Me 3
Me 3
Me 3
EL APRENDIZAJE
UNIDAD Nº II
1 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Consideraciones previas
2 www.iplacex.cl
Introducción
Es importante sentarnos a dialogar sobre qué queremos implementar en nuestras
aulas, de qué manera buscaremos esas estrategias en las cuales queremos
transitar con nuestros niños y niñas, para lograr ciertos aprendizajes y experiencias
que nos llevarán a cumplir objetivos planteados.
Durante este capítulo haremos una pausa, que nos permita indagar, conocer y
explorar variadas oportunidades de aprendizaje, pero más aún, la que nos lleve a
ser capaces de sumergirnos en nuevas maneras y renovadas formas de llevar a
cabo experiencias de aprendizaje que nos habrá nuevos horizontes, vinculados con
el material didáctico y recursos aptos y necesarios para todos los niños y niñas.
De esta manera, daremos una profunda mirada a lo que nos plantea Jean Piaget,
desde donde nos situamos a la hora de ver al niño en su todo, y cómo les brindamos
las herramientas necesarias para su desenvolvimiento en ese todo. Esto último nos
permitirá clasificar mucho mejor estos recursos para comenzar a implementar
actividades más lúdicas con intencionalidad pedagógica.
3 www.iplacex.cl
Ideas fuerza
• Lúdico: Se conoce como lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo
al juego, recreación, ocio, entretenimiento o diversión. El término lúdico se
origina del latín ludus que significa “juego-“.
4 www.iplacex.cl
Índice
- Etapas de desarrollo de Jean Piaget …………………………………. 6-7-8-9
- Clasificación del material didáctico …………………………………… 10-11
- Conclusión ………………………………………………………………… 16
- Bibliografía ………………………………………………………………… 17
5 www.iplacex.cl
Desarrollo
1.1.- Etapas de desarrollo de Piaget
Desde los inicios de la psicología hasta nuestros días, muchos han sido los autores
interesados en conocer cómo las personas adquieren, conservan y desarrollan el
conocimiento.
Según el autor, el conocimiento debe ser estudiado desde el punto de vista biológico, ya
que el desarrollo intelectual se forma partiendo de la continuación del mismo y establece
dos aspectos: Adaptación y acomodación, los cuales desarrollaremos más adelante. A
partir de ahora, nos centraremos en la exposición de las distintas etapas del desarrollo del
aprendizaje cognitivo del niño según dicha teoría.
Jean Piaget tuvo como propósito defender una teoría del desarrollo basado en un
planteamiento que postula que el niño edifica el conocimiento por distintos canales: lectura,
escucha, observación, exploración. En esta trayectoria de su trabajo, se interesó en el
hecho de por qué los niños no podían pensar lógicamente siendo pequeños y, sin embargo,
más adelante resolvían los problemas con facilidad. Es ahí donde nace la Teoría
Constructivista del Aprendizaje: Piaget hace percibir que la capacidad cognitiva y la
inteligencia están estrechamente ligadas al medio físico y social. ¿Cómo se produce el
desarrollo cognitivo? Considera que hay dos mecanismos para el aprendizaje: La
asimilación y la acomodación.
Los seres humanos buscamos el equilibrio: incorporación de las nuevas vivencias en
nuestros esquemas. “El niño asimila correctamente los objetos tras haberse acomodado a
sus características” (Martín Bravo, 2009, p.27). Cuando estas vivencias y esquemas se
corresponden, se sostiene el equilibrio; sin embargo, si las experiencias están reñidas con
los esquemas ya establecidos previamente, se lleva a cabo un desequilibrio que en un
principio crea confusión, pero finalmente nos lleva al aprendizaje mediante la organización
y la adaptación: el acoplamiento de los pensamientos previos y los nuevos. “La organización
y la adaptación con sus dos polos de asimilación y de acomodación, constituyen el
funcionamiento que es permanente y común a la vida, pero que es capaz de crear formas
o estructuras variadas” (Thong, 1981, p.26).
“La adaptación es el equilibrio entre el organismo y el medio” (Piaget, 1990, p.15). En el
desarrollo de adaptación por asimilación, se adhieren nuevos testimonios en el esquema
previo. En el desarrollo de adaptación por acomodación, el esquema previo ha de
cambiarse, acomodarse a la nueva experiencia.
Para que se produzca el desarrollo cognitivo, Piaget establece cuatro etapas o períodos:
Período sensomotor, período preoperacional, período de las operaciones concretas y
período de las operaciones formales.
6 www.iplacex.cl
Período sensomotor (primeros dos años)
Piaget denomina así a esta etapa, porque el bebé conoce el mundo poco a poco a
través de sus sentidos y las tareas motrices de su cuerpo. Los bebés pasan de ser
individuos “reflejos” con limitado conocimiento, a ser “solventadores de problemas”,
programadores que han profundizado mucho sobre sí mismos y lo que les rodea.
Divide este período en seis subetapas, en las cuales, los esquemas mentales del
niño “van configurando nuevas redes de esquemas que facilitarán la construcción
de objetos permanentes” (Martín Bravo, 2009, p.29):
7 www.iplacex.cl
entonces a <>” (Martín Bravo, 2009, p.68). Imita sonidos y actos, lo cual
indica el inicio de la memoria y representación.
Imagen 1
Fuente: https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/214/crecer-con-ciencia-4-etapas-del-desarrollo-cognitivo-
8 www.iplacex.cl
Período Preoperacional (2 a 7 años)
9 www.iplacex.cl
Imagen 2
Fuente:https://www.pinterest.com.mx/pin/57843176454511847
1 Piaget, J. (1928). La causalité chez l'enfant. diario británicode Psicología, 18, 276-301
10 www.iplacex.cl
ANTES DE CONTINUAR CON LA
LECTURA…REFLEXIONEMOS
11 www.iplacex.cl
Imagen 3
Fuentes:https://infogram.com/clasificacion-de-los-recursos-medios-y-materiales-didacticos-1h7j4dr75l7x2nr
Se deben tomar en cuenta varios criterios en relación con el grupo al cual se dirigirá
uno, a saber:
12 www.iplacex.cl
Nivel de estudios: en sala cuna, niveles medio, pre kínder o kinder y 1ero y 2do
básico, los materiales son distintos en función de los contenidos de cada nivel, y
desde luego el tratamiento de los mismos mediante las diferentes áreas a trabajar.
Grado de maduración cultural: Este aspecto tiene que ver con las nuevas
concepciones, ideas, términos del mundo académico de hoy y la evolución de los
distintos paradigmas anteriores que conforman la realidad actual. 2
2-Badillo, E., Prat, M., Jofré, M. y Soto, A. (2016). Lareflexión sobre la práctica de aula. Una
oportunidad de aprendizaje pedagógico para los maestros y maestras.Revista Aula, (252), 40-45.
13 www.iplacex.cl
Imagen 4
Fuente: https://www.freepik.es/vector-premium/diferentes-edades-estudiante-colegial-primaria-alumno-
secundaria-estudiante-graduado-etapa-crecimiento-educacion-infantil-conjunto_7028164.htm
Los conocimientos previos son todos aquellos contenidos o recursos cognitivos que
se han quedado de manera más o menos permanente en la mente del estudiante y
que le permiten, en un momento dado, acceder a conocimientos relacionados o
incluso a profundizar en lo ya aprendido. En este sentido, ha habido tendencias que
han valorado al estudiante como a un ente que no viene en blanco o como “tabla
rasa”, sino como se apuntaba líneas atrás, con ideas o conocimientos pasados o
previos. El constructivismo y mejor aún la tendencia histórico social, es una de estas
tendencias. Está clasificada de acuerdo con algunos documentos, como una
tendencia de carácter progresista que se fundamenta en las realidades sociales y
la educación tiene, desde esta perspectiva, un propósito sociopolítico. En este
sentido, y recalcando el objeto de este libro, los materiales didácticos han de
apuntalar y reconocer el entorno social y el desarrollo individual del estudiante. Esto
ratifica el hecho de que el estudiante tiene elementos que el docente ha de
aprovechar para mejorar, mediante condiciones apropiadas, (entre otras, materiales
didácticos adecuados) un aprendizaje para su óptimo desarrollo, generando
objetivos direccionados en este sentido. El estímulo apropiado es aquel que
14 www.iplacex.cl
reconoce las estructuras cognitivas del estudiante y le permite evolucionar en su
conocimiento. Los materiales utilizados serán diseñados con tal fin. Por eso la
enseñanza, según lo antes descrito, ha de ser creadora de conocimientos nuevos y
también revisadora del proceso mediante el cual se obtuvo tales aprendizajes. Esto
permitirá al estudiante tener la pauta para incrementar su aprendizaje de índole
superior en el razonamiento.
Imagen 5
Fuente: https://es.123rf.com/photo_66194048_educaci%C3%B3n-en-l%C3%ADnea-concepto-estudiante-
conocimiento-escuela-fondo-vector-ilustraci%C3%B3n-eps-10.html
15 www.iplacex.cl
Imagen 6
Fuente:http://aprendiendodeformadivertida.weebly.com/matriz-para-el-desarrollo-de-habilidades.html
16 www.iplacex.cl
3.1.- LA ACTIVIDAD LÚDICA Y EL JUEGO CON MATERIAL DIÁCTICO
3-Bernier, I., Escobar, C., González, D., & Muñoz, O. (2017). La reflexión pedagógica como motor
de prácticas docentes significativas: una mirada desde el pace. Revis - ta Contextos, (37), 27-40.
Recuperado de http://revistas. umce.cl/index.php/contextos/article/view/1262
17 www.iplacex.cl
Imagen 7 Imagen 8
Fuente:https://docentesaldia.com/2020/04/05/mas-de-50-actividades-y-juegos-para-realizar-con-los-ninos-en-
casa/
18 www.iplacex.cl
Imagen 9 Imagen 10
Fuente:https://es.dreamstime.com/ocio-de-los-ni%C3%B1os-en-edad-preescolar-animaci%C3%B3n-una-
fiesta-infantil-actuar-y-desarrollar-juegos-para-image159227130
A veces los padres o los educadores y educadoras consideran que los niños y niñas
están muy inquietos y activos, lo cual desde su perspectiva adultocéntrica no es
normal, y por lo tanto deciden que deben gastar energía y se les incita a correr e ir
al patio, como si fuera una decisión de los adultos determinar cuándo se juega.
Cuando los niños y las niñas juegan no lo hacen con el propósito de gastar energía
sobrante o de escaparse de alguna situación conflictiva. Lo hacen porque el juego
es parte de su vida y de las experiencias necesarias en su constitución como
persona. Es decir, los niños y las niñas tienen una motivación intrínseca y deciden
jugar por jugar y no para lograr algún objetivo. Es una actividad elegida por el sujeto
que juega y puede interrumpirse o terminarse en cualquier momento, pues es una
actividad libre y desinteresada.
Todo juego es un proceso y tiene reglas auto determinadas por el grupo. Además,
se desarrolla acorde al formato del juego y culmina cuando los jugadores lo deciden.
Sin embargo, muchas veces los adultos, al no observar y contemplar los juegos,
intervienen interrumpiéndolos, con frases típicas como “Se acabó el tiempo de
jugar”, “A comer, a acostarse”, poniendo así fin al mundo creado a través del juego.
19 www.iplacex.cl
Imagen 11 Imagen 12
Fuente:https://www.canstockphoto.es/jugar-a-juegos-y-un-grupo-de-ni%C3%B1os-33632355.html
Para desarrollar juego libre, los adultos no pueden determinar qué se juega, cuándo
se juega y en qué momento y lugar se desarrolla esta acción. Este tipo de juego es
autogenerado por los propios niños y niñas y se realiza de forma voluntaria. Cuando
se juega libremente, hay un impulso creador, se juega sin razón, por el placer de la
acción libre, sin trabas y sin la exigencia de culminar con un producto o una obra.
Durante los juegos libres se genera un espacio temporal irreal de cierta tensión y
alegría. Tensión pues en cada juego se deben resolver problema acorde al formato
del juego. Cuando se salta, corre, lanza o trepa, se debe cautelar una ejecución
motriz precisa en contextos de riesgo, lo cual genera tensión en los niños y niñas.
Sin embargo, durante todo el juego la sensación que predomina es el de la alegría.
En el juego libre, los niños y niñas buscan espacios de intimidad donde construyen
una situación ficticia. Es en este espacio donde interactúan, creando reglas
específicas acorde al formato y a las actitudes que requiere el juego. Solo hay juego
cuando los sujetos toman la decisión de convertirse en jugadores y crean la
situación de juego. En la situación de juego, los sujetos se conmueven
sensiblemente, se detiene el tiempo y los sentidos se conectan con una realidad
que estaba pero que no se veía.5
20 www.iplacex.cl
Imagen 13 Imagen 14
Fuente: https://www.canstockphoto.es/un-grupo-de-ni%C3%B1os-juegan-a-la-redonda-33110729.html
Para abordar las prácticas del agente educativo es necesario describir el rol que
este cumple, el vínculo social que establece con el medio y las acciones cotidianas
que realiza. Es por ello que sería interesante realizar una reflexión que permita
esclarecer si las acciones y el rol que cumplen estos agentes se encuentran en
consonancia con los lineamientos y/o parámetros establecidos para tal fin.
Imagen 15
Agente de
cambio
Atender Claridad
a la del desarrollo
infantil
diversidad Agente
educativo
21 www.iplacex.cl
¿Por qué es tan importante esto?
Imagen 16
Fuente:https://www.goconqr.com/mapamental/12960638/el-profesor-como-facilitador
22 www.iplacex.cl
Hablar de vínculo es hablar de la forma en que los individuos de una sociedad se
vinculan afectivamente y es una clave para entender la estructura social. Tener en
la primera infancia vínculos afectivos estables y sólidos contribuye a un adecuado
desarrollo integral y es uno de los deberes del agente educativo.6
Imagen 17
Personal Miembros
Educador Familia de la
de servicio
comunidad
Caso Alicia:
Dentro de la escuela de lenguaje “Mi pequeña luz”, trabajan tías que realizan clases
especiales, tales como; fonoaudióloga, educadora de aula, psicóloga y asistente de
aula. Un día, en el periodo de patio, uno de los niños le dice a la tía psicóloga si
puede explicarle lo que evaluará en la prueba la profesora de historia, ya que él
estudio pero no entiende todo lo que leyó.
Responda y resuelva:
¿Por qué cree usted que el niño no le consultó a la profesora y sí lo hizo a la
psicóloga?
¿Cuál sería el correcto rol que debe tener el agente educativo, según lo estudiado?
6 -Gassó, A. (2007). La educación infantil: métodos, téc - nicas y organización. Barcelona: CEAC.
23 www.iplacex.cl
Imagen 18
Fuente:https://www.apai-psicologos.com/psicologo-infantil-valencia/problemas-comportamiento-conducta/que-
son/
24 www.iplacex.cl
Conclusión
Teniendo claro esto, el rol que puede aportar el educador, profesor, agente
educativo, debe ser primordial, ya que si éste no esta sincronizado con las
necesidades de nuestros niños y niñas, y todo lo que ello conlleva, muy difícilmente
será capaz de ser ese mediador que el alumno necesite, hasta podría llegar a
estropear los aprendizajes o entorpecer las capacidades que los niños y niñas
quieran desarrollar en el aula.
25 www.iplacex.cl
Bibliografía
1. Badillo, E., Prat, M., Jofré, M. y Soto, A. (2016). Lareflexión sobre la práctica
de aula. Una oportunidad de aprendizaje pedagógico para los maestros y
maestras.Revista Aula, (252), 40-45.
2. Bernier, I., Escobar, C., González, D., & Muñoz, O. (2017). La reflexión
pedagógica como motor de prácticas docentes significativas: una mirada
desde el pace. Revis - ta Contextos, (37), 27-40. Recuperado de
http://revistas. umce.cl/index.php/contextos/article/view/1262
3. Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual.
Estudios pedagógicos (Valdi - via), (29), 97-113.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052003000100007
4. Escobar, N. (2011). La Mediación del Aprendizaje en la Escuela. Acción
pedagógica, 20 (1), 58 – 73. Recu - perado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu - lo?codigo=6222147
5. Gassó, A. (2007). La educación infantil: métodos, téc - nicas y organización.
Barcelona: CEAC.
6. Herrero, M.L. (2013). El Espacio-Ambiente desde la perspectiva de la escuela
de Reggio Emilia (tesis de pre - grado). Universidad de Valladolid, Segovia,
España
26 www.iplacex.cl
27 www.iplacex.cl