Actividad Evaluativa Eje 4 BIG DATA Subir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Actividad evaluativa Eje 4

ELECTIVA INTRODUCCIÓN A BIGD - 1413 - 63


Industria 4.0: la transformación digital de la industria

Realizado por:
ANGIE STEPHANIA VALDERRAMA CARRERO
CLEIDY PALACIOS SANCHEZ

Profesor:

RONALD ALEJANDRO GONZALEZ GARCIA

Fundación universitaria del Área Andina.


Facultad ingenierías y ciencias básicas
INGENIERIA INDUSTRIAL
2023
INTRODUCCION

El avance incontenible de Internet y la generación de información que viene asociado a él,


ha tenido un impacto radical en la economía y en la sociedad del siglo XXI. La convergencia
de las Tecnologías de la Información (TIC) con la sensórica, la robótica y el Machine
Learning han transformado la internet tradicional en Internet de las Cosas (IoT), o mejor
dicho el internet de todo. El resultado en la Ingeniería Industrial ha sido un nuevo modelo
organizativo y un cambio disruptivo que algunos autores denominan la “Cuarta Revolución
Industrial”.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Aprender continuamente a adaptarse a los cambios tecnológicos en las organizaciones e


industrias, proponiendo soluciones basadas en Big Data Industria.
ALCANCE

Identificación de los puntos clave para el éxito de la cadena de restaurantes Benihana, en


la cual se evidencia la maximización del espacio y la combinación de las costumbres
japonesas con la modernización de la comida, generando valores agregados los cuales se
suman para el éxito del negocio.
Instrucciones:

Disponga de los resultados mediante la elaboración de un documento en formato


Word teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:

1. La construcción de este documento debe iniciar respondiendo detalladamente la


pregunta: ¿Por qué hay que fusionar el mundo real y el virtual en la industria? y A
nivel país, ¿cómo luce Colombia frente a otros países en la adopción de
tecnologías de Industria 4.0 (450 palabras c/m)?

2. Constituyan según sus razonamientos un esquema de las nuevas tecnologías


que se aplican en la industria. Luego reescríbalo en orden de prioridades,
añadiendo otras tecnologías, definiendo cada una y obteniendo sus
características principales.

3. Diseñen un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas de utilizar


Aprendizaje automático o Machine Learning en la industria y cuáles fueron los
puntos de vista más importantes destacados como grupo de trabajo.

4. Finalmente, expliquen si la falta de capacidad y conocimiento sobre Big Data


Industrial y de Industria 4.0 de algunas empresas pequeñas o medianas es una
barrera para su desarrollo.
1. ¿Por qué hay que fusionar el mundo real y el virtual en la industria? y A
nivel país?

 El mundo real se debe fusionar con el virtual en todo lo ancho de la industria


porque si bien es cierto que la mayoría de actividades propias de una compañía,
ya sea textil, de alimentos, propias de la minería entre otras puedes realizar sus
actividades entre los que podemos encontrar innovación de sus artículos, mejora
en los componentes que usan para su elaboración, cabe decir que todo esto lo
pueden lograr en escala macro con el hecho de unir ambos mundos hablando
directamente del mundo real con el virtual ya que con esto aumenta a
posibilidades de mejorar continua y porque se hace referencia en esto, gracias a
elementos como puede ser el big data o machine learning mejor conocido como
auto aprendizaje lo que nos permite que el sistema vaya aprendiendo
directamente sin que tengamos que estar programando a cada instante, que nos
dé predicciones mediante los mismos patrones que se van generando a medida
que van realizando el trabajo diariamente este mundo virtual nos abre puerta tales
como es la de la ampliación en el conocimiento de nuestros propios consumidores,
no es un secreto que cada consumidor ya sea de un artículo de belleza o de algo
tan sencillo como puede ser un simple helado y decimos que es simple y que no
tendrían por qué variar para que un usuario y otro tengan una gama distinta en las
que puedan elegir y tener en cuenta lo que realmente les puede gustar, bueno el
mundo virtual nos lleva a poder obtener estos campos cubiertos, si la industria
logra unificar a satisfacción estos dos mundos pueden tener no solo mayores
ganancias en cuanto a lo económicos sino que también tendrá usuarios contentos
no es lo mismo obtener un elemento solo porque lo necesitas si no que lo obtienes
porque aparte de necesitarlo te gusta.

Con el mundo virtual compaginado con el mundo real la industria podrá ir


escalando niveles a pasos agigantados no es por nada que hoy en día se esté
pensando de que al llegar la integración de datos virtuales y de precisión sea la
era de la revolución industrial en su versión 4 ya que con esto mejoran elementos
como son la conectividad y comunicación por medio de la analítica de datos lo cual
lleva a que la relación máquina- hombre sea mucho más eficaz esta interacción y
con esto lograr fabricaciones más avanzadas.

Realizar esta fusión entre el mundo real y el virtual también ha sido muy
importante en la digitación de las empresas ya que muchas de estas utilizan
entornos simulados el cual es de más aprendizaje para los trabajadores porque
tienen más información. Las empresas también utilizan la realizad virtual para
crear fabricas virtuales las cuales permiten ensayar los productos diseñados antes
de su producción con todo esto los trabajadores se pueden someterse a diversas
situaciones con esta realidad virtual y de esta forma estar más preparados para los
diversos riesgos que pueden ocurrir en las fábricas.
¿cómo luce Colombia frente a otros países en la adopción de tecnologías de
Industria 4.0 (450 palabras c/m)?

A nivel país la transformación a la industria 4.0 es una obligación latente, incluir al


país en la senda del desarrollo, mediante la creación de iniciativas que incentiven
a los diferentes sectores productivos a emprender, innovar y desarrollar industrias
inteligentes para fortalecer la economía nacional, aumentar la conectividad del
país ya que según información de lanotaeconómica.com, solo el 56.5% de los
hogares cuentan con acceso a internet lo cual es un factor fundamental para la
implementación de nuevas tecnologías que permitan recopilar, almacenar y
administrar los datos que van generando, desde ahí el país debe encaminar sus
esfuerzos para lograr avances más competitivos en camino a la digitalización,
actualmente en Colombia percibe una aceleración y apropiación digital, que ha
permitido el uso de las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Internet
de las Cosas (IoT) y la comunicación entre máquinas (M2M), a sectores como
salud, seguridad privada, los cuerpos de seguridad del estado y servicios de
emergencias sin embargo el crecimiento ha generado alarmas asociadas a la
ciberseguridad, ya que según cifras del Centro Cibernético de la Policía Nacional,
de enero a octubre de 2022 se registraron 54.121 ciberataques.

De acuerdo con el Índice de Evolución Digital de 2017, elaborado por TUFTS


University, Colombia es uno de los 10 países del mundo que más avances ha
mostrado en materia de transformación digital, convirtiéndose en uno de los
líderes en esta materia en la región. Loque manifiesta un futuro prometedor para el
país en función del desarrollo de la cuarta revolución industrial respecto a otros
países, el camino es largo y aún falta mucho para considerar una adopción total, lo
importante es que ya se inició la gestión y cada vez estaremos más cerca de la
digitalización industrial.

Nuestro país en la actualidad luce de gran manera en lo que respecta a la


adopción de tecnologías de industria 4.0 si lo comparamos con los países de
Latinoamérica somos los que vamos a la cabeza por el simple hecho que los
empresarios están muy interesados en que sus industrias opten por este tipo de
mejoras ya que se están dando cuenta de todos los beneficios que esto traería a
sus empresas lo cual ya se está evidenciando en otros países que bueno ya son
desarrollados como lo es el caso de Alemania, no es un secreto que nuestro país
para lograr esta adopción no solo debe contar con la intensión de los empresarios
si no también deben darle cobertura o más bien solución a muchos detalles que es
la hora y nos los dejan llevar a cabo esta tarea en los que podemos nombrar se
encuentran:
• La gran mayoría de empresas poseen maquinaria que pertenece a la segunda
revolución industrial.
• La balanza comercial en donde predomina la importación y las exportaciones solo
son de producto primario.
• Es un sistema económico tributario, arancelario muy costoso y con ello no dejan
espacio para la inversión.
Teniendo en cuenta esto no es que estemos a un pequeño paso de poder lograr
que toda nuestra industria adopte este tipo de tecnologías pero que de llegar a
lograrlo podremos llegar a ser un país desarrollado en donde nuestra industria se
caracterice por su optimización no solo de sus productos sino de infraestructura y
con ello que lleguen nuevas inversiones.

2. Constituyan según sus razonamientos un esquema de las nuevas tecnologías


que se aplican en la industria. Luego reescríbalo en orden de prioridades,
añadiendo otras tecnologías, definiendo cada una y obteniendo sus
características principales.

Ilustración fuente https://www.veritacom.com/industria-4-0/

Big Data:
Gran volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados.
Características:
 Volumen
 Variedad
 Velocidad
 Veracidad

Robótica avanzada: Como máquinas o sistemas capaces de aceptar órdenes de


alto nivel. Características:
 Captación de información
 Autonomía
LOT: Internet de las cosas, Son todos los objetos que generen información.
Características:
 Recopila información
 Envía información a la nube
Realidad Aumentada: Tecnología que permite suponer elementos virtuales sobre
nuestra visión de la realidad.
Característica:
 Permite la combinación del mundo real y virtual
 Imágenes proyectadas en 3D
 Interactividad en tiempo real

Simulación: Genera escenarios sin la necesidad de interrumpir los procesos reales


de una empresa.
Característica:
 Predicciones

Inteligencia artificial: Desarrollo e implementación de algoritmos inteligentes,


estableciendo el aprendizaje de la máquina.
Característica:

 Recoge o absorbe datos


 Interpreta y aprende esos datos
 Aplica el aprendizaje para ejecutar acciones

Ilustración fuente https://www.veritacom.com/industria-4-0/


3. Diseñen un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas de utilizar
Aprendizaje automático o Machine Learning en la industria y cuáles fueron los
puntos de vista más importantes destacados como grupo de trabajo.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Optimización de la producción Remplaza la mano de obra
humana
Optimización de la producción Remplaza la mano de obra
humana
Innovación en productos y Alta susceptibilidad a errores
soluciones
Análisis de tendencias Se debe caracterizar las
propiedades para saber a qué
punto de datos pertenecen.
Campo de estudio que les Es muy simple para captar
permite a las computadoras la relaciones complejas entre
capacidad de aprender sin variables.
ser programadas.
Por medio de los datos logra Dificultad para acceder a
precisar afirmaciones en las algunos datos ya
situaciones. que estos deben estar
actualizados para que sean
confiables.

 puntos de vista más importantes destacados como grupo de trabajo.

Es indispensable adaptarnos a los nuevos cambios, a las nuevas


tecnologías que cambian constantemente y con ellas mejorías de
implementación en muchos procesos industriales que facilitarían la
producción optimizada. Por ende, debemos avanzar en la interpretación y
utilización del Big Data industrial.

La revolución tecnológica es inevitable, no se puede detener y que


debemos evolucionar con ella, convirtiéndonos en especialistas de datos,
no solo es saber interpretarlos si no también agregar estos datos.
Que la tecnología nos ayuda a mejorar procesos en base a la información
suministrada al sistema, ayudando así al mejoramiento empresarial.
4. Finalmente, expliquen si la falta de capacidad y conocimiento sobre Big
Data Industrial y de Industria 4.0 de algunas empresas pequeñas o
medianas es una barrera para su desarrollo.

Si las limitaría, ya que, como la industria va evolucionando constante y


notoriamente, se volvería dependiente de los métodos tradicionales lo cual no le
aportaría un crecimiento, en cambio sí lo aplica, podría detectar las tendencias y
los mecanismos de oferta y demanda, para aporte económico, modelo de venta y
optimización de procesos. Si nos enfocamos en que le Big Data industrial lo que
busca es una mejora continua dentro de cualquier industria sin importar que esta
sea pequeña, mediana o grande etc. El hecho es que con el conocimiento
adecuado y las herramientas a la mano sobre los anteriores temas mencionados
es sin duda alguna que toda compañía puede superar sus propios estándares y
por eso que afirmamos que si este tipo de empresas no tener este tipo de
información les está generando barreras para su propio desarrollo. Las empresas
pequeñas y medianas al no tener conocimiento del big data industrial y la
industria 4.0 pueden dejar de hacer innovaciones en sus empresas para mejorar
los procesos y hacer la empresa más eficiente. Por otro lado, tampoco es una
barrera para que las pequeñas y medianas empresas se desarrollen porque en el
mercado hay que hacer innovación debido a que esto tiene costo y para iniciar
debemos buscar alternativas económicas que la puedan mantener a flote.

Estas empresas pueden perder clientes potenciales que conlleven a su


desarrollo sea a corto, largo o mediano plazo por no innovar en las nuevas
tecnologías que van cambiando con el pasar de los tiempos y ya todas las
personas están más digitalizadas, con estas nuevas tecnologías pueden dar
respuestas más rápidas a sus clientes, mejorando la calidad, productividad y
velocidad en los procesos de producción.
CONCLUSIONES

Sabemos que con el descubrimiento del Big Data la industria revoluciono de una
manera notoria, en los mecanismos de fabricación, producción y comercialización
de las mismas, ahora con esta ayuda proporcionada de puede deducir a que
parte de la población se le puede ofrecer productos y que tengan mayor impacto
en la compra de los mismos.
Tenemos que tener en cuenta en algo que un factor importante a la hora de
implementar esta herramienta ya que tiene un valor significativo para el
crecimiento empresarial, se podría deducir en un margen amplio sobre las
perdidas ya que obteniendo información de primera mano no habría una merma
mucho más baja.
BIBLIOGRRAFIAS

 https://www.veritacom.com/industria-4-0/

 https://support.google.com/websearch/answer/13954172?hl=es-

CO&visit_id=638364382815835394-

1861997230&p=data_genai_search&rd=1#data_genai_search&zippy=

%2Cc%C3%B3mo-los-datos-ayudan-a-google-a-desarrollar-ia-generativa-

en-la-b%C3%BAsqueda

 https://innoarea.com/noticias/industria-4-0-a-traves-de-realidad-virtual-y-

realidad-aumentada/#:~:text=Esta%20tecnolog%C3%ADa%20permite

%20crear%20una,acabado%20sin%20inversi%C3%B3n%20en

%20prototipado.

 https://areandina.instructure.com/courses/37864/assignments/156442

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy