PDL y MATE....

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PERIODO DE INTENSIFICACIÓN

AÑO: Primer año B

Propósitos

● Presentar situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura,


escritura y orden de los números naturales.
● Promover diferentes instancias tendentes a que los alumnos se
involucren con los sentidos y aplicaciones de las operaciones básicas en
diferentes contextos.
● Brindar espacios para elaborar estrategias de medición y apropiación de
los sistemas de medición y su uso social.
● Promover situaciones de enseñanza para la resolución de situaciones
problemáticas relacionadas con los sistemas de medición y el uso de
equivalencias entre distintas unidades.
● Promover situaciones de enseñanza en las que se estimule la producción
oral y escrita de textos matemáticos.

CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE INDICADORES DE SITUACIONES DE
CONOCER AVANCE ENSEÑANZA

NUMERACIÓN •Explorar •Explorar Actividades


contextos y su diferentes diferentes habituales
uso social de loscontextos y contextos y •Lectura en el
números funciones de los funciones de los almanaque del
números en el números en el número
Números hasta el uso social. uso social. correspondiente al
100 o 150 •Leer números •Leer números día.
hasta el 100 o hasta el 100 o •Escritura diaria de
Resolver 150 150 la fecha.
problemas que •Escribir •Escribir •Lectura de la hora
involucren leer, números hasta el números hasta el en portadores del
escribir y ordenar 100 o 150. 100 o 150. aula
números hasta el •Ordenar •Ordenar •Discusiones
100 o 150 números hasta el números hasta el grupales sobre
100 o 150. 100 o 150. cómo escribir
Valor de las cifras determinados
según la posición Analizar el valor •Resolver números que
que ocupa en el de la cifra según problemas qué surgen del
número (unos, la posición que involucran armar hacer cotidiano.
dieces y cienes) ocupa (unos, y desarmar •Registro de
dieces, cienes) números en información en
Operaciones de unos, dieces y portadores.
suma y resta qué •Resolver cienes. •Presentar
involucren los problemas que colectivamente una
sentidos más involucren a la •Resuelven porción de
sencillos de estas suma y la resta problemas de la serie numérica
operaciones en el sentido de suma y resta qué (del 0 al 100) para
la unión entre involucren unir establecer
dos cantidades dos cantidades, relaciones entre los
•Elaborar ganar, avanzar nombres
estrategias perder, de los números y
propias que retroceder y su escritura e
involucren la agregar o quitar identificar
suma en el una cantidad a regularidades en la
sentido de otra. serie oral y escrita.
agregar una •Elaborar •Proponer
cantidad a la otra estrategias problemas que
•Resolver propias para exijan leer,
problemas, por sumar o restar, escribir y ordenar
medio de por medio de números de esta
diversos diversos serie,
procedimientos, procedimientos averiguar
que involucren a (dibujos, marcas, anteriores y
la suma en el números, siguientes, usar
sentido de ganar cálculos) escalas o series.
o avanzar en el •Ofrecer
contexto lúdico. información sobre
la escritura y
lectura de números
redondos como
apoyo para
reconstruir el
nombre y
escritura de otros
números.
•Propiciar el
intercambio de
ideas entre
los alumnos acerca
de cómo creen que
se llamarán o
escribirán números
de
diversa cantidad de
cifras.
•Discutir
colectivamente las
relaciones
que los alumnos
elaboran acerca de
cómo se leen y se
escriben los
números
propuestos.
Promover la
comparación de
números
escritos para
elaborar criterios
sobre
cantidad de cifras,
orden, etc.
Proponer
problemas que
exigen armar y
desarmar números
en unos y dieces
dentro del
contexto
monetario.
Proponer
situaciones que
impliquen
transformar cifras
de un número,
utilizando la
calculadora como
soporte y
analizando cómo se
transforman las
cifras.
Discutir
colectivamente
diferentes
estrategias para
desarmar los
números en
unos y dieces

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
● Comprensión del material y las consignas
● Participación en clase
● Resolución de problemas acorde a la edad
● Continuidad en las actividades prácticas

DURACIÓN
DICIEMBRE (20 AL 23)
Dia 1

❖ Propuesta de enseñanza que aborda la composición y descomposición


de números en el contexto del dinero. Incluye el trabajo con cálculos y
problemas sencillos de suma y resta.

NÚMEROS, BILLETES Y MONEDAS

PARA RESOLVER COMO PUEDAS

1.¿CUÁNTO DINERO TIENE CADA UNO?

2.¿CUÁLES SON LOS BILLETES Y MONEDAS DE CADA NENE?


3. ALMA TIENE $45 EN MONEDAS. SU HERMANA LE DICE QUE QUIZÁS TIENE 4
MONEDAS DE $10 Y 5 MONEDAS DE $1 ¿PUEDE SER QUE CON ESAS
MONEDAS ARME $45?

4. ¿CUÁNTO DINERO SE FORMA CON 5 BILLETES DE $10 Y 4 MONEDAS DE $1?

5. ¿CUÁNTO DINERO SE FORMA CON 3 BILLETES DE $10 Y 8 MONEDAS DE


$1?
6. DIBUJÁ LOS BILLETES Y MONEDAS QUE PUEDE TENER FELIPE.

UNA MANERA

OTRA MANERA

7. DANA TIENE ESTOS BILLETES Y ESTAS MONEDAS. ¿ES CIERTO QUE LE


ALCANZA PARA COMPRAR UN ALFAJOR QUE CUESTA $70?
DIA 2

Propósito: Nombrar y escribir los números que se forman con los unos, dieces
y cienes.

Intervenciones docentes
● Remitir a los portadores a disposición para buscar “ayuda” para saber
como se llama el número
● Escribir el número para toda la clase

1.¿CUÁNTO DINERO TIENE CADA NENE?


2. DANA FUE AL KIOSCO CON ESTE DINERO. SI GASTÓ $20, ¿CUÁNTO DINERO LE
QUEDÓ?

3. ABRIL TENÍA $100 Y GASTÓ $30. ¿CUÁNTO DINERO LE QUEDÓ?


4. ALINA TENÍA EL DINERO QUE MUESTRAN LAS IMÁGENES Y SU ABUELA LE
REGALÓ $15. ¿CUÁNTO DINERO TIENE AHORA?

5. BENJAMÍN TIENE $50 Y QUIERE COMPRAR UN HELADO QUE CUESTA $100.


¿CUÁNTO DINERO LE FALTA?

6. MALENA QUIERE COMPRAR ESTA PELOTA. ¿CUÁNTO DINERO LE FALTA?

7. ¿SERÁ CIERTO QUE AUGUSTO TIENE MÁS DINERO QUE VICTORIO?


8. ¿QUIÉN TIENE MÁS DINERO? ¿CUÁNTO DINERO MÁS TIENE?

DIA 3

Propósito: Trabajar el uso del dinero para afianzar el uso de los números
redondos para formar otros, nombrarlos o escribirlos.
1. ESCRIBÍ EL NÚMERO DENTRO DE CADA MONEDA.

2. ¿CUÁL ES EL BILLETE DE CADA UNA Y CADA UNO ?


3. ¿CUÁL CREÉS QUE ES EL CARTEL DE PRECIO DE CADA BOTELLA?
4. ORDENÁ ESTOS PRECIOS DEL MÁS BARATO AL MÁS CARO.

DIA 4

Propósito:

● Facilitar la lectura de la tabla de números identificando filas y columnas.


● Reconocer el anterior y posterior de un número
● Ofrecer condiciones para que los alumnos logren comparar y ordenar
números.
● Facilitar la resolución de sumas sencillas
Números a la venta

1. AMBAR VENDIÓ TODO LOS NÚMEROS DE LA FILA DEL CINCUENTA.


TACHALOS CON ROJO

2. PINTA CON VERDE LOS NÚMEROS QUE VENDIÓ LAURA

VEINTICUATRO CATORCE TREINTA Y CUATRO

CUARENTA Y CUATRO CUATRO

3. ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN ESTOS NÚMEROS?

4. ORDENA DE MENOR A MAYOR LOS NÚMEROS QUÉ VENDIÓ JOAQUIN.


97 - 79 - 19 - 12 - 21 - 68 - 20

ORDENAMOS Y SUMAMOS
1)

2)

ANTERIOR (1-) NÚMERO POSTERIOR (1 +)

92

36

25

15

3) COMPLETA LOS NÚMEROS QUE FALTAN EN LAS SUMAS

50 + ……………….= 52

20+....................= 30

10+...................= 15

30+...................= 38
PRIMER AÑO B

TIEMPO: DICIEMBRE (20 AL 23)

SEGUIR A UN PERSONAJE “LOBOS”

PROPÓSITOS
● Ofrecer condiciones didácticas qué aseguren la inmersión de los niños y
niñas en el mundo de la cultura escrita.
● Ofrecer condiciones didácticas que les permitan a los alumnos
desempeñarse como hablantes, lectores y escritores plenos en un
ambiente de trabajo cooperativo donde cada uno pueda enfrentar sin
temor los desafíos de las situaciones de lectura y escritura.
● Acercar a los alumnos al lenguaje literario, para qué enriquezcan su
expresión y aumenten el vocabulario.

OBJETIVOS

● Utilicen el lenguaje oral y escrito como herramienta para el desarrollo de


la comunicación
● Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de
textos breves o fragmentos de textos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimientos para adecuar sus producciones al contexto, que
las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
● Intercambien información oralmente en diferentes situaciones
comunicativas, expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista,
respetando también el punto de vista ajeno.

Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) - Escuchar leer al docente, seguir la historia
o a través de otros adultos obras literarias de desde la escucha (en lo posible, con el texto a
diversos autores, géneros y temas e intercambiar disposición de las niñas y los niños). Vincular
entre lectores. unas obras con otras.
- Expresar los efectos que las obras producen
e intercambiar con otros lectores. Ampliar,
corroborar, profundizar o rechazar las
propias interpretaciones a través del
intercambio con otros y de la relectura a
través de la o del docente de algunos pasajes.
- Releer a través de la o del docente para
reparar en ambientes y climas creados por el
lenguaje, formas de describir los estados y
motivaciones de personajes, objetos y
elementos del mundo ficcional propios de
ciertas historias o conjunto de historias,
musicalidad de algunos pasajes en las
narraciones o de la poesía, etc
Participar de la lectura del o la docente de -Seguir la lectura en voz alta de la docente de
cuentos; sostener los recorridos de lectura cuentos e intercambiar interpretaciones
propuestos y hacer registros sencillos de las obras volviendo a fragmentos de las obras, por sí
compartidas. mismo o a través del maestro, para
corroborar, modificar o profundizar las
interpretaciones.
- Localizar los títulos de las obras leídas en
listas o agendas de lectura y completar fichas
sencillas con sus datos.
- Leer por sí mismo poniendo en
correspondencia lo que se dice con lo que
está escrito ante textos breves y más
despejados que se aprendieron de memoria·
o casi de memoria, guiándose por índices
provistos por el material escrito.
- Escribir por sí mismo textos breves muy
conocidos o que han sido memorizados
preguntándose y resolviendo problemas
relativos a la cantidad y pertinencia de las
letras empleadas.
Leer y escribir en torno a un conjunto de escrituras Producir de manera colectiva (por dictado al
que a través del uso asiduo se transformen en docente) carteles, listas, ayuda memorias,
fuentes de información “seguras” para consultar notas, etc., a los que se acude
sobre el sistema de escritura y/o sobre el lenguaje frecuentemente para producir nuevas
escrito. escrituras (por ej., fórmulas de inicios y
finales, pares de palabras que riman, frases
que describen personajes, etc.)
Leer y escribir por sí mismo palabras y enunciados Localizar y leer por sí mismo palabras y
breves conocidos y despejados en situaciones enunciados de contenido conocido apelando
donde resulte posible reflexionar sobre el sistema a índices cualitativos y cuantitativos
de escritura. presentes en las escrituras.
Escribir por sí mismo palabras de un campo
semántico conocido apelando a otras
escrituras para tomar partes pertinentes.

DIA 1 : LOBOS

Propósitos didácticos: Permitir a los/as niños/as desempeñarse como


hablantes expresando sus ideas a partir de preguntas realizadas.

Propósito comunicativo: Generar un intercambio oral para que cada alumno/a


exponga su idea sobre los lobos de los cuentos.
En el marco de esta secuencia de cuatro días en la que el itinerario
lector es seguir al personaje “Lobos” se informará a los niños sobre lo
qué se pretende y se generará un intercambio oral para que cada
estudiante exponga su idea sobre los lobos de los cuentos.

LOS LOBOS DE LOS CUENTOS

● ¿QUÉ SABEMOS SOBRE LOS LOBOS?

● Realizaremos un intercambio oral, con los aportes de los estudiantes

¿DONDE VIVEN? ¿QUÉ COMEN?

¿COMO SON? ¿QUÉ HACEN?


● Seguidamente se les solicitará que con toda la información
compartida cada uno invente un lobo, lo dibuje y le escriba un
nombre.

DIA 2 : “EL ESTOFADO DEL LOBO”

Propósito: Ofrecer condiciones didácticas que les permitan a los/as niños/as


desempeñarse como hablantes expresando sus ideas a partir del intercambio
oral.
Ofrecer condiciones comunicativas que les permitan a los/as niños/as
desempeñarse como hablantes y escritores a partir de la escucha de un
cuento.

Se compartirá la lectura del cuento: “EL ESTOFADO DEL LOBO”

Previamente a la lectura y observando la tapa del libro se les preguntará a los


estudiantes:
¿Qué les parece que puede suceder en el cuento? ¿ Por qué se llamara así?

Luego de su presentación, se leerá el cuento. Más adelante, para construir


sentido, se retomará la lectura de algunos párrafos y la observación de algunas
imágenes.

En el cuaderno:

Los alumnos identificarán los datos de la tapa del libro, copiaran con sentido y
escribirán por si mismos.

LEÍMOS UN CUENTO
LUEGO DE OBSERVAR LA TAPA DEL LIBRO,
COMPLETA LOS SIGUIENTES DATOS.

TÍTULO: -----------------------------------------------------------------------------------
AUTORA:------------------------------------------------------------------------------------
EDITORIAL:---------------------------------------------------------------------------------
COLECCIÓN: -------------------------------------------------------------------------------

DÍA 3: CONTINUAMOS TRABAJANDO CON “ESTOFADO DEL LOBO”

1.

2.
3.
¡ESCRIBÍ COMO PUEDAS!
DÍA 4 : SEGUIMOS AL LOBO

Propósito: Ofrecer condiciones didácticas qué les permitan a los/as niños/as


desempeñarse como lectores encontrando palabras en un texto conocido.
Posibilitar la lectura por sí mismo y la escritura autónoma.

Se compartirá con ellos una canción. Se cantará repetidas veces y se bailara.


Mediante el intercambio oral se evocara lo que relata la canción escribiendo
en el pizarrón las diferentes prendas que el lobo se pone.

En el cuaderno

LEE LA CANCIÓN Y ENCERRA LAS PALABRAS QUÉ DICTA LA SEÑO

JUGUEMOS EN EL BOSQUE

JUGUEMOS EN EL BOSQUE, MIENTRAS EL LOBO NO


ESTÁ.

¿LOBO ESTÁS?
ME ESTOY PONIENDO LOS PANTALONES.
Se encerrarán las palabras que dicta la seño: LOBO - PANTALÓN - CHALECO -
JUGUEMOS
SACO- SOMBRERO-EN EL BOSQUE, MIENTRAS EL LOBO NO
MEDIAS
ESTÁ.

¿LOBO ESTÁS?
ME ESTOY PONIENDO EL CHALECO.
★ ESCUCHAMOS Y BAILAMOS SU CANCIÓN
JUGUEMOS EN EL BOSQUE, MIENTRAS EL LOBO NO
★ ENCONTRA LAS PALABRAS QUE TE DICTA LA SEÑO
ESTÁ.
★ DIBUJAMOS AL LOBO CON LAS PRENDAS QUE LO IMAGINEMOS
¿LOBO ESTÁS?
★ ESCRIBÍ
ME UNA LISTA DE
ESTOY PONIENDO EL LAS PRENDAS QUE USA EL LOBO
SACO.

JUGUEMOS EN EL BOSQUE, MIENTRAS EL LOBO NO


ESTÁ.

¿LOBO ESTÁS?
ME ESTOY PONIENDO EL SOMBRERITO.

JUGUEMOS EN EL BOSQUE, MIENTRAS EL LOBO NO


ESTÁ.

¿LOBO ESTÁS?
ME ESTOY PONIENDO LAS MEDIAS.

JUGUEMOS EN EL BOSQUE, MIENTRAS EL LOBO NO


ESTÁ.
TOMADO DE ALBUMCANCIONYLETRA.COM

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy