piezas de nuestra limitada Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y

H
vajilla. con acuerdo de cánones, dijo:
En el almuerzo, cuando mi padre supo sus fechorías, -¡Todavía no ha enterrado el pico, señores!
dijo pausadamente: Incorporado el Carmelo, como un soldado herido,
-Nos lo comeremos el domingo. acometió de frente y definitivo sobre su rival, con
Defendiólo mi primer hermano, Anfiloquio, su una estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue
poseedor, suplicante y lloroso. Dijo que desde que entonces cuando el Carmelo, que se desangraba, se
había llegado el Carmelo todos miraban mal al dejó caer después que el Ajiseco había enterrado el
pelado.
A
Viendo ya perdida su defensa y estando su audiencia
al final, pues iban a partir la sandía, inclinó la cabeza.
pico, mientras resonaba un grito entusiasta:
-¡Viva el Carmelo.

Dos gruesas lágrimas cayeron sobre el plato, como IV


un sacrificio, y un sollozo se ahogó en su garganta. Dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de
Callamos todos. Levantóse mi madre, acercóse al cuidados. Mi hermano Jesús y yo le dábamos maíz,
muchacho, lo besó en la frente y le dijo: se lo poníamos en el pico: pero el pobrecito no podía
- No llores; no nos lo comeremos. comer ni incorporarse. Una gran tristeza reinaba
en la casa. De pronto el gallo se incorporó. Luego
JE
III abrió nerviosamente las alas de oro, enseñoreóse y
Esbelto, magro, musculosos y austero, su afilada cantó. Retrocedió unos pasos, inclinó el tornasolado
cabeza roja era la de un hidalgo altísimo, caballeroso, cuello sobre el pecho, tembló, desplomóse, estiró sus
justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada débiles patitas escamosas y, mirándonos, mirándonos
cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, amoroso, expiró apaciblemente. Echamos a llorar.
mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La Fuimos a buscar a mi madre y ya no lo vimos más.
cola hacía un arco de plumas tornasoles, su cuerpo de Así pasó por el mundo aquél héroe ignorado, aquel
color carmelo avanzaba en el pecho audaz y duro. Las amigo tan querido de nuestra niñez: el Caballero
piernas fuertes que estacas musulmanas defendían, Carmelo, flor y nata de paladines y último vástago
cubiertas de escamas, parecían las de un armado de aquellos gallos de sangre y de raza. Cuyo prestigio
caballero medieval. unánime fue orgullo, por muchos años, de todo el
Una tarde, mi padre, después del almuerzo, nos dio verde y fecundo valle de Cáucato.
la noticia. Había aceptado una apuesta para la jugada
de gallos de San Andrés, el 28 de Julio.
Llegamos a San Andrés. El pueblo estaba de fiesta.
Banderas peruanas se agitaban sobre las casas por
el día de la Patria, que allí sabían celebrar con una
gran jugada de gallos a la que solían ir los hacendados
y ricos hombres del valle. Nos encaminamos a la
cancha. La primera jornada había terminado. Ahora
entraba el nuestro: El caballero Carmelo. Un rumor

96
Literatura - 4to Sec.

1. Eguren, mediante su poesía, pertenece a la escuela: 6. Lugar en el que se desarrolla "el cuento el
caballero Carmelo".
a) modernista
b) romántica a) Pisco
c) parnasiana b) Loreto
d) simbolista c) Nazca
e) superrealista
d) Pucallpa
e) Ica
2. En contraposición a Chocano, Eguren plantea una
poesía de:
7. El seudónimo de Abraham Valdelomar era:
a) exclamación

H
b) imitación a) El bibliotecario Mendigo
c) vitalidad b) El Conde de Lemos
d) conversación c) El Amauta
e) sugerencia d) El Bibliotecario mayor
e) El Manco de Lepanto

3. ¿Cuál no es una característica del simbolismo


literario?
A 8. _____________ estudió en el colegio
Guadalupe.
a) Las palabras interesan más por su
musicalidad que por su significación.
a) Ricardo Palma
b) No se nombra sino se sugiere.
c) La versificación es clásica. b) Carlos A. Salaverry
d) Utiliza los versos libres y los temas raros. c) César Vallejo
e) Ruptura del orden lógico. d) Manuel González Prada
JE
e) Ventura García Calderón

4. “En el pasadizo nebuloso cual mágico sueño de 9. "Yo dejé el pueblo amado de mi corazón a los
Estambul su perfil presenta destelloso la niña de nuevos años". Mencionado por:
la lámpara azul”. Pertenece a:
a) Valdelomar
a) Palma b) Salaverry
b) Valdelomar c) Palma
c) Chocano d) Vallejo
d) Eguren e) Segura
e) Vallejo

10. ¿Qué es un hipocampo?


5. No es obra de Eguren:
a) Un cuerno
a) simbólicas
b) Un gallinazo
b) la canción de las figuras
c) Alma América c) Un caballito de mar
d) La niña de lámpara azul d) Una serpiente
e) Motivos estéticos e) Un hipopótamo

97
Literatura - 4to Sec.

11. Fue un escritor simbolista en el Perú 14. Fue la revista que empezó a mostrar las ideas del
post modernismo Peruano:
a) Jose Maria Arguedas
b) Jose Maria Eguren a) Amauta
c) Abraham Valdelomar b) Los amantes del Pais
d) César Vallejo c) Colonida
e) Mariano Melgar d) Los Dandis
e) La bohemia de mi tiempo
12. Autor del poema “ La canción de las figuras”

a) Jose Maria Arguedas 15. Escritor peruano que nació en Ica el 27 de abril de
b) Jose Maria Eguren 1888:
c) Abraham Valdelomar
d) César Vallejo a) José María Arguedas
e) Mariano Melgar b) José María Eguren

H
c) Abraham Valdelomar
d) César Vallejo
13. El movimiento COLONIDA, fue fundado por:
e) Mariano Melgar

a) Jose Maria Arguedas


b) Jose Maria Eguren
c) Abraham Valdelomar
d)
e)
César Vallejo
A
Mariano Melgar
JE
1. El ciclo de fundadores de la tradición poética 3. Los escritos en prosa de José María Eguren están
peruana según Alberto Escobar se inicia con la reunidos bajo el título:
publicación de:
a) La canción de las figuras
a) Colónida b) Sombras
b) Simbólicas c) Simbólicas
c) Baladas peruanas d) Rondinelas
d) Alma América e) Motivos estéticos
e) Trilce

4. El poema "Los reyes rojos" de Eguren pertenece a


2. El autor del poemario Simbólicas es: su poemario:

a) Chocano a) La canción de las figuras


b) Vallejo b) Cantilenas
c) Valdelomar c) Simbólicas
d) Hidalgo d) Motivos estéticos
e) Eguren e) Rondinelas

98
Literatura - 4to Sec.

5. ¿Por qué Valdelomar dirige El Peruano? 11. Constante en la poesía de Eguren, donde el mun-
do real y visible se convierte en un mundo irreal
a) Por ser hijo del presidente. casi sin tiempo:
b) Por el apoyo de Billinghunst.
c) Por vivir en el Callao. a) Relativización
d) Por morir en Inglaterra. b) Objetivización
e) Por nacer en EE.UU. c) Desmaterialización
d) Paisajismo
6. El relato “El Caballero Carmelo”, de Valdelomar, e) Infantilismo
conjuga diversos materiales como:
12. Obra de Valdelomar que fue dedicado a satirizar
a) tragedia y tradición a Benavides
b) crónica y drama
c) poesía y teatro
a) Los ojos de judas
d) memorias y narración
b) Cuentos Chinos
e) leyenda y canción

H
c) La ciudad de los tísicos
d) El caballero Carmelo
7. El Carmelo pelea:
e) Tristitia

a) En la Vendimia
13. Obra poética de Valdelomar donde muestra nos-
b) En año nuevo
talgia de su infancia y de su pueblo
c) En navidad
d)
e)
A
En el día de San Valentín
En fiestas patrias a) Los ojos de judas
b) Cuentos Chinos
8. ¿Quién fue "El Conde de Lemos"? c) La ciudad de los tísicos
d) El caballero Carmelo
a) Vallejo e) Tristitia
b) Palma
JE
c) Valdelomar 14. Obra poética de Valdelomar donde muestra nos-
d) González Prada talgia de su infancia y de su pueblo
e) Salaverry
a) Los ojos de judas
9. La Mariscala pertenece al: b) Cuentos Chinos
c) La ciudad de los tísicos
a) Teatro d) El caballero Carmelo
b) Épica e) Tristitia
c) Narrativa
d) Lírica 15. Obra de Valdelomar donde se refiere a Doña
e) Ensayo Francisca Zubiaga de Gamarra

10. No es obra de Valdelomar a) Los ojos de judas


b) La ciudad Muerta
a) Los ojos de judas c) La ciudad de los tísicos
b) La venganza del Cóndor d) Verdolaga
c) La ciudad de los tísicos e) La Mariscala
d) El vuelo de los cóndores
e) La danza de las horas

99
Literatura - 4to Sec.

Capítulo
Literatura
Contemporánea: 12
El Vanguardismo

H
A
JE

1929. Vallejo
en Francia, con
Georgette Philippart
en el parque de
Versalles

César Abraham Vallejo Mendoza


Hondamente peruano, profundamente arraigado en las peculiaridades de su región andina, ni su ansia universalista,
ni su lógica evolución cosmopolita lo apartaron de su sentir por lo suyo, por lo nuestro. Sin discusión, es el poeta peruano
más grande de todos los tiempos, una figura capital de la poesía hispanoamericana del siglo XX —al lado de Neruda y
Huidobro— y una de las voces más originales de la lengua española.

100 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 4to Sec.
Literatura Peruana Contemporánea:
Vanguardismo

1Panorama general

El Vanguardismo Peruano

Se produce en la década de 1920 a


1930 y se prolonga hasta 1940.

Contexto
ORIGEN CARACTERÍSTICAS
histórico - social

* El Vanguardismo surge en * Segundo gobierno de Augusto a) Reacciona contra todo lo


Europa en la primera década del B. Leguía (1919 - 1930), Sánchez tradicional y caduco. El
siglo XX como rechazo al pasado Vanguardismo rompe con los

H
Cerro y Benavides.
y la tradición anterior. * Dependencia del capital foráneo. moldes literarios tradicionales.
* El término agrupa un conjunto * Formación de la CGTP y la b) Significó un cuestionamiento
de tendencias artísticas conocidas lucha por la jornada de ocho horas del arte y de la sociedad y una
como "ismos"; expresándose de trabajo. revolución total en las formas
principalmente en la pintura y la * Surgimiento en el país de las de expresión artística.
literatura. ideologías socialistas (J.C. c) Renovación total del lenguaje
Destácan: poético. Se abandona la
A
* El Surrealismo con André
Breton, el futurismo, con Marinetti
Mariátegui) y Aprista (Haya de
la Torre).
* Preocupación por la reforma
métrica, la rima y el ritmo
(versolibrismo).
y el Dadaísmo con Tristán Tzara. universitaria. d) Utilización de una nueva
* Existe un afán de innovación y terminología.
una búsqueda de la originalidad. e) P r e o c u p a c i ó n p o r l o s
* Llega al Perú después de la problemas sociales de la época.
Primera Guerra Mundial.
JE
VERTIENTES REPRESENTANTES

1. Vertiente González Pradina: 1. César Vallejo: "Trilce" (1922)


• Preocupación por los problemas 2. Juan Parra del Riego: "Himnos
sociales de la época. del cielo y de los ferrocarriles"
• Máximo exponente: César (1894)
Vallejo. 3. Alberto Hidalgo: "Panoplia
lírica" (1897)
2. Vertiente Egureniana: 4. Alejandro Peralta: "Ande"
• Poesía irracional y desconcertante. (1926)
• Ejemplo: César Moro y Martín 5. César Moro: (Alfredo Quíspez
Adán. Asín) "La tortuga ecuestre"
6. Xabier Abril: "Hollywood"
* Esta clasificación no es (1931)
absoluta ni excluyente 7. Carlos Oquendo de Amat:
"Cinco metros de poemas"
(1927)
8. Emilio Adolfo Westphalen: "Las
ínsulas extrañas" (1933)

101
Literatura - 4to Sec.
CÉSAR VALLEJO

1. Sinopsis biográfica:
Ordena y enumera lo correcto sobre la vida de Vallejo.

César Abraham vallejo mendoza


(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938)

1922– Publica TRILCE en 1892– Nace en Santiago de


Lima. No tuvo buena acogida Chuco, La Libertad. Es hijo de
entre la crítica por su naturaleza don Francisco de Paula Vallejo
innovadora, sobre todo en el y de doña Santos Mendoza, en
aspecto lingüístico. el seno de una familia numerosa.

H
1912– Viene a Lima a estudiar 1937– Viaja a España para
Medicina en San Marcos luego asistir al Congreso Nacional de
se traslada a Letras. Escritores.

1918– Publica Los heraldos 1920– Regresa a Trujillo


A
negros en Lima, después de
que sus versos han sido
destructivamente criticados por
e implicado en un incidente
(incendio y homicidio) cae
preso. Será durante su encierro
don Clemente Palma. que comenzará a escribir su
poemario Trilce.

1933– Regresa a Francia con la


1930– Viaja a España por
salud quebrantada y dificultades
primera vez.
JE
económicas.

1938– Vuelve a París y muere


1931– Es expulsado de Francia
un Viernes Santo (15 de abril)
por su militancia política y viaja
de una enfermedad desconocida.
por algunos países europeos.

1929– Contrae matrimonio con 1923– Abandona el Perú y viaja


la ciudadana francesa Georgette a Europa, radicando en París.
Phillipard.

1915– Se gradúa como bachiller en Humanidades


en la Universidad Nacional de Trujillo con la
tesis El Romanticismo en la Poesía Castellana.
Perteneció al Grupo Norte liderado por Antenor
Orrego. Abrazó al carrera de Jurisprudencia y
ejerció la docencia.

102

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy