Cruces Monohíbridos y Dihíbridos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Cruces monohíbridos y

dihíbridos
Prof. Felipe Paniagua
Cuadro de
Punnet
 Este es una
representación ordenada
de la segregación de los
caracteres, y se utiliza
para determinar los
fenotipos y genotipos
probables de los
descendientes, cuando
ocurre un cure.
 Las reglas para realizarlo
son las siguientes:
a) Asigne letras para diferenciar cada uno de los alelos. Se acostumbra a poner
letras mayúsculas a los alelos dominantes, de tal manera que la letra
corresponda a la característica a presentar, por ejemplo, P es purpura. A los
alelos recesivos, se les asigna la misma letra del alelo dominante, pero se
escribe en minúscula (p).
b) Conociendo el genotipo de los padres, se determinan los tipos de gametos
genéticamente diferentes que con igual probabilidad pueden producir los
progenitores.
c) Dibuje el cuadro de Punnett, de tal forma que el número de filas en el cuadro
es igual al tipo de gametos masculinos producido y el número de columnas es
igual al tipo de óvulos producidos.
d) Los descendientes esperados son los
indicados en cada uno de los cuadros, de
tal manera, que cada uno se origina de
la fertilización del ovulo en la columna
correspondiente, por el gameto
masculino en la fila que corresponde.
e) Con los resultados que se obtienen, no
implica que cada apareamiento
obtendrá cuatro descendientes, si no
que, con ellos, se puede calcular las
fracción o porcentaje de los
descendientes aproximadamente.
Ejemplos de cruces monohíbridos

 En los siguientes casos, el padre se presenta con Pa y la madre con Ma.


 Ambos progenitores son homocigotos dominantes: Se cruzan dos conejos
homocigotos de ojos negros con genotipo NN.

 Los descendientes resultaran así:


 Genotipo: 100 % homocigotos dominantes.
 Fenotipo: 100 % ojos negros.
 Un progenitor homocigoto dominante y el otro homocigoto recesivo: Se cruzan un
conejo macho de pelaje negro homocigota (N) con una hembra de pelaje blanco
también homocigota (n). El negro es dominante ante el blanco.

 Los descendientes resultaran así:


 Genotipo: 100 % Heterocigotos.
 Fenotipo: 100% de pelaje negro.
 Un progenitor homocigoto dominante y el otro heterocigoto: Se cruza una planta
homocigota de semilla lisa (LL), con otra heterocigota (Ll), la cual tiene un alelo
que determina semillas arrugadas.

 Los descendientes resultaran así:


 Genotipo: 50 % Homocigotos Dominantes y 50 % Heterocigotos.
 Fenotipo: 100 % semilla lisa.
 Progenitores heterocigotos: Se cruzan dos plantas de vaina verde heterocigotos
(Vv). Ambos progenitores tienen un alelo que determinan vainas de color amarillo,
sin embargo, la vaina verde es dominante.

 Los descendientes resultaran así:


 Genotipo: 25 % Homocigotos Dominantes, 50 % Heterocigotos y 25 % Homocigotos
Recesivos.
 75 % Vaina Verde y 25 % Vaina Amarilla.
 Un progenitor heterocigoto y el otro homocigoto Recesivo: Se cruzan una mosca de
que tiene ojos de color rojo, de rasgos dominante (R) heterocigota, con otra mosca
de ojos color blanco, determinado por un alelo recesivo (r)

 Los descendientes resultaran así:


 Genotipo: 50 % Homocigotos Recesivos y 50 % Heterocigotos.
 Fenotipo: 50 % Moscas con ojos rojos y 50 % Moscas con ojos blancos.
 Progenitores Homocigotos Recesivos: Se cruzan dos plantas de arvejas enanas
homocigotas (gg).

 Los descendientes resultaran así:


 Genotipo: 100 % Homocigotos Recesivos.
 Fenotipo: 100 % Plantas de arvejas enanas.
Herencia de los genes del mismo
cromosoma
 Es importante recordar, que los genes son parte de los cromosomas, y a la
vez, cada cromosoma contiene muchos genes. Es así como se ha comprobado,
que los genes del mismo cromosoma tienden a heredarse juntos, ya que se
encuentran ligados.
 Duran la meiosis, los cromosomas se distribuyen independientemente,
entonces, solo los genes, localizados en cromosomas diferentes, se
distribuyen también en forma independiente.
 Esta situación se reafirma en la III Ley de Mendel, y se puede explicar con el
entrecruzamiento concerniente a dos caracteres, el cuan se conoce como
cruzamiento dihíbrido en oposiciones al cruzamiento de una sola
característica o, monohibrido.
 La generación F3 resultante no
muestra las características
relación fenotípica 3:1
dominante:recesivo.
 Los dos caracteres, si se
consideran que se heredan
independientemente, “calzan”
dentro de la ley de segregación.
En vez de los 4 posibles
genotipos de un monohibrido, el
cruzamiento dihíbrido tiene 16
posibles genotipos.
Ejemplos de
cruzamiento con dos
caracteres
 Se cruzan dos semillas, una semilla lisa
(LL) y amarilla (AA), de tal forma que:
 Las semillas Lisas (L) son dominantes a las
semillas rugosas (l).
 El color amarillo (A) es dominante sobre el
verde (a).
 Todas las plantas obtenidas en la F1,
corresponden a las semillas lisas y
amarillas, pero heterocigotas, para ambos
caracteres (LlAa).
 Si se permite que las semillas de estas
F21, se autofertilice, sus gametos se
formarían combinando ambos caracteres,
como muestra el cuadro pequeño, y se
obtendrían plantas como las semillas que
indican el cuadro de la derecha:
 Aunque se obtiene 16 cuadros en
lugar de 4, se utiliza el mismo
tipo de análisis que el de cruces
monohibrido. Para obtener las
proporciones esperadas de la
generación F2, se realiza el
siguiente análisis:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy