Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
TESINA
CIRUJANO DENTISTA
P R E S E N T A:
1
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
Agradezco
Principalmente a la Universidad Nacional Autónoma de México por brindarme la
oportunidad de pertenecer a ella, y orgullosamente concluir mis estudios a nivel
licenciatura en la Facultad de Odontología.
A mi tutora Dra. Erika Heredia Ponce, por su dedicación, comprensión, paciencia,
interés y constante apoyo en la elaboración de esta tesina.
A mis profesores Cirujanos Dentistas que durante toda la carrera estuvieron
contribuyendo a mejorar mi desempeño escolar, en especial agradecimiento a:
Miguel Ángel Reyes Morales, Juan de Dios Arciniegas Salas y Pedro López
Reynoso; quienes además de compartirme sus conocimientos, me brindaron su
amistad.
A mis padres Armando Flores Gómez y Sandra González Álvarez por amarme
tanto y apoyarme incondicionalmente en todos los momentos de mi vida.
A mi esposa e hija Mayte Carballido Meneses y Dallan Sofía Flores Carballido,
quienes son mi motor para querer superarme día a día.
A mis amigos colegas Omar Cárdenas Martínez, Usain Yoshimar Rojo Vélez,
Dante Luis González Enríquez y Cristian Dávalos Martínez, que siempre han estado
apoyándome incondicionalmente, brindándome una linda y sincera amistad.
Finalmente a todos mis pacientes por la confianza, formando parte de mi desarrollo
académico-profesional
2
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
1. Introducción………………………………………………………………………. 5
2. Marco teórico………………………………………………………………….... 6
2.1 Envejecimiento……………………………………………………………... 6
2.1.1 Tipos de envejecimiento……………………………………………. 7
2.1.1.1 Envejecimiento normal………………………………………….... 7
2.1.1.2 Envejecimiento patológico……………………………………….. 7
2.2 Cambios orofaciales normales ocasionados por el envejecimiento….. 8
2.2.1 Facies…………………………………………………………………. 8
2.2.2 Articulación temporomandibular…………………………………… 8
2.2.3 Maxilares……………………………………………………………... 10
2.2.4 Músculos……………………………………………………………… 11
2.2.5 Glándulas salivales…………………………………………………. 11
2.2.6 Mucosa bucal………………………………………………………… 12
2.2.7 Lengua………………………………………………………………... 13
2.2.8 Deglución…………………………………………………………….. 15
2.2.9 Labios……………………………………………………………….... 16
2.2.10 Gusto y olfato………………………………………………………. 16
2.2.11 Piezas dentarias……………………………………………………. 17
2.2.12 Periodonto…………………………………………………………... 18
2.2.14 Hueso alveolar……………………………………………………… 19
2.3 Principales problemas de salud oral de los adultos mayores………… 20
2.3.1 Caries coronal y radicular…………………………………………… 20
2.3.2 Enfermedad periodontal……………………………………………. 22
2.3.3 Pérdida dental y edentulismo………………………………………. 24
2.3.4 Lesiones de la mucosa oral………………………………………… 25
2.3.5 Xerostomía…………………………………………………………… 28
2.3.6 Candidiasis oral……………………………………………………… 29
3
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
4. Justificación……………………………………………………………………… 41
5. Objetivos…………………………………………………………………………. 42
7. Conclusiones…………………………………………………………………….. 44
8. Referencias bibliográficas……………………………………………………… 45
4
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
1. Introducción
5
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
2. Marco Teórico
2.1 Envejecimiento
En los últimos años, las personas mayores se han convertido en una población
vulnerable debido a una serie de afecciones que las influye a nivel individual y social,
en la salud física y mental. Toda la problemática gira en torno a la aparición de
enfermedades crónicas no trasmisibles, que está agravada por la calidad de la
prestación de los servicios de salud y por la disminución de la participación en un
rol social y económico. Si además a esto le sumamos el sedentarismo de la
población, vemos que todo está generando un aumento de la morbi-mortalidad en
este grupo.1
Hace mucho tiempo, en las culturas de Grecia y Roma, la vejez era considerada
como una desdicha, a tal punto que morir joven era concebido como una virtud, ya
que no se tenía que soportar la pérdida de la funcionalidad asociada con el
envejecimiento. No obstante, Platón y Cicerón, en sus obras “La República” y “De
Senectute” respectivamente, destacan a “la vejez” como referente de la experiencia
recogida en las etapas de vida anteriores y de las facultades intelectuales de los
ancianos.4
6
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
7
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
2.2.1 Facies
8
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
9
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
El dolor a la función o función dolorosa es uno de los trastornos de la ATM que con
mayor frecuencia aparece en los adultos mayores. Otra de las alteraciones que con
frecuencia afectan a las articulaciones de los adultos mayores son las artrosis y sus
variantes, por ejemplo: la osteoartritis degenerativa que provoca la pérdida del tejido
mineral óseo pudiendo llegar a fracturarse sin que el paciente sienta movilidad o
pérdida de la continuidad del tejido óseo, sin embargo sí puede estar presente el
dolor.15
2.2.3 Maxilares
10
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
2.2.4 Músculos
Los ancianos completamente desdentados tienen menor habilidad para adecuar los
alimentos para su deglución, comparados con individuos más jóvenes, ya que
tienden a dejar los alimentos triturados distribuidos en partículas de mayor
tamaño.20
11
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
Por otro lado, algunos pacientes pueden presentar épulis fisurado que es una lesión
hipertrófica de la mucosa bucal, de base amplia, localizada por lo general en zonas
próximas a la prótesis dental. También se puede originar irritación crónica causada
por el uso continuo o permanente de prótesis desajustadas, generando así un
cuadro de estomatitis paraprotésica (imagen 2). Esta hiperplasia fibrosa inflamatoria
está relacionada a la mala higiene; y los pacientes con esta manifestación tenían
compromiso sistémico, por lo que no necesariamente estaba relacionada al tipo de
prótesis y al tiempo de uso de la misma. Así pues, esta deficiente higiene de la
12
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
2.2.7 Lengua
En la lengua hay disminución del número de papilas gustativas (Figura 5), lo que
ocasiona que disminuya la percepción de los sabores. Adicionalmente, por acción
del envejecimiento también se observa la presencia de varices sublinguales o
varicosidades (Imagen 3) en la cara ventral de la lengua, o también llamada lengua
caviar ya que se observan vasos dilatados y tortuosos que tiene una apariencia
redondeada y de color negruzco con similitud al caviar. 27
13
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
Estas son dilataciones tortuosas de las venas sublinguales que parecen estar muy
condicionadas por la edad ya que son relativamente frecuentes en adultos mayores,
en especial mayores de cincuenta años; mientras que son excepcionales en niños
o jóvenes. Es normal que existan venas visibles debajo de la lengua (imagen 4),
debido a que la membrana mucosa que la cubre es fina y translúcida; influyendo en
su desarrollo la pérdida de elasticidad y de tono del tejido conectivo que soportan
dichos vasos. No está demostrado que estén asociadas con ninguna enfermedad
sistémica, aunque observaciones aisladas las han relacionado con hipertensión
arterial, enfermedades cardiopulmonares o varices en miembros inferiores. 28
14
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
2.2.8 Deglución
15
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
2.2.9 Labios
Los sentidos del gusto y el olfato trabajan juntos. La mayor parte de los sabores
están asociados con olores, lo que permite detectar peligros como: comida
descompuesta, gases o humo. Con la edad el número de papilas gustativas se
deteriora, por lo que las sensaciones gustativas a menudo disminuyen. Además, la
boca produce menos saliva a medida que se envejece, lo que puede causar
resequedad en la boca afectando también al sentido del gusto.34
Por otro lado, el sentido del olfato puede disminuir, especialmente después de los
70 años. Esto se relaciona con la pérdida de terminaciones nerviosas y una menor
producción de moco en la nariz. Este ayuda a que los olores permanezcan en la
nariz el tiempo suficiente para que sean detectados por las terminaciones
nerviosas.35
16
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
Fuente: Programa de salud oral en grupos con mayor riesgo de vulnerabilidad social, Universidad de Murcia.
Envejecimiento. Murcia: Universidad de Murcia; 2012.(Citado el 24 de Agosto del 2014). Disponible en:
http://www.um.es/proyectocooperacion-guatemala/ envejecimiento/
Los dientes cambian de tamaño, posición, forma y color por modificación de los
propios tejidos dentarios (por aumento o disminución de sustancias inorgánicas y
orgánicas, esclerosamiento, neoformación tisular, etc.) y por acción del medio bucal
(atrición, erosión, caries, pérdida de dientes, enfermedad periodontal y otros).
También debido al tipo de dieta, hábitos dureza de los números y posición que
17
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
2.2.12 Periodonto
caries.(Imagen 6). En las encías ocurre la pérdida del punteado, aspecto fibroso,
delgadez o falta de la capa queratinizada.39
Fuente: San Martín C, Villanueva J, Labraña G. Cambios del sistema estomatognático en el paciente adulto
mayor (II parte). Revista dental de Chile. 2002; 93(3):23-6.
18
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
19
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
Otro cambio importante fisiológico que se produce con los años, es la reducción del
nivel del hueso alveolar, que tiene como función soportar los dientes. Esta
reabsorción es más pronunciada en las mujeres posmenopáusicas con algún nivel
de osteoporosis. El hueso alveolar se caracteriza por ser muy lábil, ante la injuria
que provocan las toxinas producidas por la placa bacteriana que se deposita
continuamente en los dientes, este comienza a reabsorberse, ya sea de manera
crónica o aguda, según la severidad de la enfermedad periodontal. Otra agresión al
hueso alveolar que induce a la reabsorción es el hábito del fumado, pues aumenta
de manera acelerada la destrucción del hueso.42
20
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
3.- Que exista un ambiente con un PH adecuado para que ocurra la replicación
bacteriana sobre el sustrato apropiado.
Fuente: directa
21
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
A estos elementos se añade que muchos pacientes ancianos consumen una dieta
rica en carbohidratos fermentados, por problemas financieros o porque son
incapaces de deglutir comidas más duras. Estas dietas blandas son mucho más
cariogénicas. En el incremento de la incidencia de la caries radicular en los adultos
Aunque siempre ocurre una ligera pérdida de la inserción periodontal y del hueso
alveolar en el anciano, el envejecimiento no conduce a una pérdida crítica del
soporte periodontal. En el anciano con enfermedad periodontal, ocurren cambios
moleculares en las células periodontales que intensifican la pérdida de hueso. Estas
afectaciones pueden estar asociados con:
22
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
23
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
24
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
Fuente: Roisinblit R. Odontología para las personas mayores. 1ra edición. Buenos Aires; 2010.
25
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
Con la edad, es posible que se reduzca la homeostasis del desarrollo de las células
epiteliales y que ocurra una mayor variación en la calidad de los tejidos. La recesión
gingival tiende a aumentar y aunque se invocan factores predisponentes como los
traumatismos del cepillado, su mecanismo de producción no está claro.56
26
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
Como resultado de los trastornos anteriores, la mucosa se hace más sensible a las
influencias externas. Puede ser fácilmente dañada por alimentos duros, y su
capacidad cicatrizante es notablemente más lenta que la de la mucosa madura.
Por medio de una simple observación es posible distinguir la leucoplasia pre maligna
de la hiperqueratosis benigna, y para ello se recomienda hacer una biopsia. La
27
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
Los lugares más frecuentes de aparición de esta lesión son las mejillas, comisuras
labiales, mucosa alveolar, la lengua, labios y piso de boca. El piso de boca y el borde
lateral de la lengua representan un interés particular por ser el lugar típico de las
lesiones pre malignas.62
2.3.5 Xerostomía
Los cambios en la superficie de la mucosa oral resultan muy afectados por cualquier
descenso marcado de la producción de saliva. Las enfermedades sistémicas, tales
como síndrome de Sjogren, en la que se produce una destrucción de las glándulas
salivales, producen cambios notables tanto en la lengua como en la mucosa oral.
Como consecuencia de una excesiva degeneración de las glándulas salivales, los
cambios patológicos se deben básicamente a una sequedad extrema (xerostomía)
que subjetivamente es muy molesta.63
28
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
Fuente: Duarte A. Consideraciones en el manejo odontológico del paciente geriátrico. Revista Científica
Odontológica. 2012; 8(1):45-54.
29
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
30
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
También se ha propuesto que una lesión repetitiva por esfuerzo del músculo, podría
ser el resultado de actividades como el apretamiento o rechinamiento de los dientes
que puede ser otro factor para el desarrollo de tensión y dolor en los músculos
masticatorios.73
En la literatura se encuentra una prevalencia del 50% al 70% de dolor miofascial por
cualquier razón, de esto, el 25% del dolor en los músculos masticatorios es la
principal fuente de dolor.
Para evaluar la intensidad del dolor se maneja la Escala Visual Analógica (EVA).
El estrés va a ser identificado mediante la escala de Hamilton Depression Rating
Scale (HDRS) que mide el grado en que las situaciones de la vida se aprecian como
estresante. 74
31
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
32
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
Fuente: Douglass, C. W. & Gammon, M. D. Reassessing the epidemiology of lip cancer. Oral Surg. Oral Med.
Oral Pathol., 57(6):631-42, 1984.
33
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
Los cambios malignos precoces en el suelo deboca son menos evidentes que el
anterior. Habitualmente son carcinomas celulares escamosos bien diferenciados y
se desarrollan en ulceraciones con necrosis central y tendencia a crecer en
profundidad. Como sucede en otras formas de cáncer bucal ulcerante, la metástasis
es rápida y el pronóstico suele ser poco favorable.78
34
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
2.4 Autoexploración
2.4.1 Cara
mano, para comparar mejor un lado con otro. Palparemos la zona de las órbitas,
buscando anormalidades del reborde, color o alteración de la consistencia.
2.4.2 Cuello
Se hará con las dos manos a la vez, palpando los lados del cuello. Buscaremos
adenopatías (bultos y zonas dolorosas o sensibles para el paciente). Se palpará
también la región submandibular. Es importante no olvidar explorar la movilidad del
hueso hiodes, que debe producirse tanto al realizar movimientos deglutorios, como
al traccionar manualmente de ella hacia los lados. Pedimos al paciente que trague
35
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
y la mueva de un lado a otro con suavidad. Se pedirá al paciente que nos refiera
cualquier ronquera que no cure en un periodo de 2 semanas.
2.4.3 Labios
Cara interna de las mejillas La patología que asienta más frecuentemente en ella
es: lesiones por mordisqueo, liquen plano, leucoplasia y candidiasis. Pedimos al
paciente que introduzca el dedo índice entre los dientes y el carrillo, tirando de él
hacia fuera para ver los tejidos del interior. Cualquier mancha o alteración de la
normalidad debe ser informada al dentista. Hay que explicarle que en la boca no
se permiten espacios vacíos y que cuando falta un diente, la mucosa del carrillo
crece para tapar el hueco (diapneusias). Es importante identificar el orificio de salida
del conducto de Stenon. Es posible también que aparezcan los llamados “Granulos
de Fordyce”. Repetir en el otro carrillo.
2.4.5 Paladar
Para la exploración del paladar pedimos al paciente que flexione la cabeza hacia
atrás. Muchos preguntan sobre la papila incisiva. Dicen que les ha salido de pronto.
Las rugosidades del paladar hay que mostrárselas. También es frecuente la
aparición de torus palatinos en el paladar duro. Se buscará cualquier cambio de
36
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
2.4.6 Encía
Es importante identificar la mucosa gingival y el fondo del vestíbulo así como los
frenillos, sobre todo el frenillo labial medio superior que puede estar hipertrofiado,
Se deben de observar las encías buscando cambios de coloración, protuberancias
y nódulos o tumoraciones y preguntar si existen que no hayan cicatrizado en un
periodo de dos semanas.
2.4.7 Lengua
Esta es una estructura importante por ser asiento frecuente de patología tumoral.
Para la exploración la hemos dividido en:
Frontal: El paciente saca la lengua frente al espejo, observando cualquier lesión que
se presente (manchas blancas, úlceras,...). Se preguntará al paciente sobre una
dificultad repentina de movilidad. Seguidamente le pediremos que palpe el espesor
de la lengua bidigitalmente, buscando cualquier tumoración. Es importante
identificar las papilas filiformes y fungiformes como estructuras normales, así como
las foliadas. En la lengua también se pueden observar las papilas caliciformes o
circunvaladas
Lateral: Con una gasa traccionamos lateralmente de la lengua para observar los
bordes laterales y la raíz de la misma (asiento frecuente de tumoraciones que pasan
desapercibidas). Se observarán úlceras, zonas de hemorragia, resistencia a la
movilidad y a la palpación, dolor. Las lesiones blancas pueden aparecer también en
la lengua.
37
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
Pedimos al paciente que coloque la punta de la lengua contra la cara palatina de los
incisivos superiores. Se debe identificar el frenillo lingual. Hay que explicarle que, a
veces, las glándulas salivares situadas a ese nivel hacen protrusión, lo cual es
normal. La presencia de ránulas no debe alarmar al paciente. También son
frecuentes las varices linguales. La palpación del suelo de la boca se realizará
haciendo una presión suave con el dedo, contra la zona del suelo, buscando
nódulos, protuberancias o tumoraciones. Los torus mandibulares no deben alarmar.
Cualquier alteración que él pueda observarse debe ser informada al dentista que
será el encargado de descartar la posible existencia de una lesión precancerosa o
incluso, maligna.80
38
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
39
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
Mantener una aceptable higiene bucal permite tener, en general, una buena salud
y una mejor calidad de vida, permite conservar los órganos dentales, y hacer más
eficaz la masticación, conservar los tejidos de soporte y evitar enfermedades o
alteraciones que se pueden desarrollar con mayor frecuencia en los adultos
mayores.
¿Se puede realizar un video dirigido a los profesionales de la salud bucal que brinde
conocimiento sobre los cambios normales y patológicos del envejecimiento del
adulto mayor?
40
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
4. Justificación
Es de gran importancia tener las herramientas que nos permitan poder conocer el
estado de salud bucal del paciente adulto mayor, y asi poder obtener un diagnóstico
que nos permita elegir la mejor opción de tratamiento y asi tener éxito en cualquier
paciente.
Por tal motivo, realizar un video que explique de manera detallada la exploración y
autoexploración extra e intraoral que pueda detectar cualquier anormalidad indolora,
puede evitar complicaciones futuras en el paciente geriátrico.
41
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
5. Objetivos
42
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
El video educativo se hizo con ayuda de la paciente Amelia Gomez Guzman quien
es la modelo del video a quien se le realiza la exploración bucal.
43
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
7. Conclusiones
44
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
8. Referencias Bibliográficas
1 Lee R. The formal demography of population aging, transfers, and the economic
life cycle. En: Martin LG, Preston SH, eds. Demography of aging. Washington, D.C.:
National Academy Press; 1994. Pp. 849.
3Allen, Walter R. y Angie Y. Chung. “Your blues ain’t like my blues”: race, ethnicity,
and social inequality in America. En Contemporary Sociology (págs. 796–805). Vol.
29, núm.6. 2000.
4 Arber, Sara y Jay Ginn. Gender and later life. A sociological analysis of resources
and constraints 1st edition . Londres. 1991.
5 Gender and inequalities in health in later life. En Social Science and Medicine
(págs. 33– 46). Vol.36, núm.1. Oxford: Elsevier. 1993.
6 Havelle CIB, Fostert TD. A cross sectional study into ages changes of the human
dental arch. Arch Oral Biol 1969;632-48.
8. Bradhey JA. Radiological investigation into age changes interior dental artery. Brit
Oral Surg 1995;13:82-90.
10. Agate J. The practice of geriatric. 2nd. ed. London: Heinemann Medical; 1995.
45
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
12. Cohen L. The interpretation of age changes in the structures. J Oral Med
1996;25,129.
13. Havelle CIB, Fostert TD. A cross sectional study into ages changes of the human
dental arch. Arch Oral Biol 1969;632-48.
14. Derrosoro de Cantón, ST. Ambiente bucal; equilibrio vs. desequilibrio. Rev Dent
Chile 1997;88(1):12-21.
15. Hirai T. Trends in geriatric dentistry and the future from the pain of view of
mastictory function. Nippon Ronen Izakkai Zasshi 1994;31(2):106-11.
20. Allevato MA, Gaviria J. Educación continua: Envejecimiento. Act Terap Dermatol.
2008; 31:154-62.
22. Pelcer I, Alburt MT, Usalan G. Clinical evolution of medication and oral and dental
health. Int Dent J. 2008; 58 (4): 218–22.
46
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
24. Restsch A, Mojan P. The orodental situation of aged patients hospitalized at the
Hospital Geriatric of Genova. Schweiz Monastsscir Zahnmed 2005.
25. Huttner EA, Machado DC, Oliveira RB, Antunez AG, Hebbling E. effects of human
aging on periodontal tissues. Spec Care Dentist. 2009; 29 (4): 149–55.
26. Ship JA, Crow HC. Diseases of periodontal tissues in the elderly. Description,
epidemiology, aetiology and drug therapy. Drugs Aging. 1994; 5 (5): 346–57.
27. Vandola MC, Neto A. Bases clínicas em odontogeriatria. São Paulo: Libraría
Santos Editora Ltda; 2009.
47
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
36. Baum B, Carruso A, Ship J, Wolf A. Oral physiology. En: Geriatric Dentristry.
Papas A, Niessen L, Chauncey H, eds. St. Louis: Mosby; 1991. pp. 71-82.
37. Craddook HL. Treatment and maintenance of a dentate patient with “radiation
caries”. SADJ. 2008; 63 (10): 532, 334–7.
41. Sharry J. Prótesis de dentadura completa: serie III. Vol 24. La Habana: Editorial
Científico Técnica, 1990. pp. 254-6.
44. Mariño R. La salud buco dental de los ancianos: realidad, mitos y posibilidades.
Bol Of Sanit Panamericana 1994:116(5):419-26.
45. Fiske J. The delivery of oral care services to eldery people living in non
institionalited setting. J Public. Health Dent. 2000; 60 (4) 321-5.
48
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
50. Martínez AJ, Fernández IE. Ancianos y salud. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2001.
51. Martínez AJ, Fernández IE. Ancianos y salud. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2001.
52. Berenguer M. La salud bucodental en la tercera edad. MEDISAN. 1999; 3 (4): 53–
56
53. WHO. Elderly people. Improving oral health amongst the elderly. Washington:
WHO; 2007.
57. Thomson WM, Brown RH, Williams SM. Dentures, prosthetic treatment needs,
and mucosal health in an institutionalised elderly population. N Z Dent J.
1992;88(392):51-5.
49
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
58 Samaranayake LP, Wilkieson CA, Lamey PJ, MacFarlane TW. Oral disease in
the elderly in long-term hospital care. Hong Kong Oral Dis.1995;1(3):147-51.
62. Nicot Cos RF, Delgado Álvarez I, Soto Martínez G. Factores de riesgo en las
lesiones premalignas y malignas del complejo bucal. Rev Cubana Estomatol.
1995;32(2):60-3
64. Fox C. Xerostomia: recognition and management. Dent Assist. 2008; 77 (5)
65. Hirai T. Trends in geriatric dentistry and the future from the pain of view of
mastictory function. Nippon Ronen Izakkai Zasshi 1994;31(2):106-11.
66. Cannon RD, Holmes AR, Mason AB, Monk BC. Oral Candida: Clearance,
Colonization, or Candidiasis? J Dent Res 1995;74:1152-61.
67. Tay LY, Jorge JH, Herrera DR, Campanha NH, Gomes BP, Andre Dos Santos F.
Evaluation of different treatment methods against denture stomatitis: a randomized
clinical study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol 2014;118:72-7.
50
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
68. Sharon V, Fazel N. Oral candidiasis and angular cheilitis. Dermatol Ther
2010;23:230-42.
69. McManus BA, Coleman DC. Molecular epidemiology, phylogeny and evolution of
Candida albicans. Infect Genet Evol 2014;21:166- 78.
72. Carames, J.; Carvalhão, F. & Real Dias, M. C. Dor miofascial por pontos gatilho,
uma doença multidisciplinar. Acta Reumatol. Port., 34(1):38-43, 2009.
75. Chow TL, Lee DT, Choi CY, Chan TT, Lam SH. Prediction of simultaneous
esophageal lesions in head and neck squamos cell carcinoma: a multivariate
analysis. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2009; 135 (9): 882–5.
76. Lobin JH, Purdue M, Kelsey K, Zhang ZF, Winn D, Wei Q, et al. Total exposure
and exposure rate effects for alcohol and smoking and risk of head and neck cancer:
a poled analysis of case-control studies. Am J Epidemiol. 2009; 170 (8): 937–47.
51
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
77. Morse DE, Psoter WJ, Baek LS, Eisenberg E, Cohen D, Cleveland D, et al.
Smoking and drinking in relation to deppresive symptoms among persons with oral
cancer or oral epithelial dysplasia. Head Neck. 2009; 32(5):578-87.
78. Morse DE. Smoking and drinking in relation to oral cancer and oral epithelial
dysplasia. Cancer Causes Control. 2007; 18 (9): 919–29.
79. Mayne ST, Cartmel B, Kirsh B, Goodwin WJ. Alcohol and tobacco use pre-
diagnosis and post-diagnosis, and survival in a cohort of patients with early stage
cancers of the oral cavity, pharynx and larynx. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev.
2009; 18 (12): 3368–74.
52
Salud oral en el adulto mayor: cambios orofaciales,
enfermedades y alteraciones más frecuentes.
9. Anexos
53